Inicio Blog Página 335

Chañaral Alto contará el primer Centro Diurno del Adulto Mayor de la comuna de Monte Patria

El centro diurno contará con profesionales locales que atenderán a personas mayores de 60 años con discapacidad leve con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Un gran avance se concretó este año en materia de bienestar para los adultos mayores de Chañaral Alto y alrededores. Se trata de la implementación de un Centro Diurno del Adulto Mayor (CEDIAM) para atender a personas con discapacidad leve y que formen parte del grupo más vulnerable de la población.

Este programa es ejecutado y articulado por el municipio con recursos del ministerio de Desarrollo Social pretende ayudar a quienes no tienen la posibilidad de acudir a centros especializados en otras ciudades.

Estos centros por definición, buscan promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para así contribuir al retraso de su pérdida de funcionalidad y manteniéndolos en un entorno seguro, familiar y social.

La inauguración de este centro diurno, que es el primero en la comuna de Monte Patria, ofrecerá talleres personales y sociales comunitarios. Cabe destacar que, además de estos talleres, los profesionales que estarán atendiendo entregarán una valoración geriátrica integral (biomédicos, funcionales, cognitivos y social).

Al respecto, la Coordinadora del Centro Diurno de Chañaral Alto, María Victoria Urrutia, señaló que, si bien es un desafío enorme, el equipo está muy comprometido para trabajar arduamente con la sociedad.

“La verdad es que es un desafío bastante grande, por lo mismo, estamos muy comprometidas, porque es un programa que comenzará desde cero. Es bastante interesante tener este programa en la comuna, porque no se suele atender a la población que nosotros atenderemos, que son usuarios con dependencia leve y en situación de vulnerabilidad.  En estos momentos, estamos en el momento de planificación, tenemos que hacer reunión con las organizaciones, con los dirigentes de la junta de vecinos y del adulto mayor, con la situación del CESFAM de Chañaral Alto, donde vamos a trabajar a la par con ellos, además de trabajar con otras organizaciones municipales y también con actividades con la comunidad”, indicó la profesional.

Desde el municipio, el alcalde, Cristian Herrera Peña, se refirió a este proyecto que beneficiará a los adultos mayores de la comunidad de Chañaral Alto diciendo que “esto significa cumplir un compromiso que habíamos realizado con nuestros adultos mayores, de tener nuestro primer centro diurno que no existe en la comuna, que es un lugar donde profesionales de distintas áreas van a atender las necesidades de nuestros adultos mayores. Vamos a tener 75 cupos trabajando en Chañaral Alto y, además, nos permite cumplir otro compromiso muy importante que los profesionales que van a atender este centro son todos de nuestra comuna de Monte Patria”, indicó.

En cuanto al funcionamiento de este centro, será atendido por profesionales que son de la comuna de Monte Patria, en la línea del compromiso que mantiene el alcalde Cristian Herrera con la comunidad para aportar al desarrollo del territorio.

“En este grupo, hay personas de Chañaral Alto, Los Rojas, Huatulame y de otros sectores que van a realizar sus trabajos profesionales en este centro diurno. Esperamos que pueda ir desarrollándose de buena manera para que tenga continuidad en el tiempo. Estamos contentos, puesto que ya tenemos
el equipo formado. En el mes de marzo ya vamos a tener los 75 usuarios que vamos a atender para ya dar inicio, a finales de marzo, con la inauguración del programa», sostuvo el edil montepatrino. 

Se espera que el centro esté habilitado para la quincena de marzo, fortaleciendo así la red de apoyo local; este nuevo centro estará trabajando de forma colaborativa con los diversos dispositivos de salud de la comuna.

Tejedoras de la región realizan campaña solidaria para damnificados del sur del país por incendios forestales

Desde el 2021 un grupo de tejedoras de la región realizan aportes a diversas cruzadas solidarias, sumándose esta vez a campañas de ayuda para los afectados por los incendios forestales, por lo que se encuentran recaudando donaciones en materiales y dinero que permitirán comprar materiales, realizar envíos y ayudar al desarrollo de esta agrupación.

