Inicio Blog Página 330

Detenido por tráfico de drogas camuflaba la marihuana entre paltos

Carabineros decomisó en el Cerrillos de Rapel 29 plantas de cannabis y 24 kilos de droga procesada lista para el consumo.

Un hombre de 33 años fue detenido por carabineros de la Subcomisaría Monte Patria la tarde del jueves, luego de que los resultados de una investigación confirmaran la existencia de una plantación de marihuana al interior de su parcela, en el sector de Cerrillos de Rapel.

Lo curioso, es que el individuo, que argumentó que la droga era para “consumo personal”, cultivaba las plantas camufladas entre paltos. “Estamos hablando de 29 matas y más de 24 kilos de droga ya procesada y lista para el consumo. Esto equivale a sobre $300 millones en droga”, indicó el Subcomisario de Monte Patria, Teniente Juan Carlos Juárez.

El detenido, quien mantiene diversos antecedentes penales, pasó a control de detención este viernes, mientras que la Sección de Investigación Policial de la Tercera Comisaría de Ovalle quedó a cargo de los peritajes vinculados a la droga.

Obituarios de hoy viernes 14 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

IVAR MATURANA LARRONDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 899 El Hinojo , Punitaqui. Hoy viernes 14 de abril se realizará un responso a las 13:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.

IDA GALLARDO HENRÍQUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Maintencillo 515 población Ariztía, Ovalle. Mañana sábado 15 de abril será trasladada a las 10:00 horas al cementerio de Manquehua.

CARMEN ROSA TAVILO RODRÍGUEZQ.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla Sagrada Familia de Huallillinga, Ovalle. Hoy viernes 14 de abril se realizará un paseo a las 15:00 horas por el Hospital provincial. Mañana sábado se realizará su funeral a las 11:00 horas en el cementerio de Sotaquí.

GRACIELA DEL CARMEN EGAÑA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Chagual s/n Tulahuén, Monte Patria. Mañana sábado 15 de abril se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del lugar.

SEGUNDO FÉLIX BOLADOS ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia evangélica de Nueva Aurora, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANDREA VALDIVIA CIFUENTES Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 8 vegas de Limarí., Ovalle. mañana sábado 15 de abril se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Chagas: Una enfermedad silenciosa y sus desafíos pendientes

Región de Coquimbo presenta preocupantes cifras, por lo que en la conmemoración del Día Mundial de esta enfermedad, la autoridad sanitaria destacó el trabajo que se hace en el policlínico especializado para este mal en la red regional, sin embargo constatan los desafíos pendientes en la materia.

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa de gran importancia en Latinoamérica, una de las principales zoonosis endémicas de Chile y tiene una importante presencia e impacto en los valles y sectores rurales de la Región de Coquimbo, como las provincias del Limarí y Choapa.

Se transmite a través de la vinchuca y generalmente demora entre 10 y 30 años en mostrar síntomas después de la infección. Produce síntomas como cefalea o fiebre pero genera una inflamación en órganos vitales que se traduce en una muy mala calidad de vida y genera muchas muertes.

Del total de las muertes ocurridas por esta enfermedad, el 49% corresponden a la Región de Coquimbo, por lo que “tenemos un problema regional”, afirmó la seremi de Salud Paola Salas Rivas, quien detalló que han existido 8 mil casos en el territorio, de los cuales 700 ya fallecieron y cerca de 3 mil están notificados. El resto están siendo buscados por la red de salud.

“Estamos hablando de una enfermedad que tiene favoritismo por afectar al sector rural y también a personas que viven en condiciones menos favorables porque la vinchuca se aloja en casas de adobe o en casas con gallineros cercas”, señaló la doctora en epidemiología.

Una de las principales preocupaciones radica en el contagio a través del embarazo, por lo que mujeres gestantes son uno de los principales grupos que son monitoreados por la estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y el Programa de Control Vectorial que impulsa el ministerio de Salud.

Esta búsqueda activa de casos también se hace a través de los bancos de sangre, control de vectores y tamizaje de donantes.

Tratamiento

Por todo esto se han tomado medidas, y una de ellas es la implementación de un policlínico exclusivo para el tratamiento de esta enfermedad en el CDT del Hospital de La Serena, donde los pacientes reciben tratamiento al mismo tiempo que son rigurosamente estudiados y monitoreados hasta 5 años después de terminados los procedimientos médicos.

