Inicio Blog Página 323

Presentan gestiones y avances en proyectos de desparasitación de ganado y Plan Caprino

En Ovalle ante la presencia de dirigentes de Elqui, Limarí y Choapa, se llevó a cabo la 2° sesión de la Mesa Regional Caprina en lo que va del 2023, en la cual se abordó los avances de los proyectos de desparasitación de ganado y las modificaciones presupuestarias del Plan de Fortalecimiento Caprino y Lechero.

En la instancia presidida por el Delegado Provincial del Limarí, Galo Luna, participaron la Delegada Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, la Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero junto a los directores regionales (s) del SAG e INDAP, además de Consejeros Regionales pertenecientes representantes de la Comisión de Fomento Productivo del CORE.

“La jornada de hoy es parte del trabajo que se está desarrollando de manera sistemática como Mesa Caprina Regional que contó con la participación de los distintos comités de crianceros y crianceras de toda la región. Adicionalmente, contamos con la participación de los Consejeros Regionales y pudimos tratar temas de continuidad que tienen relación con la preparación para la negociación por las veranadas y también pudimos evidenciar nuevas necesidades con respecto a una posible continuación del Plan Caprino y otras materias que serán tratadas en la próxima reunión de esta mesa”, señaló el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna.

Así mismo la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, manifestó que, “en esta instancia se reunieron dirigentes de las 3 provincias de la región para analizar entre otros temas el plan caprino, como lo podemos modernizar para que tenga una estrecha relación con la contingencia producto de la escasez hídrica que afecta de manera directa a nuestros crianceros, es por ello que se trataron los acuerdos de la sesión anterior y en esta instancia se marcó una hoja de ruta para seguir avanzando de manera más fortalecida respecto a poder mejorar las condiciones de nuestros productores caprinos”.

Plan Caprino
En lo que respecta al desarrollo del Plan Caprino, en la mesa se dio a conocer que este se encuentra en su último año de ejecución, con un presupuesto aproximado de 490 millones de pesos disponibles para concursos de proyectos de inversión, en beneficio directo de usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que están acreditados como pequeños productores de ganado caprino, así como recursos de asesoría que están procesos de análisis y distribución.

Según esto, la Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, explicó, “el Plan Caprino cumple este año su cuarto año de ejecución presupuestaria que corresponde al último año según lo aprobado en el convenio de programación”, a esto agregó, “el presupuesto disponible para este año tiene que ver con las líneas de inversión donde se van a hacer concursos a nivel regional para todas las comunas de la Región de Coquimbo y donde pueden postular usuarios y usuarias que están acreditados como pequeños productores de ganado caprino a inversiones básicas productivas, tales como galpones, comederos, bebederos, manga de ordeña, patios de sombreaderos, que buscan que el animal tenga un bienestar adecuado para poder entrar en producción, posterior a ello también se pueden postular a maquinarias que hacen más eficiente el sistema productivo, como ordeñadoras y pequeñas plantas procesadoras de quesos de cabra. Para esto se dispone de aproximadamente 490 millones de pesos. También existe un presupuesto disponible para asesorías y apoyos de comercialización, como ferias regionales y locales”.

Ante la entrega de esta información, desde la dirigencia solicitaron la presencia de parlamentarios en la próxima reunión, con el fin de pedir su apoyo en cuanto a la extensión de este programa o transformar su existencia en un instrumento que opere de manera definitiva y estable.

Héctor Báez, presidente de la Asociación de Crianceros de Choapa, se refirió a esto, señalando que, “hay buenas y malas noticias, el proyecto de desparasitación se va a demorar un poco más, pero bueno tenemos que esperar, la buena noticia es que tenemos recursos para el Plan Caprino y eso es importantísimo para seguir avanzando. Ya quedo en acta invitar a los parlamentarios para que nos puedan apoyar respecto a la continuidad de este plan, por lo menos unos 4 años más o que ojalá quede definitivo”, comentó.

En esta misma línea Jeanette Andrade, presidenta de los crianceros de Ovalle, sostuvo que, “acá nos vamos con una misión de trabajar en conjunto tanto las autoridades como los dirigentes para lograr sacar una buena base de esto. Nuestro objetivo es que los parlamentarios también nos puedan apoyar, que tengan la capacidad y voluntad de apoyarnos porque nosotros queremos que este plan continúe, tenemos muchos compañeros que queremos sacar adelante y esta es la forma de poder avanzar en nuestro rubro”.