Enredadas Solidarias IV Región, es una agrupación de carácter social, sin fines de lucro, constituida por tejedoras y tejedores voluntarios, que gracias al uso de las redes sociales a principios del año 2021, y que luego en el 2022, se unieron y participaron en diversas campañas a nivel nacional para gestionar la creación de frazadas por medio de la recolección de cuadros tejidos de 20×20 centímetros en diferentes técnicas tejeriles, como también recolección de donaciones de material para trabajar.

Desde su creación a la fecha, han participado en varias campañas a lo largo del país, como “Tejiendo por Castro”, “Teje un osito solidario”, “Gorritos solidarios para la Escuela Clemencia Villarroel, Illapel”; “Frazadas para Chiloé”, “Púlpitos Solidarios para los bebés prematuros del Hospital de La Serena”, “Mantitas y botitas de Navidad para Residencia Ayelén, Coquimbo”, entre otras.

Actualmente participan en la campaña “Tejidos para Viña del Mar” y se preparan para comenzar con la elaboración de frazadas para las personas que resultaron damnificadas en el sur del país, producto de los incendios forestales, a inicios del mes de febrero.

Por este motivo, durante la semana pasada realizaron en La Serena una junta tejeril enmarcada en cerrar la campaña de donaciones para crear y enviar frazadas tejidas a los damnificados de Viña del Mar y comenzar la recolección para continuar la confección de mantas y otros implementos de abrigo como gorros para el sur de Chile.

La jornada convocó diversos públicos entre miembros activos de las ciudades de La Serena, Coquimbo y Ovalle junto al público que se acercó a aprender, participar y entregar donaciones finalizando la convocatoria exitosamente con la recolección de 20 mantas terminadas y de 223 cuatros de 20×20 cm., que pronto serán enviados a la agrupación principal encargada de distribuir a las familias que las necesiten.

A esto se sumó la participación de la agrupación en un evento realizado por Festifans Chile, con un stand en el que continuaron recibiendo donaciones, realizaron ventas ad hoc a la temática del evento y una rifa solidaria. Todo lo recaudado será utilizado para seguir creando elementos de abrigo, comprar
materiales, realizar envíos correspondientes y ayudar al desarrollo de la organización.

La agrupación cuenta con un Instagram identificado como @solidariasenredadas_4r, donde se publica información sobre las actividades realizadas y también ha generado lazos con diversos tiendas y emprendedores que funcionan como puntos de recolección en cada comuna.

En La Serena las tiendas: El Vecino (@elvecinoleyton), Ovillos y Puntos (@ovillospuntos), Camprovin (@camprovin.cl) y Espacio Ieruba (@espacio_ieruba). En Coquimbo: Dulce Kawai (dulce_kawaii)

Obituarios de hoy miércoles 22 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PABLO ALBERTO ASTUDILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Gabriela Mistral 170 Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Hoy se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Abren segundo periodo de postulación a Gratuidad y Beneficios Estudiantiles para la Educación superior 2023

El proceso se extenderá hasta el 16 de marzo de 2023. Los beneficios están disponibles para quienes ingresen o ya estén estudiando en institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades y que cumplan con los requisitos para otorgarlos.

El Ministerio de Educación dio inicio al segundo proceso de postulación a la Gratuidad y otros beneficios estudiantiles para la educación superior 2023, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Las y los interesados pueden realizar el trámite mediante celulares, tablets o computadores en www.fuas.cl hasta el 16 de marzo de 2023.

A través del FUAS, las y los estudiantes deben informar sus antecedentes familiares y socioeconómicos, de manera de que el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pueda validarlos y determinar el nivel de ingresos y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la normativa para el otorgamiento de los distintos beneficios estudiantiles del Estado.

En este proceso, quienes deseen ingresar en 2023 a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, o que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles o requieran optar a alguna que se ajuste de mejor manera a sus necesidades, podrán completar el formulario online y postular a Gratuidad y a otros beneficios.

