Inicio Blog Página 335

Encuentro comunal de madres, padres y apoderados se realizó en Ovalle

Junto con propiciar un espacio de diálogo y reflexión, la jornada permitió interiorizarse sobre los estatutos que rigen a los centros de padres, con el objetivo de que se formalicen y puedan formalizar su constitución, y de esta forma postular a proyectos municipales y/o fondos del Estado.

El Departamento de Educación Municipal de Ovalle organizó un encuentro de trabajo con el objetivo de promover la participación y avanzar en la conformación de la Unión Comunal de Madres, Padres y Apoderados de establecimientos educacionales bajo su administración. Un espacio que tuvo una alta asistencia e interés, en el que se resaltó el importante rol que juegan las familias en el proceso educativo de niñas, niños y jóvenes.

La jornada contó con un trabajo práctico a través del cual se levantaron ideas y propuestas referentes al rol que cumple este estamento en el quehacer educativo, y estuvo encabezada por el alcalde (s) y sostenedor del sistema educativo municipal Jonathan Acuña Rojas, quien destacó que la participación de los apoderados es fundamental en el quehacer educativo.

“Soñar con una Unión Comunal de Madres, Padres y Apoderados es la siguiente etapa a la que queremos avanzar, entendiendo la relación que debe existir entre todos quienes trabajamos en este ámbito y de esta forma concretar acciones que vayan en beneficio de nuestras niñas, niños y jóvenes”, señaló el edil.

Es por ello que la jornada incluyó la presentación de Félix Sáez Alvayay, abogado y asesor jurídico de la Secretaría Municipal, quien expuso los alcances de la ley 19.418, que establece normas y atribuciones de las organizaciones comunitarias, y que entregó importantes orientaciones para que cada centro de padres pueda formalizar su constitución, y de esta forma postular a proyectos municipales y/o fondos del Estado.

Respecto al desarrollo y la importancia de este encuentro, la jefa del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, Miriam Vega Chacana, sostuvo que “tener organizaciones de padres activas, ayuda a que la educación mejore, porque el rol de las familias siempre será relevante a lo largo de todo el proceso educativo de los estudiantes. Creo que detrás de un buen estudiante hay un gran apoderado, por ello es muy importante su participación y que sean parte de estos espacios de encuentro en los que comparten experiencias y otras realidades”.

Luis José Álamo, presidente del Centro de Padres del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera, dijo estar “muy agradecido de este espacio y de esta instancia que es muy necesaria para nuestras organizaciones, ya que debe existir esta alianza con el sostenedor. Además, pudimos conocer a los representantes de otros establecimientos educacionales, algunos de ellos de sectores rurales y ha sido muy grato y positivo conocernos y compartir. Espero que podamos seguir trabajando en beneficio de nuestros niños”.

Finalmente, Marcos Rojas Álvarez, presidente del Centro de Padres del Liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle, resaltó “la importancia de la buena comunicación y de adquirir nuevos conocimientos para enfrentar las distintas situaciones que se generan en los establecimientos educacionales. Fue un grato encuentro, con harta información y con la guía de los funcionarios del Departamento de Educación”.

Obituarios de hoy lunes 3 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARIO ALVARADO ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Eleuterio Fredes 341 Compañía baja, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

REGINA DE MERCEDES ORTÍZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Cerrillos de Rapel parcela 11, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Oficina de la Inclusión certificó a 35 funcionarios municipales en Monte Patria

Desde la creación de la Oficina de la Inclusión en 2022 se viene gestando una serie de mejoras para atender al público de una forma más inclusiva.

Un municipio inclusivo y atento a las necesidades de las personas, es el sello que se quiere reforzar en cuanto a la atención a la ciudadanía en los diversos departamentos e instituciones asociadas a la actual administración.

Es por ello que, en el marco del mes de la inclusión y no discriminación, el equipo municipal a través de la Oficina de la Inclusión dictó un taller para las personas que trabajan en diversas áreas administrativas con esta temática.