Así lo explicó la Dra. Aldoaneth Leiva, infectóloga del Hospital de La Serena, jefa de dicha unidad que destacó que “el modelo que se aplica para atender a los pacientes con Chagas es el mismo que es transversal para el resto de los pacientes con este tipo de enfermedades que son de alto impacto epidemiológico e infecciosas. Parte de lo que diferencia este de otros policlínicos de Chagas es que no funciona de manera aislada, sino que de manera integrada con el resto de los policlínicos de la unidad de infectología”.

Pero esto no es lo único, ya que la diputada Carolina Tello (PC), presentó un proyecto de resolución para mejorar el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y estudios sobre esta enfermedad, el que fue aprobado por unanimidad.

“Le solicitamos al Gobierno que garantice el diagnóstico y tratamiento así como incluirla dentro del GES. Hablamos de una enfermedad silenciosa que también puede ser transmitida durante la gestación, por lo que valoramos que se esté hablando hoy de tomar acción”, afirmó la parlamentaria.

Estos avances no quitan que queden desafíos pendientes. Según la seremi Paola Salas la población debe colaborar con los protocolos y programas que impulsa la autoridad sanitaria y la red salud.

“Cuando uno sabe que tiene la enfermedad se puede hacer un tratamiento, que en nuestra región empezó a implementarse con mucha fuerza este año. Estamos propiciando que las personas acudan a los Centros de Salud Familiar a pedir que los ingresen al tratamiento”, concluyó.

Ordenan prisión preventiva de imputados por homicidio tentado a Carabinero y receptación de vehículo

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –jueves 13 de abril– sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a C.A.B.R. y A.A.C.A. imputados por el Ministerio Público como coautores de los delitos de homicidio simple tentado y receptación de vehículo motorizado. Ilícitos perpetrados ayer miércoles, en la provincia de Limarí.

En la audiencia de formalización, el magistrado Darío Díaz Peña y Lillo ordenó la prisión preventiva de C.A.B.R. por peligro para la seguridad de la sociedad y de A.A.C.A. por peligro de fuga, dando orden de ingreso de ambos al Centro de Detención Preventiva de Ovalle. Además, fijó en 90 días el plazo de investigación.

Al resolver la privación de libertad de los imputados, el magistrado Díaz Peña y Lillo sostuvo que: “(…) Las circunstancias son suficiente para entender que, y teniendo presente además que carabineros se encontraba de a pie, perfectamente pudo haber existido un resultado con lesiones o fatal respecto a los funcionarios que estaban en el lugar; por lo tanto, me parece que se encuentra configurado el grado de desarrollo de tentativa del homicidio, el que tiene una pena bastante alta, la que si se suma al delito
de robo, me parece que es suficiente para entender que la libertad de los imputados es peligrosa para la seguridad de la sociedad”.

“Ahora bien –agrega- hay un punto que levantó la defensa y me parece que es razonable, si estamos en condiciones de formular un mismo reproche a quien conducía el vehículo y a quien lo hacía de acompañante. Y me parece que no podría hacerse así, dado los antecedentes que existen hasta ahora. Porque una sola persona conducía el vehículo, por lo tanto, esa es la que tiene el dominio del hecho. No tenemos todavía información concreta, grabaciones, audios, videos, que permitan entender una coautoría en términos del artículo 15 número 1 o 15 número 3 respecto a la comisión del delito”.

“Por lo tanto, voy a decretar la prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad respecto a C.A.B.R. y del coimputado A.A.C.A. también decretaremos la prisión preventiva pero en este caso por peligro de fuga”, razonó el juez.

Según el ente persecutor, en la madrugada del miércoles 12 de abril de 2023, sujetos desconocidos sustrajeron el vehículo marca Suzuki, modelo Maruti, desde el exterior de un domicilio ubicado en calle Padre Félix Alejandro Cepeda, localidad de Sotaqui, Comuna de Ovalle, avaluado por la víctima en la suma de 1 millón 500 mil pesos.

Aproximadamente a las 17:25 horas del mismo día, carabineros de la Subcomisaría de Monte Patria sorprendieron a los imputados C.A.B.R. como conductor y A.A.C.A como copiloto, quienes conociendo o no pudiendo menos que conocer su origen ilícito, se desplazaban a bordo del vehículo sustraído.

