Inicio Blog Página 334

Presentan diagnóstico regional en décima séptima jornada de la Comisión Coordinadora de Protección

Con énfasis en las brechas y desafíos que se desprendieron del diagnóstico regional se llevó a cabo la instancia reúne a 18 servicios públicos, para diseñar y tomar decisiones en pos del bienestar de niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE).

La jornada que reúne a seremis y servicios públicos, con el objetivo de planificar y materializar acciones para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del estado, esta vez, estuvo enfocada en reducir las brechas detectadas en el diagnóstico regional y conocer los desafíos en materia de reactivación educativa.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó compromisos que ya se han ido materializando en la Comisión Coordinadora de Protección y las brechas existentes en materia de protección de la infancia.

“El Servicio Nacional de Protección Especializada con su exposición hoy hace una síntesis muy precisa que motiva la existencia de esta mesa regional que es la Comisión Coordinadora. Desde la mirada de los funcionarios el interactuar con la realidad permite ir aterrizando la problemática para poder ir definiendo alguna forma más asertiva, más certera para poder prevenir situaciones que puedan poner en riesgo los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ha sido una instancia bastante enriquecedora con la participación de los sectores convocados para esta mesa y que el día de hoy además complementamos con la mirada de la Seremi de educación”.

En tanto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, (SPE) relevó la presentación, en esta jornada, de la Seremi de Educación y la participación – por primera vez- de la Defensoría de la Niñez.

“Hoy los diferentes servicios y ministerios pudieron conocer el diagnóstico que fue levantado por nuestro servicio para poder hacer un trabajo intersectorial pertinente a las necesidades locales. Seguimos teniendo la necesidad que todos los servicios y ministerios participen de estas instancias, esta coordinación que son instancias vinculantes con la protección a la infancia y adolescencia y en ese sentido relevamos también la participación que hoy día tuvimos con de la Seremi de educación que nos presenta la reactivación hacia la asistencia escolar, un tema que también nos convoca porque la articulación que tenemos con educación y protección es relevante frente a los procesos
reparatorios”.

ENFOQUE EN LA REACTIVACIÓN EDUCATIVA
En cada región del país existe una Comisión Coordinadora de Protección Regional, entre sus funciones está la labor evaluar, diseñar, planificar y tomar las decisiones, con carácter vinculante, previo acuerdo entre las entidades respectivas, necesarias para articular y materializar la acción conjunta del intersector.

En esta decimoséptima jornada, la Seremi de Educación expuso los detalles del Plan de Reactivación Educativa que ejecutará el Ministerio de Educación durante este año 2023, que busca mitigar las consecuencias de las clases remotas durante las cuarentenas.

Así lo explicó la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez “a través de la comisión los distintos servicios trabajamos para poder asegurar el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Desde educación nosotros estamos trabajando a través del Plan de Reactivación Educativa para asegurar el derecho a la educación, para que los niños vuelvan a las escuelas, para que los niños asistan a clases y aprendan lo que tienen que aprender, ese es nuestro compromiso como gobierno, como ministerio y también como Comisión Coordinadora de Protección”.

Hasta 33° se esperan en valles de la Región de Coquimbo para este domingo 26 de febrero

La alerta meteorológica la emitió CEAZA, organismo que prevé que las temperaturas oscilarán entre los 22° y 33° en la región.

El área meteorológica del Centro Científico CEAZA pronostica altas temperaturas máximas en la Región de Coquimbo durante el domingo 26 de febrero, principalmente en valles de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del CEAZA, detalla que “en valles interiores se esperan las más altas temperaturas, la que llegarían a los 33°. Mientras que en la costa las temperaturas alcanzarán los 23° y en la precordillera, las máximas serán de 28°”.

Las temperaturas máximas pronosticadas fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

ProvinciaCosta (C°)Valles Interiores (C°)Precordillera (C°)
Elqui22 a 2332 a 3324 a 28
Limarí 21 a 23 31 a 3324 a 28
Choapa22 a 2431 a 3324 a 28

Con encuentro de batucada cierran talleres de verano en el Centro Cerrado del Sename

Jóvenes en proceso de reinserción participaron de un taller dictado por la Agrupación Batucadas de Elqui, como parte de sus actividades de verano.

