Inicio Blog Página 328

Mejoramiento de confort térmico beneficiará a 78 estudiantes de escuela de San Marcos de Combarbalá

Trabajos de estructuras de mayor eficiencia energética, recambio de luminarias led y de ventanas termopanel, corresponden al programa Mejor Escuela del Ministerio de Energía. 

El colegio Arturo Pérez Canto de la localidad de San Marcos, en la comuna de Combarbalá, será el primero de la Región de Coquimbo en ser beneficiado con el programa Mejor Escuela del Ministerio de Energía, luego de la adjudicación de obras por 363 millones de pesos para una serie de acondicionamientos en materia de eficiencia energética. 

Los trabajos de mejoramiento de envolvente, sistema de aislación térmica, instalación de ventanas termopanel, recambio de luminarias a LED, sensores de CO2, además de conservación de pinturas, cielos y muros, cambio de puertas y protecciones solares para pabellones, serán ejecutados en el breve plazo, lo que beneficiará a 78 estudiantes, de nivel transición a octavo año, además de docentes y comunidad educativa. 

En el marco de una ceremonia en la escuela Arturo Pérez Canto, su director, Osvaldo Campusano, comentó que “esto era un sueño anhelado hace mucho tiempo… Para este tipo de obras no existen los dineros, pero ahora a través del Ministerio de Energía y el apoyo de otras instancias, esto ahora se va a concretar. Acá las temperaturas son extremas, tanto en invierno como en verano, incluso en primavera, y eso impide que el niño se concentre, alrededor de las tres de la tarde ya están cansados, y con esto creemos que ya los niños van a entrar a las aulas con un confort de muy buena calidad”.  

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, destacó que este es el primer establecimiento apoyado con el programa Mejor Escuela, “donde el ministerio tiene un financiamiento de mil millones de pesos para cuatro colegios, con cambio de ventanas y puertas, mejoramiento térmico, recambio de luminarias led, junto con protectores solares en pabellones de clases. Estamos preocupándonos de las necesidades sociales en todos los rincones de la Región de Coquimbo para llegar a las escuelas rurales, que están en desventajas frente a las condiciones de recintos de ciudades más grandes”. 

La actividad contó con la presencia de Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, entidad relacionada con el Ministerio de Energía que supervisará los trabajos de mejoramiento en el establecimiento de la localidad de San Marcos. Además, participaron representantes del departamento de educación de la Municipalidad de Combarbalá. 

El programa Mejor Escuela también se ejecutará en otros tres establecimientos de las comunas de Illapel, Canela y Vicuña, proyectos que se encuentran en proceso de licitación. 

Región de Coquimbo suma esfuerzos para proteger sus cielos nocturnos de la contaminación lumínica

Se trata de una instancia de participación multisectorial que permitirá ir juntar las capacidades tanto públicas como científicas presentes en la zona, para ir levantando acciones y estrategias para garantizar el cuidado del cielo y hacer frente al principal desafío, la contaminación lumínica.

La protección de los cielos nocturnos es muy importante, considerando que la Región de Coquimbo tiene los “cielos más limpios del mundo” y representa además un recurso muy valioso para la industria turística y el desarrollo de la investigación científica.

Es en este sentido, que esta semana se constituyó la primera “Comisión Regional para el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, presidida por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, quien destacó que “tal como ha sido el mandato del Presidente Gabriel Boric, debemos trabajar en conjunto, el Gobierno, la academia, el sector privado y por eso levantamos esta institucionalidad para desarrollar y poner sobre la mesa la relevancia y tomas medidas concretas para garantizar su conservación”.

Y es que uno de los principales desafíos revisados en el marco de esta primera sesión de la comisión, es ir revisando las acciones para proteger el cielo de la contaminación lumínica, sumando los esfuerzos y capacidades científicas, además de las herramientas que poseen los servicios públicos y municipios. 

En esta línea, Hernán Bustos, Subdirector de la Association of Universities for Research in Astronomy, AURA, en Chile, remarcó que “la protección del cielo no solamente beneficia a la astronomía en Chile, también a la vida de los seres humanos y otras especies. Nosotros hemos estado promovido el conocimiento respecto a los efectos de la contaminación. Sabemos que es complejo porque no podemos detener el crecimiento de la ciudad, pero creo que con todos los actores de esta mesa, podremos implementar acciones positivas de cuidado del cielo”.

De esta forma, se dará espacio a iniciativas regionales que fortalezcan la protección, gestionando y priorizando las acciones de investigación y el desarrollo de políticas regionales. 