En 2022, más de 897 mil personas estudiaron con algún beneficio estudiantil, lo que significa que dos de cada tres alumnos tuvieron alguna ayuda del Estado para cursar sus estudios. De estos, más de 475 mil estudiantes obtuvieron la Gratuidad.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, hizo un llamado a que las y los interesados postulen a los beneficios: “En este segundo periodo de FUAS, las y los jóvenes de todo nuestro territorio podrán optar a los diferentes beneficios estudiantiles que tiene el Estado. Invitamos a todas y todos a postular e iniciar el proceso de cara a la admisión 2023”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font tiene el compromiso de transformar la educación superior pública para que sea gratuita, de calidad y vinculada con las necesidades del país y sus territorios, y mejorando las políticas de financiamiento estudiantil y la gratuidad. Es por esto, que el llamado es a las y los estudiantes que ingresarán a la educación superior durante este año 2023, y que no postularon al primer proceso para acceder a gratuidad, becas o créditos, a realizarlo ahora, en este segundo periodo de postulación. Pueden postular quienes se matricularon en centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades y que no postularon en el primer proceso, o quienes ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles y requieran optar a alguna que se ajuste de mejor manera a su actual situación y necesidades. Para eso, deben completar en forma online, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)”, explicó.

Los beneficios estudiantiles para la Educación Superior que entrega el Estado incluyen la Gratuidad, 18 becas y 2 tipos de crédito.

Las becas disponibles son: Bicentenario, Nuevo Milenio, Juan Gómez Millas para chilenas/os, Juan Gómez Millas para extranjeras/os, Excelencia Académica, Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE), Excelencia Técnica, Hijas/os de Profesionales de la Educación, Articulación, Estudiantes en Situación de Discapacidad, Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre (4 diferentes), Becas Vocación de Profesor (3 diferentes) y la Beca de Reparación. Es importante considerar que para postular a la Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación se debe llenar un formulario especial disponible en el mismo sitio.

En cuanto a los créditos para financiar estudios superiores, existe el Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal (CAE). El detalle de cada una de estas ayudas se puede consultar en beneficiosestudiantiles.cl.

Además, el próximo 9 de marzo se conocerán los resultados del primer periodo de postulación al FUAS, que terminó en noviembre. Cabe recordar que es importante postular en el plazo establecido e informarse, a través de los canales dispuestos por el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior: sus portales, redes sociales y el call center Ayuda Mineduc 600 600 2626.

Las fechas importantes de este proceso son:

PROCESOSFECHASRESULTADOS NIVEL
SOCIOECONÓMICO
RESULTADOSAPELACIÓN
Primer periodo
de postulación
FUAS
5 de octubre al 2
de noviembre de
2022
22 de diciembre de
2022
09 de marzo
de 2023
9 al 24 de
marzo de
2023
Segundo periodo
de postulación
FUAS
16 de febrero al
16 de marzo de
2023
20 de abril de 202330 de mayo
de 2023
30 de mayo al
14 de junio
de 2023

Concejo Municipal aprobó más de 25 millones de pesos en subvenciones para organizaciones sociales

0

En la sesión de este martes 21 de febrero, el cuerpo colegiado aprobó el financiamiento de seis proyectos de organizaciones sociales de la comuna con recursos del Fondo de Libre Disponibilidad. En esta oportunidad fueron favorecidos el Club de Leones, Club Ovalle Box, Fundación Cachupines sin Hogar, Academia Gustavo Araya, Club de Ajedrez Alfil Negro y Fundación Equinoterapia Chile.

Seis organizaciones sociales locales fueron favorecidas con recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal de Ovalle. En la sesión de este martes 21 de febrero, el cuerpo colegiado aprobó $25.300.000 para financiar proyectos de un alto valor social, donde resaltan el apoyo a labores de voluntariado, implementación deportiva y terapéutica, así como el apoyo en alimentación para perros abandonados.

En esta oportunidad, recibieron este financiamiento, que alcanzó los $12.000.000, el Club de Leones, quienes podrán desarrollar su proyecto “Hacer felices a nuestros adultos mayores, asegurándoles mantención y calidad en el servicio”. Además, se aprobaron $3.000.000 que permitirán que el Club de Boxeo Ovalle Box costee la compra de implementación y la organización de veladas y su participación en otras zonas del país.

Asimismo, la Fundación Cachupines sin Hogar recibirá $2.000.000 para solventar la alimentación de los perros abandonados, que permanecen en el refugio de la institución y la Academia de Fútbol Gustavo Araya obtuvo $2.300.000, para llevar a cabo su iniciativa denominada “Fortalecimiento a jóvenes de la comuna de Ovalle”.

