Inicio Blog Página 334

Inician programa de operativos “Poblaciones Saludables” en Ovalle

Se trata de una iniciativa del departamento de Salud Municipal, que tiene como principal objetivo acercar la atención primaria de salud a los distintos puntos de Ovalle. El primer sector favorecido fue la plazoleta Patricio Zeballos de la población José Tomás Ovalle, donde sus vecinos se mostraron muy agradecidos con esta intervención.

Acercar la atención primaria de Salud y sus diversos programas, es el objetivo del operativo denominada “Poblaciones Saludables”, impulsado por el departamento de Salud del municipio de Ovalle. El primer sector favorecido fue la población Patricio Zeballos, ubicada en la parte alta de la ciudad, y sus vecinos agradecieron esta intervención, ya que les permite verificar su estado de salud.

Al respecto, la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira indicó que el principal objetivo de esta iniciativa es “acercar la atención primaria de salud a los territorios, en este caso a la población Patricio Zeballos y zonas aledañas, y dar a conocer las prestaciones de nuestros centros de salud, como la realización de exámenes preventivos, educación en cuanto a la salud de la mujer, tratamiento de la tuberculosis y en general de distintas temáticas, que se están abordando en conjunto con otras dependencias municipales que nos están colaborando”.

Para la realización de este operativo, el personal del CESFAM Marcos Macuada Ogalde trabajó con la junta de vecinos Patricio Zeballos, a través de las mesas territoriales, lo que permitió ampliar la cobertura a las poblaciones Atenas, Dagoberto Carvajal y villa El Ingenio.

En este sentido, la trabajadora social del Cesfam Marcos Macuada, Fernanda Díaz sostuvo que, a través de estos operativos “queremos dar a conocer que las personas podrán realizarse controles cardiovasculares y tratarse enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, hipotiroidismo, epilepsia, artrosis, entre otras. Además, esto contribuye con la economía familiar, porque los usuarios y
usuarias de la parte alta evitan gastar dinero en pasajes de la locomoción colectiva”.

En esta oportunidad, se realizó Examen de Medicina Preventivo del Adulto (EMPA), se entregó información sobre el Papanicolaou, la Tuberculosis, a lo que se sumó la participación de los programas Vida Sana, Prevención de Violencia Escolar, Apoyo a Víctimas, Más Adultos Mayores Autovalentes. También estuvieron presentes la Oficina de Seguridad Pública y el Museo del Limarí.

La presidenta de la junta de vecinos Patricio Zeballos, Claudia Saavedra se mostró muy agradecida “porque la mayor parte de nuestros vecinos y de las poblaciones aledañas son adultos mayores y necesitan ayuda para tratar sus enfermedades crónicas y que mejor que sean atendidos cerca de sus hogares”.

Durante la jornada se realizó un operativo veterinario donde se atendieron mascotas y se verificaron sus condiciones de salud.

Obituarios de hoy jueves 6 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ADRIÁN ENRIQUE SANTANDER MUNDACA Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Tranquilla, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ROGELIO MARTÍN VALENZUELA GUERRERO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Caupolicán 3217, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Gobernadora Krist Naranjo acusa a Presidente Boric de faltarle el respeto por no acceder a fotografiarse con ella

La primera autoridad regional informó esta situación a través de un comunicado en el que señaló que el mandatario «no sólo me faltó el respeto a mí, sino que también a la región y a la democracia”. Cabe señalar que existe un recuso de remoción contra Naranjo, interpuesto por el CORE de Coquimbo ante el Tribunal Calificador de Elecciones, por «notable abandono de deberes y faltas a la probidad», el mismo que fue declarado admisible por el TRICEL.

La Gobernadora Regional de Coquimbo, Krist Naranjo, acusó que el día de ayer vivió un lamentable episodio en el Palacio de La Moneda luego que el Presidente de la República, Gabriel Boric, se negara a tomarse una foto con ella y la dejara hablando sola.

