Inicio Blog Página 34

Más de 4 mil personas asisten a la 3era “Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli” en Monte Patria

Cerca de 80 expositores asistieron al evento, realizado en el Centro Cultural Huayquilonko entre los que destacan emprendedores locales, artesanos, productores de queso, agroelaborados, productores apícolas, pisqueros, orfebres y rubro gastronómico, entre otros.

La “Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli 2025” cumplió su objetivo de dar a conocer estos tres nobles productos, que son identitarios de Monte Patria, para así ubicarlos en el centro de la atención de los turistas y de los vecinos montepatrinos, quienes disfrutaron de variadas propuestas que fueron ofrecidas a la comunidad.

Más de cuatro mil asistentes pudieron degustar y apreciar la materia prima local que entregaron los cerca de 80 expositores que estuvieron instalados en sus puestos, entre emprendedores locales, artesanos, productores de queso, agroelaborados, productores apícolas, pisqueros, orfebres y rubro gastronómico, entre otros.

“Son tres productos que, desde el nombre de la fiesta, son fundamentales en la economía, pero no solamente en la economía, sino en el patrimonio de nuestra comunidad. La actividad quesera es una actividad ancestral, de hecho, en esta temporada tenemos cerca de 300 crianceros que están al otro lado de la cordillera generando trashumancia; la pisquera, la uva pisquera, mayoritariamente sale desde Montepatria; y en cuanto al lapislázuli, hay dos minas en el mundo y una de ellas está en nuestra comuna. Así que son productos netamente de nuestra identidad”, expresó el alcalde montepatrino, Cristian Herrera.

Mientras que José Luis Olivares, jefe de área en Monte Patria de INDAP, consideró que “es de una importancia muy relevante este tipo de ferias y actividades porque acá se reúnen pequeños agricultores y pequeños productores de los distintos rubros que hay en la comuna, quienes han avanzado y han adquirido cierta capacidad para salir afuera con sus productos. Creo que todos los programas, todas las fuentes de financiamiento de distintas entidades gubernamentales confluyen en este tipo de agricultores y pequeños agricultores para que realmente se produzca el despegue, esa formalización y esa consolidación de proyectos que empezaron hace cinco, seis o siete años atrás”.

Por su parte, el CORE de la Provincia del Limarí, Carlos Ramos, destacó que este tipo de ferias permite abrirse al mundo laboral. “Lo difícil que es emprender en nuestro país y lo difícil que es emprender en la Cuarta Región y acá se está haciendo una muestra que es realmente un ejemplo, ya que es la tercera edición. hablaba recién con el alcalde antes de entrar a la ceremonia, quien decía que tuvo muchas dificultades, pero que aun así lo sacaron adelante y eso es muy importante. Ojalá que estos emprendedores, especialmente del ganado caprino, productores de leche y queso tengan un año con buenos réditos económicos”, dijo.

El evento realizado en el Centro Cultural Huayquilonko es uno de los más emblemáticos y patrimoniales de la tierra de los valles generosos el cual visibiliza al pisco, queso de cabra y lapislázuli como uno de los principales destinos turísticos de la provincia y de la región.

“Tenemos piscos de 40°, de 35°, de 42° y de 46°; también tenemos la novedad del momento que es el pisco sour, que es de ají verde; además del pisco de berry y el tradicional. Los precios van desde los $7.000 hasta los $25.000”, destacó Valeria Villalobos, de la Pisquería Chañaral de Carén”.


En tanto, Carlos Olivares de Caprinos Villaseca explicó que disponen de “queso azul de leche de cabra, que fue ganador de la Copa América del 2024; queso feta en aceite de oliva y queso ricota. Tenemos tabla de tres quesos especiados con merquén, con orégano y con vino. Además de un queso que ganó medalla de oro también en la Copa América del queso, que es un queso feta en aceite de oliva y también un queso con pisco. Se trata de una distinta variedad de quesos, todos a base de leche de cabra de acá del Limarí».