En esta primera edición, se certificaron a 35 funcionarios y funcionarias de diversos departamentos. Al respecto, la Coordinadora del Centro Comunitario de Rehabilitación, Marisol Robledo, destacó el valor de esta primera jornada de capacitación.

“Esta fue una charla en que se realizó un diálogo con funcionarios municipales para hablar sobre inclusión y discriminación dentro de nuestras oficinas, dentro de nuestra jornada diaria y poder aprender algunas técnicas sobre cómo abordar las atenciones con el público», señaló la encargada de la CCR.

Para Benita Rojas, que es parte del Departamento Social, esta instancia le ha servido para conocer y aprender más sobre la inclusión a gran escala. Y es que ella debe atender al público no sólo en la municipalidad, sino también en los diversos territorios que recorre todas las semanas, señalando que “me pareció extraordinario, porque a veces resulta difícil adquirir estos conocimientos en cómo comportarse con las personas de una forma más inclusiva, porque se desconocen las distintas carencias o discapacidades que tienen las personas”.

En ese aspecto, la municipalidad de Monte Patria, por mandato del alcalde Cristian Herrera, ha puesto en marcha una serie de iniciativas para lograr avanzar en esta materia. La creación de la Oficina de la Inclusión fue la piedra angular para comenzar con este plan de una comuna inclusiva. De esta formal, este seminario sobre la concienciación de la atención al público de manera inclusiva viene a ser parte de un compromiso por parte del edil hacia la comunidad.

“Esto es parte de la política de nuestro gobierno comunal, la creación de la Oficina de la Inclusión, donde fue el primer proyecto que nosotros lanzamos y que apunta no sólo a tener un edificio ‘más inclusivo’, sino un edificio ‘inclusivo’ donde queremos llegar al óptimo y para ello tenemos que ir tomando acciones en términos de infraestructura que debemos ir modificando, pero principalmente que nuestros funcionarios vayan aprendiendo lo que significa la inclusión y este seminario apuntaba en entregarles herramientas”.

Este taller certificado para funcionarios municipales se volverá a realizar durante este mes de abril para las personas que ingresaron a trabajar desde enero de 2023, con la finalidad de entregar los conocimientos necesarios para que puedan atender al público de una forma más inclusiva.

Este sello de calidad humana en la atención al público como valor agregado es parte de los ejes que sostiene la administración con la ciudadanía.

Jóvenes privados de libertad inician año escolar pensando en la reinserción

Con miras a la proyección de sus procesos socioeducativos, quince adolescentes dieron comienzo de manera oficial a sus clases, acompañados de autoridades de Sename y Educación.

Se dio inicio de manera formal al año académico 2023 en el CEIA Inapewma, escuela que funciona al interior del Centro Cerrado de justicia juvenil de La Serena.

La ceremonia contó con la presencia de la seremi de Educación, Cecilia Ramírez y de la directora de Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, quienes acompañaron a los quince jóvenes que este año se encuentran matriculados para nivelar sus estudios de enseñanza media.

“La educación es un derecho que debe ser ejercido, independiente de la condición en que se encuentren las personas. Es por eso que el Ministerio de Educación tiene este convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para que quienes se encuentran privados de libertad puedan ejercer su derecho a educarse, que no es otra cosa que el Estado implemente las condiciones para que ese derecho sea ejercido como corresponde, ya que a través de la educación se abren mayores oportunidades para sus trayectorias de vida, para seguir avanzando en el plan que ustedes tengan para su vida”, recalcó la jefa de la cartera de Educación.

En tanto, la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, destacó el compromiso de los adolescentes y jóvenes de terminar sus estudios, ya que “es clave para su proceso de reinserción, pero también es una herramienta que les va a servir para toda la vida. Agradezco la labor que realizan los docentes de la escuela y los funcionarios de Sename, ya que tenemos una mirada integral frente a la intervención de los adolescentes, que es lo que finalmente debe primar. Como Sename tenemos la convicción que sí se puede salir adelante, que sí se pueden mejorar las condiciones de vida y que sí se pueden cumplir los sueños”, recalcó.