Así lo relato la primera autoridad regional, quien se mostró primero sorprendida y, luego, indignada por lo que considera un “agravio”, “falta de respeto” y un “gesto antidemocrático y antirepublicano”. Según su relato, los hechos se generaron durante el término de la ceremonia del acuerdo por el Compromiso Transversal por la Seguridad que se realizó al interior del Palacio de La Moneda, a la cual la máxima autoridad de la Región de Coquimbo fue invitada por la propia Presidencia.

La actividad fue encabezada por Gabriel Boric y la Ministra del Interior, Carolina Tohá. Estaban de invitados para firmar el acuerdo los Gobernadores(as) de todo el país, alcaldes y también los máximos representantes de las policías.

Concluida la ceremonia, el mandatario se dio el momento para dialogar y tomarse fotografías con diversas autoridades regionales y nacionales que estaban allí. En un momento, el Presidente llegó cerca de la Gobernadora Regional, Krist Naranjo y ésta le solicitó una fotografía protocolar a lo que el
mandatario se negó de forma enérgica señalando que “no están las condiciones para tomarme una fotografía con usted” para luego irse, dejando a la Gobernadora hablando sola tras hacerle quite con el brazo.

Así lo relató Naranjo. “Fue un momento de agravio por parte del Presidente de la República quien dice desarrollar un Gobierno Feminista y democrático. Acá el tema no es la foto. Es el fondo y la forma. Él me habló de manera altanera, prepotente y no me dio tiempo para responderle. El Presidente Gabriel Boric no solo faltó el respeto a mí como mujer y como autoridad tan electa como él, sino que a los cerca de 800 mil habitantes que represento. Las diferencias pueden y van a estar siempre en la política, señalar que las autoridades debemos estar abiertas al diálogo, sobre todo la máxima autoridad nacional y es una mala señal que no lo haga. Yo al Presidente Boric le pido respeto, sobre todo cuando habla de democracia y gobierno feminista, esto no puede volver a pasar”.

La Gobernadora calificó esta situación como “un hecho grave”. “Molesta bastante sobre todo cuando vemos al Presidente sacarse fotos con adversarios políticos y que a mí que me haya denigrado de esta forma no corresponde. Por otro lado, él no tiene moral para atreverse a cuestionar mi gestión, porque debería preocuparse de su trabajo que lo tiene con un alto porcentaje de rechazo. Por otro lado, lamento que no haya a lo menos un gesto de deferencia luego que yo como gobernadora me expuse
públicamente en apoyarlo cuando fue candidato e inició su periodo como Presidente”.

Naranjo señaló además que se está evaluando la relación y diálogo con el gobierno central. Hasta el momento, Naranjo ni su jefe de Gabinete, Leonardo Pastén, habían recibido comunicación desde Carlos Durán ni de Ricardo Montero, ambos Gabinetes de la Presidencia y de Interior, pese a que se les comunicó lo ocurrido.

Solicitud de remoción

Cabe señalar que el 13 de marzo recién pasado el Consejo Regional de Coquimbo (CORE) solicitó al Tribunal Calificador de Elecciones, la remoción de Krist Naranjo, de su cargo como Gobernadora Regional por «notable abandono de deberes y faltas a la probidad». Recurso de remoción que fue declarado admisible por el TRICEL.

La decisión de presentar el recurso de remoción, fue tomada en conjunto por las Consejeras y Consejeros y se sustentaría en una exhaustiva investigación de una Comisión Especial Fiscalizadora, luego de la cual se pudo establecer que la autoridad habría incurrido en seis faltas.

Entre los cargos levantados contra la autoridad se encuentra: uso indebido de vehículo fiscal, realización de viajes internacionales (falta de agenda, informe de cometido y cambios de vuelo que generan gasto público innecesario), maltrato a funcionarios y pago por desvinculaciones, incumplir plazos establecidos con ejecución presupuestaria, incumplimientos de los acuerdos por el CORE y incumplimiento de plazo legal para dar Cuenta Pública. 

