Inicio Blog Página 337

Club Social  y Deportivo Ovalle  prepara su debut en la Tercera División B

En el estadio de Monte Patria, realiza sus últimas prácticas el elenco de CSD Ovalle, la falta de recinto, en la comuna de Ovalle, obligó al plantel a trabajar en la localía de los que serán,  sus próximos rivales el FC Monte Patria, en el debut de ambos,  en la Tercera División B del fútbol chileno.

El plantel  de  Club Social y Deportivo Ovalle,  realiza sus últimos entrenamientos en el estadio de Chañaral Alto, de Monte Patria, lugar al que tuvo que emigrar,  debido al resembrado  de césped en el estadio Diaguita de Ovalle. Jugadores, cuerpo técnico y dirigentes, desde tempranas horas, llegaron hasta el recinto montepatrino, en donde dispusieron de los elementos necesarios para  desarrollar el trabajo estratégico, que usarán en el próximo compromiso, que justamente, tiene por rival al FC Monte Patria.

Haciendo un alto en el intensivo trabajo, el plantel recibió el saludo del director del Instituto Nacional de Deportes,  Jonathan Pino Naranjo, quien saludó a los presentes, deseándole éxitos en el próximo compromiso y en el desarrollo del campeonato de la tercera B.

Al respecto la autoridad deportiva, señaló que “como Instituto Nacional de Deportes, estamos muy contentos  de compartir con ellos en su entrenamiento y desde ya, deseamos que tengan mucho éxito en la competición. Nos alegra que muchos de los jóvenes que provienen justamente de la comuna de Ovalle, nos decían que el ochenta y seis por ciento de ellos, vive en la comuna, entonces ahí hay un tema de identidad y por supuesto que deseamos que ellos sigan desarrollándose en el fútbol, que sigan teniendo oportunidades y que los resultados vayan en línea de acuerdo a las expectativas y los trabajos, que están realizando como dirigente y cuerpo técnico, así es que, el mayor de los éxitos y deseamos que ellos tengan muchas oportunidades en el deporte, porque el deporte cambia de vida”.

También presente en la ocasión, el Presidente del Club Social y Deportivo Ovalle, Francisco Carvajal, junto a otros dirigentes y el cuerpo técnico comentó que “como dirigente queremos agradecer la visita del Director del IND, creo que estas cosas son importantes para el desarrollo de las actividades deportivas, sobre todo para clubes que tienen necesidades, de acuerdo a lo que comentábamos, que Ovalle carece de muchos espacios, para desarrollar el fútbol, que es lo nuestro y esta visita puede a nosotros ayudarnos, a ver alguna forma, de cómo podemos trabajar en conjunto para desarrollar nuestro futuro complejo deportivo y el deporte en general en la comuna”.

El próximo encuentro, a disputarse en el estadio de Chañaral Alto, marca el debut del Club Social y Deportivo Ovalle, en donde el equipo de la gente,  se enfrentará  ante el FC Monte Patria, el que será la primera edición de un naciente clásico de la provincia de Limarí.

Más de 120 mujeres de la región recibieron sus anhelados títulos de Dominio

El título de dominio regularizado por una mujer, queda separado de los bienes del esposo, aunque se esté casada bajo sociedad conyugal, esto como una manera de proteger a ella y a sus hijos.

En una emotiva ceremonia más de 120 mujeres, jefas de hogar y dirigentas sociales pertenecientes a diferentes comunas de la región, recibieron sus esperados Títulos de Dominio, documento que las acredita como dueñas legales de sus propiedades y les permite acceder a subsidios y beneficios que entrega el Gobierno de Chile y los municipios y de esta forma mejorar su calidad de vida.

La regularización de la pequeña propiedad raíz, entrega seguridad económica, es uno de los ejes del Gobierno del Presidente Boric, y se enmarca en el Plan Chile Para Todas, que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, avanzar hacia una vida digna y libre de violencia, igualdad y justicia.

En la ceremonia, el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar, informó que el ministerio accedió a un Fondo de Transversalización otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá ampliar la regularización gratuita de títulos de dominio a más mujeres, especialmente de regiones y sectores rurales.

