Inicio Blog Página 329

TOP de La Serena Condena 10 años y 1 día de presidio a autor de homicidio en Andacollo

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a J.L.F.A. a la pena de 10 años y 1 día y 3 años y 1 día de presidio efectivo, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio simple y porte ilegal de arma de fuego, respectivamente. Ilícitos perpetrados en marzo del 2022, en la comuna de Andacollo.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 2:00 de la madrugada del 2 de marzo de 2022, en el interior de un domicilio ubicado en calle Colón, sector Matadero de la comuna de Andacollo, el acusado J.L.F.A. premunido de un arma de fuego y sin contar con la autorización correspondiente, disparó en contra de la víctima J.C.R.G., provocándole una herida de bala torácica, con salida de proyectil, que le causó la muerte momentos después en el Hospital de Andacollo.

El tribunal tuvo presente que: “(…) Desde la imputación objetiva, es posible concluir que el riesgo creado por el disparo en el interior de una casa en la que se encontraban múltiples personas, creó un riesgo jurídicamente relevante apto para lesionar el bien jurídico protegido de la vida humana independiente, riesgo que en el caso de análisis, se materializó en el resultado mortal para la víctima del ilícito, implicando la gravedad de la conducta, esto es, el uso de un arma de fuego, no sólo el conocimiento de los elementos del tipo objetivo del tipo penal de homicidio simple, sino además, la voluntad de realización manifiesta de lograr el resultado requerido por el tipo penal antes mencionado, concurriendo, de esta forma, dolo directo, como elemento del tipo penal subjetivo, con lo cual se lesionó de manera efectiva el bien jurídico protegido por la norma penal, consistente en la vida humana independiente”, explica la sentencia.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Jimena Pérez Pinto, Eugenia Gorichón Gómez y Elizabeth Molina Gutiérrez, (redactora)– aplicó, además, a J.L.F.A. las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (homicidio) y la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de condena (porte); más el pago de las costas de la causa.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación en el registro nacional de ADN de condenados.

Mineduc abre nueva convocatoria para Plan de Formación de Directores

La postulación al Plan de Formación de Directoras y Directores del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas estará vigente hasta el jueves 20 de abril de 2023, a las 16.00 horas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abrió una nueva convocatoria del Plan de Formación de Directores, programa creado el 2011, que ha formado a más de cinco mil directores y directoras en todo el país, potenciando sus habilidades, competencias y conocimientos para ser verdaderos líderes en sus comunidades escolares.

Este programa de formación está dirigido a profesionales de la educación de establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, Párvulos, incluidos Jardines Infantiles Integra, Vía Transferencia de Fondos (VTF) y Convenios de Administración Delegada (CAD), de administración delegada o particular subvencionado, que cuenten con los requisitos detallados en las bases de postulación publicadas en www.cpeip.cl o http://formaciondirectores.mineduc.cl 

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez señaló que “el objetivo de este Plan de Formación que convoca el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación es aportar al desarrollo de aptitudes, conocimientos, destrezas y atributos personales, en directoras y directores que actualmente están en ejercicio, como en directivos y docentes que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciar su liderazgo en las escuelas. Los cursos de formación están orientados a diferentes perfiles de profesionales de la educación, con experiencia profesional docente en establecimientos educacionales de educación básica, educación media y educación parvularia”.

El Plan de Formación se divide en 2 categorías:

CATEGORÍA I (nivel de Educación Básica y/o Educación Media):

● Fase Inicial: profesionales de la educación aspirantes a ser directores; docentes con coordinaciones pedagógicas; e integrantes del equipo directivo del establecimiento. Para todos los casos se debe tener al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales.

● Fase Especialización: profesionales de la educación con al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales, y que se encuentren ejerciendo actualmente como directores en servicio.

CATEGORÍA II (nivel de Educación Parvularia): Orientada a educadoras y/o directivos que se desempeñan en el nivel de educación parvularia y que cuenten con al menos tres años de ejercicio laboral.