Proyectos de desparasitación
En cuanto a los proyectos de desparasitación de ganado caprino a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero, en la oportunidad se informó a los dirigentes, que el primero de ellos beneficiará a un total de 12 mil cabezas en la región e iniciará su ejecución el próximo 02 de mayo. Mientras que la segunda iniciativa presentada al Gobierno Regional que tiene como destino la desparasitación de 200 mil ejemplares se encuentra actualmente en la fase de respuesta de observaciones presentadas, esperando iniciar su ejecución en el mes de agosto.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, Tatiana Castillo, afirmó que, “el proyecto de 200 mil cabezas de ganado es la que realmente preocupa y ojo que no va a ser solamente para quienes hacían veranadas, este proyecto los cubriría a todos, estamos preocupados porque eso debería haber estado hoy puesto en nuestra mesa, pero no fue así, nos preocupa porque todos los trámites administrativos se demoran muchísimo”, planteó.

En respuesta a la inquietud planteada, el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Mautz, informó sobre estado del arte de ambos proyectos, “en relación con el proyecto de desparasitación caprina para 12 mil cabezas en este momento como SAG estamos a la espera de las listas de los ganaderos, que nos van a proporcionar los mismos dirigentes comunales, allí hay un trabajo en conjunto para que nos informen quienes finalmente van a recibir esta desparasitación. Los recursos de este proyecto ya fueron traspasados por el Gobierno Regional, son 78 millones de pesos y se iniciará el próximo 02 de mayo”.

Mautz, también se refirió al estado del segundo proyecto que permitirá beneficiar a un total de 200 mil cabezas de ganado de toda la región, donde se ha incorporado a crianceros que participan y a quienes no participan del proceso de veranadas, “por otro lado hay un proyecto de 200 mil cabezas de ganado caprino, que está en este momento en el proceso de contestar las observaciones que se hicieron por parte del Gobierno Regional”.

Finalmente, cabe destacar que, entre los compromisos abordados en la sesión, quedo estipulado que la próxima reunión de la Mesa Regional Caprina, se desarrollará el miércoles 24 de mayo del presente año, en la comuna de Ovalle.

Aguas del Valle avanza en renovación de redes en Punta Mira con inversión de $1.300 millones

Las obras beneficiarán a más de 8.500 familias de Coquimbo e iniciarán su segunda fase a contar del 27 de abril.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que este jueves 27 de abril, comenzarán con la segunda etapa de renovación de la red de alcantarillado en el sector de Punta Mira en Coquimbo, en calle Glorias Navales, entre Las Vertientes y Mario Van Sandoval. Este proyecto cuenta con una inversión total de $1.300 millones y beneficiará a más de 8.500 familias.

“Se trata de un tramo de 380 metros de ductos de aguas servidas que estamos cambiando con la finalidad de optimizar el funcionamiento de la red. Estos trabajos son fundamentales, porque nos permiten reforzar el sistema y responder ante el fuerte crecimiento urbano que ha tenido el sector”, dijo el ejecutivo.

En este sentido, la dirigente del sector Punta Mira, Paola Dinamarca, señaló que “es una obra que estábamos esperando. Lo que se está haciendo es para el beneficio de todos y la comunidad lo va a apreciar”.

La primera etapa de renovación contempló 564 metros de la red, en calle Las Vertientes, entre Glorias Navales y Eduardo Mallea, las cuales ya se encuentran en desarrollo.

Los trabajos ya han sido coordinados con las autoridades pertinentes y los vecinos del sector, quienes fueron informados sobre los detalles del proyecto y sus beneficios, a través de un puerta a puerta. Para este tramo se estableció como alternativa de desvío calle Francisco Cabello.

Aguas del Valle recuerda que ante cualquier consulta pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle.

JDG de Ovalle ordena arresto domiciliario total para adolescente imputado por homicidio frustrado de Carabinero

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –martes 25 de abril– sujeto a la medida cautelar de arresto domiciliario total al adolescente B.I.C.E., imputado por el Ministerio Público como autor del delito de homicidio frustrado de un Carabinero. Ilícito perpetrado el domingo recién pasado, en el sector El Chañar de la comuna de Punitaqui.

En la audiencia de formalización, el juez Luis Muñoz Caamaño no acogió la solicitud de internación provisoria de la fiscalía por considerar que el imputado no actuó con dolo directo, y decretó además las medidas cautelares de arraigo nacional, prohibición de acercarse a la víctima y la sujeción a la vigilancia del programa de libertad asistida de Responsabilidad Penal Adolescente.