Próximo miércoles 12 de abril Concejo Municipal elegirá a alcalde de Ovalle

En sesión extraordinaria se llevará a cabo la votación de los miembros del concejo, para elegir entre ellos, a la primera autoridad comunal, tras la destitución de Claudio Rentería Larrondo como alcalde.

El próximo miércoles 12 de abril a las 15:00 horas, se realizará un Concejo Comunal Extaordinario en Ovalle, con el objetivo de elegir el alcalde titular de la comuna, luego de la ratificación por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, TER, de la sentencia de remoción del cargo contra Claudio Rentería Larrondo, por «Faltas graves a la probidad administrativa y Notable abandono de deberes».

Los siete concejales y el alcalde suplente, Jonathan Acuña, deberán nuevamente realizar una votación, ya sea para ratificar a este último o para elegir a un nuevo alcalde, quien será el encargado de finalizará el periodo actual, es decir, hasta diciembre de 2026.

Comerciantes de Ovalle habrían sido víctimas de extorsión por parte de banda criminal extranjera

De acuerdo a información entregada por la Policía de Investigaciones de Ovalle, se investigan dos denuncias realizadas por comerciantes de la capital limarina, quienes habrían sido extorsionados telefónicamente por delincuentes extranjeros, quienes se identificaron como miembros del Tren de Aragua.

La Brigada de Investigación Criminal Ovalle, de la PDI, informó esta tarde que en los últimos días han recibido dos denuncias de extorsión telefónica, las que habrían afectado a comerciantes de la ciudad, hechos que se encuentran siendo investigados, y frente a los cuales los funcionarios policiales recomiendan a la población realizar las denuncias y entregar la mayor cantidad de antecedentes.

Así lo señaló el subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle quien aseguró que «en el caso de los últimos días se han recibido en nuestro cuartel policial, dos denuncias respecto a extorsiones telefónicas que habrían sufrido comerciantes de la comuna de Ovalle, donde personas desconocidas, al parecer de nacionalidad extranjera, le solicitan una cantidad de dinero ofreciéndoles protección».

A esto, el subprefecto Leal agregó que «tenemos dos víctimas, comerciantes del sector centro de la comuna de Ovalle», quienes recibieron los llamados telefónicos extorsivos. Al mismo tiempo, el detective confirmó que en ambos llamados, las personas que se comunican con sus víctimas hacen mención que son parte de la organización criminal denominada «Tren de Aragua».

Por este motivo, «la PDI se encuentra recopilando los antecedentes por parte de las víctimas y eventuales testigos para aportarlos al Ministerio público, a las órdenes de investigar ,que van a salir de esa institución, para nosotros investigar cada uno de estos hechos», explicó Leal.

Frente a estas situaciones, el funcionario policial hizo un llamado a la comunidad ovallina a denunciar si es que son víctimas de este tipo de delitos. «Nuestra institución hace un llamado a la ciudadanía para que las víctimas eventuales de este tipo de hechos, concurran a la Policía de Investigaciones y aporten la mayor cantidad de antecedentes; e incentivar la denuncia para que nosotros investiguemos estos hechos».

Por último, el subprefecto Leal aseguró que hasta el momento no existen denuncias de personas que hayan sido víctimas de extorsión de forma presencial. «Hasta el día de hoy no tenemos denuncia alguna por extorsiones presenciales que hayan sufrido comerciantes de la comuna de Ovalle».

Subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

FOSIS apoyó a emprendedores y emprendedoras de Limarí para hacer crecer sus negocios

A través del programa Emprendamos, en sus líneas Básico y Avanzado, las y los participantes aprendieron cómo manejar su negocio y recibieron un aporte directo para comprar insumos y herramientas.