Un momento emotivo de la jornada fue cuando uno de los alumnos de la escuela, de nombre Francisco (17), se dirigió a los presentes y manifestó que “estoy aquí desde el año pasado y el CEIA me ha ayudado a retomar mis años escolares, que es una de las cosas más importantes en mi vida para formarme como persona. Quiero dar un reconocimiento a los profesores, que tienen una buena disposición con nosotros, siempre nos respetan y nos enseñan”, señaló ante el aplauso de los asistentes.

Lucía Fernández, directora (s) del CEIA Inapewma, agradeció que la ceremonia de inauguración del año escolar “dé la oportunidad para que el equipo del CEIA y funcionarios del centro de Justicia Juvenil se conozcan y compartan. Además, otorga la posibilidad a los propios jóvenes de resaltar la importancia de su proceso educativo y entregar sus agradecimientos al equipo”, expresó la profesional.

El CEIA Inapewma, dependiente de la Fundación Creseres, funciona gracias a la subvención del Ministerio de Educación y a los recursos aportados por el propio Sename. Al igual que cualquier establecimiento educacional, debe cumplir con la malla curricular obligatoria, así como con un completo equipo docente.

Difunden el derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en establecimientos educacionales

En la comunidad del colegio Javiera Carrera de La Serena, la Superintendencia de Educación y la Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Coquimbo difundieron la Circular 812 que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en el ámbito educacional y la Circular 707 sobre la aplicación de los principios de no discriminación e igualdad de trato en el ámbito educativo, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.

En la charla y posterior conversatorio participaron estudiantes, el Centro de Estudiantes, el Centro de Padres y Apoderados, representantes de Profesores y Asistentes de la Educación, el equipo directivo, representantes de la Corporación Municipal Gabriel González Videla la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y el Director Regional Subrogante de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en el conversatorio les dimos a conocer a las niñeces que circulares están vigentes para poder proteger sus derechos a la identidad de género, como a la no discriminación. Como gobierno promovemos que los espacios educativos sean lugares seguros, libres de toda discriminación para que todas las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer su derecho a la educación en un buen clima escolar. Y este se da, asegurando la no discriminación por ningún motivo, sobre todo cuando tenemos niñeces que están en el período de transición a su identidad de género. Como Ministerio de Educación y la Superintendencia estamos dando a conocer la normativa en los establecimientos educacionales para que las comunidades educativas puedan implementar de buena forma sus planes de sexualidad, afectividad y género”.

El Director Regional Subrogante de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera indicó que “como Superintendencia nos desplegamos a lo largo de todo el país una actividad en terreno con distintas comunidades escolares, principalmente destinadas a socializar la circular 812 que es de reconocimiento a la identidad de género en los establecimientos educacionales, en el día que se conmemora la visibilidad trans, como una forma de permear en los establecimientos educacionales, respecto a la necesidad de generar y transformarse en espacios realmente inclusivos, y que permitan dar cabida al reconocimiento y la identidad de género de las niñas y los niños que así lo sienten. El cambio cultural se hace, a través de la educación. Las comunidades educativas, tanto padres, apoderados y alumnos es la herramienta que tenemos que utilizar para que estos cambios se produzcan y los colegios sean espacios inclusivos”.

La Secretaria del Centro General de Padres y Apoderados del colegio Javiera Carrera, Patricia Tabilo señaló que “fue una charla muy buena, uno se informa mucho. Es muy bueno que vengan a los establecimientos a hacer estas charlas y así enseñarle a la comunidad como es el transgénero y los derechos que tienen. En este colegio hay casos, uno es de mi hija que yo la apoyo cien por ciento, como también hay niñas que no las apoyan los papás. Esto tiene que ser con charlas, con hablar con los apoderados y el colegio está abierto para todo esto”, aseguró.

Sobre la charla, la estudiante Colomba Rodríguez de sexto año básico y relacionadora pública del Centro de Estudiantes afirmó que “me parece muy bien la charla porque acá en el colegio se da mucho el tema de transgénero, hay muchas niñas en mi curso y en general en el colegio que dudan mucho de su sexualidad y de su género, y mayormente los padres no las apoyan. Y creo que sería muy bueno si dieran un taller. Muy buena la charla para que las niñas aprendan a descubrirse. Lo que no me pareció muy bien, fue que niñas mayores de 14 años, tengan mamás y papás que no lo permitan y son homofóbicos”, aseveró.