El magistrado fijó en 90 días el plazo de investigación y negó la solicitud de apelación verbal del Ministerio Público.

Según el ente persecutor, el pasado 23 de abril, a las 16.55 horas aproximadamente, en la ruta D673 a la altura del sector El Chañar de la Comuna Punitaqui, el imputado B.I.C.E., con la intención de darle muerte, atropelló con el vehículo que conducía al cabo segundo de Carabinero, quien resultó con múltiples lesiones en diferentes partes del cuerpo, clínicamente de carácter grave, con un tiempo de sanación e incapacidad entre 35 a 40 días según el informe del Servicio Médico Legal.

Al resolver la cautelar, el magistrado Muñoz Caamaño estimó que “no se puede deducir de estos hechos, de los antecedentes que se han puesto aquí, que tenga intención de atropellar al carabinero; el adolescente no tiene las habilidades ni los conocimientos necesarios para conducir un vehículo motorizado, sabe que está infringiendo la ley al no tener licencia y se sorprende porque el Carabinero le sale al paso, se pone delante del vehículo para detenerlo, se coloca nervioso, no se detiene y lo atropella. Esa es la visión que le parece a este juez de los antecedentes que se han puesto aquí. La verdad es que no se ve que haya un dolo directo o una intención de atropellar”.

Así también, para el juez: “según se puede apreciar a simple vista, el adolescente tiene apoyo social y familiar; de hecho, no está defendido por la Defensoría Pública, sino por un abogado privado, lo que da cuenta que sus padres se han preocupado de él. Se da cuenta aquí que también se puso a disposición de la justicia, y de esa manera se van configurando circunstancias que pueden atenuar o morigerar una eventual sanción, que ya está morigerada porque se trata de un adolescente. Por lo tanto, estima el tribunal que no están los antecedentes como para decretar la más gravosa respecto de un adolescente que es de internación en un centro cerrado, por lo cual el tribunal va a decretar como medida cautelar el arresto domiciliario total en su domicilio”, concluyó.

Concejo Municipal de Ovalle aprobó más de 60 millones de pesos en subvenciones

El cuerpo colegiado, en la sesión de este martes 25 de abril, aprobó por unanimidad recursos del Fondo de Libre Disponibilidad, que alcanzan $63.134.725, para 16 organizaciones sociales de la comuna, que podrán concretar diversas iniciativas.

16 organizaciones sociales de la comuna de Ovalle fueron favorecidas con recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. El cuerpo colegiado aprobó de forma unánime $63.134.725 que irán en directo beneficio de organizaciones territoriales y funcionales de diversa índole.

En esta ocasión, recibieron estos recursos el Club de Boxeo Boxing Club, que desarrollará su proyecto “Boxeo mixto 2023, luchando por un futuro mejor”, gracias a un aporte municipal de $3.000.000. Asimismo, la junta de vecinos Mirador III recibió una subvención de $4.000.000, que serán utilizados para hermosear y resguardar su sede social. En tanto, la Academia de Básquetbol Encestando una Sonrisa podrá desarrollar el “Campeonato de Básquetbol de los Barrios, aniversario de Ovalle 2023”, gracias a recursos que alcanzan los $2.500.000

Otra de las organizaciones beneficiadas fue el Club Deportivo Social y Deportivo de Ovalle, quienes recibirán $4.000.000, para financiar su participación en el Torneo Nacional de Fútbol de la Tercera División B, lo que incluye traslados para disputar sus partidos de visita. A esta se suma, el Club de adulto mayor José Atanasio Vega Araya de Tabali, quienes podrán remodelar y ampliar su sede social, gracias al aporte municipal de $11.499.999.

En esta oportunidad, recibió $3.000.000 el Club Deportivo Social y Cultural Joyería París, que servirán para su participación en el Campeonato AFRO 2023 e implementación anual de la institución. Durante esta sesión se aprobaron $5.000.000 que irán en directo beneficio de la junta de vecinos de Unión Campesina.

En esta jornada, se aprobaron $5.000.000 que beneficiará a la junta de vecinos Nueva Huallillinga, quienes podrán financiar su iniciativa denominada “Fortaleciendo a nuestra comunidad para una mejor calidad de vida”. Además, el alcalde Jonathan Acuña Rojas y los siete integrantes del concejo municipal aprobaron $1.149.425 para el Comité procasa Nueva Generación, que serán ocupados para finalizar el Informe de Riesgos de nuestro terreno. También se aprobaron $2.500.000 para el Club de Ciclismo Sotaqui KM, quienes podrán llevar a cabo el Campeonato de Ciclismo Modalidad XCO.