Nelly Castro reside en la comuna de Monte Patria y se dedica a comercializar útiles de aseo. Tenía la idea de hacer crecer su negocio, pero no sabía cómo hacerlo. Así, postuló a FOSIS y quedó seleccionada en el programa Emprendamos, que le dio el impulso necesario para salir adelante.

“Esto para mi significa un gran sueño, un logro, porque hay muchas personas que no tenemos idea de esto, pero el FOSIS para nosotros ha sido una cosa muy buena y estoy muy agradecida. Hemos tenido bastante apoyo y estamos muy agradecidas de haber hecho este proyecto de FOSIS”, sostuvo la emprendedora, Nelly Castro.

Sobre la iniciativa, el Director Regional del FOSIS, Alejandro González, destacó que “hoy estamos en la provincia de Limarí, certificando a alrededor de 125 emprendedores y emprendedoras donde no solamente estamos entregando una asesoría, capacitación y financiamiento en concreto que les permite iniciar esos sueños de emprendimiento, sino que también estamos entregando un acompañamiento. Como Gobierno, vamos a estar presentes en todo lo que tenga que ver con el fomento productivo y así lo estamos trabajando colaborativamente con los distintos municipios y con las distintas instituciones”.

El programa Emprendamos, en sus líneas Básico y Avanzado, apoya a las personas para que potencien su emprendimiento, aprovechando las oportunidades del mercado y el contacto con otras instituciones que pueden ayudarlos a crecer. También, las y los usuarios aprendieron a usar herramientas para gestionar mejor su negocio para que aumenten los ingresos que generan.

El Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera destacó que “estos proyectos son muy importantes, primero es ir apoyando a quienes toman la decisión en nuestra comuna, la mayoría mujeres, de emprender y elaborar un proyecto de vida y familiar que les permita ir desarrollando su propio negocio, tener autonomía económica. En el caso de Monte Patria fueron 25 personas felices de este apoyo que no solamente fue recurso económico, sino, además, capacitaciones, que les permitan hacer sostenible su negocio en el tiempo”.

La iniciativa se desarrolló durante ocho meses y las y los usuarios, crearon un plan de trabajo, recibieron capacitaciones y un aporte de entre $500.000 y $550.000 para adquisición de insumos y herramientas.

En la provincia de Limarí fueron 125 emprendedores y emprendedoras las que recibieron capacitaciones, asesorías y financiamiento, con una inversión superior a los 130 millones de pesos.

Municipio de La Serena deberá indemnizar a peatón que cayó a cámara de alcantarillado

El Segundo Juzgado de Letras de La Serena condenó a la municipalidad de la comuna a pagar una indemnización de $7.000.000 (siete millones de pesos) por concepto por daño moral, a transeúnte que resultó con fractura de tibia izquierda al caer al interior de una cámara de alcantarillado, en octubre de 2021.

En el fallo (causa rol 426-2022), la magistrada Ghislaine Landarretche Sotomayor dio por establecida la responsabilidad extracontractual, por falta de servicio, de la Municipalidad de La Serena al incumplir obligación de mantener en buen estado las aceras e instalaciones públicas.

“(…) se cumple en consecuencia el primer requisito para hacer procedente en este caso la responsabilidad del Municipio por falta de servicio, toda vez que la demandada no cumplió con la obligación de velar por la buena administración de las aceras ubicada en este caso en calle Camilo Henríquez al llegar a calle Compañía, como de las instalaciones de servicios que se ubican en el lugar, en particular el ducto de alcantarillado, toda vez que no dio cumplimiento a las labores de fiscalización que le correspondían”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “En virtud de lo expuesto por la perito psicóloga y valorando la probanza de la forma establecida en el artículo 425 del Código de Procedimiento Civil, a juicio de esta sentenciadora no cabe sino dar por establecido que los hechos materia de autos causaron daño a don Carlos Segovia Espejo, que le provocaron un profundo pesar y abatimiento que se traduce en el estrés postraumático persistente”.

