A gran parte gobernadores provinciales del siglo pasado de Chile nadie los recuerda, salvo historiadores y estudiosos y sólo para marcar algún punto en nuestro pasado reciente.
En el Limarí, los gobernadores que más recuerdo personalmente son don Jorge Misleh; don Omar Elorza; doña Laura Pizarro o la doctora Susana Verdugo, entre otros.
Probablemente usted tiene en mente otros que no están en mis apuntes y lo felicito y respeto por su mejor memoria.
Imagínese porque tenemos que recordar un gobernador, poco jugado y débil, que gobernó la seca provincia de Judea hace más de dos mil años.
Usted ya advierte que me refiero a don Poncio Pilato. Es verdad, se nos avecina prontamente la semana santa y sus ritos. Este domingo pasado en la Plaza principal de Ovalle, hubo una ceremonia de ramos; con participación de muchos vecinos y niños. ¿Cómo puede ser que por acá, en el norte verde chileno con una lejanía de miles de kilómetros aun recordemos al más pusilánime de los gobernadores de esos años?
Así es la historia, nuestra cultura y la religión. Recordamos cada vez a Pilato eludiendo una resolución para decidir lavarse las manos, mientras exclamaba, según la versión de Mateo: «Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis”, dejando bien claro que él no se hacía responsable de la muerte de Jesús.
Este “hombrecito”, tras la muerte de Jesús se puso muy abusivo, arbitrario y brutal con los habitantes de esa provincia; a tal extremo que una delegación judía pidió audiencia al propio Tiberio, para que el emperador lo eliminara o destituyera.
Así las cosas el anciano emperador Tiberio «lo mandó de un ala” de regresó a Roma. La suerte para don Poncio Pilato estaba echada. A pesar de la muerte del anciano emperador no pudo contar zafar y sin contar con el apoyo de su sucesor – Calígula – quien lo mandó al exilio a la Galia, donde acabó sus días suicidándose.-
Es nuestra historia y la religión que cada semana santa nos obliga a recordar el nombre de este gobernador, que a mi modo de ver no merece recuerdo alguno.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
RAÚL DEL TRÁNSITO CAMPOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la localidad de El Huacho, comuna de Combarbalá. Hoy sábado 8 de abril se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Manquehua.
RAFAEL GUILLERMO SALFATE DUNSTAN Q.E.P.D
Esta siendo velado en Sede Social de villa El Molino, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.
BLANCA ESTHER ARDILES CASTILLO Q.E.P.D
Esta siendo velada en su casa habitación en Los Libertadores 435 Chañaral Alto, Monte Patria. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.
SERGIO DEL CARMEN MIRANDA LUNA Q.E.P.D
Esta siendo velado en la Parroquia Cristo resucitado en calle victoria s/n población Fray Jorge, Ovalle. Misa hoy Sábado a las 14:00 horas luego será trasladado al Cementerio Parque Ovalle.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó al cabo segundo de Carabineros Jeans Pedro Mateluna Martínez a 541 días de presidio, con el beneficio de la remisión condicional de la pena, en calidad de autor de delito consumado de apremios ilegítimos. Ilícito perpetrado en noviembre de 2018, en la comuna.
En fallo unánime (causa rol 89-2022), el tribunal –integrado por el magistrado Juan Carlos Espinosa Rojas (presidente) y las magistradas Victoria Gallardo Labraña y Magdalena Pizarro Veglia (redactora)– aplicó, además, a Mateluna Martínez la accesoria legal de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.
“Que, reuniéndose en este caso los requisitos del artículo 4° de la Ley N°18.216 se sustituye al condenado, Jeans Pedro Mateluna Martínez, el cumplimiento de la pena privativa de libertad impuesta, por la pena de REMISIÓN CONDICIONAL, debiendo quedar sujeto al control administrativo y a la asistencia de del Centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile que corresponda (CRS de La Serena) por el tiempo que dura la condena, esto es, quinientos cuarenta y un (541) días, debiendo, además, cumplir durante el período de control con las condiciones legales del artículo 5° de la citada ley”, consigna el fallo.
“El sentenciado deberá presentarse al Centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile ya indicado dentro del plazo de cinco días, contados desde que estuviere firme y ejecutoriada esta sentencia, bajo apercibimiento de despacharse orden de detención en su contra, si no lo hiciere”, añade.