Durante los días jueves y viernes de enero y febrero, los jóvenes que se encuentran privados de libertad aprendieron de batucada al interior del Centro Cerrado de La Serena, ubicado en Las Compañías.

Tanto adolescentes que se encuentran en internación provisoria, como jóvenes sancionados por la
comisión de un delito participaron del taller, ejecutado con recursos adicionales del Servicio Nacional de Menores (Sename) durante la temporada estival, con el objetivo de fortalecer la rutina. De esta forma, quienes se encuentran en proceso de reinserción aprendieron sobre circo, batucada, orfebrería y corte y confección de ropa deportiva.

La Agrupación Batucadas de Elqui, a través del profesor Alonso Encalada, fue el ejecutor del taller que permitió a los jóvenes aprender batucada, expresión musical brasileña de influencias africanas. La escuela de verano finalizó con un encuentro entre la agrupación y los jóvenes del centro, quienes pudieron intercambiar experiencias y conocimiento mediante una muestra artística y posterior convivencia.

Al respecto, el joven F.H (17) señaló que “me gustó mucho el taller porque aprendí cosas nuevas. En la calle veía harto esas batucadas y siempre me llamaron la atención, por lo que el haber podido tocar caja y aprender a seguir al profe en el ritmo me gustó mucho. Fue algo distinto a otros talleres”, acotó.
En tanto, el adolescente F.A (14) destacó la disposición del profesor durante todas las clases. “Siempre nos apoyó, aunque nos equivocáramos de ritmo y golpe, confió en nosotros y eso es bueno. Destaco la buena onda del ‘profe’, me gustó mucho la batucada y debería repetirse durante el año o en vacaciones de invierno”, manifestó.

Fernanda Alvarado, directora del Sename Coquimbo, resaltó que como servicio se apuesta por un proceso de reinserción integral, en donde este tipo de talleres “permiten a los jóvenes descubrir y desarrollar otras habilidades, en este caso, a través de la batucada”, finalizó la autoridad.

Es importante destacar que en el mes de enero se promulgó la ley 21.527 que pone en marcha la implementación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, comenzando así con el cierre progresivo del Sename. La nueva institucionalidad será especializada y de alto nivel técnico, donde la atención de los adolescentes y jóvenes estará centrada en la intervención, convocando a todo el Estado en su conjunto en la responsabilidad de la reinserción de aquellos que han entrado en conflicto con la ley penal.

Invitan a participar en jornadas de Turismo Familiar en La Serena

La actividad, impulsada por Sernatur y apoyada por el municipio de Ovalle, se desarrollará los días 17, 18 y 19 de marzo en la capital regional. El costo es de $23.000 los adultos y $11.000 los niños menores de 13 años e incluye traslado, alojamiento, alimentación, servicio de guías, actividades recreativas y seguro complementario.

El próximo 17, 18 y 19 de marzo los ovallinos y ovallinas tendrán una gran oportunidad para disfrutar de los encantos de La Serena, esto gracias a una iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y apoyada por el municipio de Ovalle. Se trata de jornadas de Turismo Familiar, que consisten en tres días y dos noches en la capital regional.

Para disfrutar esta experiencia, los adultos (Mayores de 13 años) tendrán que cancelar $23.000 y los niños (Menores de 13 años) $11.000. Estos valores incluyen traslado en bus exclusivo, alojamiento, alimentación consistente en desayuno, almuerzo y cena, además de tours, excursiones, actividades recreativas y de experiencias, servicio de guía durante todo el trayecto y un seguro complementario de asistencia en viaje.

Para participar se solicitará una carta firmada por el jefe de hogar, Cartola Social de Hogares (Para cada persona del grupo familiar), Poder Simple en el caso de los menores que viajen sin sus padres o tutor legal, fotocopia del carnet de identidad por ambos lados o Certificado de Nacimiento en el caso de los menores que no cuenten con carnet de identidad.

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que se trata de una “muy buena oportunidad, para las familias que no tuvieron la posibilidad de salir de vacaciones o también para aquellos que no conocen todos los encantos de la capital regional y sus alrededores. Será un viaje muy entretenido y muy accesible económicamente, para que nuestra gente pueda disfrutar de unas jornadas de recreación y relajo”.