Así lo remarcó Sebastián Díaz, Coordinador Regional del Ministerio de Ciencia de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, quien enfatizó que “parte de los lineamientos iniciales, ahora, es poder comenzar a identificar, potenciales iniciativas y proyectos que permitan poder conectar este desarrollo con las municipalidades, impulsar proyectos que nos permitan hacer frente al crecimiento de la contaminación lumínica en la región de Coquimbo y, de igual forma, potenciar el rol y el vínculo que tiene el Estado con las universidades de la región”.

Invitan a limarinos a participar en Ensayo Nacional presencial PAES de Santo Tomás

Esta es la primera oportunidad del año para ensayar el examen de ingreso a la universidad que tendrán estudiantes de enseñanza media y todo aquel egresado que desee postular a la educación superior.

El próximo sábado 22 de abril Santo Tomás llevará a cabo su primer Ensayo Nacional Presencial PAES, del año, con el fin de apoyar a los jóvenes que se han puesto como meta ingresar a la educación superior. La instancia dirigida a estudiantes y egresados de enseñanza media se replicará en las 22 sedes del establecimiento, desde Arica a Punta Arenas, e iniciará a las 9:30 horas.

Una simulación que se realizará también en la sede ovallina de las instituciones Santo Tomás y en la podrán participar alumnos de los distintos colegios de la provincia de Limarí, quienes vivirán una jornada que tiene como objetivo generar un espacio en donde pongan a prueba sus conocimientos en tiempo real y estén bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), o  ya sea que la rindan en invierno en el mes de junio, o en el mes de diciembre.

Durante este ensayo nacional los estudiantes realizarán las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

Cabe destacar que la iniciativa posee cupos limitados, por lo que los interesados podrán inscribirse a través del sitio web ensayo.santotomas.cl con plazo máximo hasta el viernes 21 de abril.

En Ovalle el ensayo se realizará en la sede de Santo Tomás ubicada en calle Vicuña Mackenna #520.

Una amplia red regional de talleres deportivos beneficiará a mujeres, jóvenes y adultos mayores.

Con actividades provinciales el Ministerio del Deporte  y el Instituto Nacional de Deportes, dieron inicio a los talleres, eventos y actividades especiales  del Programa Deporte de Participación  Social, en la región,  son 172 talleres  geolocalizados  en distintos sectores de todas las comunas de la región.

Desde los primeros días del mes de abril, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deporte, comenzaron a ejecutar más 170 talleres que beneficiarán a más de cuatro mil personas, actividades que se realizan a través del programa Deporte y Participación Social, iniciativa que tiene seis componentes, con actividades dirigidas a jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y los pueblos originarios.

Talleres de actividad física que tuvieron el inicio de sus actividades en la región, con eventos especiales en las comunas de Vicuña, Monte Patria y prontamente en Los Vilos, representando de esta manera, a las tres provincias.

En relación a la ejecución y a los grupos etarios que atiende esta iniciativa, el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, dijo que “estuvimos en el lanzamiento de los talleres de Participación Social en Vicuña, talleres que son abiertos a la comunidad, tenemos la oportunidad para que las mujeres, los niños y los adultos mayores de nuestra región, puedan hacer deporte, absolutamente gratuita y participar de acuerdo a sus propios intereses y de distintas disciplinas deportivas. Estuvimos en Ovalle y prontamente estaremos en Los Vilos.  Así es qué, hacemos un llamado a la comunidad  para que acudan a estos talleres  que son sistemáticos, gratuitos y presentan diferentes opciones,  para que la ciudadanía tenga instancias de participación y de hacer actividad física en forma espontánea y libre”.

En la actividad realizada en Vicuña, María Ramos, una de las beneficiarias de estos talleres, perteneciente a un Club de Adulto Mayor, señaló que “estos talleres son fantásticos, muy buenos para la salud,  para mantenerse en forma  y  también para compartir con otras  personas, estar juntos, eso ayuda a la mente y al vivir día a día, encuentro que el deporte es algo fantástico”,  en la misma actividad Carol Alcayaga, monitora de Adultos Mayores  y Concejal por Vicuña, agregó: “Para mí ha sido un honor y un privilegio trabajar con los adultos mayores, con un gran nivel de compromiso,  acá en la comuna de  Vicuña, es formidable ver el compromiso que existe “.