La postulación al Plan de Formación de Directoras y Directores estará vigente hasta las 16 horas, del jueves 20 de abril de 2023.

Opinión: 40 Horas laborales: en dirección a una mejor Calidad de Vida

Miles de mujeres jefas de hogar luchan diariamente entre las labores de cuidado con sus hijas e hijos, y el cumplir con los extensos horarios de trabajo, donde el problema no es sólo realizar las labores, sino muchas veces viéndose imposibilitadas de poder optar a algo tan básico como locomoción en los horarios de salida, lo que no sólo quita aún más de tiempo familiar, sino pone en riesgo sus vidas.

Este martes pasado, de forma amplia fue aprobado el Proyecto de Ley que reduce la extensión de la jornada laboral, más conocido como 40 horas laborales. Era el último paso legislativo para ser Ley y, tras 6 años de tramitación por fin se convirtió en realidad. Una realidad que tras un amplio consenso, permitirá a trabajadoras y trabajadores avanzar definitivamente hacia una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son las principales ventajas? De forma progresiva, y en los próximos 5 años, se reducirá progresivamente la jornada de las 45 horas actuales hasta llegar a 40, con 1 hora menos el primer año, 2 horas menos el tercer año y dos más el quinto, llegando así a una jornada de 40 horas laborales, la cual valoramos enormemente que incluya rubros como las trabajadoras de casa particular, y muchos rubros ligados al comercio y retail, donde las extensas jornadas y los horarios de entrada y salida han sido históricamente una merma considerable en calidad de vida personal y familiar para las y los trabajadores.

Y precisamente en este punto, conozco directamente la realidad que enfrentan miles de mujeres jefas de hogar, quienes luchan diariamente entre las labores de cuidado con sus hijas e hijos, y el cumplir con los extensos horarios de trabajo, en el cual el problema no es sólo realizar las labores, sino muchas veces viéndose imposibilitadas de poder optar a algo tan básico como locomoción en los horarios de salida, lo que no sólo quita aún más de tiempo familiar, sino pone en riesgo sus vidas, algo que hemos visto especialmente entre quienes trabajan en el retail y que ha hecho que busquemos además una mayor presencia pública en materia de transporte en nuestra región.

Además, y a partir del 2024, madres y padres podrán optar a un ingreso y salida diferenciada de hasta 2 horas del horario normal para poder realizar actividades ligadas al cuidado de hijas e hijos menores de 12 años. Algo importantísimo es que será la madre quien podrá decidir quién hace efectivo el beneficio. A esto, se suma la posibilidad de jornadas semanales de 4 días de trabajo y 3 de descanso, entre muchos otros avances.

Sin duda, hablamos de una Ley que pone en el centro la dignidad y la calidad de vida de las y los trabajadores, y por sobre todo comienza a dejar atrás la histórica lógica de extensas jornadas, lo que es un avance para desmitificar la productividad asociada solamente al alto desgaste de las y los trabajadores. Esperamos que sea el comienzo para establecer una discusión permanente donde comprendamos que las y los chilenos, y las vecinas y vecinos de nuestra Región de Coquimbo, merecen tener una vida más allá del trabajo, donde la calidad de vida no sea un cliché sino un piso mínimo de dignidad.

Por Carolina Tello

Diputada de la República

En Ovalle se celebró el Día Nacional de la Cocina Chilena

La actividad, enmarcada en el programa de aniversario 192 de Ovalle, se realizó en la plaza de armas, ocasión en la que se desarrolló un concurso gastronómico, que contó con la participación de alumnos del Instituto Santo Tomás, quienes compitieron con sus preparaciones de Tomaticán y Charquicán. 

