Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
JUAN ANDRÉS RODRÍGUEZ ARAYAQ.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia El Divino Salvador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
YOHAN EDUARDO HWITT PIZARRO Q.E.P.D.
Será velado hoy jueves 20 de abril por la tarde en Los Queltehues 846, población Media Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
OSCAR DEL CARMEN GALLARDO VEGA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Higueritas s/n Punitaqui. Hoy jueves 20 de abril se realizará una ceremonia evangélica a las 15:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.
JACOBA DEL CARMEN CASTILLO LÓPEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en agua chica de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
ROSA CAMELIA RAMOS CAMPOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en agua chica, flor del valle comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
Los detenidos habían disparado a los detectives en un procedimiento anterior, cuando inspeccionaban el lugar. Tras la investigación de la PDI y el Ministerio Público se frena el avance del fenómeno criminal de los narco cultivos en el Valle de Elqui, erradicando una producción ilegal avaluada en $3.500 millones.
En la quebrada Potrerillos 30 kilómetros al surponiente de Vicuña, en una zona de montaña y de difícil acceso, los detectives de la Brigada de Investigación Criminal de dicha comuna desarrollaban su labor, reuniendo las evidencias que dejaban al descubierto varias extensiones territoriales con los llamados “narco cultivos”.
El pasado 13 de abril, en un procedimiento preliminar de la investigación en la zona, cuando los funcionarios de la PDI se acercaron a las plantaciones, recibieron disparos de largo alcance.
Aunque nadie resultó lesionado, los detectives debieron retroceder y desarrollar una nueva planificación operativa, sumando apoyo de equipos especializados de la Brigada Aeropolicial, Equipo de Reacción Táctica Metropolitana, además de las unidades de las prefecturas Elqui y Choapa, para intervenir la quebrada.
“Detuvimos a tres integrantes de esta banda criminal, 2 extranjeros y un chileno mayores de edad, que resguardaban estas plantaciones ilegales. Incautamos sus armas, municiones de distinto calibre, entre otras especies de interés criminalístico. Intervenimos varias zonas de cultivo, logrando extraer 3.620 plantas del género cannabis, 350 kilos de la sustancia ilícita a granel y lista para su comercialización, con ganancias avaluadas técnicamente en más de $3.500 millones, que no van a recibir”, señaló el subprefecto Daniel Maldonado, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Vicuña.
Por la complejidad del traslado de la droga, el tribunal autorizó que la incautación fuera incinerada por los detectives en el sitio del suceso y el resto de las evidencias fueron exhibidas a las autoridades regionales y medios de comunicación en el complejo de la PDI.
“Esta es una señal muy potente, porque se está robusteciendo la capacidad del Estado para llegar y desarticular las bandas criminales, coordinando con el Ministerio Público, con recursos locales y de nivel nacional, para intervenir todas las comunas de la región donde se detecte esta situación, que no se viene asentando ayer ni hace un año, sino que se vino consolidando desde la pandemia. Ahora nos estamos haciendo responsables de fortalecer la respuesta del Estado, coordinarla, y por mandato del Presidente Boric, ir más allá del decomiso, para desarticular un entramado delictual, las bandas criminales y a los responsables de estos delitos”, advirtió Rubén Quezada, Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo.
Las investigaciones históricamente se han concentrado en el Choapa y Limarí, por eso llama la atención que el fenómeno se manifieste en esta provincia. “Efectivamente, pensamos que la matriz productiva del Valle de Elqui impedía que se contaminara con estos cultivos pero estamos viendo que se está usando un área geográfica fértil para este tipo de negocio muy lucrativo. Hoy hemos demostrado que el Estado existe, tiene logística y también inteligencia para perseguir este delito, detener a los imputados y seguir investigando a la red que está detrás, para perseguirlos”, expresó Adrián Vega, Fiscal Regional de Coquimbo.
La comunidad es clave para revelar estas actividades ilícitas, por lo que el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, invitó a los vecinos a seguir confiando en el trabajo que desarrollan en conjunto con las autoridades, de manera organizada, contra la delincuencia.