Los talleres se extenderán, que se extenderán hasta el mes de noviembre, son de carácter gratuitos  y se ejecutan en todas las comunas de la región,  los talleres del Programa de Participación Social, están agrupados,  según el tipo de público donde el Mindep – IND,  concentra sus objetivos técnicos o priorizaciones, para éste  año, clasificados en talleres en los componentes: “Mujer y Deporte”, “Jóvenes en Movimiento”, “Adultos Mayores”, “Personas en Situación de Discapacidad”; “Adultos en Movimiento” y “Pueblos Originarios”, a estos  se suman a estos talleres,  actividades a desarrollar en los centros penitenciarios de Illapel, Ovalle y La Serena, de acuerdo a la firma de un convenio nacional y regional con Gendarmería de Chile.

Locutores y locutoras celebraron su día nacional en Ovalle

Los locutores y locutoras de la provincia de Limarí celebraron su día nacional reconociendo a sus insignes voces que han informado, entretenido y acompañado a sus auditores.

En el salón auditorio de la Municipalidad de Ovalle, las voces del Limarí invitados por la Corporación de Locutores y Locutoras de Ovalle, festejaron a quienes han completado una amplia trayectoria frente a los micrófonos. Fue el caso de Juan Mundaca Silva, quien fue homenajeado por su destacada labor en la radiofonía y televisión provincial. Mundaca recibió el reconocimiento llamado, »Humberto Larrondo Santiago», fallecido locutor radial.

Además, fue reconocido Exequiel Domínguez Pérez, más conocido como Quelo Domínguez, quien se mantiene vigente en la radio Norte Verde de Ovalle con su insigne voz. Quelo recibió el reconocimiento «Ricardo Guerrero Alfaro», otrora relator deportivo y clásica voz en la radiofonía ovallina.

Esta ceremonia permitió que Humberto Larrondo Santiago y Ricardo Guerrero Alfaro recibieran un homenaje póstumo, en donde sus familias recibieron un galvano recordatorio.

Los socios de la corporación recibieron la credencial anual que los acredita como miembros vigentes, mientras que la empresa Cable Color , entregó un reconocimiento y anunció que entregará gratuitamente internet a las radioemisoras de la comuna de Ovalle que no cuenten con este servicio.

El presidente de la corporación, Sergio Enrique Parra, comentó que “agradezco la presencia de todos ustedes en esta primera actividad de quienes amamos la profesión de ser locutor. Como presidente felicito a todos los hombres y mujeres de la radio, quienes dan compañía a nuestros habitantes y mantienen activa la radio”.

En la ceremonia estuvieron presentes diversas autoridades públicas, como el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña, la alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares.

También asistieron los consejeros regionales de la provincia de Limarí Hanna Jarufe, Matías Guzmán y Wladimir Pleticosic, y los concejales de Ovalle Carlos Ramos, Gerald Castillo (locutores y socios de la corporación) y Ricardo Rojas.

La delegación presidencial provincial entregó un galvano a la corporación, debido a la noble labor de los comunicadores de Limarí.

Los locutores y locutoras se comprometieron a seguir informando, entreteniendo y acompañando a cada uno de sus auditores en la provincia de Limarí.

Confeccionan artesanal y comunitariamente boletín provincial en Ovalle

Voluntades de diversos puntos de la provincia del Limarí, se dieron cita en la Delegación Presidencial Provincial, para engrudar, perforar y coser el boletín “Suelos Vivos”, que se define como un medio de vinculación autogestionado que busca difundir protagónicamente la abundancia del territorio.

Doce páginas tamaño oficio, impresas en diversas casas, llegaron a las 10 de la mañana del sábado 15 de abril, a calle Socos, para promover el trabajo colectivo y el aprendizaje conjunto en torno a la encuadernación.

Mediante materiales reciclados y engrudo, para no ocupar insumos derivados del petróleo, como la cola fría, se fueron armando 138 ejemplares de este medio de vinculación que visibiliza noticias relevantes de la ruralidad del Limarí.

«Mientras se montaban y fortalecían los boletines, se compartía un mate, queso de cabra, frutos secos, aceitunas, pasta de garbanzos, palta, queques, y en fin, diversas delicias aportadas por la veintena de asistentes que afanosamente se dispusieron a dejar firmes los boletines, porque el mandato es que se lea y se comparta, y por lo tanto se espera que pase por miles de manos conscientes de la provincia, que no buscan acumular, sino posibilitar el flujo de la vida en nuestros territorios», comentó Consuelo Infante, una de las participantes en esta iniciativa.