Una especial jornada se llevó a cabo en la plaza de armas con la Celebración del Día Nacional de la Cocina Chilena. El evento organizado por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo, tuvo como objetivo destacar la importancia de las preparaciones nacionales y también para que las nuevas generaciones conozcan en detalle las comidas más tradicionales de nuestro país.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas afirmó que esta actividad “está enmarcada en el aniversario de los 192 años de vida de Ovalle y donde quisimos destacar la importancia y qué significa realizar preparaciones con productos locales, resaltando la gastronomía típica de nuestra zona, además de la cultura, el patrimonio y todo lo que tiene que ver con nuestra historia”.

En la ocasión, se realizó un concurso gastronómico en el que participaron alumnos de la carrera de Gastronomía del Instituto Santo Tomás de Ovalle y donde los principales protagonistas fueron el Tomaticán y Charquicán. Cuatro grupos compitieron e hicieron diversas preparaciones de estos platos típicos de nuestra mesa, los cuales fueron degustados y evaluados por un jurado de expertos, encabezado por el chef ejecutivo de Ovalle Casino Resort, Juan Pablo Valdivia.  

Tras la competencia, el grupo ganador fue el liderado por Marcela Villalobos, quien concentró sus esfuerzos en preparar lo mejor posible un plato de Charquicán. “Traté de sacar lo mejor del origen mapuche en nuestra preparación, porque es de donde viene la comida chilena y me gustaría que las nuevas generaciones siguieran con estas tradiciones para posicionar a Chile como un modelo a seguir en la Gastronomía” agregó Marcela Villalobos.

En este sentido, el chef Juan Pablo Valdivia y presidente del jurado, sostuvo que la decisión del plato ganador se basó en “temas de cocción y sabores. Eso hizo que nos inclináramos por el plato ganador, porque tienes que tener la técnica para realizarlo porque, si bien todos trabajaron con los productos casi similares, en lo netamente referido a la cocción se marcó la diferencia”. 

En tanto, Marlene Jofré, directora de la carrera de Gastronomía del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, señaló que «esta vez quisimos hacer un cambio en como mostramos la cocina, y decimos que nuestros estudiantes salieran a mostrar lo que saben, a través de las preparaciones que realizaron».

En cuanto al desempeño de los futuros profesionales, Jofré dijo que «superaron los límites, porque al principio no todos querían participar, pero en el momento que empezaron a trabajar en la preparación, a decidir como la iban a estructurar, ellos tomaron posesión de lo que querían realizar. Varios nunca habían estado en un escenario, preparando algo en vivo y que toda la gente los viera, por lo que ahora están muy agradecidos de esta oportunidad».

En la ocasión, todos los asistentes pudieron disfrutar de estas preparaciones típicas de nuestro país, ya que se entregaron más de 400 degustaciones gratuitas, entre Tomaticán, charquicán y además el tradicional postre leche asada.

Pequeños mineros piden aprobar royalty a la gran minería del cobre

En encuentro de la Confederación Minera de Chile se expuso sobre los beneficios y recursos que dejará a las comunas del norte del país el proyecto que esta semana se vota en el Senado.

Durante un encuentro realizado en la comuna de Vallenar y que fue organizado por la Confederación Minera de Chile, diversos sindicatos de pirquineros, autoridades comunales y regionales, plantearon la unánime necesidad de que el proyecto de ley de royalty a la gran minería del cobre se convierta en ley.

En la oportunidad expusieron el Subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo; el asesor del Ministerio de Hacienda, Nicolás Bohme, y el senador por le Región de Coquimbo Daniel Núñez. Además de la presencia de trabajadores, alcalde y alcaldesas de Freirina, Caldera y Chañaral, delegados regional y provincial, seremis, concejales, entre otros actores relevantes de la zona.

Y al igual como ocurrió en encuentros similares realizados en la Región de Coquimbo, en Atacama también se considera que los beneficios que llegarían por este concepto representan un acto de justicia para las zonas que sufren los impactos negativos de la labor extractiva.