“La respuesta confirma nuestra preocupación porque la delincuencia también está en comunas pequeñas y alejadas como la nuestra. Este es un decomiso histórico en nuestra comuna, que fue posible gracias al trabajo de todos, colaborativo, con el apoyo de profesionales de la región y de nivel nacional de la PDI junto al Ministerio Público, se logró dar respuesta a la demanda de seguridad de los vecinos. A veces los procedimientos son más largos, porque hay que cuidar la integridad de los policías y de los vecinos, reunir las pruebas necesarias para llegar a la Justicia”, señaló el edil.
Ante el ataque con arma de fuego que sufrieron los oficiales durante esta investigación, el Jefe Regional de la PDI dio a conocer que presentará una querella criminal. “Seguiremos ocupando todas nuestras capacidades como región, contamos con todo el apoyo de nuestra institución y de la autoridad política, para hacernos cargo del Crimen Organizado mediante el desarrollo de investigaciones robustas, con evidencias que permiten la persecución penal de delitos tan complejos como este, que provocan un gran impacto en la seguridad de las personas”, expresó el Prefecto Inspector José Carrasco León.
El evento, que se desarrollará desde las 10.00 hasta las 00.00 horas en la plaza de armas, contará con diversas actividades recreativas, deportivas, juegos inflables, una nueva versión del Boulevard y un show central que tendrá como principales protagonistas al Grupo Alegría, a partir de las 22.00 horas.
Una entretenida jornada se llevará a cabo el próximo sábado en la plaza de armas, para celebrar el aniversario 192 de Ovalle. El evento, organizado por el municipio local, se iniciará a las 10.00 horas y se prolongará hasta la medianoche con diversas actividades recreativas para adultos y niños.
Durante la jornada se habilitarán espacios con juegos inflables (Sector Libertad), un área de Foodtruck (Calle Victoria) y un área de comercio (Zona interior de la plaza de armas). Además, en calle Miguel Aguirre se instalará un grupo de emprendedores que darán vida al Mercadito y el escenario central estará ubicado en la intersección de las calles Vicuña Mackenna y Victoria. A estas actividades, se suma una nueva versión del Boulevard que se desarrollará los días viernes 21 y sábado 22 de abril desde las 19.00 horas, en calle Victoria.
El sábado 22 de abril se realizará el show central de aniversario que partirá a las 19.00 horas, instancia en que los principales protagonistas serán los cantantes y grupos folclóricos locales, para finalizar a las 22.00 horas con la presentación del Grupo Alegría, quienes harán un recorrido por sus más grandes éxitos.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas hizo extensiva la invitación “para que la comunidad disfrute de las diversas actividades que hemos preparado para celebrar los 192 años de vida de nuestra ciudad. La idea es que niños, niñas, jóvenes y adultos sean parte de esta especial jornada, porque lo importante es que compartamos en familia y disfrutemos de un gran espectáculo que estará a cargo de artistas, agrupaciones de baile, grupos folclóricos de nuestra comuna y cerraremos con el grupo Alegría”.
El programa de actividades continúa el 25 de abril, de 9.15 y 10.30 horas, con la Conmemoración del Día del Libro y Derechos de Autor, en el Centro Cultural Guillermo Durruty Álvarez. El 26 de abril, de 16.00 a 20.00 horas, se realizará la actividad denominada “Juntos celebramos el aniversario de Ovalle”, en la multicancha y sede social de la junta de vecinos Ariztía.
En el ámbito deportivo, entre el 28 al 30 de abril, se llevará a cabo el Torneo Internacional de Badminton Copa Ovalle 2023, en el Polideportivo Ángel Marentis Rallín. En tanto, el 27 de abril, entre 15.00 a 18.00 horas, con una Mateada Cultural en la sede social de Huallillinga y luego el 29 de abril, entre las 14.30 y 21.00 horas, se llevará a cabo la actividad “Vecinos unidos celebran el aniversario de Ovalle” en la plaza de Cerrillos de Tamaya.
Las actividades finalizarán el domingo 30 de abril con una nueva versión de la Cicletada Familiar de Aniversario, que se iniciará a las 10.00 horas en la plaza de armas.
El vehículo pesado luego de volcarse a un costado de la ruta se incendió. En el lugar falleció el conductor. Unidades de emergencia de bomberos controlaron el siniestro mientras que carabineros resguardo el sitio del suceso para restablecer el tránsito vehicular.