Por tanto, concluye:
“I Que se ACOGE parcialmente la demanda interpuesta con fecha 15 de marzo de 2022, solo en cuando se condena a la Municipalidad de La Serena, representada por su alcalde don Roberto Jacob Jure, a pagar la suma de $7.000.000 (siete millones de pesos) a don Carlos Ernesto Segovia Espejo por concepto de daño moral, mas reajustes e intereses, rechazándose en lo demás solicitado. II Que se condena en costas a la demandada”.

95 mil personas llegarán a la región durante Semana Santa y alojamientos alcanzarían 80% de ocupación

De acuerdo al sondeo de Sernatur, realizado a 100 establecimientos, el movimiento se concentrará en el borde costero de La Serena y Coquimbo, además del valle de Elqui y Limarí, y los balnearios de Pichidangui, en Los Vilos, Tongoy, Guanaqueros y Punta de Choros.

A días de comenzar una nueva temporada alta por Semana Santa, quienes recorren, disfrutan y descansan por la completa oferta de servicios y experiencias turísticas de la región de Coquimbo saben que la zona es un destino que se prepara para recibir un alto número de personas.

Y es que los próximos días, unas 95.000 personas llegarán a establecimientos formales de alojamientos. Se prevé que la tasa de ocupación hotelera alcance el 80%.

Son tres días considerados por el sector como un “pequeño verano”, donde se recibe a visitantes provenientes especialmente desde las regiones Metropolitana, Valparaíso, Atacama y Antofagasta.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, comentó que el turismo regional ha arrojado muy buenas cifras, producto de “las coordinaciones y toda la planificación efectuada con los gremios y empresarios, que nos ha permitido posicionarnos como uno de los principales destinos, incluso ahora, post periodo estival, en el que esperamos nuevamente una gran cantidad de visitantes que apuestan por nuestros servicios, gastronomía y tranquilidad”.

La autoridad agregó que la preparación se mantendrá incluso en el Complejo Fronterizo Juntas del Toro, de manera de dar continuidad al Paso Internacional Agua Negra, a través “una mayor dotación en sus servicios y permitir un tránsito más expedito de quienes lleguen a la región”.

Por su parte, la Seremi de Economía, Pía Castillo, comentó que los fines de semana largos son una gran oportunidad para romper la estacionalidad y recibir visitantes de distintos puntos del país. “Hay ofertas en los valles y balnearios para disfrutar de los servicios turísticos, gastronómicos, culturales y de entretención, a contratar tours y hospedarse en nuestros hoteles. Estamos seguros que este fin de semana largo y todos los feriados que vienen en el año ayudarán a la reactivación económica regional y a levantar aún más al sector”, dijo.

De acuerdo al sondeo de Sernatur, realizado a 100 alojamientos turísticos, el movimiento se concentrará en el borde costero de La Serena y Coquimbo, además del valle de Elqui y Limarí, y los balnearios de Pichidangui, en Los Vilos, además de Tongoy, Guanaqueros y Punta de Choros.

“Esperamos que el desplazamiento intrarregional también opte por conocer nuevas alternativas turísticas en Rio Hurtado, Monte Patria, Combarbalá y algunas experiencias alojadas en la provincia del Choapa, asociada al turismo de bienestar”, indica la directora de Sernatur Coquimbo, Angélica Funes, quien estima que “más de un tercio del gasto que realiza el turista realiza está destinado a la gastronomía y alimentación, incluso la decisión de viajar puede estar determinado por la oferta culinaria”.

Otro atractivo para Semana Santa es recorrer sitios con identidad y alto valor cultural y patrimonial, y en ese caso pasear por el casco histórico de La Serena, la segunda ciudad más antigua de Chile, que incluye 20 Monumentos Nacionales entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias construidas con piedra caliza, es un imperdible para esos días. Asimismo, esta oferta incluye las actividades en La Cruz del Tercer Milenio de Coquimbo o visitar la ciudad de Andacollo, que contemplan misas, conciertos de música y el tradicional Vía Crucis, abiertos tanto para la comunidad, como para los visitantes.