Hugo Paez, presidente de la Confederación Minera, señaló que “el royalty es importante, porque si esto es ley de la República son recursos que llegarían a nuestra región, así que muy importante este encuentro, es buena las transversalidad de autoridades  y trabajadores en torno a un tema común, como es la defensa del minero y un tema como el royalty que es importante que avance”.

En tanto, Joel Carrizo, presidente del sindicato de pirquineros de Tierra Amarilla dijo que “es un royalty que me parece justo porque promueve igual la inversión y fortalece las arcas para repartir equidad en las comunas y regiones mineras, algo que muchas veces uno ve pasar y no es parte de ello”.

Cabe destacar que esta semana será clave para el avance de esta iniciativa, ya que se votará en la Cámara Alta. Es así como el senador Daniel Núñez expresó que “esta es una demanda fundamental que trae recursos frescos para las regiones y comunas mineras del norte de Chile, y desde ese punto de vista creemos que es una necesidad tremenda que se pueda votar a favor el día martes en la comisión de Hacienda y el día miércoles en la sala del Senado”, agregando que  “queremos aprovechar de decir que los fondos que van para el desarrollo productivo de las regiones, se pueden incorporar planes especiales de apoyo a la pequeña minería, que es una actividad fundamental que mueve la economía
local”.

El Subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo indicó que “Chile es un país minero, son algunas regiones que se llevan la externalidad y los vamos a compensar, pero necesitamos también distribuir con equidad territorial para sacar hacia adelante, al desarrollo todo nuestro territorio, porque hoy día Chile puede y debe asegurarse de tener recursos para que los gobiernos regionales y municipios puedan hoy día resolver sus propias problemáticas lo más cerca del territorio”.

El proyecto de royalty minero aportará recursos frescos focalizados en la totalidad de las comunas del Norte Chico del país y a nivel nacional representará una recaudación de cerca de 450 millones de dólares extras.

Hemofilia en Chile: más de 1.900 personas viven con esta patología

Este lunes 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, el que tiene como objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

La Hemofilia es una patología cuyo origen es genético y afecta a algunas de las proteínas de la sangre que controlan la coagulación, ocasionando que las personas que la padecen puedan sangrar más tiempo de lo normal y presentar hemorragias espontáneas en articulaciones, músculos u otras partes del cuerpo. Este trastorno hematológico no tiene cura y frecuentemente se detecta en los primeros meses de vida.

Según el “Informe del Sondeo Mundial 2021” de la Federación Mundial de Hemofilia, en Chile hay 1.909 personas que viven con esta patología y 1.654 personas más que viven con algún otro trastorno de la coagulación. Pese a que es una enfermedad compleja de llevar y que tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, la investigación y los avances científicos han permitido desarrollar nuevas soluciones para su tratamiento.

“En Chile tenemos un excelente nivel de diagnóstico y también la posibilidad de tratar a todos los pacientes que padecen esta enfermedad. Con el ingreso de la hemofilia al GES se asegura diagnóstico dentro de los 15 días de la sospecha y el tratamiento de por vida.”, explicó la doctora Verónica Soto, directora del Programa Nacional de Hemofilia.

La hemofilia es una enfermedad crónica, pero existen tratamientos muy eficaces que permiten a quienes la padecen llevar una vida con normalidad. El procedimiento consiste en terapias que evitan el sangrado, ya sea a través de la administración del factor deficitario o de moléculas que facilitan la coagulación, para detener o evitar el sangrado. En Chile existe un programa ministerial que da cobertura al tratamiento para este tipo de pacientes.

En ese sentido, a pesar de que Chile es líder en el sistema integral de tratamientos para los pacientes con hemofilia, con un Plan Nacional de Hemofilia contemplado en el sistema GES, aún queda un camino muy desafiante por recorrer en cuanto a que los pacientes tengan acceso a terapias innovadoras y de primera línea.