El cuerpo colegiado aprobó $2.500.000 que beneficiará a la Sociedad Protectora de Animales San Francisco de Asís, para financiar su proyecto “Salud y bienestar para nuestros perros comunitarios del centro de Ovalle”, además de la Fundación Salva a un Amigo, quienes recibirán $2.500.000, para desarrollar el programa de Alimentación Canina.

La Agrupación Social y Cultural Amor Verde recibió $5.000.000 para la compra de equipamiento e indumentaria para sus integrantes y la junta de vecinos Mar Azul, quienes llevarán a cabo su proyecto “Energía Limpia” que tendrá un costo de $3.485.301. Finalmente, recibieron estos recursos la Academia de Fútbol y Deportiva Municipal, quienes ejecutarán su proyecto “Continuamos creciendo y desarrollando en el fútbol formativo en nuestra provincia”, gracias al aporte municipal $4.000.000 y el Club de Karate Yamaguchi, quienes llevarán a cabo su proyecto “Preparación física y técnica de atletas ovallinos en camino al Torneo Panamericano Brasil 2023”.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas mostró su alegría y satisfacción por la entrega de esta alta cantidad de recursos municipales del Fondo de Libre Disponibilidad. “En esta ocasión, se trata de dieciséis organizaciones territoriales y funcionales de diversa índole, como juntas de vecinos, clubes deportivos, club de adultos mayores, fundaciones animalistas y un comité pro casa. De las organizaciones beneficiarias, diez pertenecen a la ciudad de Ovalle y seis a localidades rurales tan diversas como Caleta El Sauce, Unión Campesina y Huallillinga, lo que nos deja muy contentos. Seguiremos apoyando a todas las organizaciones que recurran a nosotros como municipio”.

DGA resuelve dudas sobre la reforma al Código de Aguas en Monte Patria

En la ocasión, también estuvo presente la Municipalidad de Monte Patria, a través de su oficina de Agua y Medio Ambiente, la Directora Regional de la Dirección General de Aguas (DGA) Cinthya Álvarez, coordinadores de PRODESAL y PADIS, la Junta de vigilancia del Río mostazal, la del Río Rapel y Río Grande o Limarí, además del Secretario del comité técnico-hídrico de la Delegación Presidencial Regional, Darío Valenzuela.

En el contexto de la reforma al Código de Aguas, la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Coquimbo, ha implementado una serie de capacitaciones y reuniones con las comunidades de agua y usuarios, para resolver dudas y capacitarlos en la materia.

Es por eso que la DGA se reunió con los integrantes del Consejo Comunal Campesino de Monte Patria, quienes pudieron resolver dudas respecto al contenido de la reforma, así como también se informó que las Juntas de Vigilancia asistentes, participaron de las sesiones en el Congreso, para trabajar activamente en las modificaciones, destacando la solicitud de aumentar los plazos (que vencen en octubre) a 5 años. En cuanto a los compromisos, se realizará un perfeccionamiento masivo de títulos de agua de quienes no cuenten con derechos de aprovechamiento, pero que los han utilizado, históricamente, de manera correcta. También, se coordinaron ayudas a pequeños regantes en cuanto a subsistencias.

Respecto al apoyo que se la ha dado a las comunidades y usuarios respecto a la reforma al Código de Aguas, la Directora Regional de la DGA Cinthya Álvarez, señaló que “desde que entró en vigencia la reforma, en abril del año 2022, nos hemos reunido con usuarios y comunidades de toda la región para resolver sus dudas y poder aclarar los puntos esenciales que trae esta reforma. Estamos agradecidos del recibimiento que hemos tenido en las diferentes comunas de cada provincia, porque demuestra el interés que tienen por informarse respecto a estas modificaciones”.

Finalmente, el SEREMI MOP Javier Sandoval, agradeció el trabajo que ha realizado la DGA en la región y llamó a la población a regularizar sus derechos de aprovechamiento y, ante cualquier duda, informarse por los canales oficiales.

Ovalle lidera certificación ambiental en educación

De un total de 113 establecimientos educacionales ovallinos, 10 tienen certificación ambiental SNCAE que, desde el año 2003 otorga reconocimiento en protección del medio ambiente, midiendo estrategias en los ámbitos curricular, gestión y relaciones con el entorno.