Sobre el trabajo de difusión que se realiza en escuelas y liceos municipales, la encargada de los Planes de Sexualidad, Afectividad y Género de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Nicole Astorga explicó que “partimos el año este jueves 06 en la primera reunión de encargados de planes donde vamos a conversar y dialogar todos los desafíos, y los acompañamos en base a sus necesidades, brindándoles el apoyo técnico y teórico como la circular 812, para que todas las comunidades la puedan conocer y manejar”.

Circular 812 Garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y estudiantes en el ámbito educacional

El sistema educativo chileno tiene como fundamento el desarrollo y bienestar integral de todos los niños, niñas y jóvenes en el ámbito educacional, sin distinción, a partir del resguardo de su dignidad y el respeto, protección y promoción de sus derechos y libertades fundamentales.

¿Cuál es su objetivo?

Resguardar los derechos, la dignidad, condiciones de bienestar, igualdad de trato, integración e inclusión de los niños, niñas y estudiantes trans en los establecimientos educacionales, a partir de la definición de obligaciones para los sostenedores y directivos, además de procedimientos para el reconocimiento de su identidad de género, proporcionando las medidas básicas de apoyo.

¿Cuáles son las principales novedades que presenta?

El principio de integración e inclusión y los principios relativos al derecho a la identidad de género, en conformidad a la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.  El derecho al reconocimiento y protección de la identidad y expresión de género, como también el derecho al libre desarrollo de la persona. Establece que el niño, niña o estudiante mayor de 14 años podrá solicitar al recinto educacional una entrevista para requerir el reconocimiento de su identidad de género, medidas de apoyo y otras adecuaciones pertinentes. Dispone para los sostenedores y establecimientos la obligación de adoptar medidas tendientes a que todos los adultos responsables de impartir clases en el curso al que pertenece el niño, niña o adolescente, utilicen el nombre social correspondiente. En el caso de la presentación personal, señala que se deberá incorporar al reglamento interno del establecimiento el derecho del estudiante trans a utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuado a su identidad de género, independiente de la situación legal en que se encuentre.

¿Cómo se define una persona trans?

Entenderemos por “trans” a toda persona cuya identidad de género difiere del sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento.

¿Qué indica la circular a los sostenedores, directivos de establecimientos y a las comunidades educativas para proteger la dignidad, el bienestar y los derechos de estudiantes?

Los sostenedores y directivos deben tomar las medidas administrativas, sociales y educativas para resguardar y garantizar los derechos de niñas, niños y estudiantes; Generar climas de buena convivencia que propicien el desarrollo integral de todos y Promover la aceptación, el buen trato y el respeto a la integridad física y psíquica, prevenir la discriminación, el acoso y el maltrato en cualquiera de sus formas.

Algunas medidas de apoyo que debe realizar el establecimiento

Apoyo a la niña, niño o estudiante trans y a sus familias; Orientación a la comunidad educativa; Uso del nombre social del niño, niña o estudiante en todos los espacios educativos, Uso del nombre legal en documentos oficiales; Entregar las facilidades para que utilice los servicios higiénicos conforme a sus necesidades, respetando su identidad de género y el interés del niño, niña o estudiante.

Circular N°707 sobre la aplicación de los principios de no discriminación e igualdad de trato en el ámbito educativo

¿Cuál es el alcance de esta circular?

Establecimientos de educación parvularia, básica y/o media del país, tanto públicos como privados con reconocimiento oficial y establecimientos de educación parvularia con autorización de funcionamiento o que se encuentren en periodo de adecuación.

¿Por qué se resguarda el principio de no discriminación e igualdad de trato?

Porque se encuentra garantizado en la Constitución Política vigente (“las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”); en la Ley General de Educación (principio de integración e inclusión; principio de diversidad; principio de interculturalidad); en la Ley de Inclusión Escolar (LIE); Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación; Ley de Subvenciones (modificado por la LIE); y la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.