La hemofilia, una enfermedad poco frecuente

El “Informe del Sondeo Mundial 2021” de la Federación Mundial de Hemofilia, indica que el 51% de quienes padecen hemofilia en Chile, tiene entre 19 y 44 años.

A Carlos Ávila (ingeniero, 30 años) le diagnosticaron hemofilia tipo A en torno al año de vida, a raíz de una caída que le generó una equimosis muy grande. Además, en su familia había antecedentes de esta patología, por lo que tenían noción de lo que era y significaba.

“El proceso de vivir con hemofilia tiene que ver con tomar conciencia de las cosas que uno puede y no puede hacer, y reconocerla como parte de tu vida. Cuando chico era distinto, porque se les avisaba a los profesores y profesoras y ellos tenían un excesivo cuidado, lo que hacía quedarme fuera de ciertas actividades”, comenta Carlos.

Ismael Espinosa, paciente y presidente de la Sociedad Chilena de la Hemofilia (Sochem), explica que el vivir con hemofilia “es un proceso gradual de acostumbramiento, primero a las inyecciones de factor VIII o IX, y luego adecuarse a los cuidados básicos como golpes y caídas. En la adolescencia, la relación con los pares y la independencia se vuelven más relevantes. Los padres aprenden a aplicar el medicamento y, posteriormente, el niño aprende a autoinfundirse, lo que le permite llevar una vida completamente normal. De esta manera, se entiende la hemofilia como una condición más que como una enfermedad”.

Carlos, complementa contando que ahora, siendo adulto, puede vivir una vida prácticamente normal. “Depende totalmente de uno, entendiendo qué cosas se pueden y no se pueden hacer. Porque si bien tienes una enfermedad poco frecuente, eres una persona igual que cualquiera, con una condición distinta que requiere ciertas precauciones”, finaliza.

Respecto del trabajo que está impulsando la Sochem, Ismael cuenta que sus principales esfuerzos están actualmente dirigidos hacia acortar la brecha de conocimiento entre la comunidad y el mundo científico y generar conocimiento mediante un área de investigación que están creando. “Otro aspecto muy relevante y de vital importancia para nosotros como corporación, es la constante vinculación con el Estado, profesionales de la salud y la industria farmacéutica, de manera de vigilar y generar una mejora continua en el tratamiento, su calidad y cantidad disponible, junto con los procesos administrativos ya sea de compra, licitación o distribución”, aseguró.

Además, agrega que “como Sociedad Chilena de Hemofilia, también estamos trabajando para impulsar el tratamiento de Von Willebrand y otras coagulopatías hermanas, siguiendo con los lineamientos dictados por la Federación Mundial de Hemofilia, y poder garantizar que todos los pacientes con trastornos de coagulación tengan acceso a la atención médica y el apoyo que necesitan”.

“Von Willebrand es una coagulopatía hermana de la hemofilia, pero que su tratamiento no está cubierto por el Programa Nacional de Hemofilia. Esto significa que los pacientes con Von Willebrand, especialmente aquellos con VW tipo III, se enfrentan a los mismos sangrados que una persona con hemofilia severa, pero sin acceso a los mismos recursos y apoyo”, finaliza Ismael.

Hemofilia adquirida, otro tipo de trastorno a la coagulación

Si bien el 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia de origen genético, existe otro tipo de trastorno a la coagulación que también produce cuadros de hemorragia y que se denomina hemofilia adquirida.

“La hemofilia adquirida es una enfermedad con un origen totalmente distinto a la hemofilia congénita. No es crónica, afecta a adultos casi sin excepción. En un 40% de los casos se desencadena en forma secundaria a una enfermedad de base, como una enfermedad autoinmune o cáncer. La forma idiopática, es decir, que carece de una enfermedad subyacente, es la más frecuente”, explica la doctora Soto.