Finalmente, también lograron ser beneficiadas con esta línea de financiamiento el Club de Ajedrez Alfil Negro por un monto de $3.000.000 y la Fundación Equinoterapia Chile, quienes podrán contar con nuevo equipamiento comunitario para continuar con su proceso de terapias con caballos, gracias al aporte municipal de $3.000.000

Al respecto el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que “estamos muy contentos de poder entregar esta importante cantidad de recursos, para que seis de nuestras instituciones puedan financiar sus iniciativas y seguir su funcionamiento. Todas las subvenciones que entregamos son muy importantes, en especial, el aporte que entregamos para que los adultos mayores que se encuentran en el Hogar de Ancianos del Club de Leones sigan recibiendo atención y prestaciones médicas”.

Río Hurtado recibe última fecha del Tour Deportivo

0

Actividad financiada por el Gobierno Regional y apoyada por el Instituto Nacional de Deportes. Municipalidad de Río Hurtado y Alta Montaña. 

Este sábado 25 de febrero se realizará el Tour Deportivo Región de Coquimbo, donde los vecinos y vecinas de la comuna de Río Hurtado podrán disfrutar de una entretenida jornada deportiva.

Una invitación abierta a todo público se realizará en Huampulla y tendrá cinco actividades deportivas, una corrida familiar, una cicletada familiar, exhibición de ciclismo BMX, zumba, nutrición, concursos y premiación.

Esta última fecha es parte de los eventos de promoción deportiva, financiados por el Gobierno Regional y que entre sus objetivos contempla, crear un escenario multidisciplinario de deportes con una exitosa convocatoria de deportistas de nivel medio, intermedio y amateur en cinco comunas de la región. Además de generar colaboración y el desarrollo de actividades deportivas entre organizaciones deportivas, vecinos y municipios involucrados de la Región de Coquimbo.

Para el Director Regional del IND, Jonathan Pino Naranjo, quien evaluó en forma positiva la realización del Tour Deportivo, con actividades itinerantes, y que este fin de semana llega a la comuna hurtadina comentó que «se va a realizar zumba para todas las personas que se acerquen al evento, una corrida familiar en distancias de 10, 5 y 3 kilómetros y una cicletada en la comuna. Esperamos que nos puedan acompañar, en este gran evento deportivo que está finalizando y que da enfoque a todas las actividades al aire libre del verano». Señaló además que espera que las personas de las diferentes comunas, se sumen a las actividades sistemáticas que el IND impulsa en la región.  

Para participar en una de estas actividades, deben inscribirse en la página web altamontanapro.cl, ingresando al banner del Tour Deportivo y seleccionar la distancia que desea recorrer, durante el día del evento, también se realizarán las inscripciones, a partir de las 9.00 horas.

CD Unión Wanders de Monte Patria disputa Campeonato Nacional de ANFA en Chiloé

El club deportivo proveniente de El Peralito tiene puesta su energía para competir estos días en la ciudad de Chiloé.

Días álgidos para el deportivo Unión Wanders, quienes desde mitad de la semana pasada se encuentran en la isla de Chiloé, en el final del campeonato nacional ANFUR 2023. El equipo procedente de El Peralito firmó esta semana un convenio junto al alcalde Cristian Herrera, lo que les permitió obtener una subvención extraordinaria para este viaje.

Este equipo, tras haberse coronado campeón del torneo ANFUR de Río Grande, llegó a las nacionales y actualmente se encuentra compitiendo para traer la copa a la comuna de Monte Patria. Frente a esto, el aporte de la subvención municipal fue de gran ayuda, los fondos para el viaje no solo fueron aportados por la subvención, sin o más bien la mayoría de ellos llegaron por las actividades comunitarias que realizó el club.

Pero esta subvención extraordinaria no habría sido posible sin las gestiones entre el equipo deportivo y la municipalidad.