Se realizarán jornadas de concursos “Si se lo sabe cante”, excursión en el Barco Pirata por el borde costero de Coquimbo, por los sectores Fuerte Lambert, Isla de lobos marinos y Faro Punta Tortuga y una visita al Faro de La Serena. A esto se suma, una visita al Museo Gabriela Mistral y clases de baile entretenido en Vicuña y un recorrido por el Embalse Puclaro.

Los interesados pueden comunicarse con María Eugenia Erazo al teléfono +56991349483, para verificar si existen cupos y para coordinar el pago del viaje.

Carabineros desbarata organización criminal y logra millonario decomiso de drogas en Monte Patria

El amplio trabajo de investigación en terreno del OS7 concluyó con la detención de cuatro sujetos.

Un importante golpe al narcotráfico en nuestra región fue el realizado por carabineros especializados del OS7, tras un exitoso operativo en Monte Patria. Se trata de la desarticulación de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas, concretada a través de la detención de cuatro individuos, uno de los cuales mantiene diversos registros penales por tráfico y cultivo, además de antecedentes que lo vinculan a un grupo criminal dedicado al narco.

“Este es el resultado de un trabajo comprometido, de investigación en terreno, enfocado en atacar el flagelo de la droga y contribuir, desde nuestro ámbito de acción, a la generación de espacios saludables para el desarrollo comunitario. Aquí no solo evitamos la comercialización de más de 7 millones de dosis de marihuana, sino que además atacamos un pilar importante dentro del tráfico de drogas, al desarticular una organización dedicada a lo mismo”, indicó el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz.

Los detenidos, corresponden a M.A.P., de 51 años y con antecedentes penales y policiales; A.A.T.M., de 25 años; A.H.S.R., de 20 y A.N.G. de 39 años, este último, de nacionalidad boliviana y quien se encontraba en condición irregular en el país. Todos pasaron a control de detención este jueves.

Respecto al decomiso, fueron 6.300 plantas localizadas en el sector de Tulahuen, al interior de Monte Patria, además de un kilo 335 gramos de droga procesada, dinero en efectivo y una escopeta que mantenía encargo por robo desde febrero de 2020 en Ovalle, con su respectiva munición.

Buenos resultados en terreno

Esta es la segunda incautación multimillonaria que realiza Carabineros en Monte Patria este mes. De hecho, fue a principio de febrero cuando registró el mayor decomiso de droga en la historia de la comuna, evitando la comercialización de más de 18 millones de dosis de droga producida en el sector de Tamelcura. Entonces, se logró la detención de tres individuos de 25, 28 y 34 años, quienes fueron sorprendidos con más de once millones de pesos en efectivo, billetes falsos, cuatro pistolas -una de ellas con encargo por robo de noviembre de 2021 en Antofagasta- y 284 cartuchos y municiones de distintos calibres.

28 colegios y 1 jardín infantil de la región anticipan su ingreso a clases este jueves 23 y viernes 24 de febrero

Entre el jueves 23 de febrero y el miércoles 08 de marzo ingresarán a clases 771 establecimientos educacionales de la región, con una matrícula de 177.133 estudiantes.

Entre el jueves 23 de febrero y el miércoles 08 de marzo ingresarán a clases más de 177 mil estudiantes de colegios, liceos, jardines infantiles, escuelas especiales y centros de educación de adultos de la región, de dependencia Municipal, Servicio Local Puerto Cordillera, Administración Delegada, Particular Subvencionada y Particular Pagada.

De acuerdo, al Calendario Escolar Regional 2023 el año lectivo o de clases, debiera iniciarse el viernes 03 de marzo, pero el Ministerio de Educación otorga la flexibilidad a cada establecimiento educacional de todas las dependencias, a determinar y solicitar su día de ingreso a clases.