Convenio INDAP-PRODEMU dispondrá de mayores recursos para ampliación y/o mejoramiento de unidades productivas

Es de $410.000, para proyectos de inversión correspondientes a grupos de tercer año. Tanto de carácter individual como asociativos.

Una de las herramientas que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene dirigido específicamente a sus usuarias es el Programa Mujeres Rurales, ejecutado junto a la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

Se inició el año 1992 y en la actualidad su principal objetivo es apoyar eficientemente —durante 3 años consecutivos, para posteriormente egresar— a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad el contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al Mundo Rural.

Para continuar esta labor de una manera aún más potente, fue en el marco de su Consejo Directivo Regional (CDR) que autoridades dieron a conocer que desde este 2023 el incentivo del Componente Fondo de Inversión, administrado por INDAP, será de $410.000.

Más detalles de este anuncio los entregó la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González Dossetto, quien señaló que es muy significativo porque “demostramos con hechos concretos que desde INDAP apoyaremos de una manera aún más robusta el trabajo que se hace con el Programa Mujeres Rurales
que ejecutamos con PRODEMU. En concreto, este incentivo es mayor respecto al 2022 y tiene como objetivo apoyar la ampliación y/o mejoramiento de las unidades productivas, para proyectos de inversión correspondientes a grupos de tercer año, ya sean de carácter individual o asociativas. De esta manera, avanzamos específicamente a que nuestras usuarias adquieran nuevas destrezas y
habilidades, lo que deriva en el mejoramiento de sus ingresos”.

En tanto, la Directora Regional de PRODEMU, Paula Jara Pradena, sostuvo que este convenio con el servicio del agro apoya a un importante número de mujeres de sectores rurales, por lo que “es superimportante relevar las gestiones y los resultados que están teniendo los grupos que estamos apoyando. En esta ocasión vimos al menos cinco grupos que tienen altas expectativas y proyecciones de
seguir creciendo. Recordemos que están enteramente conformados por mujeres, por lo tanto, la perspectiva de género que se ejecuta es muy pertinente y está dando resultados exitosos, lo cual nos da como respuesta que nuestro trabajo está teniendo frutos que van a seguir en el transcurso del tiempo”.

A través del CDR se busca que ambas instituciones coordinen diversos aspectos. Fue así que entre otros de los temas abordados en la cita estuvieron la ejecución de las actividades del presente año y el avance del trabajo efectuado con los módulos provinciales (número de grupos, rubros, características generales y casos representativos).

La Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero Rojas, enfatizó que tal como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric “somos un gobierno feminista, trabajamos por un país más justo, con menor concentración del poder y mayor equidad. Y es justamente la labor de INDAP junto a PRODEMU lo que aporta a esta misión y qué mejor que ahora esto se vea fortalecido con un incremento en el incentivo del Componente Fondo de Inversión del Convenio que une a ambas instituciones. Sin duda, este es un paso más que damos como Ministerio de Agricultura en un desarrollo integral de las mujeres del mundo rural que, en este caso, son usuarias de INDAP”.

Actividades formativas

El Programa Mujeres Rurales se centra en aumentar la autonomía de las mujeres, para el desarrollo de un emprendimiento individual o asociativo, ligado a la entrega de herramientas formativas que favorezcan su empoderamiento. Esto se logra a través de un modelo de intervención que considera la ejecución de actividades formativas en cuatro ámbitos (empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del rubro), además de apoyo financiero en primer, segundo y tercer año para implementar y/o ampliar una unidad productiva de negocio.