El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 13:00 horas del 6 de noviembre de 2018, “(…) en calle Colón N°720, comuna de La Serena, en el interior de los calabozos de la Primera Comisaría de Carabineros, el acusado, cabo segundo Jeans Pedro Mateluna Martínez, actuando como funcionario de servicio de Carabineros, y abusando de su cargo, agredió reiteradamente con su puño en el rostro a L.A.R.E. y a J.M.C.P., quienes habían ingresado detenidos al recinto policial minutos antes; y a este último le apretó fuertemente su cuello, pidiéndole que se desprendiera de sus vestimentas, dejándolo en ropa interior por aproximadamente dos horas. Producto de tales hechos, las víctimas resultaron con lesiones en diversas partes de su cuerpo”.
“(…) a juicio de estos sentenciadores, no se erige como proporcional la magnitud de las lesiones sufridas por las víctimas con un uso ‘racional’ o ‘necesario’ de la fuerza empleada por parte del acusado para concretar la detención; así como tampoco nada de lo depuesto por referidos testigos explica ni justifica que, una vez detenidos e ingresados a los calabozos, sufran alguna agresión adicional a la que eventual y racionalmente pudo emplearse para efectos de concretar la detención y posterior ingreso a la celda”, sostiene el fallo.
“Así las cosas, el actuar de dicho agente del Estado atentó contra la integridad personal, entendida como integridad física y psíquica de las víctimas, lo cual va unido indefectiblemente a la dignidad de su persona, elementos considerados como fundamentales a la hora de interpretar el tipo penal del artículo 150 D del Código Penal”, concluye.
La encuesta, que es realizada por Fundación Tremendas y se encuentra disponible a online, buscará detectar las prioridades de niñas y mujeres jóvenes ante la actual redacción de una nueva propuesta de Constitución, cuyos resultados serán presentados posteriormente a integrantes de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional. Además de Unicef, la iniciativa es respaldada por CAF y apoyada metodológicamente por Fundación Multitudes.
Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó este miércoles una consulta nacional online dirigida específicamente a este público en particular.
La iniciativa -que cuenta además con el apoyo para su realización y difusión de Unicef, CAF y Fundación Multitudes- buscará recoger las impresiones de niñas y jóvenes frente a la nueva redacción de una propuesta de Carta Magna, así como identificar cuáles son los temas prioritarios que debiesen ser considerados en el texto que, de ser aprobado, regirá a las nuevas generaciones.
“Desde Tremendas queremos promover que juntas, niñas, adolescentes y jóvenes, puedan impulsar las transformaciones sociales necesarias para avanzar hacia la ‘Tremenda Sociedad’ con la que soñamos, relevando la importancia de sus derechos como protagonistas de los cambios. Es por ello que, a través de esta herramienta, recopilaremos sus ideas y opiniones, con el fin de dar a conocer qué piensan y cómo quieren ser parte del proceso”, indicó María Ignacia Aybar, directora ejecutiva de la Fundación.
Para Bárbara León (17), vocera de Incidencia, este proceso es fundamental: “Nuestras voces son importantes y queremos estar presentes en todos los espacios donde se toman las decisiones. Las niñas viviremos gran parte de nuestras vidas con esta nueva Constitución, por eso desde Tremendas hemos generado este espacio de participación exclusiva para nosotras, para saber lo que sueñan y necesitan las niñas en todo Chile”.
Los resultados consolidados serán presentados durante el mes de mayo a miembros de la Comisión Experta y del Consejo Constituyente. Además de las preguntas relativas a la nueva Constitución, la consulta indagará sobre la relevancia que niñas y jóvenes entregan a la educación no sexista, sexual, medioambiental y cívica, la perspectiva de género en la justicia, la paridad en puestos de representación, la crisis climática, entre otros.
La consulta, dirigida a mujeres entre 12 y 25 años, está disponible hasta el 19 de abril en el siguiente link: www.tremendas.org/consultanacional
Organizaciones sociales privadas sin fines de lucro podrán acceder hasta el 9 de mayo a los más de $6.600 millones que hay para las 9 líneas disponibles.