Así lo informó, la seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez quien indicó que “entre este jueves 23 de febrero y el miércoles 08 de marzo ingresarán a clases 771 establecimientos educacionales de la región, con una matrícula de 177.133 estudiantes. Sobre el ingreso a clases anticipado, señalar que el consejo escolar integrado por representantes de estudiantes, apoderados, profesores, asistentes de la educación, director y sostenedor pueden determinar adelantar el ingreso a clases, que además ayuda a que el inicio de año escolar sea progresivo, dada la congestión vehicular que se genera en algunas zonas de la conurbación de La Serena y Coquimbo, en las calles del centro de la comuna de Ovalle y en algunas calles en que se ubican colegios en Illapel, como las calles Vial Recabarren y Buin, o la salida de la Ruta que une Illapel y Los Vilos, que es el sector debajo de la Villa San Rafael. Este jueves 23 de febrero ingresarán a clases 1 colegio particular subvencionado y un 1 jardín infantil particular subvencionado de la comuna de La Serena y el viernes 24 de febrero ingresarán a clases 27 colegios, que se distribuyen en: 11 colegios particulares subvencionados de la comuna de La Serena, 6 colegios particulares subvencionados de la comuna de Coquimbo, 3 del Servicio Local Puerto Cordillera de Andacollo y Coquimbo, 3 colegios municipales de Ovalle, 1 colegio particular subvencionado de Ovalle, 1 de Los Vilos, 1 de Salamanca y 1 de Andacollo. El número de colegios va aumentando paulatinamente el lunes 27, martes 28 de febrero y el miércoles 01 de marzo”.

El seremi Cecilia Ramírez Chávez afirmó “que esperamos tener la mejor disposición de parte de sostenedores y directores para facilitar el horario de ingreso a clases en los establecimientos durante la primera semana. Nos hemos comunicado con la Corporación Municipal Gabriel González Videla, quienes tienen la disposición a tener horario de ingreso a clases entre las 08.00 y las 08.30 de la mañana en colegios del centro de La Serena. Hacemos el llamado a la buena disposición, de madres, padres y apoderadas (os) para que se coordinen con sus comunidades educativas”.

Región de Coquimbo
Jueves 23 de febrero
La Serena: Ingresarán a clases 1 colegio y 1 jardín particular subvencionado, que es el colegio Técnico Profesional Florencia Nightingale y el Jardín Infantil My Little Ángel. Matrícula de 509 estudiantes.

Viernes 24 de febrero
Los Vilos: Escuela Especial Diversia particular subvencionada de Los Vilos
Salamanca: Colegio particular subvencionado Corazón de Jesús de Salamanca
Andacollo: Colegio particular subvencionado Parroquial de Andacollo; Colegio Nuestra
señora del Rosario de Andacollo del Servicio Local Puerto Cordillera
Ovalle: Escuela Básica José Tomás Ovalle, Escuela Chalinga y Escuela Los Nogales, Departamento Educación Municipal y Escuela particular subvencionada El Arrayán.
Coquimbo: Escuela Lucila Godoy Alcayaga y Escuela de Tambillos del Servicio Local Puerto Cordillera; el colegio Particular San Francisco Javier, Escuela Especial de Trastornos Específicos del Lenguaje Padre Alberto Hurtado, Escuela especial de lenguaje Hamelin, Escuela especial Nueva Esperanza, Escuela especial de lenguaje Cumbre de Palabras y Escuela especial de lenguaje Entretepalabras
La Serena: Colegio Albert Einstein, Colegio Elqui, Colegio San Manuel, Colegio La Misión, Escuela especial de trastornos específicos del lenguaje Oswaldo Guayasamín, Escuela especial de trastornos específicos del lenguaje Andalue, Escuela especial de lenguaje y prebásica Aliwen, Escuela especial de lenguaje Travesía, Escuela especial de trastornos específicos del lenguaje Jardín de Sueños, Escuela especial de lenguaje Antiyal Las Compañías, Escuela especial de lenguaje Santino, y Escuela especial de lenguaje Mi Mundo Ecológico. Matrícula de 6.057 estudiantes

Lunes 27 de febrero ingresarán a clases 142 establecimientos y una matrícula de 30.490 estudiantes

Martes 28 de febrero ingresan a clases 39 establecimientos y una matrícula de 15.730 estudiantes.

Miércoles 01 de marzo ingresan a clases 276 establecimientos y una matrícula de 83.978 estudiantes

Jueves 02 de marzo ingresan a clases 31 establecimientos y una matrícula de 8.079 estudiantes

Viernes 03 de marzo ingresan a clases 237 establecimientos con una matrícula de 27.169 estudiantes.