Por último, Tatiana Iriarte, perteneciente a Lapislázuli Cordillera Azul, Tulahuén, comentó que realizan diseños identitarios de la zona. “Hacemos petroglifos, las flores nativas de la zona y vamos seleccionando la mejor beta del lapislázuli que es el azul profundo. Los invitamos a que conozcan nuestra tienda que se ubica en Tulahuén y también tenemos un hospedaje que se llama Refugio Alta Cordillera, por lo que pueden vivir toda una experiencia en el lugar”, concluyó.

Oferta programática


Todo comenzó con la inauguración oficial de esta fiesta, a eso de las 13.00 horas, instancia que reunió a autoridades locales y provinciales, entre ellos el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña; nuevo jefe de área INDAP Monte Patria José Luis Olivares; el Consejero Regional del Limarí Carlos Ramos, concejales de la comuna de Monte Patria, productores locales y comunidad en general.


Las activaciones fueron de diversa índole, comenzaron a eso de las 14.00 horas en el ágora central, participando la productora «Desde el Limarí», con una activación de pisco; luego una Master Class de Fromelier por Alejandro Thomas; activación de pisco con Pisquera Chañaral de Carén; la realización del concurso del Mejor Queso de Cabra, en categorías Mejor Queso Fresco y Mejor Queso Maduro; finalmente siguieron las activaciones de Pisco Juliá y Pisquera Álmu.

La animación central estuvo a cargo del reconocido chef italiano de televisión Ennio Carota, quien, con conocimiento técnico y trayectoria, lideró la presentación del concurso del Mejor Queso de Monte Patria, además de presentar las bandas de cierre de la jornada.

Gobierno Regional rechaza recorte de casi $5 mil millones desde el nivel central

Ajuste fiscal impuesto por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) impactará la inversión regional, reduciendo el presupuesto inicial de $98 mil millones a $93.307 millones.

El gobernador Cristóbal Juliá y los consejeros regionales han expresado su rechazo al ajuste fiscal anunciado por el gobierno central, que implicará una rebaja de $4.910 millones para la región, reduciendo su presupuesto inicial de $98 mil millones a $93.307 millones. La medida, comunicada a través del oficio circular N°13 de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) el 6 de febrero de 2025, ha generado una repercusión transversal, ya que afectará el financiamiento de proyectos claves para la zona.

Este ajuste es parte de un proceso global en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025. A través de un acuerdo alcanzado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se estableció que las regiones enfrentarían una rebaja generalizada de un 5% sobre sus presupuestos iniciales, lo que totaliza una reducción de $91.096 millones a nivel nacional. En el caso de la región de Coquimbo, la rebaja impactará especialmente a los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) y otros programas de inversión regional.

A pesar de la importancia de estos fondos para el desarrollo local, la medida excluye a servicios esenciales como salud, fuerzas de orden y seguridad, y educación, así como proyectos enmarcados en convenios con estas instituciones.

Según el gobernador Juliá, quien además es vicepresidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), “este ajuste presupuestario que ya se había anunciado, golpea gravemente a la ejecución de proyectos estratégicos para nuestra región. Nos enfrentamos a una disminución importante de recursos, lo que pone en peligro compromisos adquiridos con la ciudadanía. Muchas de las iniciativas que esperábamos llevar a cabo este año se verán postergadas o incluso suspendidas. Esto tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de nuestros habitantes”.

El recorte se llevará a cabo de manera pareja en todos los gobiernos regionales, según lo dispuesto por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), y afecta tanto los gastos operacionales como las transferencias de capital, las cuales financian los proyectos de inversión pública.

Para el consejero regional Max Aguirre, presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional: «Este ajuste del 5% es un golpe a la autonomía de los gobiernos regionales. Afecta de manera directa a los fondos que permiten financiar iniciativas locales, como el FNDR y el FRIL. Esta reducción compromete seriamente el desarrollo de nuestras comunas y limita nuestra capacidad de generar cambios sustanciales para la región”.