Una importante instancia de crecimiento y aprendizaje para los alumnos de educación parvularia, básica y media del país, se encuentra en el programa denomina Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente, ya que entrega orientaciones y medidas para crear estrategias que fomenten el cuidado de la naturaleza en las comunidades educativas.

Para el presente año, el proceso de postulación que finalizó el 27 de marzo y se está desarrollando de acuerdo al siguiente cronograma:

1 al 25 de abrilEtapa 2: Entrega de Informe de Autodiagnóstico Ambiental
26 al 10 de mayoRevisión de Informe de Autodiagnóstico Ambiental
11 al 18 de mayoAceptación o rechazo de Informes de Autodiagnóstico Ambiental y elaboración de acta con resultados de revisión. 

En esta oportunidad, postularon 78 establecimientos educacionales, de los cuales 23 son de Ovalle, 14 de Monte Patria, 13 de La Serena, 6 de Coquimbo, 4 de Illapel, 4 de Canela, 4 de Vicuña, 2 de Punitaqui, 2 de Combarbalá, 2 de La Higuera, 2 de Los Vilos, 1 de Salamanca y 1 de Andacollo.

Educación Ambiental a temprana edad

El SNCAE es un sistema de carácter voluntario, que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que aplican estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares, en tres niveles de certificación: Básico, Medio y Excelencia.

Por ello, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros y el Director Regional de JUNJI Marco Poblete visitaron los jardines infantiles “Semillitas de emoción”, “Papelucho” y “Alma de colibrí” en Ovalle, para aumentar el número de establecimientos que participen en el SNCAE.

Al respecto, Leonardo Gros declaró “esperamos que muchos jardines de la provincia del Limarí y la región se puedan incorporar al sistema de certificación ambiental que como ministerio estamos promoviendo para que podamos tener más jardines incorporados en los procesos de certificación ambiental que está promoviendo el ministerio.”

Por su parte, José Miguel Barahona, subdirector de calidad educativa de JUNJI explicó “para nosotros es de vital importancia que los niños y niñas en sus primeros años de vida, tengan aprendizajes en relación al cuidado y a la mantención de los espacios educativos medioambientales. La conciencia del país invita a que cada día seamos más responsables en cuidar nuestro medio ambiente, en promoverlo al interior de las familias y también potenciarlo con nuestros equipos educativos.”

PDI desarticuló organización criminal con alto poder de fuego que operaba en Punitaqui y Ovalle

Más de una tonelada de cannabis a granel y en proceso de secado, incautaron los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena en la Operación San Pedro.

Armas de fuego con mira telescópica para disparar desde larga distancia, contra las bandas rivales o la acción policial, son parte del armamento que incautaron los detectives al intervenir 14 propiedades, en la localidad rural San Pedro de Quiles, al interior de Punitaqui y Ovalle.

La PDI vuelve a investigar esta zona, en conjunto con la fiscalía local de Ovalle. En 6 meses de trabajo reunieron las pruebas y evidencias para desarticular esta nueva Organización Criminal que operaba en este alejado sector de la precordillera de la provincia de Limarí.

“El trabajo de análisis criminal e inteligencia policial dio resultados en contra del Crimen Organizado, con un alto poder de fuego. Diversos equipos de la PDI se desplegaron para incautar armamento, más de 1.500 proyectiles de diverso calibre, más de una tonelada de cannabis a granel, en proceso de secado y lista para su venta y distribución que mantenían envueltas y ocultas, al interior de los predios”, señaló el Prefecto Guillermo Gálvez, jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Centro. 

6 hombres y 2 mujeres, de nacionalidad chilena, mayores de edad, fueron detenidos en la Operación San Pedro durante este fin de semana y fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle en la jornada de este lunes.

“3 de los principales blancos investigados, quedaron en prisión preventiva y el resto con la medida cautelar de arresto domiciliario total. En un trabajo colaborativo, logramos establecer la forma de operar que tenía esta Organización Criminal, su logística, con una cantidad importante de equipos portátiles y un sistema de comunicación radial, contaban con un alto poder de fuego y recursos significativos para poder cultivar, cosechar y traficar importantes cantidades de droga. Es una señal importante para la comunidad”, declaró Carlos Jiménez, Fiscal Jefe de Ovalle.