Lunes 06 marzo ingresan a clases 16 establecimientos con una matrícula de 5.069 estudiantes.

Miércoles 08 de marzo ingresa a clases 1 establecimiento con una matrícula de 52 estudiantes

Total regional: 771 establecimientos con una matrícula de 177.133

JARDINES INFANTILES JUNJI
En la región los 230 jardines infantiles que administra la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI con vacantes para cerca de 4 mil niñas y niños, y que considera a Jardines JUNJI, Jardines de Programas Alternativos y Jardines Vía Transferencia de Fondos que administran municipios tienen contemplado el ingreso a clases para párvulos nuevos el lunes 06 de marzo y para párvulos antiguos el miércoles 08 de marzo.

Ministro en visita Vicente Hormazábal encabeza reconstitución de escena de Homicidio de exintendente

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, encabezó la reconstitución de escena del homicidio calificado del exintendente de Antofagasta, Daniel Acuña Sepúlveda, y el homicidio frustrado de su hijo, Roberto Acuña Araneda. Ilícitos perpetrados en agosto de 1979 por agentes de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), en el sector de Tierras Blancas de la comuna de Coquimbo.

En la diligencia (causa rol 2-2010), el ministro Hormazábal tomó declaración a la víctima sobreviviente, tres testigos de los hechos y a los militares en retiro acusados Gustavo Camilo Ahumada, Jerman Ocares Morales y Luis Pavez Silva; además de René Ojeda Caro, empleado civil y reservista del Ejército.

“Esta es una causa en la que se está investigando el homicidio calificado de don Daniel Acuña y el homicidio calificado, pero en el carácter de frustrado, de su hijo don Roberto Acuña. Estamos ya en la etapa de plenario, en la etapa de medidas para mejor resolver, y en esa etapa del proceso decidí efectuar la reconstitución de escena para los efectos de prodigar el buen uso del derecho a defensa que tienen todos los acusados”, manifestó el ministro Hormazábal.

Con los antecedentes recopilados en la causa, el ministro en visita tiene por acreditado que en horas de la madrugada del 13 de agosto de 1979, llegó hasta el domicilio de Daniel Acuña Sepúlveda un grupo de agentes de la CNI de La Serena. En el portón del inmueble, dispararon en contra de su hijo Roberto Acuña, quien herido en el estómago logró huir del lugar y sobrevivir. Tres agentes ingresaron a la vivienda y, al ubicar a Acuña Sepúlveda, lo abatieron con disparos para, luego, destrozar su cuerpo con dinamita.

En la causa, también se sindica como autor del delito de homicidio calificado al otrora jefe de la Central Nacional de Inteligencia para regiones, Juan Viterbo Chiminelli Fullerton, quien dio la orden de eliminar a Acuña Sepúlveda; y como encubridor, al abogado Guido Poli Garaycochea, quien tras los hechos junto al jefe de la CNI local Patricio Padilla Villén, sobreseído definitivamente por fallecimiento en mayo de 2013, instruyó a los agentes que participaron directamente en los hechos sobre lo que debía declarar ante la justicia, maniobra destinada al encubrimiento de los ilícitos.

En la diligencia, el ministro Hormazábal Abarzúa contó con la colaboración de funcionarios de la Brigada de Derechos Humanos y peritos del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones.

“Cantar de los Valles” culmina con una exitosa convocatoria en Centro Cultural de Monte Patria

0

La gran final de este festival de la voz, logró convocar a más de 3.000 personas en el Centro cultural Huayquilonko.

Con un Centro Cultural repleto de personas culminó el Festival “Cantar de los Valles” en Monte Patria, la noche de este pasado viernes se realizó la anhelada premiación al mejor cantante en las categorías adulto e infantil, respectivamente, para posteriormente cerrar la velada con el grupo Axé Bahía, que hizo bailar a toda la comunidad montepatrina.

A eso de las 21.00 horas, se abrió el telón para dar comienzo al espectáculo que reunió a los mejores talentos vocales de la comuna. Aunque el nerviosismo la invadía en ese momento, no fue impedimento para que Romina Bravo (11) lograra impresionar y deleitar al jurado que estaba presente en el certamen, obteniendo el primer lugar en la categoría infantil.