Pasadas las 13 horas de este miércoles se produjo un accidente de tránsito en la Ruta 5, a la altura del kilómetro 218 en el sector Cuesta El Negro, que involucró a un camión que terminó volcado e incendiado, y que lamentablemente dejó como resultado el fallecimiento de su conductor. La carretera se mantuvo cortada en dirección al norte, y carabineros en conjunto con bomberos y la concesionaria trabajaron para aislar el sitio del suceso y contribuir a reestablecer el tránsito.
De acuerdo a las declaraciones entregadas por el Teniente de Carabineros, Manuel Riquelme, Subcomisario de Los Vilos, «personal de carabineros se constituye a eso de las 13 horas en el kilómetro 218 de la ruta 5 Norte, específicamente en el sector de la Quebrada El Negro, en donde momentos antes se habría originado un accidente de tránsito, de tipo volcamiento, por parte de un camión de la empresa CCU, el cual, por causas que se investigan, pierde el control del vehículo volcándose hacia un costado de la ruta, donde lamentablemente perdió la vida el conductor».
A esto el funcionario policial agregó que «el fiscal de turno dispuso que la SIAT realizara la pericia en el sitio del suceso, para esclarecer la causa basal que originó este lamentable hecho».
Por último, el Teniente Riquelme señaló que «nos encontramos en la Ruta 5 Norte, en compañía de personal de bomberos y por parte de la concesionaria también, realizando los diferentes desvíos, con la finalidad de resguardar el sitio el suceso y también verificar el normal tránsito vehicular».
La iniciativa que ya reunió las 63 firmas es promovida por la diputada Nathalie Castillo y buscará reunir antecedentes sobre las acciones del Ejecutivo por posibles afectaciones al medioambiente y a la salud de las personas de la provincia del Choapa por parte de la minera propiedad del Grupo Luksic.
La Comisión Especial Investigadora (CEI) destinada a “reunir antecedentes necesarios relativos a los actos del gobierno, especialmente del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Minería y Ministerio del Interior, respecto a irregularidades en cumplimiento de normas medioambientales por parte de minera Los Pelambres” (MLP)reunió los 63 patrocinios necesarios para su presentación ante la Cámara de Diputadas y Diputados.
La iniciativa es impulsada por la diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, y busca investigar las acciones del Ejecutivo ante posibles daños al medioambiente y a la salud de las personas de la Provincia del Choapa por parte de la minera propiedad de la familia Luksic – a través de su brazo industrial Antofagasta Minerals S.A-. El próximo paso es su votación en la Sala y posteriormente se escogerán los integrantes que conformarán la instancia.
“Avanzar en justicia medioambiental es fundamental para esta diputación. Nosotras atendimos las reclamaciones de las distintas comunidades de la provincia y, previa reflexión con organizaciones sociales, elevamos esta solicitud que fue respaldada transversalmente en la Cámara. Esperamos que, llegada la instancia de deliberación, se apruebe por las diputadas y diputados para avanzar en esta línea de investigación que creemos trascendental para el bienestar y tranquilidad de los territorios”, expresó Castillo.
La división minera se ubica entre las diez principales productoras de cobre a nivel mundial y tercero a nivel nacional. El yacimiento se ubica a 45km al este de la ciudad de Salamanca, en plena cordillera de Los Andes y su puerto se sitúa en el sector de Punta Chungo. Las instalaciones recorren 120 kilómetros de cordillera a mar.
Conflictos socio ambientales
El documento incorpora críticas a las operaciones de la gran minería afirmando que los recursos generados “no quedan en las comunidades en donde se instalan sus faenas productivas, sino que los territorios heredan los perjuicios que trae aparejados la minería de gran escala”, junto con señalar que al ser una actividad de corto plazo y las consecuencias a largo plazo –dado el agotamiento del yacimiento- las “comunidades quedan abandonadas, en un medio ambiente contaminado y extinto”.
Asimismo, como fundamentos que impulsan la CEI se ejemplifican conflictos que se han producido entre la empresa y comunidades de la provincia.