Esta semana el Gobierno Regional habilitó las bases para que las organizaciones sociales sin fines de lucro puedan postular a los Fondos Concursables de este año, más de $6.600 millones en recursos para las líneas de Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, Social, Medio Ambiente, Cuidado de la Infancia, Adolescencia, Juventud y del Adulto Mayor.
Una cifra que aumentó más de $1.300 millones respecto al año anterior para que, quienes cumplan los requisitos establecidos, puedan postular diversos proyectos, así lo destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo.
“Invito a todas las organizaciones sociales territoriales a participar. Tal como lo señalé cuando en marzo dimos a conocer los fondos, hoy tenemos el gusto de poder avanzar en ello con un 8% de asignación del presupuesto regional que son $6.600 millones de inversión en nueve líneas de fondos concursables que estamos incluyendo también al adulto mayor, a la infancia y adolescencia, que son temas que queremos abordar socialmente. La idea es fortalecer a las organizaciones, a sus comunidades y territorios. Como Gobierno Regional seguimos cumpliendo con nuestra región, esperamos que muchas organizaciones de las 15 comunas postulen y puedan nutrirse de los 9 fondos disponibles”, informó la máxima autoridad regional.
De esta manera, quienes tengan una iniciativa relacionada a cámaras de seguridad, realización de eventos de cultura y actividades recreacionales para el beneficio de la comunidad, emprendimiento, campeonatos e implementación deportiva, rescate de áreas comunitarias, cuidado al medio ambiente y un largo listado de proyectos que cumplan los requisitos, podrán postular a estos fondos.
Cabe recordar que desde el 16 de marzo se dio inicio al proceso de capacitaciones que están realizando en todas las comunas de la región por los profesionales de la División de Desarrollo Social y Humano (DIDESOH) del Gobierno Regional.
Organizaciones sociales privadas sin fines de lucro que posean una antigüedad no inferior a un año, que tengan personalidad jurídica vigente, inscritas y actualizadas en el Registro Central e Colaboradores del Estado (www.resgistros19862.cl), que desarrollen proyectos dirigidos a beneficiar a la región y sus habitantes, entre otros requerimientos.
Contactos
Para consultas directas sobre las bases y proceso de postulación escribir al correo fondos_concursables@gorecoquimbo.cl o al fono 51-2332108.
Las personas deben ingresar a www.municipalidadovalle.cl en el banner “Consulta de exámenes laboratorio comunal”, donde tendrán que ingresar el rut del paciente, número de atención y la fecha de la toma de exámenes y en un periodo de 3 o 4 días podrán ver en pantalla o descargarlos en formato PDF.
Desde ahora no será necesario que los usuarios y usuarias asistan a los centros de salud primaria para retirar sus exámenes. Esto, gracias a un sistema que instauró el departamento de Salud del municipio Ovalle, el cual permite que los pacientes vean en pantalla o descarguen el resultado de su atención realizado en cualquier CESFAM o CECOSF de la comuna.
Para esto, deben ingresar en www.municipalidadovalle.cl, luego al banner “Consulta de exámenes laboratorio comunal”, donde tendrán que ingresar el rut del paciente, número de atención y la fecha de toma de exámenes.
Posteriormente, en un periodo de 3 o 4 días, las personas podrán visualizar en pantalla o descargarlos en formato PDF. Esto, se traduce en una mejor atención y aporte a la economía familiar, ya que no tendrán que gastar recursos en traslado al centro de salud.
Esto les permite a los pacientes “ver en tiempo real sus resultados y no solamente para utilizarlos en el sector público, sino que también pueden acudir a un médico particular o utilizarlos en otras partes del país, porque nuestro laboratorio participa en los programas de aseguramiento de la calidad del Instituto de Salud Pública” indicó el director técnico del laboratorio comunal de Ovalle, Jorge Guerra Collao.
La importancia del funcionamiento del laboratorio “tiene que ver con el nivel de resolutividad con respecto a la atención oportuna. Nosotros trabajamos orientados a que nuestro laboratorio vaya entregando soluciones a todas las necesidades de análisis que tenga el paciente, así es que por lo tanto no solamente incluimos los exámenes básicos exigidos por el ministerio de Salud, sino que basándonos en una gestión administrativa, incorporamos nuevas prestaciones relacionadas con la medicina moderna, como por ejemplo, antígeno prostático, que es un examen que va en directo beneficio del adulto mayor, vitamina D, B, B6, B12 que son exámenes muy solicitados y que van a ayudar, a través de un oportuno diagnóstico, el tratamiento del paciente” afirmó Cristian López, encargado de la Calidad del laboratorio comunal.