Evidencias que fueron exhibidas al Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, quien valoró que las intervenciones policiales consideren una labor investigativa en las tres provincias y con resultados. En menos de una semana, tres procedimientos con 20 armas fuera de circulación y 19 detenidos, imputados ante los tribunales.

“Toda nuestra región se puede sentir protegida. Gracias a este trabajo silente y profesional de la PDI que se desarrolló, además en Vicuña y Salamanca, se pudieron desarticular diversas bandas criminales, en un trabajo que sigue avanzando en todas las comunas. El Gobierno, Ministerio Público y la PDI están trabajando en conjunto, no solo para incautar armas y drogas, sino para que los responsables respondan judicialmente por estos delitos, que tanto daño causan a la seguridad y tranquilidad de la población”, expresó como balance el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Más de $6 mil millones son parte de las pérdidas de esta Organización Criminal, por la destrucción e incineración de 1.137 kilos de sumidades floridas de cannabis. Además el patrimonio que estaban generando también fue incautado en la Operación San Pedro de la PDI, seis vehículos, una motocicleta y $7 millones, en dinero en efectivo, entre otras especies de interés criminalístico. 

Obituarios de hoy martes 25 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HILDA DEL ROSARIO ARAYA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia evangélica poder pentecostés de población nueva Esperanza, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

VÍCTOR BLADIMIRO ESCOBAR ORTÍZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de iglesia Lourdes en La Serena. Hoy martes 25 de abril se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Recordando a don Waldo García Pacheco

Hace algunos días, en OvalleHoy, el distinguido abogado don Sergio Peralta se refirió a don Poncio, que en su calidad de gobernador de la Palestina y frente a un juicio histórico, se lavó las manos -metáfora con la que, como se sabe, eludió sus responsabilidades de gobernante.

 Esa referencia  me ha permitido hacer algunos recuerdos de los gobernadores de nuestra ínsula, Ovalle, y sobre aquello es que deseo referirme. En efecto, gobernadores hemos tenido, y muchos: algunos, en el ejercicio de sus funciones, seguían los sabios consejos de don Poncio Pilatos; pero otros sí que gobernaban. Comparto el juicio  referente al gobernador Omar Elorza Smith, a quien le correspondió desempeñar su cargo en una etapa de gobierno muy difícil, de mucho compromiso y responsabilidad, tanto que su corazón no resistió esa pesada carga sobre sus espaldas, muriendo en pleno ejercicio de sus funciones y entregando su vida por la causa de Ovalle y los ovallinos.

Sin embargo, hubo un gobernador que sí gobernaba, consideración habida que en aquellos tiempos se tenían plenas atribuciones para ejercer aquel cargo. Me refiero a don Waldo García Pacheco, quien estuvo a cargo de la gobernación del departamento de Ovalle, durante los seis años del gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (aquello ya era un signo de su gestión: confirmado por seis años). Don Waldo llegó a nuestra ciudad tras el amor de una bella joven ovallina, la señora Lucy Olivares Barrios, con quien formó un respetable hogar. Ella, abnegada esposa, lo acompañó en las “duras y las maduras” durante toda su vida.

Waldo García fue uno de aquellos profesionales (cirujano dentista) que marcaron una imagen de humanista al profesional chileno. No solo dominó los conocimientos de su profesión, también quiso entender la sociedad en que había nacido, otear el futuro y estructurar el mundo que venía con la visión cristiana que sedujo a muchos en aquella época en que fue dirigente de la Federación de Estudiantes chilenos. Encontró en Maritain, las encíclicas papales y los pensadores sociales de su época, la respuesta intelectual a la inquietud dolorosa que animó a los jóvenes conscientes de las intrínsecas injusticias que entregaba la sociedad chilena. Y fue la palabra estimulante de Frei, Tomic, Leyton, Aylwin, Fuentealba y otros dirigentes inspirados en la misma concepción social cristiana, la que habría de iluminar por décadas a nuestros políticos en la misión de liberar a los grupos más postergados de nuestra sociedad .Ese fue su ideario, y la oportunidad de hacerlo realidad  fue su nombramiento en la gobernación de Ovalle. Ejerció durante todo el gobierno del presidente Frei Montalva, periodo en que la revolución en libertad trajo cambios sociales impostergables.