“Para nosotros como Ministerio de Bienes Nacionales, es un honor esta actividad, estamos felices y contentos de la alegría que hemos entregado y por el esfuerzo de todo el equipo de Bienes Nacionales de regularizar 120 Títulos en la región, solo para mujeres, es un tremendo impacto social para nuestro Gobierno, que es un Gobierno feminista y descentralizado y además del trabajo mancomunado con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género”, señaló el Seremi Salazar.

Para Patricia Araya, beneficiaria del sector El Peñón este título “es demasiado importante, lo esperábamos hace mucho tiempo, yo llegué a Bienes Nacionales sin saber qué hacer y me ayudaron bastante. Para nosotros es importante como familia, ya que podemos optar a muchos beneficios del Gobierno, optar a Servicio de agua, porque nosotros tenemos muchos problemas con este tema en el Peñón.

Nos da tranquilidad porque el terreno va a ser propio, estamos felices como familia y desde ahora estamos tranquilos, porque es algo que nadie nos va a quitar y vamos a poder seguir construyendo y haciendo cosas en algo que va a ser nuestro”.

“Es una muy linda manera de cerrar marzo, el mes de la mujer, entregándole 120 Títulos de Dominio a mujeres que han dado una lucha muy larga, otros de algunos años solamente, pero que tengan esa seguridad en la vida, para ella, para sus hijos e hijas poder heredar esta propiedad, es algo que buscamos como Gobierno. El Presidente Gabriel Boric para conmemorar el 8 de marzo, entregó un Título de Dominio a una mujer, como símbolo de lo que significa cambiarle a vida a una mujer con una autonomía económica, una seguridad que permita que
se desarrolle en todos los ámbitos y que también prevenga todo tipo de violencia, ya que una mujer que es dueña de su propiedad, no está obligada a dejarla y eso cambia la vida de todas las mujeres”, explicó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Maria Fernanda Glaser.

Las beneficiadas pertenecen a las comunas de Canela, Combarbalá, Los Vilos, Coquimbo, La Higuera, La Serena y Vicuña, donde el 90% de los títulos que entregados pertenecen a sectores rurales.

En sentido, Cristobal Reyes, Dideco de la municipalidad de Coquimbo, indicó que “estamos muy contentos, nuestro alcalde Ali Manouchehri ha puesto mucho énfasis en los temas de vivienda y hoy día Coquimbo logra una proporción importante de las entregas que hace Bienes Nacionales. Contento a la vez porque son dirigidas a mujeres, con un componente bien especial respecto a la autonomía económica. Así que simplemente compartir esa alegría con ellas y reiterar siempre que por encargo especial de nuestro alcalde vamos a estar trabajando arduamente por la vivienda propia y también por los mejoramientos a través del Departamento de Vivienda”.

Joven cuenta como egresó de proyecto de protección y egresó a realizar su práctica profesional

La joven, egresada de la carrera de psicopedagogía, fue usuaria en el año 2015 de un programa que buscaba fortalecer competencias parentales. Hoy, regresó como alumna en práctica con el anhelo de “aportar con un granito de arena”.

En el año 2015, la joven fue parte del extinto Programa de Intervención Breve (PIB) que entregaba atención orientada a la habilitación y fortalecimiento de competencias parentales, actualmente denominado Programa de Prevención Focalizada (PPF) que depende del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE).

Programa que, según la misma joven, fue significativo para su desarrollo personal y para fortalecer el vínculo con sus padres. “El proceso fue muy significativo para mí, porque establecí vínculos más profundos con mi núcleo familiar. Allí también veía que iban otros niños más pequeños que yo, otros de mi misma edad a las mismas sesiones que yo, era supernutritivo para mí este proceso”, señaló Arlette Puna Lanas.

Con el paso de los años, decidió estudiar psicopedagogía, incentivada por la vocación de “ayudar a otras personas”, fue así como al egresar de la carrera decide volver a su ciudad natal y realizar la práctica profesional en el mismo programa del que hace años atrás fue usuaria.

“Fue algo muy nutritivo para mí, porque la primera vez que yo supe de estos programas, fue como usuaria. Y ahora estoy del otro puesto en donde yo puedo enriquecer a otros niños, adultos y que este proceso sea significativo para ellos. Yo siento que igual puedo aportar un granito de arena porque también lo miro como alguien que paso una situación similar y que ahora a través de mi experiencia como usuaria puedo planteárselo como un aprendizaje significativo”, afirmó Arlette.