En el laboratorio clínico comunal trabajan 18 personas entre tecnólogos médicos, técnicos, personal administrativo y auxiliares de servicio, y la principal función es realizar todos los análisis que provienen de los 9 puntos de toma de muestras de la comuna, es decir, muestras sanguíneas, de orina, cultivos de heridas y estas son procesadas por el equipo de profesionales.
Dentro de los desafíos está el tener nuevas y amplias instalaciones, para contar con equipos más grandes y procesar una mayor cantidad de exámenes por hora, lo que se traducirá en un aumento de las prestaciones a la comunidad y en el tiempo de respuesta en la entrega de resultados.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
ROGELIO MARTÍN VALENZUELA GUERRERO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Caupolicán 3217, Punitaqui. Hoy viernes 7 de abril se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio parque de Ovalle.
ADRIÁN ENRIQUE SANTANDER MUNDACA Q.E.P.D.
Está siendo velado en capilla de Tranquilla comuna de Ovalle. Hoy viernes 7 de abril se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Peñablanca.
RAÚL DEL TRÁNSITO CAMPOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la localidad de El Huacho, comuna de Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.
SERGIO DEL CARMEN MIRANDA LUNA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla Cristo resucitado de calle Victoria de población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar. Mañana sábado 8 de abril se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.
Con un amplio despliegue en las rutas de las tres provincias de la región de Coquimbo, Carabineros estará trabajando durante todo el fin de semana largo, para prevenir accidentes y velar por que los desplazamientos se realicen de manera segura.
Este jueves, las fiscalizaciones comenzaron en el Terminal de Buses de La Serena, donde de manera conjunta con Senda y la Seremía de Transportes, realizaron alcotest a los conductores de móviles interprovinciales y controlaron las condiciones técnicas de los buses que se disponían a salir de la ciudad.
“Estamos profundamente dolidos, porque nunca es fácil despedir a tres camaradas, compañeros de fila, en menos de un mes. Pero precisamente por ellos, y por el juramento que todos hicimos, continuamos trabajando para cuidar a la comunidad, con más compromiso y convicción que nunca. El año pasado, tuvimos que lamentar 42 accidentes de tránsito durante Semana Santa. Este año, no queremos repetir las cifras. Por eso, el llamado que hacemos desde el terminal de buses, desde las distintas rutas y desde toda la región, es a la responsabilidad, al autocuidado, a la buena convivencia vial. Porque a través de medidas sencillas, podemos evitar accidentes, cuidar a nuestros seres queridos y salvar vidas”, indicó el Jefe de la SIAT Coquimbo, Capitán Eduardo Garrido.
Por ello, recomendaciones como utilizar siempre el cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil, respetar las señaléticas, no traspasar los límites de velocidad ni conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas son de gran relevancia, mientras que para peatones, el llamado es a transitar por zonas debidamente habilitadas e iluminadas y cruzar por sectores demarcados.
Según Carabineros, el año pasado, entre el 14 y el 17 de abril se registraron 42 accidentes de tránsito, con un saldo de 17 lesionados y dos fallecidos.
Un hedor intenso se ha sentido durante el día de hoy en la capital limarina, afectando varios sectores de la ciudad, lo que generó más de treinta llamadas a bomberos. Según comunicado emitido por la Seremía de la Salud, estas son emanaciones producto de la descomposición orgánica de los residuos de planta pisquera.
Desde hace algunos días vecinos de la parte sur poniente de la ciudad de Ovalle han debido soportar una contaminación odorifera que se intensifica en horas de la noche. Una situación que el día de hoy se incrementó notablemente, ya que el hedor se sintió en gran parte de la ciudad, generando la molestia y preocupación de los habitantes.
Tanto es así, que el Cuerpo de Bomberos de Ovalle recibió esta mañana más de treinta llamadas telefónicas de personas alarmadas por esta situación.
Así lo mencionó Raúl Tapia, Tercer Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, quien dijo que «hoy bomberos recibió más de 30 llamadas de diferentes sectores, La Silleta, Parque Inglés, El Portal, Fray Jorge, El Molino, principalmente la parte baja de la ciudad».
Por este motivo, se trasladaron hasta la planta de tratamiento de aguas servidas de la empresa sanitaria Aguas del Valle, y hasta la planta pisquera ubicada en la salida sur de la ciudad, camino a La Chimba. En en este último lugar, según señaló Tapia, no les dieron autorización para ingresar. «Pedimos hacer un monitoreo, pidiendo una autorización voluntaria al jefe de planta o a la administración de la misma empresa, lo cual se nos negó y nosotros nos retiramos».
Frente a la negativa de la planta pisquera, para que bomberos realizará el sondeo de gases, Tapia comentó que «bomberos no está facultado, ya que es un recinto privado, a ingresar en la planta pisquera, a excepción que sea un llamado que la empresa haga», a la vez mencionó que en este caso son las autoridades de la Seremia de Salud las que estarían facultadas a entrar.
En relación a la visita a la planta de tratamiento de Aguas del Valle, el comandante de bomberos dijo que esta se encontraba cerrada, sin embargo, pudieron efectuar un sondeo en el lugar y establecer que no había presencia de gases en ese sector. «Hicimos un monitoreo con un analizador multi gases y un TIF, lo que no nos arrojó ningún tipo de partícula, ni ningún gas en el ambiente».
En este sentido, Alejandro Salazar, subgerente zonal Limarí y Choapa de Aguas del Valle señaló que el personal en terreno de la sanitaria «revisó los sistemas, por lo que descartamos que la situación de olores que afecta al sector urbano de Ovalle tenga relación con la operación de Aguas del Valle y así se lo hemos informado a las autoridades».
A esto, Salazar agregó que «nuestra planta de tratamiento de aguas servidas ubicada en La Chimba, se encuentra operando con absoluta normalidad. Asimismo, nuestras redes de alcantarillado, plantas elevadoras e infraestructura que forma parte del sistema de recolección de aguas servidas, no presentan inconvenientes».
Reacción de las autoridades
Debido a la preocupación de los habitantes ovallinos, por los malos olores, desde la SEREMÍA de Salud informaron, a través de un comunicado, que como autoridad sanitaria se encargarán todas las acciones y fiscalizaciones correspondientes para averiguar el origen y las causas de esta situación.
A la vez que señalaron que de acuerdo a los antecedentes entregados, en su oficina comunal de Ovalle, «el origen estaría ubicado en una planta pisquera cuya planta de riles, en un terreno aledaño, estaría generando estos olores. Durante este jueves la oficina comunal de Ovalle realizará una exhaustiva fiscalización de la planta para revisar sus procesos».
Por otra parte, Tomás Balaguer, Seremi (s) de Salud mencionó que estas emanaciones no representarían un riesgo para la salud de las personas. «Debido a que son emanaciones producto de la descomposición orgánica de los residuos, si bien son olores desagradables y molestos y podrían provocar alguna molestia en las personas más sensibles, no se trata de una contaminación o una emanación de sustancias tóxicas de mayor riesgo a la salud de la población».
A esto, la autoridad sanitaria fue enfática en señalar que van a «realizar todas las fiscalizaciones y acciones correspondientes para averiguar el origen y las causas de esta situación e iniciar los procesos de nuestras atribuciones con respecto a si corresponde algún tipo de sanción».
Recomendaciones de Bomberos
El Tercer Comandante de Bomberos, Raúl Tapia entregó algunas recomendaciones a la población frente a la percepción de malos olores en el ambiente, puesto que podría tratarse de algún gas peligroso.
En este sentido, Tapia dijo que «cuándo hay la presencia de un gas peligroso o inerte en el ambiente la precaución es cerrar las casas, dependiendo de dónde vaya la dirección del viento, cerrar puertas y ventanas. En caso de que sientan un olor extraño llamar a la entidad pertinente, en este caso bomberos y nuestro operador de turno les da a conocer la recomendaciones para prevenir cualquier tipo de enfermedad, contaminación o intoxicación».
Bomberos de Ovalle realizaron un monitoreo de gases en las afueras de la planta de tratamiento de Aguas del Valle, en donde no se registró la presencia de gases ni de partículas extrañas en el aire.
La sanitaria reforzará los turnos y mantenimientos preventivos, además de robustecer el monitoreo en tiempo real los distintos niveles, caudales y presiones a lo largo de toda la Región de Coquimbo.
Ante la llegada de turistas hasta la Región de Coquimbo durante el fin de semana largo de Semana Santa, Aguas del Valle reforzará sus servicios para responder al aumento del consumo de agua potable y uso del sistema de alcantarillado.
“Hemos desplegado un plan preventivo para garantizar el buen funcionamiento del sistema de producción y distribución de agua potable, reforzando los turnos y mantenimientos preventivos a los equipos electrógenos, para garantizar una operación eficiente de toda la red”, aseguró el gerente regional, Andrés Nazer.
“También robusteceremos nuestro Centro de Inteligencia Operacional, habilitado para monitorear en tiempo real y a distancia los distintos niveles, caudales y presiones a lo largo de toda la región, lo que nos permite adoptar medidas inmediatas en el caso de registrarse algún inconveniente”, señaló.
El ejecutivo recordó que tan importante como estas acciones, es la colaboración de la comunidad, tanto en el uso racional de este vital recurso, como en el buen uso del alcantarillado. “El sistema de recolección de aguas servidas tiene como función conducir las aguas servidas domésticas y cuando hay incorporación de basura, grasas, aceites y otros elementos, se pueden provocar obstrucciones en el sistema, poniendo en riesgo la buena operación de éste, con rebalses en la vía pública y los domicilios”, agregó Nazer.
Ante cualquier emergencia o inquietud, los clientes de Aguas del Valle pueden llamar directamente al fono servicio 600 400 4444, WhatsApp +56999000325 o escribir en la cuenta de Twitter @aguasdelvalle.
De no hacerse el trámite, hasta el 31 de mayo, la TNE perderá su vigencia y comenzará el cobro de pasaje adulto.
Comenzó el proceso de revalidación, tanto pegado de sello como tecnológica, para estudiantes desde 6to básico a educación superior que posean la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), permitiéndoles continuar con las tarifas rebajadas- o gratuitas en algunas localidades- en el transporte público de todo el país de enero a diciembre y, en todo horario.
Desde Junaeb aclararon que el proceso es continuo, y que hay tiempo para realizarlo, puesto que la TNE 2022 tendrá una duración hasta el 31 de mayo, pasada esa fecha se aplicará el cobro de tarifa normal. También revelaron algunas novedades como, por ejemplo, que el sello de este 2023 será turquesa, color elegido en redes sociales a través de la votación realizada por estudiantes de todo el país.
Asimismo, con el objetivo de facilitar el proceso de revalidación 2023, la institución pública habilitó módulos en todas las regiones del país, cuyas direcciones exactas están en www.tne.cl. Aunque explicaron desde Junaeb, que antes de acercarse a cualquiera de los puntos disponibles, las y los estudiantes de educación superior — a excepción de las/os escolares de básica y media — deberán asegurarse con 72 horas de anticipación de haber pagado los 1.100 del trámite, y que, por tanto, estén correctamente inscritos en sus casas de estudio para realizar el proceso.
¿Qué estudiantes deben realizar el trámite?
Los y las estudiantes de educación básica y media:
Estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Estudiantes de colegios particulares, que cumplan con el desmedro socioeconómico, para que el colegio los inscriba en la Junaeb.
Y, estudiantes de educación superior:
Estudiantes regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación: Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), universidades estatales, universidades particulares con aporte estatal y universidades privadas. Estudiantes de magíster o doctorado, que posean situación socioeconómica acreditada por la institución. En tanto, respecto a la documentación necesaria, los escolares de básica y media no tendrán que pagar un monto para ello, pero deberán presentar su TNE en buen estado; mientras que los de educación superior, deberán cumplir con su TNE en buen estado, haber pagado en su casa de estudio 1.100 pesos y presentar su cédula de identidad vigente.
Recordar, que Junaeb culminó con la entrega de la TNE a las casas de estudios de todo el país, correspondiente a aquellas/os estudiantes que participaron de la campaña “Tómate la Foto”, la cual se extendió hasta el 17 de febrero, y que convocó a la captura temprana de fotografía para la tarjeta, a quienes ingresaban por primera vez a la educación superior.
Desde Junaeb, señalaron que aquellos estudiantes que tengan su TNE dañada, deteriorada o rota no podrán realizar el proceso de revalidación, y deben realizar la reposición de documento.