Así lo señaló César Muñoz, representante del club deportivo, quien dijo que “primero que todo, estoy muy agradecido de las gestiones que se pudieron dar aquí en el municipio para nosotros, porque es nuestro cuarto nacional y nos sentimos gratificados que la municipalidad nos brinde esa ayuda. Nosotros vamos a la ciudad de Chiloé a jugar este compromiso, igual somos un equipo que este año se coronó como campeón regional y comunal. Siempre hemos llevado en lo más alto el nombre de la comuna en cada lugar que hemos ido a representar”.

Para Francisco Valenzuela, este es la segunda vez que juega en un torneo nacional, la primera fue en el 2020 antes de la pandemia y, como comenta, vivió una excelente experiencia, ya que asegura que “ya sé a lo que voy y lo voy a hacer con todas las ganas posibles, porque llevamos años compitiendo y ganando muchos torneos, pero esta copa es lo que nosotros nos tiene motivados para competir y ganar. Vamos a darlo todo, por aquellas personas que nos están apoyando”, señaló.

Por su parte, Bryan Valdivia, otro jugador de la selección de El Peralito, la idea de ir a competir a otra región y coronarse, eventualmente, como campeón del torneo 2023 lo tiene muy ilusionado.

“Este es un desafío importante que nosotros tenemos que traer una copa nacional a la comuna. Ya hemos ido a varios nacionales como generación y en este vamos a tratar de ir a dar lo mejor y dejar en alto el nombre de nuestro club y nuestra región. Esperamos que nos vaya bien, tenemos un lindo grupo de personas que nos apoya y que se siente feliz que nosotros los representemos en la ciudad de Chiloé”, indicó.

En tanto, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, al saber que el equipo deportivo había clasificado, no dudó en ayudarlos a través de una subvención extraordinaria para que cumplieran su anhelado sueño.

En este aspecto, el edil señaló que “desde el municipio estuvimos trabajando de manera mancomunada para aportar algo en el viaje, es un aporte solamente, la mayor parte la colocan ellos y, principalmente, lo que van a colocar ellos dentro de la cancha. Lo que más nos interesa es que ojalá puedan traer los frutos que ellos esperan y que vuelvan con el trofeo a nuestra comuna de Monte Patria. Es un torneo
nacional que harta falta nos hace y por el cual ha luchado Unión Wanders, realizando un trabajo de formación como una organización seria que les permite estar en los primeros lugares”. 

Asimismo, la máxima autoridad comunal agregó que “el Club Deportivo Unión Wanders ha predominado y ha sido actor predominante donde en los últimos torneos ha sido campeón reiteradamente en nuestra comuna. Hoy van con un sueño que es poder traerse una copa a nivel nacional. Ellos van en representación de la región y estamos también como municipio estar apoyándoles. Vimos en el plantel gente muy joven de la comuna que va, precisamente, con este sueño y esperamos que les vaya muy bien”.

Los resultados actualizados a este lunes 20 de febrero son parcialmente positivos para la selección rojinegra, en el primer encuentro empataron con 2 anotaciones, frente a Unión Esperanza de Melipilla; el siguiente encuentro lo ganaron 1 a 0 contra Juventud Orval de Valparaíso; actualmente se encuentran en receso, para los próximos días continuar con encuentros contra San José de Calama y Manuel
Rodríguez de Quellón.

SernamEG Coquimbo abre postulaciones al programa “Mujer Emprende”

0

La iniciativa otorga herramientas técnicas y de gestión a las participantes, promoviendo estrategias que les permitan fortalecer sus competencias y habilidades emprendedoras

Promover la autonomía económica de las mujeres, a través del fortalecimiento de emprendimientos y su continuidad en el tiempo. Ese es el objetivo del programa “Mujer Emprende” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) que abrió su convocatoria para este año.

El programa está orientado a mujeres mayores de 18 años que tengan un emprendimiento de al menos un año de antigüedad, sin importar si está formalizado o no. El propósito es potenciar las capacidades de las emprendedoras, por ejemplo, en el uso de la tecnología (redes sociales) para hacer crecer sus negocios.

El llamado a participar, se ha difundido a nivel nacional. Sin embargo, a propósito de la emergencia por los incendios en distintas regiones del país, la convocatoria extenderá sus plazos. “Sabemos lo importante que es el programa Mujer Emprende para apoyar a las mujeres con sus negocios y que puedan mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias. Por lo mismo, vamos a ampliar la fecha de postulaciones en las regiones afectadas por los incendios y también vamos a flexibilizar los requisitos en esos lugares, con el objetivo de aportar con nuestros programas al levantamiento de las zonas afectadas por esta catástrofe”, aseguró la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.