Durante el año 2022 fueron en total 187 las usuarias de INDAP de la región de Coquimbo beneficiadas mediante el mencionado convenio. Los principales rubros a los que pertenecen son avicultura, producción de hortalizas al aire libre y bajo plástico, hidroponía y artesanía (cestería, alfarería o textilería).

Para conocer informaciones similares sobre el trabajo que despliega INDAP en la región de Coquimbo se puede visitar las redes sociales de la institución: Instagram (@indapcoquimbo), Facebook (INDAP Coquimbo) y Twitter (@indap_coquimbo).

Más de 22 mil permisos de circulación se tramitaron en Ovalle

Hasta el 31 de marzo, plazo legal para la regularización del documento, en la capital limarina se cancelaron 22.882 permisos de circulación de vehículos menores, lo que equivale a un total $2.145.919.915.

El pasado 31 de marzo finalizó el plazo legal, para el pago del Permiso de Circulación para vehículos menores en el país. En Ovalle fueron tramitados 22.882 de estos documentos obligatorios, lo que equivale a una recaudación de $2.145.919.915

Muchos usuarios cancelaron con tarjetas de crédito y optaron por la alternativa de dos cuotas, por lo que deberán regularizar este trámite hasta el 31 de agosto de este año. Si bien el plazo legal se cumplió, de todas formas la administración comunal mantendrá hasta el miércoles 5 de abril, hasta las 14 horas, los centros de pago en el principal paseo público.

“La diferencia es que quienes paguen fuera de plazo, no tendrán facilidades de pago y deberán cancelar el costo integro de su respectivo permiso de circulación con un porcentaje de interés” sostuvo el director de Tránsito del municipio de Ovalle, David Farías.

En este sentido, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas afirmó que seguiremos “entregando todas las facilidades a los propietarios de vehículos menores, para que regularicen este documento obligatorio en la Dirección de Tránsito Municipal. Nuestra idea es que cancelen y no se arriesguen a multas e infracciones”. Recordemos, que las personas que no cancelen en los plazos estipulados se exponen al retiro del vehículo de la vía pública, al momento de un control por parte de Carabineros.

En lo referente a los fondos recaudados, un 37, 5% quedan en las arcas municipales para financiar gastos públicos de la comuna, obras de infraestructuras, mantención de señaléticas, trabajos de limpieza, entre otras acciones. El resto de los dineros, es decir un 62,5%, va directo al Fondo Común
Municipal, que posteriormente se reparte en todas las municipalidades del país.

En mayo, les corresponde pagar el permiso de circulación a taxis y buses de la locomoción colectiva, y en septiembre a los vehículos de carga, motos y motonetas.

Desde la compra de huevitos de chocolate al arriendo de cabañas: ¿Cuáles son los derechos de los consumidores?

Previo a Semana Santa el SERNAC difundió los derechos de los consumidores, siendo la primera recomendación que compren productos o contraten servicios en el comercio establecido, a fin de poder ejercer luego sus derechos. En caso de algún incumplimiento, el llamado es a realizar los reclamos en www.sernac.cl o llamando al 800 700 100.

Ante la cercanía de las celebraciones de Semana Santa, el SERNAC recuerda a los consumidores que sus derechos están resguardados en los diferentes ámbitos de consumo, ya sea al comprar productos, contratar servicios o viajar.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que “nuestro interés es que las personas puedan disfrutar en tranquilidad y con seguridad su tiempo de descanso, sin contratiempos de ningún tipo. Para cumplir con este objetivo, es crucial que las empresas sean profesionales y cumplan siempre y estrictamente con lo establecido en la Ley del Consumidor”.

La autoridad recalcó que la Ley del Consumidor establece la seguridad en el consumo como uno de los derechos fundamentales de los consumidores. Esto implica que las empresas están obligadas a cumplir con los más altos estándares para no afectar la salud o seguridad de las personas al momento de contratar bienes o servicios.

Para ello, es fundamental que los consumidores compren productos, o contraten servicios sólo en el comercio establecido y exijan siempre su boleta, de modo de poder luego ejercer los derechos que les asisten.