Yamilett Olivares, directora del Programa de Prevención Focalizada (PPF) Interactúa de la comuna de Salamanca recalcó que la incorporación de Arlette al equipo ha sido sumamente enriquecedora.

“Arlette ha aportado muchos conocimientos positivos en la intervención con los niños, niñas y adolescentes, es una persona superautónoma, que aprende rápido, respetuosa, que sabe desenvolverse en estas temáticas (…) han sido superpositivos los aportes que ha entregado Arlette a nuestro programa PPF Interactúa, ha sido superemocionante ver Arlette ya formada como profesional”.

Al respecto, Jaime Folch, director regional (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó “como servicio nos parece sumamente conmovedora la historia de Arlette, esto revela el enorme trabajo que realizan los proyectos ambulatorios con niños, niñas y adolescentes, como resignifican el daño y logran promover el desarrollo de sus talentos y capacidades”.

A esto, Folch agregó “esto se relaciona con la gran responsabilidad que tenemos como servicio y como Estado de fomentar qué niños, niñas y adolescentes tengan los espacios para poder desarrollarse y lograr sus sueños”.

SAG refuerza llamado a tomar medidas para evitar contagios de influenza aviar

En la región de Coquimbo el SAG ha muestreado a un total de 4.167 aves para confirmar o descartar la presencia de influenza aviar; de ellas 88 han resultado positivas a la enfermedad, incluyendo un caso positivo en aves de traspatio.

Un llamado a estar atentos y denunciar la presencia de aves muertas o con sintomatología acorde a influenza aviar realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Coquimbo. Esto, en el marco de un muestreo que ha abarcado a 4.167 aves tanto silvestres como de traspatio e industriales en la región, obteniendo al día de hoy un total de 88 casos positivos a la enfermedad y confirmando el primer caso en aves de traspatio en el sector de La Herradura.

Ante este escenario es que el SAG solicita que los tenedores de aves y planteles avícolas que refuercen sus medidas de bioseguridad con el objetivo de evitar nuevos casos. Al respecto, la directora regional (s) del SAG, Pamela Araya, explicó que “es importante hacer un llamado a fomentar la denuncia en caso de ver aves enfermas y con síntomas acordes a esta enfermedad, entre los que se consideran falta de apetito y descoordinación, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales, diarrea, decaimiento, entre otras. Así personal del SAG acudirá de manera inmediata con el fin de verificar un posible contagio”.

Considerando que se trata de una enfermedad que no tiene cura ni tratamiento en las aves afectadas, es vital tomar medidas para evitar el contacto entre aves de corral y aves silvestres, disminuyendo así el riesgo de contagio. Por eso es vital seguir las recomendaciones que ha entregado el SAG, entre ellas, mantener a las aves domésticas confinadas en un lugar protegido y aislado de animales, personas y aves silvestres; proteger el agua y alimentos; limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica; al ingresar aves de otros orígenes, mantenerlas separadas de las aves por 21 días; controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a los gallineros; y lavarse las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a las aves.

La Seremi de Agricultura (s), Tonya Romero, agregó que “el SAG ha realizado un gran trabajo en terreno, muestreando hasta la fecha un total de 4.167 aves para ver la afectación que tenemos en la región por influenza aviar. A la fecha tenemos 88 casos positivos en total y un caso de ave de traspatio, por lo que reforzamos el llamado a tomar los resguardos pertinentes indicados por el SAG con el fin de evitar nuevos casos. Además, en el caso de aves silvestres, se solicita no tomar ni manipular las aves”.

Las denuncias por aves muertas o enfermas se pueden realizar en la oficina SAG más cercana, vía telefónica de lunes a domingo de 08:00 a 21:00 horas al call center 2 2345 1100, al WhatsApp +56 9 69089780 o al correo electrónico oficina.informaciones@sag.gob.cl.

Aguas del Valle es reconocida dentro de las diez mejores empresas para trabajar en Chile

La sanitaria subió cuatro puestos en la clasificación anual de Great Place to Work, obteniendo el 8° lugar en las organizaciones que integraron el ranking.