Dentro de los componentes del programa, se encuentra la “Escuela Mujer Emprende”, la que puso a disposición 1.500 cupos de Arica a Magallanes. Además, están abiertas las postulaciones a otras instancias como apoyos de tutorías y mentorías, así como capacitaciones en convenio con otras instituciones públicas y privadas.

Respecto a esta instancia, la Directora Regional (s) del SernamEG Coquimbo, Leyla Vilches Sánchez invitó a postular a todas las mujeres que deseen fortalecer sus ideas de emprendimiento, para que se desarrollen y se proyecten en el tiempo. “Este año en nuestra región contamos con 90 cupos para la Escuela Mujer Emprende, entregando herramientas para robustecer sus ideas de negocio” y añadió “a través de este programa, buscamos potenciar la autonomía económica femenina y transferir estrategias donde las participantes podrán innovar, impulsar su asociatividad y generar oportunidades de crecimiento, que les permitan seguir concretando sus metas”

Para postular a la versión 2023 del programa “Mujer Emprende”, se habilitó un formulario digital en el sitio sernameg.gob.cl, pero también las mujeres interesadas pueden solicitar el formulario de manera presencial en la oficina regional de SernmaEG, ubicada en Franklin Delano Roosevelt 798, La Serena.

Invitan a juntas de vecinos y organizaciones funcionales a actualizar sus datos en el municipio de Ovalle

La Secretaría Municipal de Ovalle hizo un llamado a las instituciones sociales locales a presentar una copia actualizada y autorizada de sus afiliados (Libro de socios), durante el mes de marzo, de acuerdo al artículo 15 de la ley 19.418.

En marzo de cada año las juntas de vecinos y demás organizaciones funcionales deben presentar una copia actualizada de sus integrantes (Libros de socios), de acuerdo a lo estipulado en el artículo 15 de la ley 19.418. Es por este motivo, que la Secretaría Municipal está haciendo un llamado a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias locales, para que realicen este trámite y cumplan con esta normativa.

El objetivo es que exista un documento con los datos de quienes componen una determinada organización y además con el fin de proteger esta información, porque ante el extravío o pérdida por alguna situación de emergencia, como un incendio, las directivas de estas organizaciones tendrán la posibilidad de recuperar estos registros que son fundamentales para su gestión.

“Es importante que las directivas de nuestras organizaciones sociales, como juntas de vecinos y organizaciones funcionales regularicen esta situación y de esta manera tengamos un registro actualizado de quienes componen cada una de las instituciones que se mantienen activas en la comuna, porque para nosotros es muy esencial y además nos permite proteger esta información que es fundamental” indicó el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

En el caso de que exista la pérdida de esta información, las directivas tendrán que realizar un nuevo catastro y presentarlo en la Secretaría Municipal de Ovalle, para que se mantengan vigentes. A esto se suma, la solicitud de mantener vigentes las directivas, con el fin de que puedan postular a proyectos con financiamiento municipal, como el FONDEVE u otro tipo de líneas concursables, u otros con dineros provenientes del Gobierno Regional.

Delincuentes robaron más de 65 mil metros de cable de cobre durante 2022 en la Región de Coquimbo

El territorio fue la zona del país donde más se hurtó este conductor metálico, lo que provocó que casi 50 mil clientes vieran interrumpido su suministro de energía. En total, hubo 94 incidentes que provocaron daños en las instalaciones de CGE en seis comunas.

El robo de cables es un delito que se ha vuelto cada día más común, afectando fuertemente a las instalaciones eléctricas y a la calidad y continuidad del servicio para clientes de amplias zonas del país.

Según datos de CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de 3 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, entre enero y diciembre de 2022 se registraron 854 eventos de robo de cables en redes de Baja y Media Tensión a lo largo de su zona de concesión.