Cabe destacar que, el Consejo Regional de Coquimbo, en conjunto con otros consejeros regionales a nivel nacional asociados en ANCORE, ya han emitido una declaración pública en la que rechazan la medida y exigen la restitución de estos fondos. En dicho pronunciamiento, se señala que los recortes representan un retroceso en el proceso de descentralización del país y una amenaza a la autonomía fiscal de las regiones.

Para la consejera regional Valeria Chacana, vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional: «Este recorte es una mala señal para el avance de la descentralización efectiva en Chile. Los gobiernos regionales necesitamos más autonomía para poder desarrollar nuestras regiones de manera independiente. No podemos permitir que estos ajustes sigan afectando la ejecución de proyectos clave, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo local y el bienestar social».

Además, los consejeros regionales hicieron un llamado urgente al gobierno central y al Parlamento para que reviertan estos recortes y garanticen una planificación fiscal más equitativa, que permita a las regiones contar con los recursos necesarios para su desarrollo.

El Gobierno Regional reafirmó su compromiso con la descentralización y la autonomía fiscal de las regiones, y seguirá luchando para garantizar que estos recortes no afecten la ejecución de proyectos cruciales para el bienestar de los habitantes de la región.

Tradiciones y actividades artísticas engalanaron la Fiesta Costumbrista de Barraza

Familias de Ovalle, de la región de Coquimbo y del país asistieron a esta festividad, que se desarrolló los días 8 y 9 de febrero y que contó con expositores, emprendedores locales, presentaciones folclóricas y música en vivo.

Durante dos jornadas Barraza se vistió de gala para recibir a las familias de Ovalle y turistas de la región de Coquimbo y el país, quienes disfrutaron de su querida Fiesta Costumbrista.

Este año la festividad contó con la presencia de emprendedores y expositores de la comuna de Ovalle, quienes ofrecieron sus productos al público asistente. A esto, se sumaron domaduras de caballos, carreras a la chilena, actividades artísticas, presentaciones de grupos folclóricos y cantantes locales, quienes fueron los encargados de amenizar los dos días de celebración. Además, se abrió la Iglesia de Barraza y el museo que está lleno de historia de la localidad y de los comienzos de lo que hoy es la comuna de Ovalle.

El alcalde Héctor Vega Campusano indicó que es una de las festividades más queridas por la comunidad ovallina y que “se realiza en una de las localidades más antiguas, donde podemos apreciar de buena manera la arquitectura antigua y que la mantienen como zona típica, donde se mantienen las raíces, costumbres y tradiciones y eso es lo bonito de esta fiesta que año a año muchos visitantes la disfrutan”.

Asimismo, el presidente de la junta de vecinos de Barraza, Juan Pizarro sostuvo que para todos los habitantes de Barraza es “muy especial que se mantengan estas tradiciones y costumbres locales. Es una gran labor mostrar nuestro pueblo, nuestros productos, tener abierta nuestra iglesia, que es nuestro patrimonio, el museo de la localidad, la hacienda vieja y algunas casas, que durante la fiesta se abren a los visitantes, para que las conozcan”.  

Una de las expositoras fue María Castillo Monardez, quien mostró su artesanía en totora y tejidos de lana. “Para nosotros es muy bonito que se destaque Barraza, porque a todos nos beneficia y podemos dar a conocer nuestras costumbres y además, que la gente pueda visitar nuestra iglesia que es tan bonita y llevarse productos típicos de acá”.

El cierre de la festividad estuvo a cargo de la cumbia del grupo Albacora y el estilo tropical ranchero de la banda de Koke Núñez.

ObituarioHOY del martes 11 de febrero

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ DEL ROSARIO GUERRA PASTENE
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy martes 11 de febrero se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia San Juan Bautista, luego será trasladado al cementerio parque de Coquimbo.

CEFERINO ARTURO ANTEQUIERA JIMÉNEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Arauco 4365, La Serena. Hoy martes 11 de febrero se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia José Obrero de La Antena, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

IRMA DEL CARMEN VALENCIA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Collipi 120, Peñuelas, Coquimbo. Hoy martes 11 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas en la capilla San Gabriel, luego será trasladada al crematorio Guayacán de Coquimbo.