Aguas del Valle junto a Esval, se ubicaron por primera vez en el Top Ten de empresas de entre 250 y 1.000 trabajadores, en el ranking anual “Great Place to Work” (GPTW), que reconoce a los mejores lugares para desempeñarse laboralmente en Chile. La sanitaria alcanzó el 8° lugar, lo que representa un avance de cuatro puestos respecto al año pasado.

“Hemos recibido este histórico reconocimiento que nos llena de orgullo y a la vez nos motiva a seguir mejorando día a día, para entregar un mayor bienestar a quienes integran nuestra compañía. Trabajamos para adaptarnos a los desafíos que nos plantea el entorno y liderar los cambios culturales para seguir contribuyendo al desarrollo de cada una de las personas que integran nuestros equipos, convirtiéndonos -otra vez- en un gran lugar para trabajar y crecer”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

El ejecutivo destacó la alta participación de los trabajadores en la encuesta que permite construir el indicador. “Tenemos muy claro que nuestra labor es fundamental para la vida de miles de familias. Por eso, en Aguas del Valle reconocemos el tremendo esfuerzo y dedicación de nuestros trabajadores, en especial, por su entrega, resiliencia y adaptación a cada proceso que enfrentamos, lo que nos permite seguir mejorando nuestra gestión”, señaló.

Dentro de los aspectos destacados por GPTW en la evaluación de la sanitaria, está la credibilidad y respeto, reflejado en el trato justo e igualitario, independiente del género, orientación sexual o posición en la empresa. Además, se valoraron los beneficios y el reconocimiento a los trabajadores.

El programa “Somos” entrega a todos los integrantes de Aguas del Valle una propuesta de valor diferenciadora, basado en los ejes de: “Más Tiempo, Más Calidad de Vida y Más Desarrollo”.

Dentro de sus iniciativas, destacan: beneficios especiales para madres, como retorno paulatino y pago de sala cuna o jardín extendido hasta los 4 años; bono y días adicionales por matrimonio; días adicionales para padres por el nacimiento de hijos; jornadas reducidas los viernes; apoyos a deportistas destacados; becas de estudios para postítulos y postgrados; préstamos para primera vivienda; actividades de recreación y vida saludable, entre otras.

TOP de La serena condena a presidio efectivo a autor de desacato, abuso sexual, lesiones y amenazas

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a J.M.S.S. a las penas de cumplimiento efectivo de 6 años, 3 años y un día y 600 días de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de desacato reiterado, abuso sexual en contexto de violencia intrafamiliar y daños simples, amenazas no condicionales y lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar (VIF). Ilícitos perpetrados entre abril de 2020 y agosto de 2022, en la comuna.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados María Inés Devoto (presidenta), Carlos Manque Tapia y Ana Marcela Alfaro Cortés (redactora)– aplicó, además, a J.M.S.S. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (desacato); la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena (abuso sexual), y la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena (daños simples); más el pago de las costas de la causa.

“Que estos sentenciadores han discurrido precedentemente que los intervinientes –acusado y víctima– mantuvieron con anterioridad a los acontecimientos una relación de convivencia, mediante las declaraciones de los testigos ya mencionados, asentándose que todos ellos se desplegaron en una dinámica de violencia intrafamiliar, al haberse establecido el vínculo exigido por la norma entre el acusado y la persona afectadas que los hace constituir un acto de maltrato en los términos del artículo antes referido”, consigna el fallo.

“Inicialmente, ya se ha efectuado el examen de suficiencia de la prueba, como se ha explicitado en el análisis de su incorporación al asentar cada uno de los acontecimientos y, además, en la calificación jurídica que se ha dado a los mismos, estimándose concurrentes todos y cada uno de los elementos de los tipos penales por los cuales se ha condenado al acusado y el fortalecimiento de las declaraciones de la víctima, fuente primaria para la determinación de los eventos, mediante los diversos elementos probatorios ya examinados”, añade.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que el condenado cometió 10 delitos de desacato en contexto de violencia intrafamiliar entre el 18 de mayo del 2020 y el 18 de septiembre de 2021, incumpliendo la prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, medida cautelar que le fue notificada personalmente en audiencia de control de detención el 18 de mayo de 2020, en el Juzgado de Garantía de la Serena.