El primero de ellos, ocurrido el 31 de mayo del 2022, fue la rotura de la tubería del sistema de transporte de concentrado a la altura del kilómetro 38, en el sector de Llimpo, comuna de Salamanca, quienes, según dirigentes, habría cumplido su vida útil (su instalación fue el 199 y tiene una extensión de 120 km). Esto derivó en la movilización de diez comunidades del Valle del Choapa y en la consolidación de un conflicto de años entre la comunidad de Panguecillo y MLP, por la poca inversión social en el territorio.
Cuatro meses después, el 15 de agosto, se produjo el desplome en el mar de la plataforma Jack UP –proyecto INCO- en la Bahía de Conchalí, comuna de Los Vilos. El hecho causó alarma en los pescadores artesanales y la comunidad en general debido al impacto que podría tener en un humedal protegido que se encuentra en las cercanías del lugar.
Finalmente se menciona la pugna entre la comunidad del sector Camisas y MLP por la filtración de aguas contaminadas de las piscinas de emergencia de la minera al estero Camisas, ubicado en el Valle de Camisas, provincia del Choapa.
Previo a la recepción e inauguración, la SEREMI MOP (s) y Directora de la Dirección de Obras Portuarias, Lilian Ireland, visitó la Playa Socos con el objetivo de verificar en terreno las condiciones en las que se encuentra la esperada obra de Mejoramiento del Borde Costero Socos, en Tongoy.
Este mejoramiento, permitirá entregar espacios públicos, dar protección al humedal y entregar desarrollo urbano al sector. En concreto, se mejoraron las estructuras de contención que se encontraban en deterioro, considerando un paseo lineal con reposición de las escaleras, un mirador en el sector del humedal, mejoras en el sector de la plaza de artesanías (locales comerciales), conservación de la pasarela peatonal, áreas verdes en toda la extensión del paseo, entre otras mejoras.
Al respecto, la SEREMI MOP (s) y Directora de la Dirección de Obras Portuarias, Lilian Ireland, señaló que “visitamos la Playa Socos y pudimos constatar que se encuentra en excelentes condiciones, previo a su recepción y posterior inauguración. Destacamos la gran inversión que se realizó en este contrato, permitiendo dar un espacio seguro y cómodo para los habitantes y, también, para los turistas, ya que es por todos conocidos que Tongoy es un lugar muy turístico. También, destacamos la modernidad que presenta la obra, ya que cuenta con iluminación solar y sector de carga para teléfonos”.
Este mejoramiento del borde costero de la Playa Socos tuvo una inversión MOP de 2.869 millones de pesos, y se espera prontamente su inauguración oficial.
Se capacitarán 60 funcionarios y funcionarias de los Departamentos de Educación de Administración Municipal (DAEM) y del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera de las comunas de Combarbalá, La Higuera, Vicuña, Paihuano, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Salamanca, Río Hurtado, Andacollo y Coquimbo.
Sesenta funcionarios y funcionarias de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) y del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, que acompañan redes y microcentros y entregan asesoría directa a establecimientos educacionales públicos de doce comunas de la Región de Coquimbo, iniciaron el diplomado “Formación en Acompañamiento para la Mejora Educativa Continua”.
El diplomado es dictado por C- Líder, Centro Asociativo para el Liderazgo Educativo el cual se crea en convenio con el Ministerio de Educación, gracias a la alianza estratégica entre el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales, la Fundación Educacional Arauco, la Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), junto al Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio: Saberes Docentes, ambos de la Universidad de Chile.
La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “el objetivo del diplomado es fortalecer las capacidades de los profesionales de apoyo pedagógico de los niveles intermedios para poder desarrollar un acompañamiento técnico pedagógico efectivo a los equipos directivos de los distintos establecimientos educacionales de nuestra región, a fin de poder promover condiciones para la mejora educativa desde una mirada territorial. Son 25 semanas de capacitación donde van a tener temas troncales que tienen que ver con la conciencia del impacto que tiene este nivel técnico pedagógico en el nivel intermedio para con los equipos directivos y así a su vez con la mejora continua de los aprendizajes de los niños y niñas en el territorio”.