JULIO SEGUNDO BUGUEÑO ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje El Mirador 47 parte alta, Coquimbo. Hoy martes 11 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia San Pedro, luego será trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

ERNESTINA RIVERA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Las Palmeras 130 El Palqui, Comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ALBERTINA DEL CARMEN ARAYA ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velada en Igor Stravinski 1012 villa Amanecer, Ovalle. Este lunes 10 de febrero se realizó una misa en la iglesia Santa Teresita de Lisieux, luego fue trasladada al cementerio parque Ovalle.

LUIS DAVID MOYA LÓPEZ
Q.E.P.D.
Fue velado en pasaje Irma Pérez 1207, Villa Ricardo Lagos La Chimba. Este lunes 10 de febrero se realizó una misa en la capilla de La Chimba, luego fue trasladado al cementerio de La Chimba.  

PEDRO JOSÉ JIMÉNEZ ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velado en Sister Helleng 1072 Villa Charlesbourg, Ovalle. Este lunes 10 de febrero se realizó una misa en la iglesia La Inmaculada de Villa Las Torres, luego fue trasladado al cementerio de Sotaquí.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Analizan avances de importantes proyectos de infraestructura para la comuna de Ovalle

0

El estado de las escuelas de Barraza y San Julián, la restauración de la Parroquia San Vicente Ferrer y las futuras obras de la Iglesia de Sotaquí y la habilitación del Macrodepósito Arqueológico Regional.

El avance de algunos proyectos importantes para la comuna es una de las prioridades de la administración municipal de Ovalle. Es por esta razón, que el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, junto a integrantes de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), se reunió con profesionales de la Dirección Regional de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas. El objetivo fue analizar el estado de la escuela San Antonio de la Villa de Barraza, de la escuela de San Julián, el futuro Macrodepósito Arqueológico Regional, y la próxima restauración de la Parroquia San Vicente Ferrer y obras de mejoramiento de la Iglesia de Sotaqui.

La autoridad comunal sostuvo que existe una enorme preocupación por algunas iniciativas que aún están en proceso y en diferentes etapas. Es el caso de las escuelas de Barraza y de San Julián, las cuales en la actualidad “se encuentran con sus obras detenidas. El proyecto del nuevo establecimiento educacional de Barraza está siendo analizado por el ministerio de Desarrollo Social a la espera de la Recomendación Satisfactoria (RS), para posteriormente pasar a la etapa de financiamiento al Gobierno Regional y de esta forma iniciar las obras, que esperamos comiencen en el mes de marzo” sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

La autoridad comunal agregó que en lo que respecta a la escuela de San Julián, las obras físicas aún no están terminadas “y ahora estamos en una etapa donde se deben salvar algunas observaciones de la obra. En este punto nos comprometimos a hacernos cargo de la seguridad del establecimiento, con la finalidad de no tener problemas al momento de iniciar el año escolar, porque la comunidad educativa lleva esperando más de un año y nuestra idea apunta a que en los próximos 4 o 6 meses se puedan iniciar las obras físicas”.

Durante la reunión otro de los temas fue el estado del proyecto del futuro Macrodepósito Arqueológico Regional, que se ubicará en la salida sur de nuestra comuna en un terreno que fue cedido en comodato por parte del municipio de Ovalle a la Dirección Regional de Patrimonio. En este punto, el alcalde Héctor Vega Campusano indicó que “estamos preocupados de este proyecto y nos haremos cargo de la formulación de esta iniciativa, que potenciará el turismo en nuestra comuna, pues albergará vestigios principalmente de la Cultura Molle y Diaguita, además de una serie de análisis y trabajos científicos”.