Asimismo, el 22 de agosto de 2021 a las 2:30 horas aproximadamente, la víctima se hallaba en su domicilio, se percató que en la parte superior del cierre perimetral se encontraba trepando su exconviviente, quien posteriormente al exterior de la vivienda por medio de la fuerza, tocó con sus manos sus partes íntimas mientras la apretaba del cuello y la zamarreaba del pelo, para luego huir del lugar, lanzando piedras al inmueble, quebrando el parabrisas del vehículo propiedad de la víctima.

Finalmente, el condenado en el mismo rango de fechas cometió delitos reiterados de daños simples, amenazas y un delito de lesiones menos graves en contra de la víctima.

Estudio plantea las oportunidades de inversión en economía circular para la agroindustria de la región

El estudio FIC “Prospección para promoción y atracción de inversiones en la región”, fue financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

La agricultura en la Región de Coquimbo es una actividad económica relevante, que durante los últimos años ha sido golpeada por la falta de agua, con el consiguiente aumento de costos y mercados cada vez más exigentes. En este marco, el estudio ha levantado información relevante respecto a las oportunidades para avanzar en una estrategia activa para la atracción de inversión de triple impacto (social, económica y ambiental), que fomente la participación de nuevos actores del ecosistema de
emprendimiento en la económica regional, haciéndola más inclusiva y más dinámica.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, indicó que “a través de este estudio logramos identificar el perfil de la región para la atracción de inversión estratégica, y así construir una oferta de valor que priorizó energías renovables no convencionales. Abordó los servicios tecnológicos especializados, los alimentos de alto valor y el turismo de intereses especiales para posteriormente generar una cartera de oportunidades territoriales priorizadas para las tres provincias, con una estructura para la atracción de nuevos proyectos sostenibles que facilite el asentamiento de inversión nacional y extranjera”.

En esta lógica, el estudio logró caracterizar oportunidades presentes en la revalorización de residuos orgánicos generados por la agro industria, mediante la inclusión de alternativas tecnológicas (dependiendo del tipo de cultivo), lo que permitiría revalorizar hasta un total de 83.830 toneladas de residuos orgánicos por año en la Región de Coquimbo. Si bien existen diferencias respecto al volumen de residuos orgánicos generados por cada rubro, la propuesta técnica estimativa de revalorización permitiría superar en 120 veces a los ingresos que se generarían mediante la producción de compost, una de las alternativas de economía circular más comunes en la industria.

Mediante la caracterización se identificó la potencial generación de productos con alto valor agregado demandados a nivel mundial, tan diversos como carbones activados, aceites esenciales, alimentos para caprinos, jugos altos en vitaminas, conservas, aceites para cocina, harinas altas en fibra y sin gluten, mantequillas y biocombustibles, entre otros.

El estudio considera algunos productos con una oferta muy acotada, lo que explicaría sus altos precios (harina de orujo y brócoli en polvo) Daniela Norambuena, Gerente de la Sociedad Agrícola del norte, señaló que este estudio “da las directrices de cómo tenemos que ver hoy en día a la agricultura. Hay descartes con los que se pueden elaborar nuevos productos que a nivel nacional e internacional se podrían comercializar, y debemos generar alianzas productiva que diversifiquen la canasta agroalimentaria de la región”.

Por su parte, Óscar Andrade, jefe de innovación y desarrollo sostenible de pisquera Mal Paso, agregó que “lo bueno de este estudio es que trae mucha estadística que nos permitirá tomar decisiones, y en el fondo tomar un rumbo. El camino de la asociatividad es el correcto, y desde ahí se pueden tomar decisiones de financiamiento que nos beneficien a todos”.

Respecto a la utilidad que tiene este estudio para distintos rubros, Álex Cortés, Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, indicó que “como organización albergamos a un grupo importante de agricultores y será muy útil bajar esta información a ellos, y así ir buscando los recursos que sean necesarios para poder implementar alguna de estas ideas que nos plantearon a través de este estudio”.

Dado el contexto económico actual de la agricultura y la opinión expresada por las personas encuestadas, es probable que se generen nuevos negocios basados en economía circular que implique la entrada de nuevos actores privados al desarrollo de estas alternativas de negocio, con modelos asociativos entre empresas agrícolas, emprendimientos-innovadores, inversionistas, sector público y la academia.