“Estoy muy feliz por haber obtenido el primer lugar; me siento muy emocionada porque esta es mi primera competencia. Nunca había competido contra compañeras y quiero aprovechar el momento para agradecer a mi pueblo, también a mis familiares y conocidos. Este triunfo se lo dedico a mi tía, a mis padres, primos y personas que me acompañaron desde muy pequeña”, indicó.

Luego de un breve receso, comenzó la competencia en la categoría adultos, la que reunió a participantes de los cinco ríos que forman parte de la comuna de Monte Patria. En esa misma línea, la participante y representante del Río Huatulame, específicamente del sector de Chañaral Alto, Morín Poblete (40), obtuvo el primer lugar.

A pesar del poco tiempo de ensayo que tuvo con la canción ganadora, tal como señala la artista local, se atrevió a subir al escenario. Allí los nervios desaparecieron y se abocó a su talento. “Estoy sorprendida con el triunfo, porque no esperé este premio, sobre todo, obtener el primer lugar. Así que estoy muy agradecida de estar representando al Río Huatulame. Este premio se lo dedico a la comunidad de Chañaral Alto, a la junta de vecinos Los Rojas que fue el sector que representé cuando pasé a la final, a mi familia y a
todos los que me vinieron a apoyar”, declaró.

Posterior a la premiación de la categoría adultos, el anfiteatro del Centro Cultural Huaquilonko rememoró las mejores canciones. Y coreografías con el grupo brasileño Axé Bahía. “Esta es una gira de los 20 años de Axé Bahía y esperamos que el público lo pase bien, que recuerden las canciones y que bailen con nosotros y disfruten con la música que nos ha hecho tan felices estos 20 años lleno de amor, cariño y apoyo”, destacó Francini Amaral, integrante del grupo Axé Bahía.

Por su parte, el público se acercó al escenario para ver al grupo de brasileños y bailaron por casi una hora las canciones. “Me encanta el grupo Axé Bahía. A mi me gustan, debido a que mi mamá los escuchaba cuando era pequeña y desde esa oportunidad que los sigo. Ya los había visto en otra presentación y son espectaculares”, mencionó Leonor Chávez, asistente al evento que se realizó el pasado viernes.

La actividad, como lo explica la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera, fue un hito en la comuna, debido a que congregó a millares de personas, dándole nuevamente vida al anfiteatro, ubicado en el Centro Cultural Huayquilonko. “Hemos devuelto la vida a este Centro Cultural que cuando llegamos estaba siendo utilizado como oficinas; hoy esa realidad es distinta, porque la comunidad está activa. Hay gente que no le gusta invertir en cultura, pero vamos a seguir invirtiendo en esta área porque entendemos que es la oportunidad de democratizar, de tener una comuna más feliz con sectores mucho más unidos”, destacó.

Asimismo, el edil agradeció el trabajo del equipo municipal e hizo una invitación a las personas para que sigan participando de las actividades que quedan para estos días. “Debo aprovechar la instancia de agradecer por el enorme trabajo que ha realizado el equipo municipal que llevó a cabo esta hermosa tarea. También las personas están invitadas a que sigan participando de las actividades que realicemos, porque cada actividad tiene un sentido porque la finalidad era tener mayor cohesión social, reactivar a las comunidades y
queremos seguir fortaleciendo”, indicó.

El festival “Cantar de los Valles”, en su primera versión, fue en búsqueda de los mejores talentos de la comuna, fortaleciendo así la unión entre las comunidades, la democratización del acceso a la cultura y un espectacular panorama de verano que cerró con una exitosa convocatoria. Cabe señalar que los ganadores de ambas categorías se presentaron en el escenario del Festival Anatauma Kullkutaya 2023, evento musical que forma parte del cierre de las actividades de verano en Monte Patria.

Consejeros regionales inician agenda bilateral en la provincia de San Juan

Más de 100 mil personas participaron de la primera jornada de esta celebración trasandina, que retoma sus actividades presenciales tras dos años de interrupción por pandemia. Delegación de consejeros y consejeras regionales estuvieron presentes junto al gobernador Sergio Uñac, ministros y diputados provinciales en inauguración oficial, además del corte de cinta del módulo regional.