Como resultado de esto, las bandas delictuales se han apropiado ilegalmente de más de 42 toneladas de cable de cobre, con un valor estimado en más de 363 millones de pesos sólo en este material metálico. Asimismo, el gasto en que ha debido incurrir la compañía para normalizar los servicios eléctricos y la infraestructura dañada en estas acciones, sobrepasa los 2.977 millones de pesos en el mismo periodo.

En ese sentido, la zona del país más afectada por este ilícito fue la Región de Coquimbo, la que registró 94 incidentes que terminaron con daños en las redes de CGE y el hurto de 65.123 metros de cable de cobre. En total, fueron 49.826 clientes quienes vieron interrumpido su servicio eléctrico durante el periodo.

De acuerdo con los antecedentes proporcionados por la distribuidora eléctrica, seis comunas concentraron la ocurrencia de este delito el año pasado. La lista fue encabezada por Monte Patria con 16.490 metros, seguida por La Higuera con 15.700 y Coquimbo con 14.715. Más atrás se ubicó La Serena con 6.810 metros, Punitaqui con 5.708 y cerró el listado Ovalle con 5.700 metros.

Oscar Jerez, gerente zonal de CGE, destacó los esfuerzos público–privados que se están haciendo desde el año pasado para enfrentar este flagelo. “Tenemos una Mesa de Robo de Cables vigente donde como empresa hemos ido aportando nuevos antecedentes para robustecer la labor investigativa. Existe la experiencia de la comuna de La Higuera donde el trabajo conjunto permitió detener a dos personas que participaron en robos de conductor. Por ello, confiamos en que dichos esfuerzos nos permitirán desarticular a las bandas que delinquen en la región”, dijo.

Delitos a nivel nacional
Matías Hepp, director de Operaciones de CGE, explicó que en el último año estas bandas delictuales han sustraído más de 169.236 metros de cable de cobre (169,2 kilómetros). Esto es un incremento del 217% en la cantidad de metros de cable robado respecto de los 53,3 kilómetros sustraídos por delincuentes entre enero y diciembre de 2021.

“El robo de conductores afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando accidentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Durante el año 2022 se vieron afectados con alguna interrupción de suministro 277 Mil Clientes, debido a esta intervención de terceros. Estas son bandas organizadas, constan con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas”, señaló el ejecutivo.

Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor número de incidentes -medido por la cantidad de metros de cable robado- son, tal como se dijo anteriormente, la Región de Coquimbo, con más de 65 mil metros de cable sustraído en los últimos 12 meses; de O´Higgins con 46.400 metros de cable robado; Arica-Parinacota y Tarapacá con 25.700 metros de cable de cobre robado; Atacama (9.700 metros robados) y Biobío (3.500 metros robados), Maule (14.300 metros de cable) y la Región Metropolitana, con 2.200 metros de cable robado.

“Cada vez que se interrumpe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las personas”, precisó Matías Hepp.

Pero no solo los clientes de CGE han sido afectados. En 2022, siete personas han fallecido intentando realizar estos delitos en las comunas donde presta servicio la compañía, demostrando el peligro de intervenir las redes eléctricas y el accionar de las mafias que están tras este ilícito, los que presionan a personas vulnerables para concretar estos delitos.

El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene para las comunidades. “Como CGE, participamos activamente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distintas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos”, concluyó.

Municipalidad de Monte Patria solicita reconocimiento de humedal urbano

La iniciativa impulsada por la Dirección de Medio Ambiente municipal es la primera de la provincia del Limarí y busca proteger importantes tramos del Río Grande.

En una significativa ceremonia de celebración del Día Mundial de los Humedales, realizada en la Junta de Vecinos “La Cisterna” de Monte Patria se inició la solicitud de reconocimiento de humedal urbano del río Grande que contempla dos tramos, el primero en la comuna de Monte Patria y se extiende por 3 kilómetros desde la desembocadura del río hasta el Embalse La Paloma y el segundo tramo en el sector de La Cisterna entre El Tayán de Tulahuén hasta el puente de Semita con una extensión de 20 kilómetros.