160 adultos mayores son parte del Programa Vínculos en Ovalle

Se trata de un trabajo conjunto entre el ministerio de Desarrollo Social y el municipio de Ovalle, a través del departamento Social. La iniciativa apunta a acompañar a los adultos mayores, a través de actividades que fomentan su independencia y su constante actividad.

Fomentar la independencia y el bienestar de los adultos mayores es el principal objetivo del Programa Vínculos. La iniciativa se ejecuta en Ovalle, gracias a un convenio entre el ministerio de Desarrollo Social y el municipio local, y en la actualidad permite que 160 adultos mayores sean asistidos por personal profesional del departamento Social Municipal.

La iniciativa en la comuna cuenta con cuatro profesionales del área de Trabajo Social y una coordinadora, quienes ejecutan el programa de acuerdo a un listado de beneficiarios realizado y priorizado por la seremía de Desarrollo Social, quienes reciben un bono mensual, durante los 24 meses que dura la intervención.

En este periodo, los beneficiarios participan en talleres y charlas de diversos temas, entre ellos, socio-laborales, donde se les indica que funciones ellos podrían ejercer y jornadas de jardinería y manualidades, a lo que se suma una intervención sicosocial que se efectúa en el domicilio, instancia en que se tratan temas referentes a su rango etario.

El objetivo es generar iniciativas masivas que permitan que los adultos mayores participantes se conozcan y se vinculen. A través de este programa se pretende “lograr que los adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad y pobreza cuenten con subsidios garantizados y estén integrados a la red comunitaria de protección social” afirmó la jefa del departamento Social del municipio de Ovalle, Edna Franulic.

En este programa existen cuatro componentes, la Seremía de Desarrollo Social que aporta los recursos, el Servicio Nacional del Adulto Mayor que entrega algunos lineamientos y se encarga de la supervisión, el municipio de Ovalle que aporta con recursos y el lugar físico para los profesionales encargados y los
adultos mayores que son los principales protagonistas al recibir estos beneficios.

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que el Programa Vínculos entrega “un apoyo muy importante y contribuye en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que participan en esta iniciativa, puesto que se realizan actividades de información como talleres con respecto a los que pueden obtener, e iniciativas recreativas que les permiten distraerse y compartir entretenidas jornadas”.

En este sentido, el seremi de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga recalcó que “para nosotros como gobierno del Presidente Gabriel Boric es importante trabajar con programas como Vínculos, que va en la línea de generar condiciones para lograr un envejecimiento digno activo y saludable, atendiendo las
necesidades de las personas mayores en términos de continuar desarrollándose y potenciando su identidad social y cultural. De esta forma, buscamos fomentar su participación activa en la sociedad, brindándoles el lugar que ellas y ellos merecen”.

Obituarios de hoy jueves 30 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUILLERMO RIVERA PLAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Ignacio Carrera Pinto 297 Illapel. Mañana jueves 20 de marzo se realizará una misa a las 16:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

LUISA GUERRERO PÉREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de villa El libertador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Desarticulan clan familiar que vendía drogas en Ovalle en la población 8 de Julio y Villa Agrícola

Más de 70 mil dosis de cocaína base, cannabis, ketamina, clorhidrato de cocaína, avaluadas en $150 millones, incautó la PDI además de armas, municiones y dinero en efectivo, en ocho inmuebles de dos poblaciones en la capital limarina.

La investigación se inició en los mismos sectores residenciales de Ovalle que fueron intervenidos el año 2021, durante la Operación “Magno”, cuando los detectives especialistas del Plan Microtráfico Cero realizaron el mayor despliegue policial de la región de Coquimbo, en más de 20 domicilios.

Pasaron dos años y nuevamente un clan familiar, en su mayoría mujeres, retomó la actividad ilícita, sembrando el miedo y el temor en la población 8 de Julio y la Villa Agrícola, por los diversos delitos derivados de la comercialización de drogas, dejando evidencias valiosas para la PDI, que desarrolló la Operación “Magno II”, con la autorización judicial para la entrada y registro en 8 domicilios de Ovalle.