El trabajo, estuvo acompañado por la música, la poesía, el cuento y el lenguaje performático, traído por Guillermo del Valle, Francisco Santiago, Fernando Jiménez, Isu Alamo; Karim, Roy y su hija Mirak, Edris Angel y Delma Alfaro; demostrando la enorme calidad humana y artística que habita en las diversas comunas del Limarí.

«El medio de vinculación se denomina así justamente porque apunta, mediante el ejercicio de socializar noticias, creaciones, juegos y reflexiones, a reencontrar y retejer el tejido social cada vez más debilitado entre el individualismo, el miedo, el COVID, y la crisis profunda por la que atraviesa la civilización y por supuesto también Chile», comento Infante.

Esta primera versión fue producida por el colectivo «Locos de Patio», pero se espera que los insumos para los siguientes números, nazcan de las plumas empoderadas de vecinos y vecinas que estimen que vale la pena compartir sus quehaceres.

Para ello, en el mismo boletín y en la actividad, se difundió el correo suelosvivoslimari@gmail.com, y además se distribuyeron todos los ejemplares para que vayan a diversas localidades y lugares de estudio y trabajo donde las y los asistentes desarrollan su vida cotidiana.

Por último, Consuelo Infante señaló que «si quieren conocer el “Suelos Vivos”, los invitamos a leerlo en https://acortar.link/HHI7lF, pero también a asistir al lanzamiento del número 2, que ojalá tenga más ejemplares, más manos, más agujas, clavos y pinceles, en el mismo espacio de la Delegación presidencial de Limarí, en 8 sábados más».

Aguas del Valle inicia segunda etapa de obras de refuerzo y ampliación de redes en Illapel

Los trabajos en las líneas de distribución de agua potable se llevarán a cabo en las calles Los Arrayanes, Godoy, Av. El Mauro y Callejón Santa Bárbara.

El subgerente zonal para Limarí y Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, informó que a partir del 19 de abril comenzarán con la segunda etapa de las obras de refuerzo y ampliación de las redes de agua potable en la comuna de Illapel.

En su totalidad, el plan considera 1.139 metros de redes y beneficia a más 8 mil hogares de la comuna, con una inversión de $800 millones.

“Esta fase contempla la ampliación de 293 metros de tuberías, bajo la modalidad de zanja abierta y está dividida en cuatro tramos. Nuestro objetivo es reforzar y optimizar el sistema de distribución, para asegurar la continuidad y calidad del servicio en la comuna”, explicó Salazar.

Por su parte, la representante de la Junta de Vecinos de Villa El Mauro, Luz Bravo, señaló que “estoy contenta de que se realicen obras en beneficio de la comunidad. Ahora va a llegar otra población acá al sector y es bueno que se hagan este tipo de mejoras”.

El ejecutivo de la sanitaria agregó que las labores ya fueron coordinadas con las autoridades y se utilizará media calzada de la vía, por lo que no habrá desvíos o interrupción del tránsito vehicular. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se comunicó a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta y la entrega de un volante.

Detalles Segunda Etapa:

Calle Los Arrayanes: entre Inés de Suarez y el N°344 de Los Arrayanes, con una extensión de 124 metros y se desarrollarán hasta el 3 de junio de 2023.

Calle Godoy: entre calle Martín Vega y pasaje Santiago, con una extensión de 34,5 metros y se desarrollarán hasta el 13 de mayo de 2023.

Avenida El Mauro: entre calle Humberto Elorza y pasaje Mario Ahumada, con una extensión de 31,9 metros y se desarrollarán hasta el 13 de mayo de 2023.

Callejón Santa Bárbara: entre Avenida Diego Portales y calle Manuel Antonio Matta, con una extensión de 102,4 metros y se desarrollará entre el 24 de abril y el 31 de mayo de 2023.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle.

Agrupaciones de adulto mayor pueden acceder a recursos de SENAMA

La Delegación Presidencial provincial de Limarí se encuentra apoyando, orientando y postulando a las organizaciones de manera presencial.

Hasta el 12 de mayo las agrupaciones de adulto mayor pueden postular al Fondo Nacional del Adulto Mayor “Hernán Zapata Farías” de SENAMA que entrega recursos  para el financiamiento de proyectos que deben orientarse en generar y desarrollar capacidades de autogestión, autonomía e independencia en los participantes de organizaciones de personas mayores.