En lo que respecta a la Parroquia San Vicente Ferrer, este sueño de restauración ha dado un paso importante, puesto que “está actualizada en la normativa eléctrica y sólo se encuentra a la espera a la Recomendación Satisfactoria (RS) del ministerio de Desarrollo Social, para posteriormente pasar por la aprobación del Gobierno Regional, para su financiamiento” agregó la autoridad comunal. En tanto, en lo referente a la Iglesia de Sotaqui, el proyecto cuenta “con su diseño terminado, pero, lamentablemente, desde el año 2023 esta iniciativa no ha habido ningún movimiento, ni gestión para que estas obras de mejoramiento avancen y logren su ansiado financiamiento para su ejecución”.  

Prohíben tres plaguicidas por ser altamente peligrosos para la salud y el medio ambiente

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha prohibido el uso de los plaguicidas que contienen tributilestaño, terbufós y metoxicloro, debido a sus graves efectos en la salud humana, los animales y el ecosistema.

Estos compuestos pueden provocar intoxicaciones severas en personas que los manipulan sin la protección adecuada, así como generar efectos crónicos en quienes están expuestos de manera indirecta, como trabajadores agrícolas y habitantes de zonas rurales.

Los plaguicidas prohibidos afectan gravemente a la fauna, en especial a insectos polinizadores como las abejas, fundamentales para la biodiversidad y la producción agrícola. Además, contaminan fuentes de agua, envenenando peces y otras especies.

El uso de estos químicos se ha vinculado con la degradación de los suelos y la contaminación de ríos y napas subterráneas, afectando la vida silvestre y la calidad del agua potable.

Acciones del SAG
La prohibición de estos plaguicidas responde a acuerdos internacionales que buscan reducir el uso de sustancias altamente tóxicas. El SAG también ha impulsado nuevas normativas para fomentar alternativas más sustentables y seguras.

El SAG insta a la comunidad a denunciar cualquier intento de comercialización o uso de estos plaguicidas prohibidos. Además, recuerda que todos los plaguicidas, incluso los naturales, deben ser utilizados con estrictas medidas de seguridad.

Para el organismo fiscal esta medida representa un avance hacia una agricultura más segura y responsable, protegiendo la salud de las personas y el equilibrio del ecosistema.

Impulsan taller de fútbol para niños y jóvenes en situación de discapacidad en Ovalle

Durante la temporada estival, la Oficina Comunal de la Discapacidad del municipio de Ovalle realizará un taller de fútbol inclusivo para los integrantes del Centro de Rehabilitación Integral Infanto-Juvenil. La iniciativa se realiza en el Complejo Deportivo ANFA, los días lunes de 9.30 a 11.30 horas y está apuntada para personas entre los 6 y 15 años.

Es una alternativa de entretención se ha convertido el Taller de Fútbol Inclusivo, que está realizando la Oficina Comunal de la Discapacidad del municipio de Ovalle, para los integrantes del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) Infanto-Juvenil, el cual se extenderá por toda la temporada estival.

La iniciativa, que se desarrolla los días lunes de 9.30 a 11.30 horas en el Complejo Deportivo ANFA, de la población Media Hacienda, está dirigida a niños y jóvenes, de entre 6 y 15 años, que presenten algún grado de discapacidad. La idea nació de dos profesionales del centro de rehabilitación, el terapeuta ocupacional, Michael Toledo y el kinesiólogo, Victor Collao, quienes son los encargados de dictar este taller de balompié.

Michael Toledo indicó que este espacio de actividad física “se genera de la necesidad de los usuarios que asisten a la Oficina de la Discapacidad, ya que muchos mostraban interés por el fútbol, y con mi compañero decidimos formar este taller con el objetivo de entregar las mejores herramientas desde lo cognitivo, desde lo motor, y, sobre todo, desde la interacción social”.

Entre los beneficios terapéuticos más relevantes del taller está la aproximación de los niños “a la actividad física, deportes en específico, cómo en este caso el fútbol, lo que les da una herramienta para participar en actividades con sus pares”, señaló el profesional. Además, estas actividades mejoran sus habilidades de coordinación, capacidad aeróbica, praxis motoras, de concentración y confianza. 