Personal policial intentó fiscalizarlos en el lugar, haciéndoles señas para que se detuvieran; sin embargo, los imputados aceleraron el vehículo y se subieron a la vereda con el objetivo de atropellar a un sargento, quien logró evadir el impacto, siendo finalmente los imputados detenidos en el lugar.

Impulsan taller de manualidades para emprendedores en Ovalle

Usuarios y usuarias locales podrán aprender técnicas de manualidades en taller de oficio y emprendimiento gratuito, gracias a la iniciativa del programa Psircutopía, que funciona bajo el alero del departamento de Salud del municipio de Ovalle. 

El programa Psircutopía, perteneciente al Departamento de salud del municipio de Ovalle  tiene como objetivo apoyar a los jóvenes y familias de la comuna, para que utilicen su tiempo libre en ámbitos positivos. Es por este motivo, que gracias al trabajo de sus integrantes, se están desarrollando diversos talleres que buscan apoyar, principalmente, a quienes desean impulsar algún tipo de emprendimiento, entre ellos, talleres gratuitos de danza, coro, huerto saludable, entre otros. 

Uno de los talleres más recientes es el de “Oficio y Emprendimiento”, el cual, se trabaja en colaboración con la Oficina de la Discapacidad. En este taller participan alrededor de 18 personas, entre familias, cuidadores/as, personas con discapacidad y público en general, que se unieron a los aprendizajes de diversas manualidades enseñadas por la trabajadora social y coordinadora del programa, Silvia Ahumada.

“Llevamos aproximadamente 3  meses donde le hemos enseñado diferentes técnicas de manualidades, como telar, decoupage y reciclaje. La idea de este trabajo es que las familias puedan tener un espacio de creación, oportunidad de poder emprender y sacar el mayor provecho de todas las habilidades que poseen y de esta manera generar un emprendimiento que deje ingresos económicos”, comentó la profesional.

Además, de ser una oportunidad de aprender y generar ingresos extras, los participantes tienen un espacio para compartir en un ambiente saludable, lo cual, ayuda mucho a su salud mental. “Aprendí a realizar diferentes manualidades que no sabía que era capaz de hacer, lo que me ha ayudado bastante a disminuir el estrés que sentía antes de ingresar, además, me hace bien compartir con más personas y tengo pensado hacer un negocio con lo aprendido” sostuvo Yaniza Álvarez, integrante de la Agrupación de Discapacidad Los Alcones.

Cabe destacar, que se está organizando una exposición de todos los trabajos realizados en el taller, “con el fin de concientizar a la comunidad que no hay limitaciones. En nuestro taller participan personas con autismo, discapacidad cognitiva, y ellos al igual que todos, desarrollan sus bellas creaciones” agregó Silvia Ahumada.

Los interesados en conocer el funcionamiento y los programas que se imparten en Psircutopía sólo deben asistir a sus dependencias ubicadas en Avenida La Paz #605 (Ex escuela Oscar Araya Molina). Los horarios de atención son de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas y viernes de 09:00 a 17:00 horas o puedes llamar al fono 53 2- 633678.

Gobierno Regional entrega los recursos faltantes para finalizar la Escuela Básica El Crisol de Ovalle

Suplemento de fondos por más $815 millones permitirá terminar con la obra cuyo avance es del 93%.  

En la última sesión ordinaria del Consejo Regional (CORE) fue aprobada por unanimidad la solicitud de la gobernadora, Krist Naranjo, para financiar los recursos faltantes por $815.471.846 millones y terminar las obras de la Escuela El Crisol de Ovalle.  

Una necesidad que requería la urgencia de 170 estudiantes que recurren a este tradicional establecimiento ubicado en el sector Los Leíces, por lo que fue la máxima autoridad regional quien impulsó las gestiones para retomar esta obra.  

“Este es un proyecto que queríamos darle pronto un final feliz a todos estos niños y jóvenes que están esperando poder ocupar este espacio, han tenido muchísimas problemáticas en su ejecución, pero era nuestro compromiso con el alcalde de Ovalle poder sacarlo adelante. Hemos realizado un trabajo de más de un año para poder agilizar el tema con equipos técnicos desde nuestra región y también a nivel nacional con Dipres para poder ver distintas soluciones, porque es una obra que fue muy compleja de poder resolver. Hoy día por fin estamos dándole una solución y nos estamos haciendo cargo del presupuesto necesario para concluirla”, afirmó la gobernadora Krist Naranjo.  