Es así que la Delegación Presidencial de Limarí ha firmado un convenio de colaboración con SENAMA, lo que permite que las agrupaciones puedan acercarse a la DPP Limarí (calle Socos #154, Ovalle) para poder realizar consultas, recibir información, capacitarse e incluso ser apoyados en la postulación a estos recursos.

“Queremos invitar a todos y todas las dirigentes de clubes de adulto mayor a postular a estos fondos que pueden ser de gran ayuda para ir concretando los distintos proyectos que tienen. Nuestra delegación a través de este convenio con SENAMA, se encuentra dispuesto para poder orientar y ayudar a postular a los recursos que como Gobierno estamos gestionando a través un trabajo colaborativo de la instituciones”, señaló al respecto del Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna Penna.

Las postulaciones están abiertas hasta el 12 de mayo del presente año, y dependiendo del tipo de organización, se puede postular a un máximo de 1 millón para Clubes de Adulto Mayor, 2 Millones para Uniones Comunales, asociaciones,  gremios;  4 millones para federaciones y 6 millones para confederaciones.

La información detallada de este concurso se puede encontrar en www.senama.gob.cl

Obituarios de hoy martes 18 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUIS HUMBERTO PIZARRO YAÑEZ Q.E.P.D

Esta siendo velado en su casa habitación en Margarita Toro 1051 población Limarí, Ovalle. Hoy martes 18 de abril se realizará una misa a las 11:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

IRIS HONORES RUIZ Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Avenida La Paz 1373 Villa Las Américas, Ovalle. Hoy martes 18 de abril se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

SALVADOR ENRIQUE CASTILLO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Alfonso Godoy Espejo 270 villa El Palqui, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MANUEL DARÍO AGUIRRE MURA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Definen nuevas medidas para fortalecer la seguridad en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle

Como parte de la política del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada, dio a conocer los tres programas que guiarán la acción para la prevención y lucha contra los delitos, entre ellos “Calles Sin Violencia”.

El Gobierno ha instruido redoblar los esfuerzos y generar mayor unidad y coordinación para enfrentar la realidad de la delincuencia, el narcotráfico y la posesión de armas.

De esto se desprende una serie de acciones que se implementarán en el país como parte de una política mayor que incluye tanto una agenda legislativa y tres programas de reforzamiento de la seguridad: el programa Más Seguridad, Más Comunidad; Estado Presente y Calle Sin Violencias.

Precisamente, sobre esta última iniciativa, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, abordó detalles con los alcaldes de La Serena, Coquimbo y Ovalle, comunas que inicialmente forman parte de la estrategia.

“Debemos fortalecer nuestra capacidad de prevención, de respuesta y coordinación de las instituciones del Estado. Este plan pretende abordar y enfrentar los delitos violentos y los homicidios, entre todos diseñaremos una estrategia de intervención específica en cada territorio en base a un trabajo coordinado que permita que con Carabineros, los municipios, la PDI y el Ministerio Público podamos actuar coordinadamente”, indicó el Delegado Quezada.

Este plan, añadió, involucra estas tres comunas porque entre ellas se concentra el 80% de los delitos violentos y la mayor cantidad de población a nivel regional.

Serán cuatro líneas de acción, una de persecución penal, para tener mejores resultados en esas comunas en perseguir los delitos más violentos. Al respecto, el Fiscal Regional Adrián Vega sostuvo que “la preocupación son los homicidios y en estas tres comunas identificaremos fiscales preferentes para la investigación y acreditación de delitos (…) A través de Carabineros y la PDI, con equipos especializados, esperamos hacer una bajada concreta de investigaciones más eficientes y estos delitos graves puedan ser perseguidos”.

Una segunda arista es la presencia policial, que se traduce en rondas de patrullajes, fiscalización de armamentos, puntos de control para identificar personas con compromiso delictual, órdenes pendientes.

El Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz, acotó que “estaremos permanentemente colaborando, haremos controles focalizados y dinámicos para saber en qué lugar están ocurriendo delitos y, a raíz de eso, realizar controles vehiculares para sorprender gente que está con órdenes pendientes y recuperar armas de fuego”.

Por su parte, el Prefecto Inspector, José Carrasco, Jefe Regional de la PDI, puntualizó que “detectives especializados se sumarán a los esfuerzos investigativos que estamos llevando a cabo para construir las pruebas y entregar al Ministerio Público todos los insumos para la persecución penal”.

El tercer eje es de fiscalización donde tendrán protagonismo los municipios con su apoyo a las tareas de control y una cuarta dimensión que es preventiva y de mejoramiento de espacios públicos.