Como una nueva instancia para fortalecer los lazos y trabajo común entre la Región de Coquimbo y la vecina provincia de San Juan, Argentina, una comisión de consejeras y consejeros participaron de la jornada inaugural de la Fiesta Nacional del Sol, hasta donde llegaron invitados por el Gobernador trasandino Segio Uñac.

Una actividad que marca el inicio de una serie de reuniones contenidas en una completa agenda bilateral, donde se abordarán temas de integración, fomento productivo, equidad de género, actividad criancera y cultura, entre otros.

Tras cortar cinta en el predio ferial donde se realiza el evento, los representantes del CORE, junto al gobernador Uñac, ministros y diputados de San Juan inauguraron el módulo de Chile, donde tienen presencia los municipios de Coquimbo, La Serena, Vicuña y Río Hurtado, además de Pisco Chile y Sernatur.

El presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del CORE, Marcelo Castagneto, dijo que «esta invitación de parte del gobierno de San Juan forma parte de nuestro permanente vínculo con ellos, y en esta oportunidad, después de dos años, viene un grupo importante de consejeros para reactivar las materias pendientes, como transferencia tecnológica, temas de culturas. En Comisión de Diálogo Político vamos a ver el tema de las veranadas, la próxima feria internacional del libro y entre mayo y junio tenemos el Comité de Integración, donde vamos a tratar de retomar el proyecto Túnel de Agua Negra, entre otros temas que vamos a tratar entre estas reuniones políticas».

Por su parte, el consejero Wladimir Pleticosic, quien preside actualmente el Comité de Diálogo Político, agregó que «como consejeros estamos desarrollando una agenda de temas variados que están directamente relacionados con la realización de este evento en San Juan y que son de interés común entre ambos territorios. Además, vamos a desarrollar una agenda de integración en un momento pospandémico, en que tenemos que fortalecer los lazos de colaboración y amistad con la hermana República de Argentina, a través de la provincia de San Juan».

Durante la jornada del miércoles 22 se visitó el Parque de Tecnologías Ambientales de San Juan, a fin de conocer la experiencia exitosa con miras a que la Región de Coquimbo avance hacia la sostenibilidad. Además, se realizará una nueva reunión de la Comisión de Diálogo Político y reuniones de trabajo con los representantes del gobierno de San Juan.

Cursan 125 multas en enero por no cumplir con la normativa de protección a trabajadores por rayos UV

0

Dirección del Trabajo recibió 284 denuncias durante el primer mes del año, principalmente por no entregar elementos de protección personal. Las multas cursadas en enero equivalen a más de $71 millones.

Las altas temperaturas registradas durante este verano, que se han extendido por distintos puntos del país, generan una obligación adicional para aquellos empleadores/as que tienen trabajadores/as expuestos a la radiación ultravioleta, debido a que se deben tomar las medidas necesarias para protegerlos/as de los riesgos que implica la exposición continua a los rayos UV.

Por ello, la Dirección del Trabajo realiza fiscalizaciones durante todos los períodos estivales para determinar si se están tomando todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Durante enero de 2023, la entidad recibió 284 denuncias con materias relacionadas con la protección de los trabajadores en labores en general y en aquellas con exposición a rayos ultravioletas, siendo la Región Metropolitana la que lideró con 88, seguida por Valparaíso con 40 denuncias, y por Araucanía y Maule, con 22 cada una.

El ítem más denunciado ante la Dirección del Trabajo es el “no proporcionar los elementos de protección personal de libre de costo para el trabajador, la capacitación teórico-práctica, y que los EPP no estaban en buen estado de funcionamiento o certificados”, con 243 presentaciones.

Multas por 71 millones en enero

La DT cuenta con un programa de inspección dedicado específicamente a este tema que, sumado a las denuncias recibidas, generó en enero 280 fiscalizaciones, de las cuales 125 terminaron con multas a los/as empleadores/as y arrojó un monto total equivalente a $71.247.100.