La especialista añade también que está dentro de las llamadas enfermedades autoinmunes, en las cuales el organismo gatilla la producción de un anticuerpo que lleva a la destrucción de algún elemento de nuestro organismo como puede ser una célula o una proteína. Se denomina hemofilia (a pesar de ser adquirida) porque coincide con que afecta al FVIII (principalmente) de la coagulación sanguínea, provocando entonces una enfermedad también hemorrágica.

Según la doctora, “la hemofilia adquirida es una enfermedad poco frecuente y además está subdiagnosticada debido a que muchas veces se da en el contexto de enfermedades graves y, al no existir la sospecha diagnóstica, el paciente muere sin diagnóstico o bien se recupera al mejorar la enfermedad de base que gatilló ésta. Se estima una frecuencia de 2 por cada millón de habitantes, mucho menos frecuente que la hemofilia congénita, que se presenta en un caso por cada 5000 nacidos vivos varones”.

Sin embargo, es importante que sea reconocida dentro de las enfermedades poco frecuentes, por ejemplo, en la Ley Ricarte Soto, y que se pueda garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, ya que tiene una carga muy elevada: el costo de tratamiento es muy alto, la morbilidad y mortalidad del paciente también es alta y requiere de personal y centros especializados con experiencia en este tipo de tratamientos.

CSD Ovalle empata de local y se mantiene en el liderato

En un áspero partido frente al CEFF Copiapó, el Club Social y Deportivo Ovalle empató 1 a 1 en su debut como dueño de casa. El encuentro además estuvo marcado por las tarjetas rojas de ambas escuadras.

En la “Tierra de los Molinos, la Música y la Amistad”, el Club Social y Deportivo Ovalle tuvo su primer partido como local enfrentando al CEFF Copiapó, en un encuentro áspero y de ánimos caldeados.

El primer tanto del partido llegaría a los 22 minutos a través de Luis Rodríguez para la escuadra ovallina, con una definición desde los doce pasos, debido a una falta en el área sobre Esteban Guerra.

A puertas de finalizar el primer tiempo, el propio Guerra volvería a tener una ocasión de remate frente al portero copiapino, pero en esta logró tapar el guardameta.

En el segundo tiempo el panorama del partido se vería condicionado para el Social, debido la expulsión de Joriam Aguirre, quien cometió una falta al borde del área grande, lo que le valió la segunda tarjeta amarilla.

A pesar de la inferioridad numérica, la escuadra ovallina siguió buscando estirar el marcador con un remate al arco de Esteban Ahumada que pasaría desviado del pórtico visitante.

Llegando a los 60 minutos del encuentro, el protagonismo del partido se inclinaría hacia el visitante, en donde el “9” de los copiapinos, Fernando Cano, mandaría un remate dentro del área a las redes del arquero local Segundo Pérez. Cabe señalar que este mismo delantero fue expulsado minutos más tarde, por doble amarilla, dejando a ambos equipos con 10 hombres en cancha.

Fue ahí cuando casi cae el triunfo para Ovalle. Estaban Ahumada lanzaría un potente tiro libre a 30 metros de la portería que chocaría en el travesaño del arco sur del Estadio Municipal de Punitaqui

Al filo de finalizar el encuentro, en una pelota disputada en área del CEFF Copiapó, Bastián Hidalgo cometería falta sobre el “10” del visitante, Matías Herrera, lo que tensaría el ambiente y llevaría al árbitro a expulsar a ambos jugadores.

Así finalizó el encuentro con el 1 a 1 en el marcador, permitiendo que ambos equipos repartieran puntos, y dejando así a Club Social y Deportivo Ovalle como líder de la tabla de posiciones del grupo norte con 7 puntos.

En el próximo encuentro, el “Equipo de la Gente” se deberá enfrentar a Coliseo de Algarrobo en calidad de local en el Estadio Municipal de Punitaqui.

Obituarios de hoy lunes 17 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARIO DEL CARMEN ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Huamalata, Ovalle. Hoy lunes 17 de abril se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

NELSON HUMBERTO LARGO ABARCA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle O´higgins 8 parte alta Coquimbo. Hoy lunes 17 de abril se realizará su traslado al cementerio parque de la ciudad a las 15:00 horas.