En detalle, se hizo necesario realizar una modificación presupuestaria al Programa 02 Inversión, para dar solución a la obra que se encuentra actualmente en ejecución y que a la fecha cuenta con un Rate IN (Incumplimiento de Normativa) por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, debido a que se ejecutaron obras extraordinarias y aumento de obras por más de $815 millones, sin la autorización del mandante.  

Cabe señalar que, el Gobierno Regional, con fecha 19 de octubre del 2022, realizó las gestiones para obtener financiamiento y concretar esta obra a través de Subdere, Dipres y la Subsecretaría de Hacienda, sin obtener resultados a la fecha.  

Dado a estos antecedentes y teniendo en cuenta la necesidad de la comunidad escolar, se solicitó autorizar una disminución de la cifra señalada del subtítulo 31.02 Iniciativas de Inversión-Proyectos, que será rebajada por Dipres para posteriormente ser traspasada al sector educación. 

El Consejero Regional, Wladimir Pleticosic, destacó la labor dela Gobernadora y su equipo técnico para subsanar estos inconvenientes y dar el vamos a los recursos faltantes, “es una es escuela que fue formulada hace mucho tiempo que lamentablemente por distintas razones  tuvo problemas en su ejecución hoy a partir de gestiones que realizó el ejecutivo la Gobernadora con sus equipos y con la aprobación del Consejo Regional, en un trabajo colaborativo se sacó adelante esta tarea y hoy día estamos sumamente contento porque Ovalle va gozar de una buena infraestructura pública educacional”. 

Por su parte, la consejera Tatiana Cortés, destacó, “fantástica esta aprobación. Ver terminada esta obra nos pone felices a todos, particularmente a la provincia de Limarí y comuna de Ovalle. Salimos contentos de la Comisión de Educación”  

Con esta aprobación de recursos, finalmente alumnos, alumnas, docentes y apoderados, provenientes no sólo del sector Los Leíces, sino también de La Chimba y otras zonas principalmente rurales del Limarí, podrán ver finalizada pronto la Escuela El Crisol. 

Inauguran primera planta que reduce gases de efecto invernadero

Con esta iniciativa Chile reducirá el consumo de gases contaminantes, cumpliendo con normativa internacional y a nivel nacional, la Ley Marco de Cambio Climático, la Contribución Nacional Determinada (NDC) y la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP).

Con el objetivo de disminuir los efectos negativos de gases utilizados en equipos de refrigeración y aire acondicionado, para evitar que sean liberados a la atmósfera dañando la capa de ozono, se inauguró en Andacollo el primer Centro de Reciclaje y Regeneración de Refrigerantes de la Zona Norte, que fue adjudicado por llamado público a la empresa Comercializadora JJR, Coquimbo, filial de Regener Chile de la Región Metropolitana.

El trabajo que se desarrollará en la entidad está enfocado en el reciclaje y el acopio de gases refrigerantes, para así extender su uso al ser recuperados y regenerados, volviendo al mercado como aptos para nuevos usos.

Importancia de la capa de ozono

Al respecto, Leonardo Gros Seremi del Medio Ambiente relevó el valor social de esta iniciativa privada, “la implementación de este centro, único en la región, se enmarca en las acciones desarrolladas por el Ministerio del Medio Ambiente para hacer frente al agotamiento de la capa de ozono y al Cambio Climático.” Agregó además que, “los centros permitirán regenerar gases como Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), sustancias agotadoras de la Capa de Ozono e Hidrofluorocarbonos (HFC), que tienen un alto potencial de calentamiento global. Mediante tecnologías específicas, es posible eliminar los contaminantes (sólido, humedad y ácidos) de los gases refrigerantes, obteniéndose un gas refrigerante apto para ser reutilizado”.

El tratamiento que se implementará se denomina regeneración, en el cual se reutiliza, el refrigerante mediante procedimientos de filtrado, deshidratación, destilación y tratamiento químico, para cumplir con las especificaciones de un nuevo producto.

Los Centros de Regeneración funcionarán como lugares de acopio de estos gases, para reciclarlos / regenerarlos y volverlos a utilizar en sistemas de frío, convirtiendo esta iniciativa en un aporte a la economía circular.