Además, la ley establece que las empresas deben informar veraz y oportunamente las condiciones relevantes de su oferta, es decir, las características del producto o servicio, su precio y que, asimismo, se cumpla estrictamente con lo que se promete en la publicidad.

Derechos y recomendaciones

Huevitos de Chocolate
Es de especial importancia adquirir los huevitos de chocolate y todos sus productos derivados en el comercio establecido, con el fin de velar por la salud y seguridad de los niños.

La recomendación es leer previamente el rotulado y etiquetado para conocer su fecha de vencimiento y los ingredientes y, de esta forma, poder, por ejemplo, elegir los huevitos que contengan menos azúcar.

Derechos al contratar servicios turísticos

Al contratar servicios turísticos, los consumidores tienen derecho a saber qué es lo que están contratando.

Además, tienen derecho a conocer el costo final con todos los cargos incluidos y a que el precio informado se respete.

Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folletos, afiches, promociones, avisos en prensa o sitios web.

En caso de contratar un servicio a través de una agencia de turismo, éstas deben responder directamente frente al consumidor, aunque hayan actuado como intermediarias de otras empresas. 

Arriendo cabañas

La principal recomendación es contratar servicios en el comercio establecido, como, por ejemplo, corredoras de propiedades u otros intermediarios reconocidos, que respondan ante el consumidor.

De esta forma, los consumidores podrán exigir que les entreguen información relevante sobre la propiedad, ubicación, características y exigir que todo lo ofrecido se cumpla.

Tiempos compartidos

En la modalidad del tiempo compartido o programas «multivacacionales», generalmente el consumidor no tiene tiempo para comparar lo escrito con lo que le ofrecen verbalmente ni para comparar con otras alternativas. Por eso, la Ley del consumidor establece la posibilidad de que los consumidores puedan arrepentirse, sin expresar causa, y recuperar el dinero que pagaron o los documentos que entregaron hasta 10 días después de la contratación del servicio, lo que se hace valer mediante una carta certificada.

Al viajar

Si van a viajar en un bus interurbano, los consumidores tienen derecho a recibir un servicio de calidad, lo que implica, ser transportados en condiciones de seguridad, a la velocidad autorizada, y que las empresas tomen todas las medidas para que los pasajeros no sufran daños.

Tienen derecho a que el equipaje llegue al destino en buenas condiciones.

Si el consumidor viaja en avión, en el transporte aéreo las compañías deben informar adecuadamente el valor de los pasajes, respetar las condiciones ofrecidas y acordadas, por ejemplo, el horario de las salidas de los vuelos, el servicio a bordo ofrecido, entre otros.

Si por condiciones climáticas, de seguridad o fuerza mayor se suspende o se atrasa un viaje, el pasajero tiene derecho a seguir con el viaje con la demora prevista, anular el pasaje o acordar con la aerolínea el cambio de la fecha del vuelo, o cambiar de línea aérea bajo las mismas condiciones contratadas u otras que se pacten de común acuerdo.

Cuando se produce un retraso o cancelación de un vuelo por responsabilidad de la aerolínea, los consumidores pueden exigir el reembolso del valor del pasaje pagado o embarcarse en el primer vuelo disponible, así como los derechos de asistencia al pasajero, como alimentación, estadía u hotel, llamadas telefónicas, movilización, entre otras.

Si el viajero no puede embarcar por una sobreventa de pasajes, tiene derecho a una compensación entre 2 y 20 UF, dependiendo de la distancia del vuelo denegado y el retraso en arribar al destino. Además, tiene derecho a optar por el siguiente vuelo disponible o a solicitar el reembolso total de lo pagado por el pasaje aéreo.

En caso de algún incumplimiento, los consumidores pueden interponer sus reclamos en www.sernac. o llamando en forma gratuita al 800 700 100.