Su capacidad multifacética la mostró, además, como artista de las tablas, y los grupos de teatro ovallino lo encontraron entre aquellos capaces de hacer múltiples papeles. Junto a Arturo Jiménez Villareal, Aurora Zárate, Camilo Guerrero, Henry Castro, y un novel actor posteriormente consagrado en el contexto del teatro mayor, René “nene” Ortiz Carvajal, entre otros, animaron la capacidad creadora de un Ovalle más distante y, tal vez por lo mismo, obligado a ser más por SI mismo. También la poesía fue vehículo de su lírica vitalidad intelectual. Sus estrofas cantan a la naturaleza y al amor, con sus dolores, esperanzas y éxtasis.

En este nuevo aniversario de Ovalle, mi ciudad natal, he querido rendir un sentido homenaje a un ciudadano que en aquellos ya lejanos años ejerció el cargo de Gobernador del Departamento de Ovalle.

Iván Ramírez Araya
Rucahue/Chomio
Región de la Araucania
17/04/2023

En el Día del Libro, la lectura y el derecho de autor dan a conocer Estrategia de Reactivación de la Lectura

La Estrategia de Reactivación de la Lectura del Mineduc está dirigida a estudiantes de 2º, 3º y 4º básico para la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras. Son 5 acciones: un diagnóstico de reactivación de la lectura, recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector.

Según el informe de UNESCO, Banco Mundial, Unicef y otros organismos internacionales ‘’Dos años después: salvando a una generación’’, se estima que América Latina es el continente que presentaría mayores pérdidas de aprendizaje producto de la pandemia. El 80% de los niños y niñas en edad de terminar ciclo primario no podrían comprender un texto simple.

Es por esto, que el Ministerio de Educación presentó la Estrategia de Reactivación de la Lectura que es una iniciativa compuesta por cinco acciones cuyos objetivos son la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras en niños y niñas que cursan 2º, 3º y 4º Básico, y que tiene como misión abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que la pandemia dejó en el sistema educativo.

Las cinco medidas que conforman esta estrategia son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector.

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “las consecuencias de la pandemia provocaron una grieta en el aprendizaje integral de cientos de estudiantes y uno de los problemas que debemos abordar es que, como han evidenciado los propios docentes en sus aulas, muchos niños hoy presentan un rezago lector con todas las consecuencias que ello produce en los aprendizajes”. En este sentido, la autoridad planteó que ante la complejidad de este escenario “ya estamos tomando acciones para revertir esta dolorosa brecha que se ha profundizado y para ello hoy estamos presentando la Estrategia de Reactivación de la Lectura”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia indicó que “desde el Ministerio de Educación estamos lanzando este apoyo para los establecimientos educacionales con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de la lectura de niños y niñas. Queremos que todos los niños y niñas puedan descubrir la maravilla de leer. La lectura nos abre mundos distintos, nos permite acceder a conocimientos, distintas realidades, épocas de la historia y queremos que eso sea algo que todos los niños y niñas puedan desarrollar como parte de la reactivación educativa en nuestro país”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez expresó que “en este Día del Libro, la lectura y el derecho de autor damos a conocer la Estrategia de Reactivación de la Lectura que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Como nos encomendó el Presidente de la República, Gabriel Boric Font nuestros esfuerzos y recursos estarán enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación del sistema educativo. Esto debido a que la pandemia provocó una grieta en el aprendizaje integral de cientos de estudiantes, y uno de los problemas que debemos abordar, como han evidenciado los propios docentes en sus aulas, es que muchos niños y niñas presentan un rezago lector con todas las consecuencias que ello produce en los aprendizajes. Estamos tomando acciones con el objetivo de revertir esta dolorosa brecha que se ha profundizado en los estudiantes”.

Plan de Reactivación Educativa en marcha
De las cinco acciones que componen la estrategia, ya entraron en marcha dos de ellas. La primera trata del Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, instrumento diseñado junto con la Agencia de Calidad de la Educación que permitirá a las y los docentes identificar las necesidades de apoyo en lectura de los estudiantes de 2º, 3º y 4º básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad.

“Se trata de un instrumento nuevo del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) de la Agencia de Calidad de la Educación para identificar las necesidades de apoyo en lectura de las o los estudiantes que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad. En este sentido, se diferencia de las pruebas DIA Lectura en que estas últimas entregan información de un curso completo, en cambio, este nuevo instrumento se focaliza en los y las estudiantes que requieren mayor apoyo para avanzar en sus competencias lectoras”, indicó Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

De acuerdo al ministro Ávila, “con los resultados de este diagnóstico, las y los profesores podrán conocer cuál es el nivel de rezago en la adquisición del código, que así se llama cuando uno aprende las letras, el nivel de calidad lectora, que está asociado al nivel de fluidez que un estudiante debería demostrar a lo largo de su escolaridad”, y aseguró que como ministerio buscan que “todos los niños y niñas puedan desarrollar las habilidades de la lectura y escritura, que son la base para la comprensión”.