¿Cuáles son los motivos prohibidos de discriminación en el contexto educativo?

Pueblos originarios; sexo; orientación sexual, identidad y expresión de género; estado civil y situación familiar; idioma; religión; opinión política o de otra índole; nacimiento o filiación; discapacidad; edad; nacionalidad y estatus migratorio; estado de salud; lugar de residencia; situación económica y social; embarazo, maternidad o paternidad; Necesidades Educativas Especiales (NEE); estética o apariencia personal.

Obituarios de hoy domingo 2 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA BALBINA BARRIENTOS VERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena ubicada en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

HÉCTOR RAÚL VILLALOBOS TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Paraguay 2157 Compañía Alta, La Serena. Hoy domingo 2 de abril se realizará una misa a las 12:50 horas en la parroquia San Juan Evangelista, luego será sepultado en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.

ELISA MAGALY REYES BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Naval 346 población Esperanza, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Policlínico de Identidad de Género de Ovalle es destacado por acompañar a niños, niñas y adolescentes en su transición

El servicio médico funciona en el Hospital Provincial de Ovalle, en donde se reciben pacientes de toda la red pública de salud regional para acompañarlos en su transición con terapia psicológica, tratamientos hormonales y cirugías cuando cumplen la mayoría de edad.

En el día Internacional de la Visibilidad Transgénero, el principal recinto de salud de Limarí recibió a distintas autoridades regionales, quienes se interiorizaron sobre el trabajo que está realizando el policlínico de Identidad de Género y Género No Conforme de Niños, Niñas y Adolescentes del Hospital Provincial de Ovalle.

En esta iniciativa trabaja el personal del Hospital y el Servicio de Salud Coquimbo y actualmente se
atiende a 50 pacientes niños, niñas y adolescentes de toda la región que se identifican como transgénero y que buscan empezar a vivir sus vidas en el género con el que sienten pertenencia,
en vez del sexo que les fue asignado al nacer, para así tener una mejor calidad de vida y aceptación de sí mismos en la sociedad.

Respecto a esta iniciativa pionera en la Región de Coquimbo y sobre la realidad que viven muchos
adolescentes, Paola Salas, seremi de Salud, señaló “el presidente Boric nos ha solicitado dentro de
nuestros ejes fundamentales del trabajo, mejorar la inclusión y también disminuir la discriminación”.

La autoridad también agregó que “en la región no existía un policlínico para niños, niñas y adolescentes que mirara la identidad de género, que trabajara en la transformación social de lo que eso significa y esta señal de tener este policlínico, además de abordar lo social, entrega un potencial desarrollo a la persona, porque los pacientes pueden solicitar tratamiento hormonal y apoyo de salud mental, por lo que podemos afirmar que nuestro sistema está respondiendo a esta sentida demanda”.

En el policlínico de Identidad de Género y Género No Conforme de Niños, Niñas y Adolescentes se
atienden niños y jóvenes derivados desde centros de salud de atención primaria y otros hospitales
de alta y mediana complejidad de la red de salud pública regional, cuya derivación se hace en
conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo, entidad que se encarga de recibir los casos para hacer
una priorización e interconsulta guiada hacia el Hospital Provincial de Ovalle, con el fin de recibir
atenciones clínicas que involucran tratamientos hormonales, intervenciones quirúrgicas y acompañamiento psicosocial.

María Fernanda Glaser, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, también estuvo presente en la instancia y destacó que la labor del equipo del Hospital de Ovalle es “un trabajo pionero y quiero felicitarlo, porque hace un par de años atrás no teníamos donde derivar niños y niñas adolescentes que estuviesen transicionando, así que felicitamos el trabajo, ya que esta es una necesidad regional y reiteramos hoy día nuestro compromiso de seguir avanzando en reafirmar los derechos de las diversidades y las disidencias sexuales”.

Para acceder a este servicio que entrega la red de salud pública, la matrona María Antonieta Bugueño, encargada del programa de salud trans y género no conforme del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que “la persona tiene que estar inscrito en un Cesfam según el lugar donde viven, una vez inscritos, deben solicitar una consulta al médico o la matrona en este centro y desde allí los profesionales realizan una solicitud de interconsulta hacia el Hospital de Ovalle”.