Chile en el contexto del Protocolo de Montreal

En las próximas décadas, la capa de ozono podría recuperarse y volver a los valores previos a 1980, antes que se detectara su deterioro. Gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal y la eliminación global de los productos químicos se ha logrado un significativo aporte a los esfuerzos para mitigar el cambio climático.

El Protocolo de Montreal y sus enmiendas, todas ratificadas por Chile, establece medidas para reducir y eliminar el uso de las sustancias controladas, mediante metas sucesivas de reducción gradual del consumo.

Para esto, durante el año 2022, la Unidad de Ozono del Ministerio del Medio Ambiente desarrolló procesos de licitación pública en el marco del “Programa de Regeneración”, que se ejecuta bajo la segunda fase del Plan de Eliminación para los HCFC, lo que permitió seleccionar entidades que implementen y operar Centros Regionales de Regeneración de Gases Refrigerantes, en las zonas norte, centro y sur del país. 

Trabajadores y trabajadoras valoran positivamente la aprobación al proyecto de ley de 40 Horas

  • Cerca de 170 mil trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo se verán beneficiados con la reducción de jornada laboral.

Dirigentes y dirigentas sindicales y representantes de trabajadores junto con autoridades regionales entregaron sus apreciaciones respecto a la aprobación en la Cámara de Diputados y su despacho a ley del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas por semana.

En un encuentro realizado en pleno centro de La Serena el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, valoró la aprobación de la iniciativa y dijo que “es un momento de felicidad porque los trabajadores y trabajadoras van a poder tener más tiempo para realizar su vida. Sabemos que es, trabajar para vivir y no vivir para trabajar, poder estar con tus seres queridos y relacionarte de mejor manera y eso es en lo que se avanza hoy. Pero no se avanza de manera espontánea, aquí estuvo presente el Gobierno, la clase trabajadora, todo el movimiento social y a pesar que muchos decían que no era posible, que no se iba a seguir produciendo en Chile, que iban a ocurrir muchas cosas malas, estamos diciendo que no y que aquí se puede avanzar. Se puede distribuir la riqueza de mejor manera y que mejor forma que darles más tiempo a las personas que están trabajando, pero también estar en sus casas y dedicar su tiempo a ser felices”.

La Ley de las 40 Horas modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada ordinaria de 45 a 40 horas semanales, lo que se hará con gradualidad y responsabilidad para no afectar el empleo y las Pymes. También da un mayor descanso efectivo a los regímenes especiales, como los de las trabajadoras de casa particular, y a los excepcionales, que requieren de procesos operativos continuos, como la minería.

Asimismo, establece medidas de corresponsabilidad social que permitirán conciliar la vida laboral con la personal y familiar.

En este sentido Elisa Oyarzún, dirigente nacional del Sindicato Sitel Walmart Chile, destacó la medida y manifestó que “es un gran avance no sólo para los trabajadores, también están las familias y Chile en general. Es una muy buena noticia ya que las largas jornadas laborales nos han llevado a estar fuera de la familia, la mayoría de los trabajadores del Comercio somos mujeres y jefas de hogar y esto viene a mermar la carga laboral y darnos esperanza de que los sindicatos también debemos continuar en la lucha para generar mejoras para nuestros trabajadores”.

Por su parte Carlos Castillo, representante del Sindicato N°1 de Construmart, expresó sus expectativas frente a la nueva normativa y dijo que “hemos tenido conversaciones con nuestro empleador y esperamos avanzar y adelantarnos en la disminución de la jornada. Si viene cierto el empleador se va a limitar a lo que es legal, pero como sindicato creemos que es factible que el empleador pueda adelantar la reducción de la jornada”.

La Seremi del Trabajo, Claudia Santander, valoró la participación de los trabajadores en la discusión de este proyecto y comentó que “nosotros creemos que uno de los factores más relevantes que va a poder hacer que esta ley se cumpla de manera efectiva es el rol de los sindicatos asumiendo su titularidad y logrando acuerdo con los empleadores para que podamos tener esta aplicación de la jornada en el menor tiempo posible. Entendiendo que la ley implica gradualidad, al primer año de promulgada la normativa se rebaja en una hora, al tercer año en dos horas y al quinto año se llega a las 40 horas”.