LUIS HUMBERTO PIZARRO YAÑEZ Q.E.P.D

Esta siendo velado en su casa habitación en Margarita Toro 1051 población Limari, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

RUTH PIZARRO TAPIA Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en Manuel Rodríguez 1314 parte alta, Coquimbo. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

NALDIS DEL TRANSITO CORTES MONARDES Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en Chañaral de Caren, Monte Patria. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Este sábado CSD Ovalle debuta como local

A las 16:00 hrs el “Equipo de la Gente” saltará a la cancha del Estadio Municipal de Punitaqui para enfrentar al CEFF Copiapó, partido válido por la tercera fecha de la Tercera División B. El partido preliminar se enfrentarán la Academia Municipal Ovalle versus la Academia Municipal Hijos de Punitaqui, esto a partir de las 14:00 hrs.

Este 15 de abril el Club Social y Deportivo Ovalle buscará mantener su invicto y defender el liderato del Grupo Norte, debutando de local frente a CEFF Copiapó en el Estadio Municipal de Punitaqui, recinto que será ocupado por el nuevo resembrado al que fue sometido el Estadio Diaguita, proceso que tomará cerca de 45 días. Este encuentro es válido por la tercera fecha de la Tercera División B, en donde ambos equipos nortinos se enfrentarán a partir de las 16:00 hrs.

Luego de triunfar en ambos encuentros como visitante, el “Equipo de la Gente” buscará mantener su racha de invicto y así seguir en la parte alta del grupo. Por su parte, los oriundos de la Región de Atacama buscarán su segunda victoria del campeonato para poder seguir escalando en la tabla de posiciones, donde marcha sexto con 3 puntos.

Andrés Olivares, director técnico del Club Social y Deportivo Ovalle, depositó la confianza en el trabajo realizado en el transcurso de las semanas por el combinado ovallino, “venimos trabajando hace tres semanas de muy buena manera, sobre todo los días que hacemos más fútbol. Conocemos la cancha de Punitaqui porque llevamos varias semanas entrenando allá, así que estamos tranquilos de lo que estamos haciendo para dejar los 3 puntos en casa”.

Además, el estratega destacó el paulatino retorno de jugadores al plantel, ya que en un comienzo se encontraban 12 jugadores inhabilitados debido a lesiones y problemas con ANFA, pero eso número se ha reducido con el transcurso de las fechas.

Por su parte, lateral del Club Social y Deportivo Ovalle y oriundo de la comuna de Punitaqui, Brandon Maluenda, declaró que “esta semana hemos estado con muy buen ánimo, mejor que las anteriores, ojalá podamos tener un buen debut en el estadio de Punitaqui, aunque será raro porque deberíamos ser locales acá en Ovalle, pero hay que darle no más, hemos entrenado mucho en sintético, así que nos hemos preparado de la mejor manera”.

La entrada para este partido es de tan solo $2.000, mientras los niños menores de 12 años podrán entrar GRATIS. La invitación es asistir en familia y con anticipación, ya que de preliminar (a las 14:00 hrs) se enfrentarán la Academia Municipal Ovalle y la Academia Municipal Hijos de Punitaqui.

Convocan a sostenedores a presentar proyectos para conservación de infraestructura escolar 

Los sostenedores municipales y de administración delegada de escuelas, liceos, jardines infantiles, escuelas especiales, Centros de Educación Integral de Adultos (CEIA), aulas hospitalarias y escuelas cárcel tienen plazo para presentar sus proyectos hasta este lunes 17 de abril, a través del sitio www.inframineducenlinea.cl  

Reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades, pueden realizar los sostenedores de establecimientos educacionales públicos y de administración delegada, mediante la Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura, de la Dirección de Educación Pública (DEP), del Ministerio de Educación. 