Karina Gallardo, es madre de Mateo López de 9 años, quien participa de este taller y que ha tenido un gran avance. “Mi hijo asiste al centro desde hace seis años y todo ha sido muy beneficioso. Mateo avanzó mucho desde que llegó al Centro, donde los profesionales son muy cercanos y comprometidos, y eso se agradece”. Además, agregó que “las terapias y el avance de los niños es un trabajo en equipo entre la familia y los profesionales. En relación con el taller, expresa que “estas instancias son importantes y gratificantes para los niños, porque los ayuda avanzar mucho más. Acá, por ejemplo, se mostró el compañerismo entre ellos como equipo, y todos participaron por igual”.

Este taller, que se extenderá hasta fines de febrero, se realiza por primera vez en la comuna y la idea es replicarlo en los años venideros. “Lo ideal es que niños del taller desarrollen interés en la actividad física de tal manera que se puedan integrar a talleres o escuelas de futbol o deportes en general. Por otro lado, también sería bueno que desde las asociaciones se puedan desarrollar ramas de deporte inclusivo y competencias a nivel local”, puntualiza el kinesiólogo, Michael Toledo.

ObituarioHOY del Lunes 10 de febrero

Comunicamos el fallecimiento de:

PEDRO JOSE JIMENEZ ROJAS
Q.E.P.D 
Esta siendo velado en su casa habitación en sister helen 1072 población charles burg, Ovalle. Misa y funerales se comunicaran oportunamente.

ALBERTINA DEL CARMEN ARAYA ARAYA
Q.E.P.D 
Esta siendo velada en su casa habitación en Igor Stravinski 1012 Villa Amanecer, Ovalle. Misa y funerales se comunicaran oportunamente.

CEFERINO ARTURO ANTEQUIERA JIMÉNEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Arauco 4365, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

JULIO SEGUNDO BUGUEÑO ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje El Mirador 47 parte alta, Coquimbo. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

IRMA DEL CARMEN VALENCIA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Collipi 120, Peñuelas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

ERNESTINA RIVERA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Las Palmeras 130 El Palqui, Comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ovalle: sujetos imputados por robo a pastelería del sector céntrico quedaron en prisión preventiva

Según la investigación ingresaron al recinto ubicado en calle Libertad, mediante un forado para sustraer especies comestibles y dinero.

La Fiscalía de Ovalle formalizó en la investigación a D.A.C.B. y J.M.B.J. por el delito de robo en lugar no habitado, en hechos que habrían ocurrido en una pastelería de calle Libertad.

Según los antecedentes de la formalización, los sujetos habrían ingresado a través de un forado en la puerta principal al local y ya en su interior habrían registrado las dependencias y sustraído especies comestibles, dinero y la caja registradora.

No obstante, Carabineros logró sus detenciones.

En la formalización, el fiscal Jaime Rojas Maluenda, solicitó la prisión preventiva, la cual fue acogida por el juez de garantía. «Hubo además registros de la huida por camaras de seguridad pública, además de las camaras de seguridad del recinto. Carabineros actuó con rapidez en la detención», resaltó el fiscal.

Tras la audiencia de control de la detención y formalización de la causa, los sujetos quedaron con la medida cautelar solicitada por la Fiscalía y el juez fijó un plazo de 40 días para terminar las diligencias de investigación.

Los detenidos contaban con prontuario penal.

Realizarán operativos de retiro de basura histórica durante febrero en la comuna de Ovalle

La iniciativa se llevará a cabo en Villa Las Américas, el sector Las Ánimas Estancia El Durazno, población Fray Jorge, El Trapiche, población Bellavista y Chalinga.

Los operativos de retiro de basura histórica han sido de gran ayuda para las familias locales, tanto de la zona urbana, como rural, quienes tienen la posibilidad de deshacerse, principalmente, de materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado, que, por lo general, se acumulan en los patios de los hogares.

Durante febrero, la iniciativa levantada por le municipio local y la empresa encargada del retiro domiciliario de residuos, recorrerá el sector Las Ánimas (Estancia El Durazno) el jueves 13, la población Fray Jorge el sábado 15 de febrero y la localidad de El Trapiche, el jueves 20 de febrero. Las intervenciones concluirán el sábado 22 en la población Bellavista y el jueves 27 de febrero en Chalinga.