“Logrando recuperar armas, municiones, incautando más de 70 mil dosis de clorhidrato de cocaína,
cannabis, ketamina, cocaína base, avaluadas en $150 millones, un chaleco antibalas, más de $2 millones en dinero en efectivo, que nos ayuda en lo más difícil, liberar los barrios donde ocurre el microtráfico y mucha preocupación de los vecinos y vecinas. Con este trabajo se puede recuperar estos espacios y vamos a seguir trabajando en el compromiso de la comunidad para seguir denunciando y contar con resultados tan positivos como estos”, señaló el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Rubén Quezada.

“Estas son investigaciones de alta complejidad, de largo aliento y, especialmente, tenemos el mandato del Director General de la PDI para ocuparnos de la mayor expresión del Crimen Organizado: El narcotráfico, y el microtráfico es una de sus manifestaciones también, que trae otros delitos conexos asociados a esta actividad ilícita, representando un peligro permanente para todos los vecinos. Hoy, estamos dando cuenta de resultados exitosos de la labor de nuestros equipos especialistas, en conjunto con el Ministerio Público y las directrices del Gobierno, para recuperar la tranquilidad en los barrios de nuestra región ”, señaló el prefecto inspector José Carrasco, jefe de la región Policial de Coquimbo.

Más de 65 funcionarios policiales de diversas brigadas y unidades del país participaron en esta intervención barrial, que da cuenta de la preparación de especialistas dedicados a desarticular esta actividad ilícita y recuperar la sensación de seguridad en la población.

“Lo importante es destacar este trabajo coordinado entre la fiscalía de Ovalle y el equipo MT0 de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI en la comuna, porque además de la droga de distinto tipo, logramos sacar de circulación armas de fuego, municiones, un chaleco antibala y diversos elementos que demuestran el grado de preparación y funciones que tienen para proteger en esta actividad ilícita a la que se dedican”, advirtió Carlos Jiménez, fiscal jefe de la comuna de Ovalle.

“Desplegamos diversas técnicas de investigación en esta operación y pudimos establecer que 8 mujeres y 2 hombres, todos mayores de edad, participaban en el tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Principalmente estaban bien preparados, se protegían y tenían un plan bastante elaborado para realizar
esta actividad ilícita, por lo que serán imputados por este negocio ilícito, con su red de protección. Ellos
tienen antecedentes por el mismo delito”, señaló el subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

De los 10 detenidos por el delito de tráfico de drogas, el Juzgado de Garantía de Ovalle dejó a dos imputados en prisión preventiva, mientras que el resto con medidas cautelares, como arresto domiciliario, arraigo nacional y firma ante el tribunal, mientras se desarrolla la investigación.

Ovallino Héctor Flores Barahona obtiene medalla de Bronce en campeonato mundial de tiro

El deportista ovallino y fundador del Club de Tiro Ecológico de Ovalle hizo dupla con Francisca Crovetto en la competencia mixta, en la que obtuvieron el tercer lugar.

En la ciudad de Larcana, en Chipre, se disputa por estos días la Copa del Mundo de Tiro skeet organizada por la ISSF (Federación Internacional de Tiro Deportivo), torneo en el que esta mañana el ovallino Héctor Flores Barahona obtuvo la medalla de bronce en la competencia mixta, al hacer dupla con la deportista Francisca Crovetto.

La pareja chilena tuvo una destacada participación en la ronda clasificatoria, en la que obtuvieron 136 puntos (70 obtenidos por Flores y 66 por Crovetto), lo que les permitió acceder a la siguiente etapa y disputar así un lugar en el pódium.

Los chilenos tuvieron que hacer frente a la dupla estadounidense conformada por Dustan Taylor y Kimberly Rhode, considerada, por el ranking, como la mejor tiradora del mundo. El resultado final fue favorable para el Flores y Crovetto que ganaron por 6-2, quedándose con el bronce.

El oro fue para los alemanes Sven Korte y Nadine Messerschmidt, mientras que la plata fue para los chipriotas Petros Englezoudis y Anastasia Eleftheriou.

El alcalde suplante de Ovalle, Jonathan Acuña se refirió al logro del deportista ovallino diciendo que «estamos tremendamente contentos por este logro obtenido por Héctor Flores, representando a la comuna de Ovalle en Chipre. Creemos que es una tremenda oportunidad y vamos a esperar a que llegue para felicitarlo personalmente y dar a conocer a la comunidad ovallina, que tenemos grandes representantes en diferentes disciplinas».