A nivel nacional se dispone de $100 mil millones para se realicen mejoras en los inmuebles de establecimientos educacionales administrados por los Departamentos de Administración de Educación Municipal, Corporaciones Municipales y de Administración Delegada, en el marco del programa de Fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “el gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación ha puesto urgencia a la recuperación de la educación pública con el Plan de Reactivación Educativa, que tiene como una de sus prioridades, la infraestructura de los establecimientos educacionales para que niñas, niños, jóvenes y personas adultas puedan aprender en las mejores condiciones. La Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura busca que escuelas, liceos, jardines infantiles, escuelas especiales, Centros de Educación Integral de Adultos, aulas hospitalarias y escuelas cárcel sean espacios de aprendizaje, convivencia, cuidado y respeto, entre todas y todos los integrantes de los distintos estamentos de las comunidades educativas”. 

Proyectos de Conservación de Infraestructura 2023

Los recursos, que son parte del presupuesto de la Dirección de Educación Pública (DEP), serán entregados según cuatro líneas de financiamiento que son: 

1.Línea regional: para escuelas y liceos municipales.

2.Línea SAD: para establecimientos de administración delegada.

3.Línea diferenciada: para jardines vía transferencia de fondos (VTF), escuelas especiales, Centros de Educación Integral de Adultos (CEIA), aulas hospitalarias y escuelas cárcel.

4. Línea de anticipación: para los establecimientos que en 2024 serán traspasados a los seis Servicios Locales de Educación Pública creados en 2022 (SLEP de Aysén, Iquique, Licancabur, Magallanes, Maule Costa y Punilla Cordillera).

La convocatoria pondrá énfasis en la ruralidad, considerándola como un criterio de evaluación para la priorización de las iniciativas, junto al deterioro, la matrícula y la vulnerabilidad de sus estudiantes. El plazo para que los sostenedores presenten sus proyectos es hasta este lunes 17 de abril de 2023, a través del sitio www.inframineducenlinea.cl, y los interesados pueden buscar más información en su respectiva Seremi de Educación y en el sitio educacionpublica.cl. 

Esta convocatoria para la reparación de la infraestructura se suma a los recursos del fondo de infraestructura de emergencia que dispuso el Mineduc para realizar reparaciones urgentes en los establecimientos, que el año pasado asignó $50.395 millones a 454 establecimientos, y que este año dispone de $85 mil millones, los que son parte del Plan de Reactivación Educativa.

Locutores y locutoras radiales de Ovalle celebran su día reconociendo la trayectoria de voces destacadas

La iniciativa es organizada por la Corporación de Locutores de Ovalle y nace como una manera de homenajear a los y las profesionales radiales de la capital limarina.

El 14 de abril se eligió como la fecha para festejar a quienes se dedican a la locución radial, convirtiéndose con su voz, en un acompañamiento cotidiano de los radioescuchas. Una celebración que se instauró en homenaje al reconocido locutor nacional Petronio Romo, quien falleció en ese día, del año 2010. Un festejo que se decretó oficialmente en abril de 2017, conmemorándose desde entonces cada 14 de abril el ‘Día Nacional del Locutor en Chile’.

Por este motivo, este viernes, a partir de las 19 horas, en el salón de actos de la municipalidad de Ovalle, en el ex edificio del hospital, se realizará una acto de celebración organizado por la Corporación de Locutores de Ovalle, a la que han sido invitados todos los locutores y locutoras de la zona, además de autoridades regionales, provinciales y comunales.

En la actividad se entregarán reconocimientos a dos locutores por su trayectoria en los medios de comunicación, además de la presentación artística de la escuela de talentos Claudia Aguilera y el Grupo Paihuen, ambos de Ovalle.

Cabe mencionar, que esta es la primera vez que la Corporación de Locutores de Ovalle, realiza esta actividad con el propósito de reconocer la labor que realizan los locutores y locutoras, desde sus respectivos medios de comunicación.