Para las comunas involucradas, “el Gobierno ha tenido una lectura muy clara de la situación de Ovalle, La Serena y Coquimbo. Tener la oportunidad de reforzar el trabajo ya hecho, nos va a permitir tener un mejor resultado”, indicó Alí Manouchehri, Alcalde de Coquimbo

Mientras que Jonathan Acuña, Alcalde de Ovalle, valoró que “el Delegado nos involucre y nos hagamos cargo de esta situación compleja. Elevar un plan de este tipo nos obliga a trabajar de manera conjunta, generando alianzas y sobre todo que en nuestra comuna hemos liderado los homicidios a nivel regional”.

De igual manera, el Alcalde de La Serena Roberto Jacob, remarcó que “nosotros estaremos con todo lo necesario para cooperar con este plan para que tenga éxito. Al fin estamos viendo acciones directas y claras en beneficio de la gente que sufre por la delincuencia”.

Los otros programas._
Plan Estado Presente:
Considera a 120 comunas priorizadas a través del Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual, con el objetivo de intensificar la presencia del Estado, a través de un trabajo focalizado y prevenir la ocurrencia de delitos y aumentar la seguridad.

Todas esas comunas recibirán financiamiento permanente para desarrollar proyectos de prevención de delitos por, al menos, tres años por medio del Sistema Nacional de Seguridad Municipal.

En estas comunas se fortalecerán los programas Lazos, Somos Barrio y Somos Barrio Comercial. Además, se coordinarán patrullajes y fiscalizaciones preventivas sobre vehículos y órdenes de detenciones vigentes.

Más Seguridad, Más Comunidad:
Busca agilizar el financiamiento del programa Más Seguridad, Más Comunidad que viene de 2022, iniciado en octubre, con el objetivo de lograr cobertura universal. Para esto, se requiere una inversión de aproximadamente $20.000 millones más.

Trabajará de manera focalizada, caracterizando la inversión PMU – SUBDERE alineada con plan “Calle Sin Violencia”, especialmente en proyectos de construcción o recuperación de espacios públicos, reforzamiento de áreas verdes, zonas recreativas e instalaciones deportivas.

Municipio de Ovalle aumentará cupos para renovar licencias de conducir

La Dirección de Tránsito Municipal aumentará de 500 a 1000 atenciones mensuales, con el fin de bajar la demanda por este documento. Se trata de un problema a nivel nacional que se arrastra debido a la prórroga que realizó el Gobierno en medio de la pandemia, proceso que vence este año.

Es un problema a nivel nacional y Ovalle no está ajeno a esta situación. La obtención y renovación de licencias de conducir se ha convertido en un problema mayúsculo para las municipalidades del país, debido a la alta demanda generada por la prórroga realizada por el Gobierno durante el periodo más álgido de la pandemia, lo que provocó la acumulación de solicitudes de tres años, las cuales se deben solucionar durante este año.

El municipio de Ovalle, a través de la Dirección de Tránsito Municipal, realizó la apertura de la agenda el pasado 4 de abril, vía online, para quienes optaban por su primera licencia y también para quienes debían renovarla. La situación se tornó caótica, ya que en un periodo de cuatro horas se llenaron los 1.500 cupos disponibles.

Para enfrentar esta alta cantidad de solicitudes, el municipio de Ovalle atenderá a 25 personas más diariamente, es decir 125 personas, que necesitan regularizar este documento obligatorio. Para estos fines la Dirección de Tránsito atenderá de lunes a jueves de 8.30 a 19.30 horas y los viernes de 8.30 a 18.30 horas.

Cabe destacar, que en esta extensión horaria “se priorizará el trámite de renovación, con licencia y carpeta en la Dirección de Tránsito Municipal que estén vencidas o estén por vencer dentro de un mes” indicó el director de Tránsito del municipio de Ovalle, David Farías.

En este sentido, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que “estamos realizando los máximos esfuerzos para ir potenciando el sistema y lograr que los usuarios y usuarias que necesitan renovar su licencia de conducir puedan solucionar su problema a la brevedad y con esto podamos disminuir la alta demanda que existe. Esto se traducirá en un aumento de la jornada de nuestros funcionarios y las horas médicas”.

En tanto, los trámites de primera licencia, cambio de clase y renovación de otra comuna se deberá realizar en la próxima apertura de reserva de hora de licencia web, que se realizará el martes 4 de julio de 2023.