Una vez identificadas las falencias específicas en cada alumno, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la División de Educación General (DEG) del Mineduc ponen a disposición de los equipos pedagógicos y las familias la segunda acción de esta estrategia, los denominados Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura. Se trata de aproximadamente 50 recursos pedagógicos que van en apoyo de los procesos de activación de la lectura en las tres dimensiones que aborda el diagnóstico: conciencia fonológica, decodificación y fluidez.

“Invitamos a docentes y a las comunidades educativas a revisar estos recursos, todos ellos variados en términos de videos, fichas de trabajo, orientaciones metodológicas y didácticas, que van a permitir abordar específicamente las habilidades que se detecte requieran mayor apoyo a partir del instrumento que puso a disposición la ACE”, indicó Viviana Castillo, coordinadora nacional de la UCE.

La totalidad de estos recursos de apoyo ya están disponibles, a disposición de equipos docentes y familias en el sitio web de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc en www.curriculumnacional.cl.

Almacenes de la región podrán modernizarse gracias al apoyo de Sercotec

El Fondo Digitaliza Tu Almacén estará abierto hasta el miércoles 3 de mayo, en el sitio www.sercotec.cl. El programa entrega un beneficio de $2.350.000 para concretar inversiones y acciones de gestión empresarial

Por octavo año consecutivo, Sercotec apoya a los almaceneros del país, a través de su programa “Digitaliza tu Almacén”, que ha beneficiado a miles de negocios, entregando aportes para inversiones y acciones de gestión empresarial.

En concreto, “Digitaliza tu Almacén” entrega un beneficio no reembolsable de $2.350.000, que se traducen en $350.000 para gestión empresarial (asistencia técnica, capacitación y acciones de marketing (promoción, publicidad y difusión) y $2.000.000 para inversiones (activos fijos e intangibles, habilitación de infraestructura, nuevas contrataciones, nuevos arriendos, materias primas, materiales y mercadería). Además, en este proceso el almacenero que resulte beneficiado debe aportar el 10% del subsidio entregado por Sercotec.

Para acceder a este fondo el postulante debe tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), con más de 12 meses de antigüedad y demostrar ventas netas anuales inferiores o iguales a 5.000 UF. ($ 178.500.000 app). 

Pía Castillo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “los almacenes son fundamentales en la economía familiar y nos abastecen de numerosos productos para el diario vivir, por lo que contar con más y mejores herramientas tecnológicas y mejores canales de venta es fundamental. Les invitamos a informarse y postular a Digitaliza Tu Almacén”.

Por su parte, Pascal Lagunas, director regional de Sercotec, añadió que “invitamos a los dueños de almacenes a visitar el sitio web www.sercotec.cl, descargar y leer las bases o llamar al Punto MIPE, al 232425 194 o al 232425 195 o visitar la dirección regional, en Las Higueras 506, La Serena. También, los Departamentos de Fomento Productivo de las municipalidades estarán facilitando las postulaciones y entregando información sobre este fondo, muy esperado por los almaceneros de la región”.

Mónica Casas es dueña de Humo Sabores, emporio ubicado en el sector de Avenida Estadio en La Serena, que ofrece productos como embutidos, quesos, artículos para parrilla, regalos para hombre y mujer, además de té, mate e infusiones, es beneficiaria de Digitaliza Tu Almacén en 2022. Cuenta que “implementamos un sistema de ventas que nos permite trabajar de manera más rápida, tener un control de stock que modernizó el local y que es transparente, porque el cliente sabe cuánto se le cobra y por qué. Invito a otros emprendedores a postular, porque sí se lo pueden ganar”. 

Cabe precisar que los interesados en postular deben estar suscritos en la capacitación virtual Almacenes de Chile, contenida en el Portal de Capacitación de Sercotec, ingresando a https://capacitacion.sercotec.cl/. Aquellas empresas que resulten beneficiarias deberán realizar y completar el curso contenido en dicho portal y las que cuenten con el certificado de realización previa de esta capacitación no tendrán que realizarla nuevamente.