Complementariamente a los operativos, se instalarán contenedores en Juan Sanhueza el sector residencial Parque Inglés y en calle Dublè Almeyda (plazoleta Las Flores) en la población José Tomás Ovalle, desde el lunes 3 al lunes 10 de febrero.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano sostuvo que durante el año 2025 “continuaremos con estos operativos porque son de gran ayuda para las familias ovallinas, quienes pueden deshacerse de artículos y materiales de forma gratuita y de esta forma despejar sus áreas de recreación en sus viviendas”.

Dentro de las recomendaciones está el dejar los residuos “en el frontis de los hogares o en algún lugar acordado con la junta de vecinos del sector favorecido y así optimizar los tiempos y lograr el retiro de la mayor cantidad de basura histórica por parte de nuestras cuadrillas de trabajadores” indicó el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.

ALMA: el nuevo sistema de ficha clínica digital que se instalará en el Hospital de Ovalle

0

El principal recinto de salud de alta complejidad de la Provincia de Limarí contará con un nuevo sistema informático que los funcionarios podrán usar a la hora de atender pacientes, ya que les permitirá acceder a revisar su historial clínico, asignarle tratamientos y recetas de medicamentos. Los propios trabajadores del hospital tuvieron la posibilidad de ponerle el nombre a esta herramienta y tras un proceso participativo, llegaron a la elección del acrónimo ALMA, que significa Asistencia Local Médica Avanzada. 

Actualmente el Hospital de Ovalle sólo cuenta con sistema informático de ficha clínica en el área de atención ambulatoria, el cual funciona desde el 2011, mientras en áreas como hospitalización y la urgencia, se trabaja con otros programas que no se comunican entre sí de manera más fluida.

 Así lo consignó el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, afirmando que “actualizar nuestro sistema informático de ficha clínica es totalmente necesario, esto no se hace desde el 2011, por lo tanto, avanzar con este proyecto nos va a servir para integrar los diversos procesos de atención de los pacientes y así dar una mejor experiencia, tanto para el funcionario de salud como para el usuario”.

Por su parte, el doctor Eduardo Pinilla, médico jefe del servicio de pediatría del Hospital de Ovalle, y quién a su vez, se está desempeñando como referente clínico del recinto para la implementación del sistema ALMA, comentó que “contar con esta nueva herramienta nos permitirá mejorar la atención de nuestros pacientes, ya que actualmente no contamos con un sistema que integre la atención abierta, cerrada y desde la unidad de emergencia”, lo cual sería fundamental para mejorar la experiencia de los usuarios y del médico tratante. 

Estas mejoras se verían reflejadas además en que el sistema centralizará también la información de exámenes de imagenología y de farmacia. José Millar, jefe del departamento TIC del Hospital de Ovalle, explicó “los profesionales clínicos van a poder tener al alcance de una sola plataforma los exámenes de Imagenología, solicitudes de medicamentos, sin tener la distribución de estos sistemas en planillas Excel o sistemas satélites”. 

Para que los funcionarios tuviesen un mejor arraigo con esta nueva herramienta, se generó un concurso interno en el cual los equipos de salud podían proponer nombres para el sistema informático, siendo el acrónimo ALMA la elección final, estas siglas significan Asistencia Local Médica Avanzada. 

Avanzando hacia una conectividad regional de fichas clínicas

La red de salud pública de la Región de Coquimbo siempre ha tenido el anhelo de contar con un sistema informático de ficha clínica digital que sea capaz de interconectar todos los centros de salud.

Desde el Servicio de Salud Coquimbo informaron que están trabajando en alcanzar este anhelo, ya que según comentó la Dra. Pilar Jimenez, jefa del departamento de gestión, planificación y control de esta institución, se está avanzando en “tener una ficha electrónica que será compartida por los hospitales de Coquimbo, La Serena, Ovalle e Illapel, siendo el Hospital de Ovalle el primero que va a implementar este sistema informático”.