El Jefe del Área de Apoyo a la Educación Pública en el Centro de Liderazgo C-Líder, Mario Uribe explicó que “lo que hacen los sistemas educativos que tienen arquitectura como las nuestras es que este nivel intermedio es altamente capacitado en temas pedagógicos. En este caso, vamos a poner mucha atención en cómo colabora este nivel intermedio con los equipos directivos, más allá de temas relevantes como son financiamiento e infraestructura. Cuando se trata de conversaciones pedagógicas hay que estar al día de nuevo, porque el ecosistema educativo ha cambiado mucho. Nuestros niños y jóvenes hoy día aprenden de una manera distinta de cómo nosotros nos educamos. Por lo tanto, eso tiene unas claves que trabajaremos en las próximas 25 semanas del diplomado”.
Una de las participantes del diplomado es la profesora María Trinidad Castillo Boilet, encargada de Desarrollo Profesional Docente del DAEM de Vicuña, quien afirmó que “todas estas instancias son oportunidades de reflexión frente a nuestras prácticas pedagógicas y que van a apuntar al desarrollo profesional docente. Que nos capacitemos de cómo podemos hacer mejor esa bajada de información y de estrategias innovadoras que nos permitan fortalecer las competencias de nuestros directores y ellos lo bajen a sus docentes en cada institución. Que nos permita generar esas competencias para poder ir hacia las mejoras de los aprendizajes de nuestros alumnos”.
Otro de los asistentes es Felipe Aguilera Cuevas, profesional de acompañamiento y mejora continua del área de gestores de programas del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera Coquimbo Andacollo, quien señaló que sus expectativas del diplomado son “fortalecer lo que una vez aprendimos con este diplomado en 2018 cuando empezamos el SLEP. Ahora con este camino ya recorrido, es consolidar lo que aprendimos, una nueva propuesta mucho más crítica, con más conocimiento del sistema y aprovecharlo para fortalecer nuestras capacidades para acompañar a los equipos directivos. La bajada de información es en el trabajo diario, con foco en el aprendizaje de los estudiantes”.
La asesora técnica en el DAEM de Monte Patria, Marcela Rojas Flores expresó que “con el diplomado espera seguir complementando conocimientos con este equipo que es maravilloso de C-líder, porque ya tuvimos la experiencia de participar en el Plan de Apoyo Territorial. Esta oportunidad significa complementar más aún nuestros conocimientos y fortalecer capacidades para hacer mucho más efectivo el trabajo de colaborar y acompañar a los establecimientos en sus procesos de mejora. Estamos en proceso de reordenarnos con la metodología de lenguaje, escritura y matemáticas (LEM) y hemos trabajado con la metodología indagatoria, y siempre fortaleciendo desde la base de los programas de estudios, con cierto sentido de identidad territorial”.
Metodología y Duración del Diplomado
El diplomado tiene una duración de 25 semanas, a través de una modalidad blended en que se revisarán una serie de temas y contenidos, desde una perspectiva teórica y práctica. Los temas son: Conciencia del impacto del nivel intermedio en la mejora educativa sistémica; Visión compartida de la mejora educativa sostenible y estrategias participativas para su co-construcción; Liderazgo distribuido y colaboración para el desarrollo de capacidades en el sistema; Ciclo de acompañamiento a equipos directivos para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes; Planificar e identificar factores contextuales y organizacionales para el acompañamiento efectivo a equipos directivos y Uso de datos para la detección de brechas de aprendizaje, causas y diseño de acciones de mejora y acompañamiento.
Se capacitarán 60 funcionarios y funcionarias de los Departamentos de Educación de Administración Municipal (DAEM) y del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera de las comunas de Combarbalá, La Higuera, Vicuña, Paihuano, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Salamanca, Río Hurtado, Andacollo y Coquimbo.
C- Líder, Centro Asociativo para el Liderazgo Educativo busca contribuir a movilizar el mejoramiento sistémico y territorial requerido para avanzar hacia una educación de mayor calidad e inclusión, mediante la implementación de proyectos que permitan reconocer e intervenir en aquellos factores que son clave para la mejora sustentable en los centros educativos de nuestro país.
En el marco de la campaña de vacunación, los adolescentes que se encuentran cumpliendo sanción en régimen semicerrado fueron inoculados junto a funcionarias y funcionarios, para evitar brotes al interior del recinto de justicia juvenil.