De acuerdo con los registros de la institución, el año 2022 cerró con 3.498 multas, lo que significó un monto de $1.135 millones. “El llamado que hacemos a las y los empleadores es a proveer de los elementos de protección de personal que necesitan las y los trabajadores en este período estival, debido a que tenemos que cuidar su salud en el trabajo, sobre todo cuando se realiza al aire libre. El año 2022 terminó con multas por más de 1.100 millones de pesos, siendo la materia más denunciada la no entrega de elementos de protección personal. En tanto, en enero de 2023 ya hemos cursado 125 multas por no cumplir esta normativa, totalizando más de 70 millones de pesos en multas”, explicó el jefe del departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, Cristian Umaña.

Respecto a las posibles sanciones que enfrentan quienes no cumplan con la normativa, se encuentran las siguientes:

– No contar con un programa escrito teórico-práctico de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV solar: grave, multas de, 3 a 60 UTM ($185.862 y $3.717.240) dependiendo de si la empresa tiene entre 1 y 9, 10 y 49, 50 y 199 o 200 y más trabajadores.

– No especificar el uso de los elementos protectores de la radiación ultravioleta: gravísima, multas de 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.

– No realizar la gestión de riesgo de radiación UV: grave, multas entre 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.

– No proporcionar elementos de protección personal libre de costo para el trabajador: grave, multas entre 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.

Las normas que protegen a los trabajadores de la radiación ultravioleta figuran en el artículo 109 b del Decreto Supremo 594 (1999) del Ministerio de Salud, relacionado con los artículos 184 y 506 del Código del Trabajo.

Por ello, la Dirección del Trabajo realiza permanentemente actividades preventivas contra la radiación UV, principalmente a los sectores productivos de mayor exposición como la construcción, agricultura, pesca, minería, turismo y transporte.

Como parte de esta campaña de difusión sobre la protección laboral, la DT está entregando diversos elementos de protección personal (EPP), tales como gorros legionarios y bloqueadores solares a los trabajadores y trabajadoras en todo el país.

Más de 1500 personas utilizaron el Camping Municipal de Ovalle en Tongoy

0

El próximo domingo 26 de febrero concluye el funcionamiento del recinto, ubicado en el Sector Playa Grande, que fue habilitado por el municipio de Ovalle y que sirvió para que muchas familias disfrutaran gratuitamente de uno de los balnearios más lindos del país.

Es una de las iniciativas más valoradas por las familias ovallinas. El Camping Municipal de Ovalle en Tongoy, que concluye su funcionamiento el próximo domingo 26 de febrero, permitió que más de 1.500 personas disfrutaran del verano de forma gratuita, y en un recinto con todas las condiciones para tener unas vacaciones entretenidas y tranquilas, en uno de los mejores balnearios del país.

Familias y organizaciones sociales locales asistieron al recinto, que se encuentra ubicado en el sector Playa Grande y que todos los años habilita el municipio local para que ovallinos y ovallinas puedan pasar unos días en la costa y capear las altas temperaturas de la temporada estival. Recordemos, que, de acuerdo a las normativas establecidas, las personas podían asistir en grupos de 10 personas y por un máximo de siete días.

“Estamos muy contentos de que más de 1.500 personas hayan disfrutado del Camping Municipal, porque sabemos que la situación económica está muy complicada y aquí las familias pudieron estar unos días en un lugar gratuito y con todos los servicios básicos a su disposición. Quisimos entregarles un momento de diversión y relajo a las familias ovallinas y creo que se cumplió el objetivo” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Para asistir, las personas tuvieron que entregar una carta dirigida al alcalde en la Oficina de Partes del municipio de Ovalle y posteriormente recibir el documento para su acceso. Para este año, se autorizaron y demarcaron 24 sitios y habilitaron duchas, servicios higiénicos, lavandería, un área de cancha de fútbol y un acceso directo a la playa.

Cada participante a su llegada recibió un reglamento interno, en el que se destacó la prohibición del consumo de alcohol y drogas, del ingreso de vehículos motorizados dentro del establecimiento y en el entorno de la playa. Cada grupo familiar se tuvo que hacer cargo de sus desperdicios y del cuidado de sus pertenencias y velar por la buena conducta de cada uno de los integrantes del grupo. “Durante esta temporada tuvimos un muy buen comportamiento de los asistentes al camping, no hubo ningún tipo de problemas porque las familias respetaron las normas internas y disfrutaron tranquilamente del recinto y de la playa” indicó la encargada del Camping Municipal de Ovalle en Tongoy, Blanca Rivera Tapia.