En tanto Paulina Mora, Seremi de Gobierno, manifestó que “estamos muy contentas, precisamente porque estamos avanzando en más derechos, en más dignidad, en dignificar el trabajo. La aprobación de esto significa que, a través del diálogo, se pueden poner en el centro las urgencias de las mayorías. Las 40 horas es un proyecto, que es parte de un programa amplio, que incorpora otras grandes iniciativas que hay que impulsar, como el Royalty Minero, el Sistema Nacional de Cuidados y la Reforma a las pensiones que tanto necesitamos. Todo esto va en camino de alcanzar el anhelo de un estado de bienestar, por lo tanto, con este proyecto más de 174 mil personas se van a ver beneficiadas en la región y tenemos que seguir avanzando por esta senda”.

Cabe recordar que el proyecto ingresó en 2017, como una moción parlamentaria de la diputada Karol Cariola y la entonces diputada Camila Vallejo, actual ministra. En agosto de 2022, el gobierno del Presidente Gabriel Boric reactivó el proyecto en la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, al introducir una serie de indicaciones. Este martes la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la iniciativa por 127 votos a favor, en su tercer y último trámite legislativo, despachando a ley el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales.

¿Qué establece la Ley de las 40 Horas?

Reduce la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos son plazos máximos, pues cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas puede hacerlo sin esperar la gradualidad. De hecho, el Sello 40 Horas se ha entregado a empresas que han reducido la jornada sin tener ley.

También regula los regímenes especiales. Si bien existen más categorías, una de las más características es la de las trabajadoras de casa particular. En el caso de las puertas afuera: operará la reducción a 40 horas semanales según la jornada ordinaria. En el de las puertas adentro, se mantiene el sistema actual, con un descanso mínimo de 12 horas diarias, pero con una compensación de dos días descanso mensual adicional a fin de materializar la rebaja. Estos días podrán acumularse de común acuerdo hasta un período de tres meses, garantizando tiempo de descanso efectivo.

Asimismo, para las jornadas excepcionales, que trabajan con procesos continuos, como la minería, se permite compensar con días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas.

Establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias, que permiten un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de los colegios con las jornadas laborales. Otro mecanismo de corresponsabilidad es la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.

Se permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso, conocida como 4×3. Las empresas que implementen las 40 horas sin esperar a la gradualidad también podrán aplicar la jornada 4×3 de forma anticipada, en acuerdo con los trabajadores.

Atendiendo a las particularidades del mundo del trabajo, la ley contempla acciones de apoyo específicas para el mundo de las pymes a través de dos servicios técnicos y descentralizados como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.

Se restringe la exclusión de jornada del artículo 22, inciso 2, del Código del trabajo sólo para quienes ejercen labores de alta gerencia y para quienes no están sometidos a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

También permite la promediación de jornada; es decir, existirá la posibilidad de acordar con el trabajador que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un tope máximo de 45 horas semanales. No se podrá superar más de dos semanas las 40 horas y, con ello, se respetará el promedio de 40 horas semanales. Si el trabajador está sindicalizado, se requerirá acuerdo previo con el sindicato.

    Ovallinos serán encuestados para saber cómo se movilizan por la ciudad

    El pasado 12 de abril comenzó la aplicación de la encuesta «Origen Destino de Ovalle», la que abarcará unos 500 hogares de la comuna para conocer sobre sus viajes dentro de la ciudad. La información recopilada servirá para la planificación de los proyectos de infraestructura de los próximos años.

    Con el objetivo de conocer cómo se mueven los habitantes de la ciudad de Ovalle, el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (SECTRA) del MTT realizará una nueva Encuesta Origen Destino (EOD) durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2023.

    La información permitirá actualizar los datos sobre las características de los viajes que se realizan y elaborar un diagnóstico para desarrollar políticas públicas que mejoren la movilidad. El objetivo central es generar una ciudad que sea ambientalmente sostenible, más cómoda y se ajuste a las necesidades de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y privado.

    Respecto de la importancia de esta encuesta, la SEREMI de Transportes Alejandra Maureira indicó que “se trata de una herramienta básica para poder analizar el funcionamiento y generar propuestas sobre el transporte urbano. Contaremos con más de 10 encuestadores que van a estar desplegados por toda la comuna de Ovalle, recopilando  información de cómo se mueve la ciudadanía, desde donde y hacia dónde, de qué modo y un sin número de información que nos podrá identificar la movilidad de las personas de la comuna. Esto nos permitirá trabajar también en planes de mejora en los sistemas de transportes y que estamos trabajando paralelamente”.

