Inicio Blog Página 324

Destacan exitoso proyecto de reforestación y educación ambiental en Ovalle, Coquimbo y Canela

Financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, busca implementar en estas primeras zonas un modelo sostenible para el cuidado del medio ambiente.

En el marco del Día Mundial de la Tierra, niños y niñas, junto a la comunidad y autoridades, encabezadas por la gobernadora regional, Krist Naranjo, realizaron una plantación de árboles nativos en el Parque El Culebrón de Coquimbo, iniciativa que forma parte del proyecto que lleva adelante la empresa Frutiverde SPA, en conjunto con la UCN, para la reforestación y educación ambiental en la localidad que también se está desarrollando en la localidad de Socos de Ovalle y en la comuna de Canela.

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo Social de Carácter Regional 2022 y permite mitigar el impacto ambiental en sectores vulnerables de la región. Así lo destacó la gobernadora Naranjo, “Hoy hemos tenido un lindo día compartiendo con la comunidad ancestral, nuestros pueblos originarios y los niños de acá del Culebrón, en donde ellos también están ejerciendo un compromiso con el proyecto que estamos sacando adelante de restauración de este parque que ha estado un poco abandonado y con esto ayudaremos a mejorar su calidad de vida”.

Por su parte, Leonardo Hernández, administrador de la municipalidad de Coquimbo, destacó que “Este lugar es un pulmón verde importante para la comuna, en un sector que se conecta con El Olivar, San Juan, Punta Mira, Sindempart, por tanto, recuperarlo va a estar dentro de nuestro plan de gestión y agradecemos la colaboración del Gobierno Regional, vecinos y vecinas, para reforestar este lugar”.

La ceremonia inició con una rogativa indígena realizada por los pueblos originarios, para luego dar paso al acto simbólico de reforestación con árboles nativos, lo que fue llevado a cabo por integrantes de Frutiverte SPA junto a la comunidad presente.

Esto, forma parte “del proyecto que consiste en la construcción de invernaderos que van a tener tecnología de punta, que son mantos importados que vienen desde Israel, para la propagación de especies nativas para poder reforestar la cuarta región”, explicó Sigrid Soto, dueña de esta empresa.

De estos invernaderos, ya existe uno en construcción en la comuna de Canela, otro que se realizará en Ovalle y uno instalado en la Junta de Vecinos El Culebrón. En este último hay 210 metros cuadrados listos para ejecutar el proyecto que ha sido muy bien recibido por la comunidad, “el próximo mes comenzaremos la replantación con 250 árboles nativos, de un proyecto del cual son 500 y 250 los haremos en nuestro invernadero que también salió favorecido por este mismo proyecto”, afirmó Juan Rodríguez, presidente de la Junta de Vecinos El Culebrón.

Para Evelyn González, alumna de 5to año básico del colegio Guillermo Cereceda de Coquimbo, esta actividad “es buena porque hay que cuidar el medio ambiente y las plantas que nos pueden ayudar en muchas cosas”.

Reforestación y educación ambiental
Se llevará adelante la implementación de un modelo de reforestación sostenible que permita generar tres pulmones verdes en tres zonas prioritarias de la Región de coquimbo, mediante un trabajo colaborativo entre la sociedad civil, la academia y el privado, la iniciativa pretende reforestar e implementar invernaderos para el desarrollo de plantas nativas, huertas comunitarias y compostaje, además se llevará a cabo la creación de un invernadero piloto para la investigación científica dentro de la Universidad Católica del Norte.

En conjunto se desarrollarán talleres de educación ambiental para el mantenimiento de los invernadores, e instancias que permitan sensibilizar, concienciar y educar ambientalmente a la población.

Finalmente, las Juntas de Vecinos y los establecimientos educacionales serán los responsables del cuidado de los invernaderos y su mantención durante el año de ejecución del proyecto y para su posterior vigencia.

Familias campesinas podrían generar ingresos extra con sistema de cultivo hidropónico

Con el programa “Transferencia Tecnológica para el cultivo de hortalizas hidropónicas en la Región de Coquimbo” ejecutado por INIA Intihuasi y financiado a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, 36 agricultores de Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá y Canela, la mayoría mujeres, cuentan con las herramientas para realizar este tipo de cultivo, el cual, además, de necesitar una baja cantidad de agua, es de fácil manejo.

Hasta en un 50 % podría aumentar el ingreso de las 36 familias beneficiarias del programa “Transferencia Tecnológica para el cultivo de hortalizas hidropónicas en la Región de Coquimbo”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, esto con la venta de sus hortalizas, cultivadas bajo el sistema de raíz flotante.

Una realidad para Rosa Carvajal, pequeña agricultora del sector de Yerba Loca en Canela Baja quien confirmó que “he estado con ventas a full y me ha ido súper”.

Carvajal trabaja desde hace cuatro años con INIA Intihuasi y, fruto de su esfuerzo y dedicación, ahora percibe sobre 200 mil pesos extra con la venta de hortalizas hidropónicas en la feria local, las que cultiva en su invernadero, el cual obtuvo en 2019, con el programa de introducción al cultivo de hortalizas hidropónicas bajo invernadero para comunas de Zonas Rezagadas en la Región de Coquimbo.

Ahora, con la continuidad del programa, sigue recibiendo asesoramiento de INIA y también pudo construir dos mesones de cultivo adicionales. “Es bueno, porque no sabía de hidroponía era algo nuevo, pero me gustan los desafíos, y esto ha sido algo bueno para el bolsillo. Tengo mi trabajo, no me muevo casi de mi casa y me gusta, me gusta hacer esto de producir cosas, así que ahí estoy, súper contenta”.

Para Leonidas Ávalos de Mincha Sur, también en Canela este tipo de cultivo tiene varias ventajas “es más fácil y más rico, tiene otro sabor” añadiendo que económicamente “ayuda mucho, es muy conveniente y es muy poca el agua que se ocupa”.

Fácil manejo y baja demanda hídrica

Constanza Jana, Investigadora de INIA Intihuasi sostuvo que hay dos aspectos que son relevantes a destacar en el programa, desde el punto de vista social, “la primera es que se está disponiendo de un ingreso con el cual no se contaba, se les entregó a los beneficiarios un invernadero que puede producir y esta producción les puede llegar a significar a ellos hasta el 50 % de los ingresos que actualmente reciben, o sea, aumentar en los ingresos”.

Por otro lado, comentó la investigadora, “está el tema de la productividad que es bastante alta” ya que se trata de un sistema que ocupa poco espacio y poca agua.

Sobre la facilidad con la que se puede manejar el cultivo, Jana destacó que ,“es un sistema que se adapta muy bien a los beneficiarios y al tipo de agricultor que tenemos. El tipo de agricultor en general tiene un promedio de edad mayor a los 50 años y, por lo tanto, son personas que ya no están para trabajar en suelo, entonces, este sistema permite trabajar cómodamente en una mesa, ocupa un tiempo mucho menor, y además las aplicaciones de producto prácticamente no existen, entonces es solo una supervisión”.

“En general los agricultores están súper contentos, esto es nuevo para ellos y es un beneficio con el cual no contaban al que postularon y por sus buenas características como agricultor comprometido han podido tener acceso y están felices, porque significa un ingreso con el que no contaban antes y además una nueva forma de producir con un sistema que es muy eficiente en términos hídricos”, indicó la investigadora.

Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi valoró la iniciativa puesto que está en la línea de uno de los compromisos del Ministerio de Agricultura que es impulsar la Agricultura Familiar Campesina (AFC). “Este segmento productivo es de gran importancia ya que contribuye con una parte fundamental de la producción agrícola nacional. Así, por ejemplo, la AFC aporta el 54% de la producción de hortalizas en Chile. De esta forma, INIA Intihuasi contribuye de forma concreta a dar cumplimiento a los compromisos ministeriales, además, el proyecto desarrollado por INIA, fomenta una agricultura sostenible en la que existe preocupación ambiental, social y económica. Esto es fundamental para afrontar los desafíos climáticos cambiantes a los que nos enfrentamos y que requieren eficiencia en la utilización de los recursos”.

Por su parte Kirst Naranjo, gobernadora regional de Coquimbo, sostuvo que, “esta es una gran iniciativa que busca generar mayor productividad en todo sentido. Es decir, la inversión del Gobierno Regional está dando sus resultados. Esperamos que este programa se siga fortaleciendo y ayudando al campesinado, seguiremos trabajando con INIA y con otras instituciones del agro y pecuarias para a avanzar en un desarrollo sostenible y sustentable en esta materia”.

La Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, señaló que, “es gracias a un trabajo mancomunado entre INIA y el Programa en Gestión Territorial en Zonas Rezagadas del Gobierno Regional que hoy este grupo de 36 agricultores y agricultoras pueden aumentar sus ingresos y lograr una mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico, un factor que es clave ante la emergencia climática que afecta a nuestra región”. La autoridad además sostuvo que, “acá podemos apreciar lo importante que es asesorar constantemente a los productores, transferir nuevos conocimientos en base a la innovación y tecnologías para que puedan fortalecer su actividad, aumentar su competitividad y lograr un mayor desarrollo rural”.

CSD Ovalle se mantiene en la parte alta pese a caer ante Coliseo

El «Equipo de la Gente» sufrió una derrota 2-1 ante el elenco proviente de Algarrobo, aunque de todas formas se mantiene en zona de clasificación con 7 puntos.

El Club Social y Deportivo Ovalle no pudo quedarse con los 3 puntos ante un efectivo Coliseo, que sacó provecho de dos desatenciones defensivas del equipo local.

Este partido válido por la cuarta fecha de la Tercera B marcó su segunda presentación como local en el Estadio Municipal de Punitaqui, donde suma un empate y una derrota.

En el comienzo del encuentro, la ocasión más clara fue para el “Equipo de la Gente” con un remate de Carlos Vicencio que el arquero logró tapar.

Durante el resto del primer tiempo, el partido se vería sin mucha acción por parte de ambos equipos, hasta llegar a los últimos minutos del primer tiempo, donde a los 40’ de partido, después de una desatención en la defensa ovallina y una serie de rebotes del balón dentro del área chica, el equipo visitante lograría marcar el primer tanto de mano de Vicente Gaete.

El segundo tanto de Coliseo llegaría 4 minutos más tarde, en una jugada muy similar a la del primer tanto, el equipo visitante aprovecha el mal despeje del balón dentro del área y Amaro Amengual anotaría el segundo tanto para el equipo visitante, demostrando así la efectividad del equipo de la quinta región para aprovechar las oportunidades de gol.

En la segunda mitad del encuentro, el “Equipo de la Gente” se envalentonaría y buscaría el igualar el marcador a través de los cambios hechos al inicio del segundo tiempo. Con mucho coraje y empuje disputando llegaría el descuento ovallino de la mano de Cristóbal Ubilla con un remate dentro del área. Minutos después de la anotación, el autor del descuento sería expulsado por tarjeta roja directa por una falta a un jugador de Coliseo.

Pese a la expulsión de Cristóbal Ubilla y quedar con 10 jugadores, el Club Social y Deportivo Ovalle seguiría buscando el empate frente a un equipo visitante que se vio replegado a su propia área de la cancha frente a la constante ofensiva del cuadro local, con numerosas ocasiones de anotar en la portería de la visita, que desgraciadamente, no tuvieron la efectividad para igualar el marcador del partido.

El partido finaliza con una victoria para los visitantes por 2 goles a 1 frente al “Equipo de la Gente”.

Con este resultado, el Club Social y Deportivo Ovalle se mantiene en el segundo puesto de la tabla de posiciones con 7 puntos, quedando como escolta del propio Coliseo, que marcha con 10 puntos.

En la próxima fecha, el “Equipo de la Gente” deberá enfrentar a Cultural Maipú en calidad de visitante, buscando los 3 puntos para seguir luchando en la parte alta de la tabla de posiciones.

Visitan terreno donde se construirá el primer proyecto del Plan Ciudades Justas para la Región de Coquimbo

Proyecto Ferronor contempla la construcción de más de 500 viviendas en una primera etapa, un parque, equipamiento comunitario, rescate patrimonial, y servicios públicos, con el fin de dar respuesta a los déficits habitacionales y urbanos presentes en la comuna. El inicio de las obras está previsto para 2024.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó este viernes el terreno de Ferronor, en la comuna de Coquimbo, donde se construirá el primer proyecto del Plan Ciudades Justas para la región. La iniciativa del Minvu se emplazará en una superficie de 14 hectáreas y contempla el desarrollo de 541 viviendas, un parque, equipamiento comunitario, rescate patrimonial y la instalación establecimientos educacionales, entre otros servicios públicos, con el fin de responder a los déficits urbanos y habitacionales existentes en este territorio.

Ferronor es uno de los proyectos contemplados en el Plan Ciudades Justas del Minvu, al igual que Ciudad del Niño en San Miguel, anunciado en marzo. Este plan busca recuperar el rol del Estado en la creación de valor de las ciudades, a través de la planificación urbana oportuna, el fortalecimiento de la gestión de suelo público, y el diseño de entornos con enfoque de género, entre otras acciones.

«El Ministerio de la Vivienda hoy día está construyendo en el país 746 obras importantes y nosotros estamos recogiendo el debate de cómo hacer ciudad y qué ciudad se necesita en los tiempos actuales. No basta con invertir, no basta con las obras. Las ciudades se construyen pensando en los seres humanos, donde se encuentran los seres humanos, donde comparten los niños, los jóvenes, los adultos mayores y todos. O sea, una ciudad para la convivencia humana, para el diálogo entre los seres humanos, eso es lo que queremos decir, y las obras tienen que estar en función de eso», dijo el ministro Montes.

El Titular de Vivienda y Urbanismo realizó el recorrido junto a Rubén Quezada, Delegado Presidencial; José Manuel Peralta, seremi de Vivienda y Urbanismo; Angelo Montaño, director Serviu; Alí Manouchehri, alcalde de la comuna, además de concejales, consejeros regionales, parlamentarios y vecinos de Coquimbo.

El inicio de obras está previsto para el próximo año, según explicó el seremi José Manuel Peralta durante la presentación de la imagen objetivo. «Este segundo semestre vamos a terminar los diseños, para que a más tardar el primer semestre del 2024 estemos construyendo las primeras 540 soluciones habitacionales. A la vez, estamos diseñando un parque y estamos repensando esta infraestructura que va a quedar, como centros culturales. Hemos llegado a acuerdo con el Ministerio de Educación para instalar la Junji, con el Ministerio de Justicia se va a instalar el Registro Civil, de manera que este sea un centro de servicios, cultura, equipamiento, espacio público y construir ciudad», detalló la autoridad regional.

En total, en Ferronor, ubicado a cuadras del hospital regional y la ruta 5, se proyecta la construcción de más de 2 mil viviendas, combinando diversos programas habitacionales del Plan de Emergencia Habitacional. «En Coquimbo se ha cumplido con el trabajo que nosotros habíamos solicitado. El ministro de Vivienda, el señor Carlos Montes, ha cumplido con Coquimbo y hoy día se está avanzando a pasos agigantados con concretar el anhelado sueño que tienen los vecinos y vecinas que llevan años esperando. Así que estamos contentos, esperamos prontamente los pasos a seguir e ir concretando desde lo tangible, desde lo visible, lo que es el anhelado sueño de construir soluciones habitacionales, pero también construir calidad de vida», afirmó el alcalde Manoucheri.

Durante la jornada, el ministro Montes también realizó una visita al proyecto de Integración Social y Territorial (DS19) Mirador del Milagro, ubicado en el sector oriente de La Serena y donde recorrió los departamentos junto al alcalde de la comuna Roberto Jacob y las familias beneficiadas. Asimismo, en su llegada a la capital regional, la autoridad se reunió con el delegado presidencial de la zona, Rubén Quezada, y firmó un convenio con las empresas CGE y Aguas del Valle para garantizar su apoyo en el desarrollo del programa habitacional en la región.

La gira concluyó en el Parque Urbano de Tierras Blancas, en la comuna de Coquimbo, espacio hasta donde llegaron dirigentes sociales, parlamentarios y alcaldes de toda la región, quienes sostuvieron un diálogo en torno al Plan de Emergencia Habitacional. En la región se están construyendo 3 mil 236 viviendas en el contexto del plan y la meta es alcanzar las 12 mil entregadas al término del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

PDI desbarata organización armada dedicada al cultivo y venta de cannabis que operaba entre Ovalle y Punitaqui

La Policía de Investigaciones logró detener a los miembros de la banda criminal e incautar armas, municiones y más de mil kilos de marihuana.

Gracias a la operación denominada San Pedro, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de La Serena, la Policía de Investigaciones desarticuló una peligrosa organización criminal armada que operaba en domicilios de Ovalle y Punitaqui, dedicándose a la producción, cultivo, cosecha, acopio y venta de cannabis a granel.

Detalles de este operativo policial serán entregados esta tarde en un punto de prensa con autoridades regionales y provinciales, donde se informará acerca de esta operación, que de acuerdo a fuentes policiales, forma parte de «una de las semanas más exitosas del año, en el combate al crimen organizado, debido a la cantidad de droga incautada, armas, municiones y una serie de detenidos que integran estas redes que provocan inseguridad en la población».

Hasta el 28 de abril empresarios de Zonas rezagadas pueden postular para participar en misión comercial a Nueva York

ProChile abrió las postulaciones hasta el 28 de abril para que empresas exportadoras o con potencial exportador de Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y/o Canela tengan la oportunidad de ampliar sus conocimientos en Estados Unidos. 

Empresas del sector de innovación alimentaria de las Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo tendrán la posibilidad de visitar la Feria Summer Fancy Food Show en Nueva York, el evento más grande de bebidas y comidas de especialidad de América del Norte que ofrece grandes oportunidades para establecer contactos con expertos de la industria.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Capacitación Internacional que desarrolla ProChile Coquimbo, a través del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional. 

La directora regional de ProChile, Paola Vásquez, explica que “la Fancy Food de Nueva York es una feria que tiene una gran sofisticación y es una gran plataforma para ver cómo se presentan los productos de valor agregado en el rubro de los alimentos. Poder ver como son los envases y embalajes en tendencia, y creemos que en la región tenemos grandes exponentes que puedan ir a dejar bien puesto el nombre del territorio, aprender y además establecer vínculos comerciales”. 

Esta misión comercial se desarrollará entre el 25 y 28 de junio donde podrán participar micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de las actuales comunas del programa Zonas Rezagadas Quienes resulten seleccionados podrán además visitar supermercados en Manhattan y Queens, conocer a importadores y participar en un taller de capacitación con expertos locales. 

La Gobernadora Regional Krist Naranjo, enfatiza que “esta iniciativa es una excelente oportunidad para profundizar los conocimientos sobre el mercado, generar redes con stakeholders clave y visualizar reales oportunidades. Como Gobierno Regional uno de nuestros focos es la descentralización y es muy relevante que participen empresas de Canela, Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui. Por otro lado, los ejes de sustentabilidad, alimentación sana e innovación también son relevantes. Invitamos a que revisen las bases e invitamos a participar a las empresas para posicionar sus productos fuera del país”.

A través del proyecto de Capacitación Internacional para Zonas Rezagadas durante el 2022 se realizaron otras misiones comerciales en países como Turquía, Panamá, México y Colombia que permitieron que representantes de la Región de Coquimbo adquirieran más herramientas sobre exportación. 

¿Cómo postular?

Las empresas interesadas pueden postular hasta el viernes 28 de abril en el sitio web www.prochile.gob.cl/actividades . Para postular deberán pertenecer al sector de innovación alimentaria de alguno de los siguientes subsectores:  aditivitos especializados, alimentos fortificados, alimentos “libres de”, ingrediente funcional, suplementos alimenticios o Food tech.

Se tomará en consideración que posean una oferta exportable de alimentos procesados con alto valor agregado y de diferenciación como por ejemplo conservas, pulpas y jugos concentrados, en formato retail, productos orgánicos elaborados, con certificación; alimentos procesados como frutas, vegetales en conservas (vidrio/lata), condimentos liofilizados, confites, snacks, productos lácteos, jugos de frutas, agua y bebidas vegetales o carbonatadas (se excluyen vinos, fruta fresca, frutos secos o deshidratados en esta postulación).  

Minvu, Serviu y Aguas del Valle firman convenio que beneficiará a más de 12 mil familias de la región

La iniciativa es parte del Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 y permitirá agilizar los procesos para que los beneficiados por subsidios puedan contar con agua potable y alcantarillado.

Con la presencia del ministro Carlos Montes, se firmó un importante convenio de colaboración entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu), el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y Aguas del Valle, que busca apoyar el Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, estableciendo un proceso especial administrativo para asegurar que las nuevas viviendas cuenten con servicios básicos en tiempo y forma, priorizando estos proyectos en los trámites respectivos.

“Estamos muy contentos porque a través de este convenio vamos a apoyar en la gestión de obtención del servicio de agua potable y alcantarillado a 12.490 familias de la Región de Coquimbo. Sabemos la diferencia sustancial que supone acceder a servicios para la calidad de vida de las personas, por eso este acuerdo es parte de nuestra política de acceso universal: queremos llegar a más personas. Nuestro compromiso es dar prioridad a la revisión y análisis de estos proyectos, para que cuenten con el servicio en tiempos acotados», dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer Vega.

En este sentido, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “la colaboración público – privada hoy día es más necesaria que nunca, porque tenemos desafíos muy grandes, de distinta naturaleza, no sólo de vivienda, también de llegar con agua a las viviendas y a su vez tener conexiones oportunas con el sistema eléctrico. Este es un acuerdo dinámico que debe ir enriqueciéndose y fortaleciéndose en el camino, yo creo que es un paso muy importante y felicito a los actores regionales que han impulsado esto”.

Asimismo, el seremi de la Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo, José Manuel Peralta, comentó que “este convenio consolida una relación que hemos ido construyendo en el tiempo y que nos permite en el corto plazo asegurar con certeza la implementación completa del plan de emergencia habitacional, tanto de energía como de servicios sanitarios y agua potable”.

Finalmente, el delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada, sostuvo que “el día de hoy lo que hemos presenciado es la consolidación, aquí no se está iniciando un trabajo, se está poniendo de manifiesto un compromiso de continuar y fortalecer una relación público-privada que ha sido exitosa en la región de Coquimbo”.

El Grupo Alegría fue el encargado de cerrar las celebraciones del aniversario 192 de Ovalle

En la jornada, organizada por el municipio de Ovalle en la plaza de armas, se presentó la cantante María Jimena Pereyra y los asistentes también disfrutaron de los éxitos de la música ranchera en la voz de Jeesmin Ángel.

El municipio de Ovalle organizó una jornada llena de entretención en la plaza de armas, para celebrar el aniversario 192 de la denominada “Perla del Limarí”. El propósito principal fue que la familias locales disfrutaran de un día especial con música, baile, comidas y comercio local.

Durante el día se presentaron artistas locales y grupos de baile, quienes fueron los encargados de amenizar las primeras horas de celebración. Posteriormente, se dio inicio al Boulevard, alrededor de las 19.00 horas, que contó con la participación de pub, bares y restobares de la comuna. Además, de música en vivo que tuvo como principales protagonistas a la Sonora Palacios Jr, que hizo bailar a todos los asistentes con éxitos clásicos de la cumbia nacional.

En tanto, en el show central, que contó con la animación de Carlos Vega y la cantante María Jimena Pereyra, se inició con la presentación de Jeesmin Ángel, quien encantó al público local con éxitos de la música ranchera. Luego fue el turno de María Jimena Pereyra, quien interpretó temas del recuerdo como “Si me vas a abandonar” de Buddy Richard  y “Te quiero” de Juan Antonio Labra, entre otros éxitos.

El encargado de cerrar la noche fue el Grupo Alegría, quienes hicieron un recorrido por sus 28 años de historia y convirtieron el principal paseo público en una verdadera pista de baile.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas sostuvo que el municipio de Ovalle realizó un programa de aniversario “para que todas las familias ovallinas disfruten y tengan una alternativa de entretención. Estamos contentos por la jornada que vivimos en la plaza de armas y dejamos invitados a todos a informarse porque aún nos quedan algunas actividades”.

El programa concluye el próximo domingo con la realización de una nueva versión de la “Corrida Aniversario”, que se llevará a cabo en la plaza de armas, a partir de las 10 de la mañana.

Obituarios de hoy lunes 24 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELOINA DEL CARMEN RAMOS RAMOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla San Alfonso María Fusco de población Canihuante, Ovalle. Hoy lunes 24 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARÍA AGRIPINA VEAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Chañaral de Carén s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ZOILA MARÍA DE LA PAZ IRIARTE Q.E.P.D.

Está siendo velada en la calle Socos 36, Ovalle. Hoy lunes 24 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla «Cristo tú única esperanza», en Ariztía Oriente 994, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle amplía plazo de postulación para talleres gratuitos “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023”

Las postulaciones, abiertas para organizaciones sociales y sin fines de lucro, que se encuentren dentro del área de operación de la sanitaria, están disponibles en www.aguasdelvalle.cl.

Hasta el miércoles 10 de mayo se amplió el plazo de postulación al programa de talleres gratuitos de mantención y reparación de instalaciones domiciliarias de Aguas del Valle: “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023”.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, afirmó que “queremos permitir que sean más
organizaciones las que participen de nuestros talleres, ya que estamos convencidos de que serán
un aporte para seguir empoderando a las mujeres, entregándoles conocimientos en gasfitería
básica, que contribuirán también a mejorar su calidad de vida”.

El ejecutivo agregó que “tenemos muchas expectativas en este curso y estamos muy contentos del
gran interés demostrado por diversas juntas de vecinos de la región. Para esta versión dispusimos
de 520 cupos y hacemos una llamado a quienes quieran sumarse, a que se acerquen a sus juntas
de vecinos y hagan la inscripción”.

Los talleres se realizarán en dos jornadas en los lugares dispuestos por cada agrupación. Al
finalizar, las participantes deberían ser capaces de reconocer los diferentes tipos de tuberías y
accesorios que se utilizan en la gasfitería, cambiar y reparar distintos tipos de llaves, sifones y
estanques de WC utilizando herramientas sencillas. Además de soldar tuberías de pvc, cobre y con
polifusión.

Cómo postular

Las inscripciones para los talleres se deben canalizar a través de las organizaciones comunitarias,
las que deben llenar el formulario de postulación en la página web de Aguas del Valle
www.aguasdelvalle.cl.

Como requisito, cada agrupación debe disponer de una sede e inscribir a 20 participantes, estar
dentro del área de operación de la sanitaria, contar con un espacio propio o facilitado, tener su
personalidad jurídica vigente y una antigüedad superior a los tres meses.

CNR invita a organizaciones de pequeños usuarios de aguas a presentar sus proyectos al Primer concurso nacional de obras medianas 2023

Cabe recordar que este llamado, que contempla un total de $5.800 millones, busca mejorar la gestión hídrica mediante iniciativas que consideren la incorporación de telemetría, motorización y automatización, entre otras.

Para mejorar la gestión hídrica y apoyar el desarrollo productivo de las y los agricultores, en el actual escenario de crisis hídrica y climática que afecta al país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó que se encuentran abiertas las postulaciones al llamado 52-2023 “Primer concurso nacional de obras medianas”, que dispone de $5.800 millones para las iniciativas a bonificar.

Junto con reiterar el llamado a postular, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “tal como lo ha solicitado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a través del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Riego está apoyando iniciativas que contribuyan a un desarrollo rural más justo y sustentable. Por ello, este llamado nacional, dispone de $500 millones en el nicho en el que participan los regantes de la Región de Atacama y $2 mil millones para la Región de Coquimbo, por lo que invitamos a las organizaciones INDAP y No INDAP a participar de este concurso, que es una importante oportunidad para los regantes del Norte Chico que buscan mejorar la eficiencia hídrica y así poder mantener su actividad productiva que abastece a todo el país”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora resaltó que “la Comisión Nacional de Riego con este concurso está disponiendo de recursos para que los agricultores cumplan con la normativa de monitoreo y extracción de agua de la Dirección General de Aguas, y es por esto que llamamos tanto a agricultores como a las organizaciones de usuarios a presentar proyectos, que permitan que avancemos en el ordenamiento de nuestros derechos de aprovechamiento de agua; además, esta convocatoria permite construir obras de acumulación que siempre son necesarias para asegurar el riego intrapredial”.

Por su parte, la Seremi (s) de Agricultura de Coquimbo, Tonya Romero, indicó que “desde la Seremi de Agricultura estamos avanzando en línea de generar instrumentos que permitan a nuestros agricultores y agricultoras hacer un uso óptimo del agua disponible. Es por esto por lo que estamos reforzando el llamado de la Comisión Nacional de Riego, tanto a organizaciones de pequeños productores usuarios de INDAP y No INDAP, para que puedan presentar sus proyectos y postular a los recursos disponibles a través del “Primer concurso nacional de obras medianas”. Una convocatoria que se ha difundido en el calendario de concursos CNR 2023 y que está abierta hasta el 25 de abril del presente año, cuyo objetivo es bonificar obras que otorguen una mejor gestión del recurso hídrico, ya sea en las líneas de conducción, acumulación y distribución del agua».

Cabe recordar que este concurso está destinado a bonificar iniciativas presentadas por organizaciones de usuarios INDAP o NO INDAP, enfocadas en mejorar la gestión de los recursos hídricos, tales como proyectos de telemetría, motorización y automatización, y obras civiles asociadas al riego, incluyendo obras de acumulación.

Las postulaciones deberán realizarse únicamente a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl  hasta las 23:59 horas del 25 de abril de 2023.