Un proceso que no se vive en soledad

EL principal recinto de salud pública de la Provincia de Limarí cuenta con el liderazgo de la Dra. Pamela Sanhueza para esta cruzada, quién es ginecóloga pediátrica y de adolescencia y está a cargo de este policlínico y el programa “Crece con Orgullo”. Ella y el equipo clínico de ginecología y obstetricia de la institución coordina las atenciones de los pacientes, sus tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

En ese aspecto, la especialista explica que la atención que se le entrega a los niños, niñas y adolescentes que no están conforme con su género, “es una atención multidisciplinaria con muchos enfoques, que va más allá de la terapia hormonal”. Esto debido a que los pacientes son atendidos y acompañados en todo momento por una dupla psicosocial que se encarga de evaluar a los jóvenes en todo el proceso, con el fin de velar por su salud mental durante la transición.

Las personas que se atienden en este programa reciben tratamientos como terapias de supresión puberal; feminización o masculinización; y cirugía de afirmación de género, entre otros.

La dra. Pamela Sanhueza cuenta que, “cuando yo llegué después de hacer mi especialidad de ginecología infantil, tomé esto como bandera de lucha, porque nuestro niños, niñas y adolescentes estaban invisibilizados, porque nadie estaba recogiendo la importancia de esto en este grupo de pacientes y por lo mismo, yo y mi equipo, acompañados siempre por el equipo directivo del hospital, dijimos que teníamos que abrir aquí este programa”.

Muy conmovida por la realidad que deben vivir los adolescentes no conformes con su género, la
especialista señala que “me emociona este tema, por todo lo que he tenido que vivir con los pacientes, muchos de ellos tienen realidades muy duras que parten desde la escuela y tenemos que luchar para la visibilización y que estos niños tengan un entorno feliz, para que más adelante sean adultos felices”.

PDI interviene 17 domicilios del centro de Los Vilos tras denuncia de venta de drogas

Equipo especialista del Plan Microtráfico Cero de la PDI incautó $150 millones en drogas, 2 vehículos, una propiedad, un arma adaptada para disparar, municiones y dinero en efectivo.

Durante un año de investigación, los detectives del Plan Microtráfico Cero trabajaron en coordinación con el Ministerio Público, y lograron reunir la evidencia necesaria para desarrollar un procedimiento de alto impacto, en la zona centro de la comuna de Los Vilos.

La labor de análisis criminal e inteligencia policial de la PDI dio resultados, tras seguir los pasos de una banda criminal que se dedicaba a la venta de sustancias ilícitas, en diversos domicilios, provocando temor entre la comunidad que se atrevió a denunciar a los responsables de los delitos.

“Toda la evidencia permitió al tribunal autorizar la entrada y registro en 17 inmuebles que fueron
identificados como puntos de venta en pequeñas cantidades y también llegamos a los proveedores. La
Operación Los Toros consideró a detectives de diversas unidades del país, que incautaron 19 kilos de droga, un arma a fogueo adaptada para disparar, municiones, dinero en efectivo, dos vehículos, y una propiedad”, informó el prefecto Guillermo Gálvez, jefe de la Prefectura Antinarcóticos Centro de la PDI, al presentar los resultados del procedimiento a los medios de comunicación.

Cocaína base y cannabis, dosificada y a granel, clorhidrato de cocaína, entre otras sustancias, son parte de las drogas incautadas durante el operativo que resultó con 16 detenidos, entre ellos 7 mujeres y un adolescente de 17 años.

“La Seguridad Pública, es una acción conjunta. Recoger las inquietudes que afectan a los vecinos en los
barrios, que alteran la vida en comunidad, lo abordamos como PDI, en forma metodológica. El Plan
Microtráfico Cero así lo demuestra, porque toma en cuenta información que nos entregan en forma
confidencial y reservada, desde las bases. Mediante diversas técnicas investigativas y analíticas, levantamos evidencias y pruebas con la mayor rigurosidad, para imputar responsabilidades con todos los fundamentos a disposición del Ministerio Público, para la persecución penal ante los tribunales”, señaló el prefecto Luis Romero, nuevo jefe de la Prefectura Provincial de Choapa.