    El estudio considera una muestra de 500 hogares del área urbana. Asimismo, serán consultados usuarios de transporte público y privado, ya sea en terminales de buses rurales u otros lugares estratégicos de la vía pública, para complementar la información. Los datos recogidos serán completamente anónimos y confidenciales.

    El Delegado presidencial provincial de Limarí, Galo Luna Penna, hizo un llamado a colaborar con el desarrollo de esta EOD e indicó que este instrumento es parte de un trabajo constante que se está realizando en esta materia, señalando que “desde que asumimos como gobierno, hemos estado trabajando en materia de transporte, donde hemos estado desarrollando un trabajo colaborativo de construcción de soluciones con los principales actores que intervienen en la ciudad en esta materia. Tenemos una constante comunicación y trabajo con el sindicato de taxis colectivos,  con la  confederación de colectiveros y con distintos gremios y sindicatos relacionados, así como con la comunidad. Invitamos a todas y todos a opinar en esta encuesta, a entregar su testimonio y sugerencias para construir en conjunto las mejoras que necesitamos para la movilidad”.

    Un pilar fundamental para un correcto desarrollo de esta actividad, es el Municipio de Ovalle, ya que apoyarán en la promoción de la EOD y su difusión en la comunidad. Así lo indica el alcalde de Ovalle, Jhonatan Acuña “esta encuesta será una radiografía de las ovallinas y ovallinos sobre cómo piensan y visualizan la ciudad a futuro. Nosotros como Municipalidad vamos a portar desde nuestras posibilidades para ayudar en este proceso y  llamar a la comunidad a colaborar en una necesidad muy sentida como es mejorar el tránsito en la comuna”

    Los encuestadores comenzaron a desplegarse por la comuna desde el pasado miércoles 12 de abril y se espera una activa participación de la ciudadanía. Es fundamental la veracidad de las respuestas para asegurar el cumplimiento de los propósitos de este estudio.

    Todos los hogares consultados automáticamente participarán del sorteo de bicicletas. Este premio, junto con incentivar la participación, busca promover el uso de este modo de transporte.

    Más de 1200 personas cruzaron el paso de Agua Negra en fin de semana largo

    De acuerdo al último informe de control migratorio, durante el feriado de Semana Santa salieron hacia Argentina, por el complejo fronterizo Juntas del Toro, 650 personas, una cifra que superó las expectativas.

    Cientos de chilenos viajaron hacia Argentina durante los últimos días de Semana Santa, preferentemente, hacia las ciudades de San Juan y Mendoza, a través del Paso Agua Negra.

    El complejo fronterizo Juntas del Toro fortaleció sus servicios para sortear los controles ante una proyección que estimada en unas 500 personas sumando los días, viernes sábado y domingo.

    Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, informó que “superamos las expectativas. Nos preparamos para controlar del orden de las 200 personas diarias. Sin embargo, el último control migratorio nos indicó que cruzaron 650 personas en total hacia territorio argentino durante esos tres días, lo que, si sumamos también los ingresos, tuvimos 1208 personas controladas”.

    La autoridad también destacó que no se reportaron inconvenientes. Y es que ante las proyecciones, desde la Delegación Presidencial se adoptaron con antelación las medidas para hacer más fluido el tránsito en el complejo.

    “Desde un principio nos dedicamos a que nuestro complejo fronterizo funcionase con la mayor eficacia posible. Fue parte de un compromiso que asumimos como Gobierno con las autoridades trasandinas y con los gremios del turismo quienes nos solicitaron retomar la apertura de Agua Negra para ir retomando el dinamismo económico que se vio estancado con la pandemia”, acotó el Delegado Quezada. 

    El Paso de Agua Negra está abierto desde el 7 de diciembre del 2022 y hasta el 10 abril han hecho ingreso 31.669 visitantes (en un 90% ciudadanos argentinos), mientras que a la misma fecha, desde nuestro territorio cruzaron la cordillera 28.066 personas.

    Obituarios de hoy jueves 13 de abril

    Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

    JUAN BAUTISTA ORTÍZ Q.E.P.D.

    Está siendo velado en El Peral de Punitaqui s/n. Hoy jueves 13 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

    IVAR MATURANA LARRONDO Q.E.P.D.

    Está siendo velado en parcela 899 El Hinojo , Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

    GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA