Inicio Blog Página 336

Más de 61 mil habitantes de la región de Coquimbo fueron beneficiarios/as de subsidios de emergencia durante el 2022

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, rindió su cuenta pública participativa gestión 2022 en la comuna de Canela, dando a conocer el impacto que tuvieron los subsidios IFE Laboral y Protege (55.749 y 5.509 beneficiarios/as respectivamente), los que impulsaron gran parte del presupuesto regional del Servicio.

Capacitación, intermediación laboral, y subsidios fueron los ejes que se destacó en la cuenta pública regional y participativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, desarrollada em la comuna de Canela. En la ocasión, frente a distintos actores representantes de la comunidad canelina, se dio a conocer que fueron 114.580 personas beneficiarias a través de los distintos programas y subsidios que entrega el Sence, alcanzando una inversión de 35 mil millones de pesos solo en la región de Coquimbo.

Esta alza en presupuesto estuvo encabezada por los subsidios de emergencia IFE Laboral y Protege, en donde el primero entregó un incentivo monetario a nuevos trabajadores tras estar cesantes por un periodo de tiempo, mientras que el segundo entregó un pago de cuidado infantil a aquellos padres y madres trabajadoras quien no contaban con el beneficio de sala cuna en su lugar de trabajo.

Ante esto, el Alcalde de Canela, Bernardo Leyton, señaló que estas acciones son muy relevantes, ya que permiten “corroborar que el trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo a través de las OMIL, a través del convenio que tiene que ver con la intermediación laboral, la capacitación a las personas de nuestro territorio y otros temas que tienen que ver con la empleabilidad, los incentivos que se crearon también, muy significativos en la región para finalmente permitir empleen formalmente y son muy importantes”.

Por su parte, el director regional (S) de Sence, Eduardo Toro, director regional (S) de Sence, destacó que “para nosotros lo más importante es escuchar a las personas, darnos a conocer que no somos un Servicio que solo da capacitación, sino que también entregamos intermediación laboral, subsidios que apoyan a que las personas ingresen al mercado laboral de forma formal (…) creo que tenemos una inversión histórica: pudimos integrar a más de 55 mil personas, principalmente mujeres al mercado laboral formal a través de los IFE Laboral, una inversión de más de 30 mil millones de pesos solo en la región de Coquimbo”.

Del total de beneficiarios/as, alrededor de nueve mil personas accedieron a capacitación y certificación (a través de programas de Franquicia Tributaria como de programas sociales), más de 14 mil recibieron atención en las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), mientras que más de 90 mil trabajadores/as accedieron a los diferentes subsidios, tanto permanentes (SEJ-BTM) como los de emergencia (IFE-Protege).

Capacitación y digitalización
Para la comunidad canelina, quien participó activamente en la cuenta pública de Sence dando a conocer sus inquietudes, el llamado más importante hecho a la autoridad fue la necesidad de capacitarse en habilidades digitales, para muchos empezar desde cero.

Nelly Tapia, presidenta del Consejo Consultivo de Canela Alta, se capacita activamente y destaca las posibilidades que ofrece el Sence en línea, además de mostrarse muy satisfecha con la rendición. “Excelente, muy buena (la exposición), y aparte que yo soy usuaria del Sence, pienso que capacitarse no ocupa espacio y tenemos varias ofertas en la web, a través de e-learning que se llama, a pesar de que el internet de acá no es muy bueno, pero igual uno lo puede hacer”, manifestó la usuaria.

En ese sentido, Ana Calderón, vecina del sector de Atelcura, realizó una solicitud para que se pueda gestionar la posibilidad de capacitarse en alfabetización digital, indicando que “de mi sector estamos muy atrasados en digitalización porque casi la mayoría de los dirigentes ni siquiera sabemos usar un computador, entonces ahora todo se usa por internet y hay que sacar documentos, postular a proyectos, trabajo. Entonces nosotros no lo sabemos hacer y tenemos que acercarnos, a la OMIL para que nos ayuden, a nosotros nos gustaría participar”.

Todas estas sugerencias e inquietudes fueron tomadas por el director regional (s) y el equipo de Sence para dar respuesta a la comunidad de Canela en el corto plazo. La rendición de esta cuenta pública, y las respuestas a las consultas a la comunidad estarán disponibles en el sitio web de Sence (www.sence.cl) en los próximos días.

“Gobierno Informa” abordó el Royalty a la Minería destacando beneficios para la Región de Coquimbo

El espacio informativo abordó en detalle el proyecto de Ley y tuvo como invitados a la Ministra de Minería Marcela Hernando, al Subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo, a la Subsecretaria de Hacienda Heidi Berner, y al Delegado Presidencial Rubén Quezada, la primera autoridad regional en participar de esta transmisión.

El proyecto de Ley del Royalty a la gran minería del cobre busca generar un desarrollo equitativo en los territorios. Se trata de una iniciativa que nació el 2018 como una moción parlamentaria que ha experimentado una serie de cambios y que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha hecho algunas indicaciones, pasando a ser de interés del ejecutivo.

Proyecto que fue el tema central del espacio informativo “Gobierno Informa” que todas las semanas se emite desde el Palacio de La Moneda y que, en esta oportunidad, contó con la participación de la Ministra de Minería Marcela Hernando, al Subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo, a la Subsecretaria de Hacienda Heidi Berner, y al Delegado Presidencial Rubén Quezada, la primera autoridad regional en participar de esta transmisión.

“Existe una percepción de que los recursos que se generan en el territorio, no se quedan en el territorio. Que finalmente las personas que tienen las externalidades negativas no ven los beneficios directos de esta actividad productiva”, abrió el Delegado Quezada.

Y es que la Región de Coquimbo fue ejemplificadora para relacionar los beneficios de este Royalty una vez aprobado. “Somos una región principalmente minera. De hecho, uno de cada cuatro pesos que se produce en el Producto Interno Bruto, viene de esta actividad. Por eso es tan importante este proyecto que se discute, porque da una salida y permite, en el caso de que se apruebe y avance, tal como lo está impulsando el Gobierno, llevar más equidad territorial y más justicia para obras concretas”, enfatizó la autoridad.

El proyecto de Ley creará 3 fondos de beneficio regional y comunal: el Fondo regional para la productividad y desarrollo, el Fondo de Comunas mineras, y el Fondo de apoyo a la equidad territorial, recaudando más de 450 millones de dólares y beneficiando de esta manera a más de 300 comunas.

“Esta podría ser una solución concreta que vaya a disposición de los municipios para solucionar sus problemas y estamos hablando también de montos mayores, por ejemplo Salamanca, invierte $2200 millones en el fondo para salud municipal. Los montos son muy superiores y que permiten que avancen en materia de Educación, Salud y Seguridad”, remarcó el Delegado Presidencial Regional.

Calificada como una señal de descentralización y oportunidad para el crecimiento de los territorios, el proyecto aportará a la Región de Coquimbo unos 30 mil millones de pesos, sumando el aporte del Fondo de Comunas Mineras y el Fondo Equidad.

En ese contexto, se destacó también que el Fondo de Comunas Mineras brindará recursos 5 comunas que registran esta actividad en su territorio, mientras que el Fondo Equidad brindará aportes a 13 comunas que presentan mayor dependencia del Fondo Común Municipal y menores ingresos propios, abarcando así todo el territorio.

“Bajo esta lógica, recibirían los beneficios de una Ley que va a entregar más recursos para que puedan no solamente mejorar la calidad de vida, sino también proyectarse y salir de la condición de rezago que estamos el día de hoy muchas de las comunas, principalmente las comunas con fuerte vocación minera”, finalizó el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo.

CORE inicia su segundo año administrativo con dos nuevas comisiones y cambio en presidencias

Las nuevas comisiones de Recurso Hídrico y de Género buscan responder a los requerimientos y principales necesidades de la comunidad, y que requiere un trabajo específico de parte del cuerpo colegiado.

Cumplido el primer año de gestión del CORE 2022 – 2025, las y los consejeros regionales realizaron el ajuste correspondiente en las presidencias y vicepresidencias de las comisiones, además de analizar la necesidad de generar nuevas instancias de trabajo.

Una de las principales novedades para este año es la creación de dos nuevas comisiones. La nueva comisión de recurso hídrico fue acordada como parte de las conclusiones de la comisión especial de Emergencia Hídrica, que entregó su informe final esta semana, con la presencia de alcaldes, representantes de la Delegación Presidencial Regional, servicios públicos, regantes y entidades científicas relacionadas al tema hídrico.

Esta comisión será encabezada por dos consejeros de la provincia del Choapa. Cristian Rondanelli será presidente de la instancia, mientras que el consejero Darwin Ibacache, quien presidió la comisión especial antes mencionada, asumirá como vicepresidente de esta instancia permanente de trabajo.

En segunda instancia, se creó la comisión de Género, que será presidida por la consejera Tatiana Cortés, quien será secundada por la consejera por Elqui, Paola Cortés.

Respecto de las demás comisiones, se generó rotación en presidencias y vicepresidencias. Así es como la comisión de Salud y Deportes pasará a ser encabezada por el consejero Darwin Ibacache, pasando a la vicepresidencia la consejera Ximena Ampuero; Desarrollo Social mantiene la presidencia a cargo de Lombardo Toledo, mientras que Ximena Ampuero asume la vicepresidencia.

En Fomento Productivo, se mantiene la cabeza la consejera Tatiana Castillo, asumiendo la vicepresidencia el consejero por Limarí, Matías Guzmán; mientras que en Medio Ambiente se mantiene Pedro Valencia en la presidencia, asumiendo la vicepresidencia el consejero por Choapa, David Muñoz.

Otra comisión que rotó su presidencia es Educación y Cultura, donde su anterior vicepresidente, Juan Barraza, asume a la cabeza, pasando a la vicepresidencia la consejera por Limarí, Tatiana Cortés. La comisión de presupuesto queda bajo la presidencia de Javier Vega, mientras que asume la vicepresidencia el consejero Wladimir Pleticosic.

Las comisiones de Régimen Interno, Ordenamiento Territorial y Relaciones Internacionales mantienen sus presidencias y vicepresidencias, a cargo de Paola Cortés y Francisco Martínez; Wladimir Pleticosic y David muñoz; y Marcelo Castagneto y Hanna Jarufe, respectivamente. El resto de los integrantes de cada comisión será definido durante la próxima semana.

Entregan recomendaciones para el consumo seguro de pescados y mariscos previo a Semana Santa

En lo que va el año, ya se cuentan más de 20 brotes por consumo de productos del mar en la región (108 casos).

Es durante Semana Santa donde aumenta el interés por comprar pescados y mariscos, platos tradicionales que se consumen en esta festividad religiosa.

Es por ello, que desde la Seremi de Salud reforzaron las medidas sanitarias en relación con la compra de los productos del mar. En este sentido el Ingeniero en Alimentos y Encargado del Programa de Inocuidad de los Alimentos de la Seremi, Jaime Bravo, entregó las principales recomendaciones para consumir pescados y mariscos en forma segura.

Al respecto, comentó que, si las personas piensan en adelantar las compras de productos del mar y congelarlos en casa para su consumo en Semana Santa, Bravo explicó que con respecto al pescado “Se puede realizar, siempre y cuando tengamos algunas consideraciones, en primer lugar debemos estar seguro de que al comprarlo esté fresco, eviscerado y conservados a T° no superiores a 5°C., también contar con las condiciones sanitarias y de higiene para realizar el fileteado y envasado individual respectivo, es importante congelarlo por poco tiempo ya que los refrigeradores de uso doméstico no aseguran que el producto alcance una T° de -18° C. en su centro. Además, es importante evitar un mal descongelamiento, porque puede llevar a que las bacterias puedan desarrollarse y podamos enfermarnos”, con respecto a este punto el profesional añadió que “El descongelamiento siempre se debe hacer dentro del refrigerador no sacar los productos de ahí. Se debe poner el producto en la parte de refrigeración, idealmente por 24 horas o más. No se recomienda descongelar en el microondas” explicó el experto.

Asimismo, explicó que es muy importante que el local donde se compre el pescado cuente con todas las condiciones sanitarias. Por esto señaló “Solo compre y consuma en lugares autorizados, que cumplan las condiciones higiénicas y conservados a temperatura no superiores a 5ºC”.

¿Cómo identificar cuánto los productos están frescos?
Al respecto, entregó las siguientes recomendaciones para los compradores. “Se debe verificar que el producto no presente aspecto desagradable, deformaciones o signos de descomposición. Verificar que el pescado cumpla con las siguientes características físico-organolépticas: aspecto general: buen aspecto, pigmentación bien definida, mucosidad cutánea escasa, transparente, incolora o bien ligeramente opaca; olor: fresco a mar o algas frescas; consistencia muscular: superficie rígida, que no se hunde a la presión del dedo, o bien, si lo hace, retorna de inmediato a su condición normal” señaló.

Además, indicó “Deben tener los ojos ligeramente hundidos. Pupilas negras y brillantes, de forma y contorno definido. Córnea transparente e iris pigmentado y en cuanto, a las branquias, deben ser de color rojo brillante” explicó.

En relación con los mariscos, el profesional señaló “pueden permanecer vivos fuera de su medio natural bivalvos, crustáceos, equinodermos (erizos) y tunicados (piure), cuando se vendan en estado fresco, deberán ser conservados vivos hasta el momento de su venta y también conservados a temperaturas no superiores a 5ºC. Hiérvalos mínimo 5 minutos”.

Finalmente, sostuvo que es importante que las preparaciones a base de pescados y mariscos mantengan las condiciones de higiene y manipulación de los alimentos como: el lavado de manos, el uso de agua potable, evitar la contaminación cruzada, limpieza y desinfección de superficies e utensilios principalmente. Además, de agregar en lo que va del año ya se cuentan más de 31 brotes por consumo de alimentos, y 20 de ellos por productos del mar. Del total, el 58% de los brotes tienen un origen en el hogar.

¿Cuándo son las nuevas postulaciones al Subsidio de Vivienda para Sectores Medios?

Este viernes 31 de marzo es el último plazo para tener el ahorro mínimo en la cuenta de ahorro de vivienda, ya que las postulaciones comienzan el próximo miércoles 19 de abril y estarán abiertas hasta el 28 del mismo mes. Este programa permite comprar viviendas nuevas o usadas, o construcción en sitio propio.

En la segunda quincena del mes de abril comienzan las postulaciones al Primer Llamado 2023 del Programa para Sectores Medios para Compra o Construcción de vivienda, más conocido como subsidio DS1, que permite comprar viviendas nuevas o usadas o construir en sitio propio en tramos de postulación que van desde los 1.100 UF hasta los 2.200 UF como precio máximo de las viviendas.

Si bien las postulaciones estarán abiertas la segunda quincena de abri, el monto mínimo de ahorro debe estar depositado y como saldo disponible en la cuenta de ahorro de vivienda a fines del mes de marzo.

“Lo importante es que las familias sepan que la postulación es entre el 19 de abril y el 28 de abril, pero el ahorro tiene que estar depositado en su cuenta de ahorro hasta el día viernes 31 de marzo hasta las 14 horas. Es muy importante cumplir ese plazo para poder postular en las fechas que hemos indicado”, afirmó Ángelo Montaño, Director Regional de Serviu.

Cabe recordar que los montos mínimos de ahorro para el Programa para Sectores Medios DS1 depende del tramo donde se postula. En el caso del ahorro mínimo para postular a compra de vivienda nueva o usada en el tramo 1 para viviendas de máximo 1.100 UF el ahorro es de 30 UF, aproximadamente 1 millón 67 mil pesos. Mientras que para el tramo 2 para viviendas de hasta 1.600 UF el ahorro debe ser de 40 UF – cerca de 1 millón 423 mil pesos. En el caso del tramo 3 el ahorro sería de 80 UF, aproximadamente 2 millones 846 mil pesos para adquirir viviendas de hasta 2.200 UF.

En el caso de las postulaciones para construcción de viviendas en sitio propio el ahorro para el tramo 2 también es de 30 UF y para el tramo 3 son 50 UF, cerca de 1 millón 778 mil pesos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, dio algunos ‘tips’ para la postulación al programa para sectores medios. “Por ejemplo, la cuenta de ahorra para vivienda debe tener una antigüedad mínima de 12 meses. O sea, para postular a este llamado la cuenta tendría que haber sido abierta hasta el 31 de marzo del 2022. Las cuentas abiertas el 1 de abril de 2022 no podrán postular. Es importante señalar que las postulaciones son vía online a través de www.minvu.cl  y para poder postular correctamente es obligatorio contar con tu clave única”, declaró el Seremi.

Ante cualquier duda en las postulaciones del Programa para Sectores Medios DS1, la comunidad se puede acercar a las oficinas de información de Serviu en La Serena, Ovalle e Illapel.

La tercera división inicia con un duelo limarino

Este 1 de abril se dará inicio a la Tercera B con el encuentro entre Fútbol Club Monte Patria y Club Social y Deportivo Ovalle, partido inédito en la categoría y que con el tiempo promete transformarse en un “Clásico del Limarí”.

Los hinchas y aficionados de la Tercera División ya palpitan el inicio de la competencia, en donde clubes de diferentes partes del país luchan su opción de ascender hacia el fútbol profesional.

Este fin de semana la pelotita comenzará a rodar con la Tercera B, campeonato que cuenta con varios clubes debutantes, entre ellos, el Fútbol Club Monte Patria.

El representativo de los valles generosos tuvo su primer acercamiento con la división el año pasado, cuando enfrentó el torneo de Novatos (sub 18), cosechando dos victorias, un empate y tres derrotas.

Con esa primera experiencia los montepatrinos enfrentarán por primera vez el campeonato adulto de la Tercera División, en un debut que promete ser de alto impacto.

Y es que combinado azul se medirá ante un consolidado de la categoría como es el Club Social y Deportivo Ovalle, ya que el fixture del campeonato determinó que ambos elencos limarinos se enfrenten en esta primera fecha.

Hay que consignar que en primera instancia sería el elenco ovallino el que comenzaría como local, no obstante, el resembrado del Estadio Diaguita y la vendimia en el Estadio de Punitaqui obligó al club a intercambiar la localía, lo que fue aceptado por el club montepatrino y el directorio de la Tercera División.

De esta manera, este partido se vivirá a las 19:00 hrs de este sábado 1 de abril, en el Estadio de Chañaral Alto, en donde de seguro se copará la capacidad total, que ronda los 300 espectadores.

Cabe destacar que ambos equipos tienen una fuerte identidad local, ya que la mayoría de sus planteles se componen de jugadores provenientes de su comuna.

En el Futbol Club Monte Patria se destacan Omar Pastén, Joaquín Olivares y Lucas Salazar, así como los promovidos de Novatos Alexander Pizarro, Francis Castillo, Wladimir Castillo y Benjamín Lorca.

En el Club Social y Deportivo Ovalle se pueden mencionar algunos que se mantienen en el plantel desde 2022, como Segundo Pérez, Jordan Tapia, Sergio Mondaca, Ignacio Aranda y Bastián Hidalgo, así como otros ovallinos que llegan de refuerzo este año, como Samuel Avilés y Eduardo Carvajal.

Instituto de Seguridad Laboral recomienda prevenir efectos del cambio de horario

Un buen dormir es fundamental para el desarrollo de las actividades diarias y por eso es importante conocer cómo enfrentar las consecuencias de un cambio de horario, como el programado para este sábado 1 de abril en que se retrasarán los relojes en una hora.

En el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la “Higiene del Sueño”, que conlleva todas las acciones que favorecen un adecuado descanso de los trabajadores, es parte de las recomendaciones preventivas de enfermedades o accidentes. Se trata de disminuir los efectos que un cambio en la rutina diaria pueda tener en las personas, producto de tener que levantarse más tarde o más temprano (según sea el caso).

Este sábado 1 de abril, cuando el reloj marque las 00:00, se deberá cambiar a las 23:00 hrs., lo que para muchos podría significar una hora extra para dormir. Pero, aquello que parece un beneficio, se podría transformar en un riesgo si genera síntomas como variación en el estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza, disminución del apetito, entre otros.

Por ello, las recomendaciones básicas que se entregan desde el ISL para favorecer la “Higiene del Sueño”, en períodos como el actual, se centran en favorecer un ambiente de descanso, tranquilo, con una temperatura agradable, donde se privilegie la oscuridad y se eviten los elementos y acciones distractores del reposo como pantallas luminosas, música, lectura, etc.

La institución encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, recomienda también, en los cambios de horario, evitar las comidas copiosas o muy condimentadas previo a acostarse.

Polémica y prevención

La modificación horaria ha sido implementada en nuestro país desde 1967, con el objetivo de aprovechar efectivamente la luz solar y generar un importante ahorro energético.

Sin embargo, no ha dejado de ser un tema en polémica cada año, debido a los desajustes que genera esta alteración en la rutina diaria. Esto, dado que nuestro cuerpo se encuentra biológicamente programado para funcionar de día, de tal manera que la luz que entra por los ojos al organismo desencadena la activación del sistema, por lo que en las primeras jornadas siguientes al cambio horario se puede alterar el funcionamiento del reloj biológico interno.

La alteración en el itinerario afecta, en mayor medida, a adolescentes y adultos mayores. Estos últimos pueden presentar problemas de agitación, sueños intermitentes, cambios en los ciclos de sueño-vigilia y, en los casos más severos, descompensación de enfermedades crónicas.

Lo anterior se puede traducir, por ejemplo, en dificultades para levantarse en la mañana, retrasos en la asistencia al trabajo y sensación de somnolencia diurna; e influir en el rendimiento general de las personas, particularmente, en el laboral que es mejor en las mañanas, con posible disminución de la productividad y una tendencia al aumento de accidentes laborales.

A pesar de esto, nuestro organismo se encuentra diseñado para adaptarse a las condiciones ambientales y logra, con el paso de los días, ajustarse a la nueva rutina.  En caso de presentar síntomas que puedan afectar la calidad de vida, siempre es recomendable acudir a un médico quien orientará si es necesario complementar con alguna medida farmacológica, pero nunca auto medicarse.

Tasa de Desocupación vuelve a bajar y Gobierno pone énfasis en la Reactivación y Trabajo Decente

Más de 35 mil empleos se crearon en el periodo de medición, aumentando el número de personas ocupadas en un 10,4%.

Una disminución de 0,5 puntos porcentuales registró la Tasa de Desocupación Regional, en el trimestre diciembre 2022- febrero 2023, ubicándose en 8,5% presentando la novena disminución consecutiva. La Seremi del Trabajo, Claudia Santander, calificó como una buena noticia esta nueva disminución en la Tasa de Desocupación.

La autoridad ministerial dijo que “hacemos una valoración muy positiva del informe que nos entrega el INE. Efectivamente estamos frente al noveno descenso consecutivo de la desocupación en la región de Coquimbo. En una comparación interanual se han creado más de 35 mil nuevos empleos en la región que ha sido incidida fundamentalmente por la Agricultura, Industria Manufacturera y Alojamientos y Servicios”.

“Hay que destacar que hemos recuperado el 89% de los empleos perdidos en el peor momento de la pandemia. Una recuperación de un 93% en el caso de los varones y un 83% en mujeres, y eso es una muy buena noticia para nuestra región en materia laboral”, agregó la Seremi del Trabajo.

En el análisis por provincia, el informe consigna que en diciembre 2022 – febrero 2023, la tasa de desocupación de Elqui fue de 10,0%, no registrando variación interanual. Mientras que en Limarí la tasa de desocupación de la provincia de Limarí fue de 4,0%, registrando un descenso de 2,3 pp. en doce meses.

Reactivación y Trabajo Decente

Durante esta semana se constituyó la Comisión Regional de Reactivación Económica y Trabajo Decente formalizada en la Resolución Exenta n°174 mandatada por la Ley N°19.175 de Orgánica sobre Gobierno y Administración Regional en su artículo 65 y que precisamente es presidida por la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, en representación del Delegado presidencial Regional.

En este aspecto la autoridad explicó los objetivos de esta Comisión aseverando que “efectivamente la Comisión tiene como finalidad desarrollar una mirada estratégica del desarrollo productivo de nuestra región procurando que las políticas públicas, como la Agenda de Productividad que está impulsando el Gobierno, las Medidas de Seguridad Económica y todas las medidas que se están desarrollando en función de fortalecer la actividad productiva en nuestra región tenga una pertinencia territorial y la podamos abordar con los distintos ministerios que están involucrados en la productividad, así como con los servicios que hacen la bajada de los instrumentos de fomento, tanto de la actividad económica como del trabajo”.

“En este sentido para nosotros es importante poder detectar cuales son las brechas, pero también cuales son las grandes oportunidades que tenemos como región. Tenemos desafíos relevantes que vamos a abordar en esta comisión, como por ejemplo, fortalecer y apoyar el rubro de la Construcción. Continuar brindando apoyos a la agricultura, que es una actividad que lo necesita y que estamos seguros que podemos darle un empuje mayor, mantener el aporte y fortalecer el apoyo al Comercio en nuestra región como también el Turismo que queremos desestacionalizar, con un trabajo colaborativo con empleadores y trabajadores con un sello de diálogo tripartito, poder darle un impulso muy potente en materia económica y avanzar hacia empleo y trabajo decente”, complementó la Seremi Claudia Santander.

La comisión regional es liderada por la Seremi del Trabajo y tiene como secretaria técnica ejecutiva a la Seremi de Economía. Además son miembros permanentes las secretarías ministeriales de Agricultura, Minería, Energía, Ciencia y Tecnología, Mujer y Equidad de Género. Además de los servicios como SENCE, ChileValora, CORFO, SERCOTEC, INDESPA, SERNAPESCA, SUBPESCA, SERNATUR e INDAP.

Con multitudinaria marcha familiar, Escuela Helene Lang conmemora el Mes de la Mujer

Durante todo este mes, las estudiantes de la Escuela Helene Lang han participado de diversas actividades pedagógicas y lúdicas que buscan promover la equidad, el respeto y el fin a la violencia de género.

Diversas actividades ha organizado la Escuela Helene Lang para conmemorar el Mes de la Mujer, promoviendo la perspectiva de género, la equidad, la igualdad; así como también el respeto y la solidaridad entre mujeres. En este contexto, el día de ayer realizaron una marcha familiar que contó con la participación de toda la comunidad educativa, quienes con coloridos afiches y al ritmo de la batucada de la escuela, recorrieron las calles de la ciudad entregando un importante mensaje.

“Esta es una actividad muy característica de nuestra escuela y que tiene que ver con nuestro sello”, explica Anaís Cortés, presidenta del Centro de Estudiantes del establecimiento. La joven agrega que “en las distintas asignaturas elaboramos afiches con mensajes sobre la conmemoración del Día de la Mujer y también ensayamos canciones para animar la marcha, porque es muy importante que las mujeres demostremos lo que valemos y pongamos en valor nuestro rol. Sabemos que se ha avanzado, pero debemos continuar”.

Una jornada que partió en la escuela y que recorrió las calles céntricas de la ciudad, apoyada por todo el cuerpo docente y de asistentes de la educación, el equipo directivo y la importante presencia de las familias, ya que madres y padres acompañaron a sus hijas.

Yamil Piñela, apoderado de sexto básico de la escuela, indicó que “conmemorar y participar de estas instancias es muy relevante. Existe mucho maltrato hacia la mujer y por eso como padre decido acompañar y apoyar a mi hija, pues más adelante será una mujer, porque no quiero que nunca le suceda algo malo. Necesitamos -como sociedad- hacernos cargo entre todos de este tema para lograr la igualdad, y como hombre y padre quiero ser parte de ese cambio”.

Durante todo este mes, las estudiantes de la Escuela Helene Lang han participado de diversas actividades pedagógicas y lúdicas. “En todas las asignaturas, y como parte de la propia planificación académica, pudieron analizar poemas, libros o trabajar canciones con enfoque de género o contenidos que se relacionan con artistas, científicas y mujeres destacadas”, afirma Mary Gómez, directora de la Escuela Helene Lang.

Asimismo, explica que “como escuela de género, a diario reafirmamos nuestro trabajo en materia de equidad e igualdad y lo promovemos diariamente”. Respecto a la alta participación de madres, padres y apoderados, comenta que “es muy importante que hayan querido hacerse parte y es algo que sus hijas valoran muchísimo”.

Obituarios de hoy viernes 31 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO DE LOS SANTOS URIBE URIBE Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy viernes 31 de marzo se realizará un responso a las 15:00 horas en el mismo lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

JUANA ESTELVINA ARAYA CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de villa El Molino en Ovalle. Hoy viernes 31 de marzo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, Punitaqui. Luego será trasladada al cementerio de la localidad.

AURELIANA DEL CARMEN MATAMALA ESPINOZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena ubicada en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Mineduc invita a colegios a postular proyectos para el fomento y desarrollo de talleres deportivos y recreativos

El plazo de postulación de Proyectos Concursables Mineduc para el fomento y desarrollo de talleres deportivos y recreativos vence el próximo 11 de abril.

El Ministerio de Educación como parte del Plan de Reactivación Educativa invita a directores (as) de establecimientos educacionales de dependencia municipal, corporaciones municipales, servicios locales y administración delegada a participar en la postulación de los “Proyectos Concursables Mineduc para establecimientos educacionales para el fomento y desarrollo de talleres deportivos y recreativos” que beneficiará a estudiantes de enseñanza parvularia, básica y media.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez indicó que “como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, en sus tres ejes de convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y vinculación y asistencia, las actividades extraprogramáticas como talleres deportivos y recreativos son fundamentales para promover la adquisición y reforzamiento de conductas y destrezas en niños, niñas y jóvenes en el ámbito del deporte, fomentar los espacios de participación e intercambio entre comunidades escolares. Los talleres deportivos, recreativos e inclusivos permiten promover el bienestar y aumentar los factores protectores de la comunidad educativa, contribuyendo a mejorar la convivencia, los aprendizajes, y la calidad del sistema educativo. Este año en la región se dispone de un presupuesto para este fondo concursable de 80 millones de pesos”, destacó la autoridad.

Además, dentro de los objetivos de estos talleres están el Fomentar el desarrollo de habilidades deportivas a través de la participación activa de los y las estudiantes en los talleres, en las horas de libre disposición en la Jornada Escolar Completa y en otros tiempos escolares; Ampliar y diversificar las experiencias de actividades físicas sin discriminar promoviendo así el respeto a las diversidad de género, necesidades especiales, condición física, u otro; Valorar los beneficios que aporta el desarrollo de la actividad física, como forma de desarrollo personal, familiar, social, físico, cognitivo y de contribución al bien común; Promover experiencias dentro de los contextos educativos que impulsen la buena convivencia, fomentando el aprendizaje de valores como el trabajo en equipo, la colaboración y la inclusión, entre otras.

Proyecto según matrícula
Los establecimientos con matrícula igual o superior a 20 estudiantes podrán presentar un 1 proyecto el cual puede contemplar un 1 taller hasta por un monto de $1.500.000, o 1 proyecto que contenga dos 2 o más talleres por un monto total de hasta $3.000.000. Cada uno de los talleres deberá tener una duración de, al menos, 40 horas cronológicas, ejecutadas idealmente con una frecuencia de dos horas por semana, y contemplando una participación mínima de 20 estudiantes por taller para establecimientos con matrícula igual o superior a 100, o de 10 estudiantes, cuando la matrícula sea menor a 100.

En el caso de establecimientos con matrícula inferior a 20 estudiantes, podrán presentar un proyecto conjunto con un máximo de tres establecimientos, dependientes del mismo sostenedor, considerando la realización de un taller por cada establecimiento de 40 horas cronológicas cada uno (uno por establecimiento) y por un monto total y único de $3.000.000 para todos los establecimientos en alianza. Para estos talleres no se considerará un mínimo de participantes. El establecimiento deberá hacer un aporte al proyecto de al menos el 20% del monto solicitado al Mineduc.

Plazo de Postulación
Mas antecedentes en la página web https://www.mineduc.cl/talleres-deportivos-recreativos-2023/ en que se puede descargar las bases del concurso. El plazo de postulación vence el 11 de abril de 2023 a las 23:59 horas. El formulario de postulación y consultas debe ser enviado al correo de actividadfisica@mineduc.cl El plazo de ejecución no puede superar el 31 de diciembre del 2023.