“Prácticamente en todas las actividades y reuniones que coordinamos con los vecinos de la comuna, la
Seguridad Pública es la mayor preocupación que nos plantean. Por eso es muy importante la denuncia al fono *4242, y como municipalidad estamos muy satisfechos con estos resultados de la PDI, creemos que causarán un tremendo impacto porque estas diligencias surgen de estas denuncias ciudadanas”, destaca Adolfo Velásquez, director de Seguridad Pública del municipio de Los Vilos.

La fiscalía local, solicitó al Juzgado de Garantía de Los Vilos ampliar la detención hasta este lunes 3 de abril, para reunir todos los antecedentes necesarios que permitan formalizar los cargos que correspondan a los 16 imputados, que permanecen en dependencias de la Brigada de Investigación Criminal Los Vilos.

Obituarios de hoy sábado 1 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HÉCTOR RAÚL VILLALOBOS TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Paraguay 2157 Compañía Alta, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA SOLEDAD MERINO FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Chilecito s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Destino Región de Coquimbo busca posicionarse en el mercado mundial en Feria internacional de turismo en Brasil

Evento permitirá que los participantes promuevan directamente el destino y establezcan vínculos con operadores turísticos de Brasil, y distintas partes del mundo, para posicionar a la región y sus actividades a nivel internacional.

4 empresas de la región, apoyadas por Corfo- en un trabajo liderado por el Programa Transforma Turismo Región de Coquimbo, Sernatur, ProChile y Pisco Chile- participarán en el evento Business-to-Business (B2B) que se realizará en São Paulo a partir del lunes 3 de abril y que, durante 3 días, promoverá a América Latina ante el mundo.

Se trata del evento WTM (World Travel Market) Latin America donde la industria de viajes se reúne para negociar y celebrar contratos que ayuden a convertir a los destinos en lugares destacados de la industria.

En este sentido, Andrés Zurita, Director regional de Corfo en la región de Coquimbo, dijo que “la participación de la delegación está enmarcada en la estrategia del Programa Transforma Turismo, naturaleza, aventura y astroturismo, que coordina y es un esfuerzo público privado, con apoyo del Gobierno Regional, Corfo, Sernatur, ProChile, PTI Pisco, siendo un esfuerzo bien grande, para posicionar a las empresas regionales en esta feria que ocurre en Brasil. Esto va a permitir que los participantes promuevan directamente el destino y establezcan vínculos con operadores turísticos de Brasil y otras partes del mundo, para posicionar a nuestra región y sus actividades, a nivel internacional”, 

En su versión 2023, ofrecerá oportunidades de negocios, acceso a operadores turísticos de todo el mundo, personas influyentes y profesionales relevantes y calificados de la industria de viajes y turismo, además de ser una oportunidad de dar a conocer el destino de la región de Coquimbo de forma directa con operadores y agencias del país carioca. 

Uno de los participantes es Iván Olivares, operador de Astroturismo Amatista Travels y del Observatorio Natural Amatista ONA, respecto a su participación en la Feria, dijo que “estoy muy contento de que me hayan elegido para representar al astroturismo de la región de Coquimbo, en un evento tan importante y en un contexto internacional en Brasil. Mis expectativas son altísimas, de poder dar a conocer en detalle el astroturismo del cual somos número 1º a nivel mundial. Espero que todo salga excelente y que se puedan concretar lazos comerciales entre Chile y Brasil. Vamos a hacer todo para que salga increíble“, enfatizó.

Loreto Huerta de Piuquenes Elqui, Vinos y Lodge, de Paihuano dijo que “para nosotros como Piuquenes Elqui, nuestra participación en la feria WTM Latin América es muy importante, ya que es abrir nuestra pequeña empresa a mercados extranjeros, principalmente nuestra cabañas. Por esa parte estamos muy contentos del proyecto en el que estamos participando y cuyo punto culmine es poder hacer este viaje a Brasil y adquirir más experiencias para lo que viene a futuro”. 