Personal de salud del Cesfam Emilio Schaffhauser se dirigió hasta el Centro Semicerrado de La Serena para vacunar contra la Influenza a jóvenes que cumplen sanción y, asimismo, a funcionarias y funcionarios del recinto dependiente del Sename Coquimbo.
En la oportunidad, también se aplicaron dosis contra el Covid-19 y de Bivalente para quienes tenían su esquema de vacunación incompleto. En total, se vacunaron 32 personas contra la Influenza y de manera adicional, cuatro de ellas completaron sus esquemas contra el Coronavirus.
Los jóvenes valoraron la instancia de poder inocularse al interior del centro de cumplimiento de sanciones. Hernán (17) comentó al respecto que “me parece bueno, yo creo que no me hubiera ido a poner la vacuna, entonces mejor para mí, porque así es más fácil”.
En tanto, la directora (s) del Sename Coquimbo, Patricia Alfaro aseguró la importancia que tiene garantizar el acceso a la salud de los adolescentes, en beneficio de sus procesos de reinserción “los jóvenes no pierden sus derechos al haber estado en conflicto con la justicia. En este período de resocialización, sus controles médicos, su participación en operativos de salud y campañas de vacunación son tan importantes como sus clases, capacitaciones y talleres”.
El propósito del operativo es proteger la salud de adolescentes, funcionarias y funcionarios, además de evitar brotes y bajas en el cuidado y atención de los adolescentes, garantizando el funcionamiento adecuando del recinto. Así lo destacó su director, Dámaso Lagos.
“Es positivo que los operativos puedan realizarse en los centros, donde están desarrollando sus actividades los jóvenes, porque eso permite aumentar la cobertura, hacer estrategias de sensibilización, que los jóvenes y sus familias estén informados y, a la vez, realizar un seguimiento. La ventaja que sea de forma inclusiva, es decir, que tanto los jóvenes como los funcionarios lo hagan en la misma instancia, es que se da un también un espacio para hablar sobre la importancia de la vacunación y la prevención activa”.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
YILIAN MARCELA SALFATE SALFATE Q.E.P.D.
Está siendo velada en río Loa 100 Los Copihues, Los Leices. Misa y funeral a confirmar.
FRANCISCO DARÍO ACUÑA ÁLVAREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.
SALVADOR ENRIQUE CASTILLO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Alfonso Godoy Espejo 270 villa El Palqui, comuna de Monte Patria. Hoy se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de Huatulame.
JULIA DEL CARMEN ZUÑIGA MALDONADO Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de El Pidén, comuna de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.
ELVIRA ROSA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede social de población Anfa 1, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
MANUEL DARÍO AGUIRRE MURA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia San Francisco de La Serena. Hoy miércoles 19 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas , luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.
La iniciativa se ejecuta gracias a un trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y la JUNAEB y permite dar apoyo a alumnos y alumnas de establecimientos educacional municipalizados y particulares subvencionados, a través de acciones de promoción que buscan prevenir riesgos biopsicosociales favoreciendo su calidad de vida. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle.
46 establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados de Ovalle están trabajando con el Programa Habilidades para la Vida (HPV) en la actualidad. Esta iniciativa se ejecuta en la comuna, gracias a un trabajo conjunto entre el municipio local y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
El Programa Habilidades para la Vida se enmarca en una serie de intervenciones y servicios desarrollados por el Departamento de Salud del Estudiante de JUNAEB yes una forma dar respuesta y mejorar el nivel de salud de los escolares de enseñanza pre-básica, básica y media, a través de acciones promocionales, preventivas y de apoyo especializado, que buscan prevenir riesgos bio-psicosociales, favoreciendo su calidad de vida y acceso equitativo al sistema escolar.
El lanzamiento del periodo 2023 de HPV I, II y III, se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Ovalle y contó con la presencia de autoridades locales, directores y comunidades educativas que integran el programa, quienes recibieron un reconocimiento por su participación y su contribución con la ejecución de HPV a nivel comunal.
Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas mostró su satisfacción por el funcionamiento del programa HPV, porque “ha ido creciendo y potenciándose en post de la ayuda de nuestros niñas, niños y jóvenes, sobre todo en el ámbito de la salud mental, además de entregarle herramientas para que puedan desarrollarse de mejor forma al interior de los establecimientos. El programa HPV les entrega mayor confianza y un gran apoyo a los equipos directivos de los establecimientos municipalizados y particulares subvencionados de la comuna de Ovalle”.
Por su parte, la encargada de la Oficina de Salud de JUNAEB, Natalia Contreras sostuvo que el trabajo de este programa es un aporte relevante “en la temática de salud mental, la cual está relevada más que nunca y es importante sobre todo en la educación de los niños, niñas y jóvenes y así poder fortalecer en ellos todo lo que significa el sustento, para que puedan continuar su proceso educativo. El programa HPV es importante sobre todo ahora, porque la pandemia vino a agudizar los problemas que existían en materia de convivencia escolar y a eso apuntan nuestros esfuerzos”.
Esta iniciativa ha tenido una gran aceptación, ya que es una contribución sobre todo en la salud mental de los estudiantes, además en el desarrollo de competencias y habilidades sociales, cognitivas y afectivas.
Raimundo Villalobos, director de la escuela Antonio Tirado Lanas afirmó que su experiencia ha sido muy positiva porque el programa es “una colaboración fundamental en las necesidades de nuestros estudiantes y que van más allá de la parte pedagógica, como su parte emocional y socioemocional, los cuales son tratados en jornadas de talleres y mediante un trabajo profundo con ellos, acciones que se complementan con nuestro trabajo educativo”.
Durante el último periodo se han sumado establecimientos particulares subvencionados. El año 2022 uno de los recintos educacionales que se incorporó fue el Colegio Pucará. “Hoy contamos con una completa cobertura, lo que para nosotros es muy importante porque la pandemia afectó seriamente el desarrollo socioemocional de nuestros alumnos y alumnas, por lo que centrarnos solamente en el tema académico, hoy no tiene sentido, por eso el apoyo de los profesionales de HPV es crucial para el éxito en la formación integral de nuestros estudiantes” indicó el director del Colegio Pucará, Alejandro Carrasco.
Se trata del programa para sectores medios que otorga el Minvu y que permite adquirir una vivienda nueva o usada, buscar alternativas en proyectos de integración social o construir en algún terreno que ya posean.
Un total de 51 familias recibieron el subsidio habitacional para sectores medios en la comuna de Ovalle. Para este llamado, 397 familias de la región resultaron beneficiadas con este programa del Minvu y, de las cuales, 110 pertenecen a la provincia del Limarí.
Este subsidio permite a familias que no son dueñas de una vivienda y tienen capacidad de ahorro, acceder a una ayuda económica para comprar una casa o departamento nuevo o usado, según las condiciones que establece el MINVU. Además, también cuentan con la posibilidad de utilizar el beneficio en proyectos de integración social.
Sofía Bugueño llevaba cerca de 20 años postulando al subsidio habitacional y, tras recibir su certificado, señaló que “siempre esperé este día, ahora podremos construir nuestra casa en un terreno que tenemos; mi consejo para las personas es la perseverancia, eso les permitirá llegar a este momento tan anhelado”.
Para el delegado presidencial provincial, Galo Luna, “estamos cumpliendo con el mandato del presidente Gabriel Boric de entender la problemática habitacional como una emergencia. Necesitamos que los niños puedan crecer en lugares dignos y es por eso por lo que estamos muy felices por los beneficiarios de la comuna de Ovalle”.
Por su parte, el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, destacó que “escuchábamos la historia de personas que llevaban muchos años esperando para obtener su subsidio; nuestro compromiso es levantar más oferta pública donde ellos puedan aplicar su beneficio; estamos cumpliendo con la meta del presidente Gabriel Boric, el cual es llevar a cabo el plan de emergencia habitacional”.
Finalmente, el director regional de Serviu, Ángelo Montaño, relevó que “estamos felices por la cantidad de beneficios en la provincia del Limarí, invitamos a las familias beneficiadas para que hagan uso de sus subsidios en proyectos de integración social, los cuales pueden conocer acercándose a las oficinas de SERVIU o a través de nuestra página www.minvu.cl“