El Humedal de río Grande abarca las localidades de El Tayán, La Cisterna, Vado Hondo, El Peral de Tulahuén, Chañaral de Carén, Carén, Semita y y la ciudad de Monte Patria.La ceremonia fue presidida por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente Leonardo Gros y contó con la presencia de la Administradora Municipal Olga Barraza, monitores ambientales municipales, profesionales de la Dirección de Medio Ambiente de Monte Patria y miembros de la comunidad local y alrededores.

Esta propuesta contó con la colaboración del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante apoyo técnico para el levantamiento de información que robusteciera la iniciativa municipal.

Acción para el futuro

El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó que “el municipio formalizó la solicitud al Ministerio del Medio Ambiente de iniciar los procesos administrativos y técnicos para que, en los próximos meses, tengamos como resultado, la declaratoria del humedal urbano río Grande de Monte Patria, que abarca varias localidades y la desembocadura del río, llegando al Embalse La Paloma. Además, agregó que “tenemos que garantizar que las actividades que desarrollen las vecinas y vecinos las puedan seguir realizando en este entorno natural y que a la vez, puedan ayudar a conservar y proyectar estos ecosistemas de manera sustentable hacia el futuro.”

Por su parte, la administradora municipal Olga Barraza agradeció “el trabajo colaborativo con el Seremi del Medio Ambiente, con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Monte Patria, quienes han generado esta solicitud con la Junta de Vecinos y los habitantes de la cisterna.”

Valorando la Flora y Fauna Montepatrina

En la propuesta de Humedal Urbano se busca proteger un ecosistema de humedal ribereño que corresponde a ríos y arroyos, que están parcialmente dentro del límite urbano de Monte Patria.
El futuro Humedal Urbano Río Grande, es un humedal ribereño estacional, predomina una abundante fauna nativa, tales como: Yaca (Thylamys elegans), Sapo de rulo (Rhinella arunco), Quique (Galictis cuja) Zorro chilla (Lycalopex griseus), Degú (Octodon degu), Chuncho (Glaucidium nanum) Tucúquere (Buho magallanicus), Garza cuca (Ardea cocoi), Pato gargantillo (Anas bahamensis), Playero de baird (Calidris bairdii), Sapo cuatro ojos (Pleurodema thaul), Sapo de atacama (Rhinella atamensis), Lagarto chileno (Liolaemus chilensis) Lagartija platei (Liolaemus platei), Avispa gallo (Sphex latreillei), Picaflor del norte (Rhodopis vesper), entre otras.

El río Grande, en el tramo solicitado para su declaratoria, presenta una abundante diversidad de plantas y animales, muchos de los cuales dependen directamente del agua y de la existencia del humedal para su superviviencia. Respecto de la flora se pueden apreciar diversas especies tales como la brea Tessaria
absinthiodes) y la totora (Schoenoplectus sp). En la fauna destacan las aves acuáticas como el pato gargantillo (Anas bahamensis), la garza cuca (Ardea cocoi) y el playero de Baird (Calidris bairdii) y algunos anfibios como el sapo de rulo (Rhinella arunco).

Monitores Ambientales Ciudadanos

Con la finalidad de ayudar a cuidar el patrimonio natural de Monte Patria, la municipalidad creó el 2021, a través de la Oficina de Turismo y la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, un programa de Monitores Ambientales, cuyos integrantes fueron capacitados en fiscalización, biodiversidad y sus normativas.

Para Miguel Monardes, Monitor Ambiental de Monte Patria, los ecosistemas que se busca resguardar son muy simbólicos “entre más protegemos, hacemos conciencia y empezamos con este humedal urbano y espero que sean muchos más, esto es vida. Sin el agua, sin los humedales que nos suministran este vital elemento, no estaríamos en este hermoso valle.”

Asimismo, María Fernanda Castillo, habitante de La Cisterna señaló que “esperamos que los visitantes cuiden el humedal y aprendan a respetar la naturaleza, llevándose su basura, con mayor información sobre las quemas para prevenir incendios, es decir, que todos aprendamos.”

Finalmente, la presidenta de la Junta de Vecinos La Cisterna, María de los Ángeles Cortés, valoró la gestión ambiental local “estoy feliz, orgullosa, porque vamos a hacer de Tulahuén, la primera localidad con humedal urbano. Vamos a cooperar, porque así somos los cisterninos y todos unidos vamos a tirar esto para arriba.”