Quien destacó la participación de la delegación local en la feria fue Angélica Funes, Directora Regional de Sernatur, quien agregó que “la región de Coquimbo debe diversificar su matriz de mercados receptivos y uno de ellos es Brasil, es por esto que con los distintos servicios de la cartera de Economía hemos estado trabajando en conjunto con el sector privado para ir penetrando en el mercado Brasileño. Se proyecta que este año 2023 a Chile lleguen aproximadamente 4 millones de turistas y esperamos que a nuestra región un porcentaje importante de estos lleguen y disfruten de las distintas experiencias de nuestra región de Coquimbo”, sentenció. 

Esta feria reúne todos los años a la industria de viajes y turismo en Latinoamérica, destinos, hoteles, operadores turísticos, aerolíneas, proveedores de servicios de eventos, proveedores de tecnología y empresas de gestión de viajes y destinos.

Programa Transforma Turismo:

El Programa Transforma Turismo en la región de Coquimbo que es financiado por el Gobierno Regional con el apoyo de Corfo, tiene entre sus objetivos, trabajar en promover y posicionar las experiencias turísticas de la zona y fortalecer las competencias empresariales para incrementar su competitividad y en su conjunto mejorar la comercialización de la oferta regional, tanto en el país, como en el mundo, por esto creen relevante, destacar la participación de la región en la Feria WTM, para abrir nuevos canales de promoción del destino.

Leonel Ledezma, ejecutivo del Programa Transforma Turismo Región Coquimbo dijo que “el principal propósito del viaje es posicionar nuestra oferta como destino Región de Coquimbo en algunos mercados internacionales, priorizados por el programa. Vamos a aprovechar esta instancia de la WTM Latin América, una feria que aglutina a agencias y operadores turísticos de todo el mundo, por lo tanto, una oportunidad para mostrar los atractivos de la región”, comentó.

Operativos de basura histórica recorrerán zonas urbanas y rurales de Ovalle en abril

La iniciativa impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, busca darles la posibilidad a los vecinos de la comuna para que se deshagan de materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado, que, principalmente, se acumulan en el patio de los hogares.

Localidades rurales y sectores urbanos recorrerá el operativo de recolección de basura histórica, durante el mes de abril en Ovalle. La iniciativa realizada por el municipio local, a través del departamento de Aseo y Ornato y con el apoyo de la empresa SoloVerde, tiene por objetivo entregar una alternativa a los vecinos de la comuna para que se deshagan de artefactos eléctricos en mal estado, restos de materiales, entre otros artículos que, comúnmente, se acumulan en el patio de las viviendas, disminuyendo las áreas de recreación.

Los sectores favorecidos serán la localidad de Sonora (1 de abril), población Media Hacienda (6 de abril), sector Las Revueltas y las poblaciones Tapia, Stecher y Canihuante (13 de abril) y Cancha Rayada y El Manzano (15 de abril).

Asimismo, se suman las villas Ariztía I y II y Villa David Perry (20 de abril), la localidad de Socos (22 de abril), las villas Lomas de Tuqui y Las Torres (27 de abril) y la población Villalón (29 de abril).

Cabe destacar, que estas intervenciones se realizarán los días jueves y sábado a excepción de los días festivos. “Se mantendrá la modalidad de trabajo mixto, ya que se utilizarán contenedores Open Top, los cuales se instalan el día anterior en el sector favorecido, para que las personas puedan asistir con sus vehículos y dejar los materiales o artículos. De todas formas recorreremos calles y pasajes retirando la basura histórica que se encuentren en frente de las viviendas” sostuvo el director de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.

En este sentido, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas hizo un llamado a “aprovechar esta oportunidad de deshacerse de los residuos que, por lo general, se acumulan en el patio de los hogares. Estamos muy contentos con el resultado que hemos tenido en estos operativos, porque evitamos que todo lo recolectado llegue a sitios eriazos y sectores periféricos de nuestra comuna, generando una serie de microbasurales, que es lo que queremos evitar”.