Inicio Blog Página 337

Cantautor ovallino Matt Prieto estrena íntimas “Sesiones acústicas al palo Vol. 1”.

Un registro despojado de todo artificio en el que las canciones, más allá de todo recurso de producción, son las protagonistas.

El cantautor ovallino nos entrega en este mes de febrero una cápsula con tres canciones que son
parte de su primer EP “Asteroides” (2021), el cual fue grabado en su Home Estudio y masterizado
por Gonzalo “Chalo” González en Santiago de Chile.

En esta sesión especial, Matt Prieto nos presenta con su guitarra y voz, versiones de “Despierto”, “Cada vez” y “Café”, canción que fue el primer single del EP y que como parte de su promoción, contó con un videoclip generado bajo la técnica del Stop-motion.

“Sesiones acústicas al palo Vol. 1” tiene una duración de 9 minutos con 30 segundos y nos muestra
a Prieto de la manera más sencilla, concisa y consistente, dejando de lado todos los instrumentos
eléctricos y secuencias características que son parte del setup usual en sus canciones y presentaciones en vivo.

El cantautor ovallino actualmente está preparando el estreno de su nuevo single titulado “Artificial”, el cual indica que “está cargado de influencias del indie noventero, pero sin dejar el acompañamiento del sintetizador”.

https://youtu.be/PJQ_2oFg4d8

Festival “Anatauma Kullkutaya” rompe récords de audiencia con 20 mil asistentes en su XV versión

En vista de la evolución del festival, la primera autoridad comunal no descarta que las próximas versiones logren un impacto significativo, como el principal panorama de cierre de temporada en la región de Coquimbo.

Una noche de ensueño, el Festival Anatauma Kullkutaya superó con creces todas las expectativas en convocatoria de público y en nivel de producción, con una afluencia cercana a las 20 mil personas y una parrilla de artistas de primer nivel marcaron la jornada con brillantes presentaciones. El tradicional evento de fin de verano demostró su realce y popularidad frente a otros grandes panoramas festivaleros, proyectándose como un posible panorama regional de verano.

Luego de dos años de receso por pandemia, el popular “Festival del Paloma” deleitó a su público, el cual había estado esperando ansiosamente el retorno del festival. SantaFeria, Arte Elegante, Los Llaneros de la Frontera, Grupo Killén y DJ Perro Waton junto a DjKing fueron los encargados de dar el sentido a la jornada.

Los variados estilos musicales fueron la clave para atender a todos los gustos del público, que actualmente no solo corresponden a los montepatrinos y montepatrinas, sino que más bien se ha extendido a toda la región, con una gran presencia de turistas incluso de las provincias del Elqui y del Choapa.

Carlos Huerta, miembro fundador de “Los Llaneros de la Frontera” se mostró regocijado por el cariño de la gente del “Festival del Paloma”. El referente nacional de la música ranchera comentó su impresión por la presentación en los escenarios montepatrinos, “nos vamos muy contentos, por el recibimiento del público, le damos también las gracias a la primera autoridad y a los concejales, estamos felices, hemos compartido con nuestro público, hemos estado en esta gira, estamos contentos con la recepción. 40 Años de trayectoria, nosotros iniciamos con un sello hace años, en el año 1973; actualmente estamos grabando de forma independiente, ahora tengo mi propio sello, grabo mis canciones y mis discos en mi rancho, estamos felices”.

Con 20 años de trayectoria, Roberto Herrera, líder de la propuesta artística de “Arte Elegante”, comentó detalles de la presentación en la comuna de los valles generosos, enviando un mensaje claro de lo que puede significar la música en la vida de los jóvenes, “lo más bonito que hemos hecho como Arte Elegante es poder llegar a estos muchachos, letras con contenido de superación, esforzarse por sus sueños, que persigan sus sueños. Hoy la música es una alternativa de desarrollo, antes solo teníamos el fútbol para salir adelante, ahora tenemos la música. Hermosa la inversión que hay aquí, que piensen
en quienes no tienen recursos para asistir a eventos de este nivel, felicito a la municipalidad, agradecemos la invitación, nosotros tenemos una carrera de 22 años, nosotros seguiremos fomentando el arte y esperamos que ustedes también, Monte Patria tiene potencial”, indicó Roberto.

La presentación de SantaFeria fue una de las más esperadas de la jornada, ellos fueron los encargados de dar el cierre a la noche. Diego Muñoz, saxofonista de la reconocida banda de nueva cumbia chilena, entregó palabras por la recepción del público del “Festival del Paloma”, “estuvo muy bien, agradecemos la invitación, llegamos justo, desde Pozo al Monte, llegamos con la energía nortina. Entramos justo con la canción que tenemos con Roberto, con el tema “Feliz con Verte”; aquí el evento está fabuloso, vimos a las familias, todos muy contentos. Nosotros seguimos con nuestra gira, denominada “Desafiándolo
Todo, felices de estar recorriendo por todo Chile”, nos vamos con el corazón lleno”.

El principal organizador del evento fue el municipio local, el alcalde la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña valoró el desarrollo de esta quinceava versión, agradeciendo el comportamiento de los asistentes y el nivel de presentación de cada uno de los artistas, “agradecer inicialmente el buen comportamiento del público, en cuanto a la asistencia, superamos todos los récords en personas, si bien teníamos un récord con Los bunkers, hoy hemos superado ese recuerdo, teníamos gente cubriendo de lado a lado de la explanada, tuvimos un show maravilloso. Tenemos grandes tareas para el próximo
Anatauma; en otros aspectos, estamos felices por nuestros emprendedores locales de la feria, pues vendieron casi todo; estamos felices de potenciar ala comuna de Monte Patria, con este, el evento artístico más importante del verano, en ninguna de las comunas de la región de Coquimbo, se había
hecho un evento tan masivo como el que acabamos de desarrollar. Agradecemos a los funcionarios municipales, yo como alcalde me siento orgulloso de nuestro equipo comprometido”.

Versión XV del “Festival del Paloma”

La jornada tuvo un carácter festivalero en todas sus letras, comenzó con una obertura de primer nivel, donde artistas de la comuna interpretaron el jingle local “¡Monte Patria Eres Tú!”; otro de los elementos que le entregan el carácter de festival fue la cercana animación de la reconocida cantante nacional Carolina Soto, quien además conectó con el público interpretando una de sus canciones.

El público asistente a la jornada fue variado, Daniza Villalobos, asistente proveniente de La Serena, pero que cuenta también con residencia en la comuna de Monte Patria, comentó su experiencia en el “Festival del Paloma”, “contenta y es primera vez que vengo, soy de La Serena, pero también de Carén, vine a ver a Santa Feria, estamos de vacaciones y nos pareció genial esta instancia de entretenimiento”.

Yoselin, asistente proveniente de la comuna vecina de Ovalle, destacó las condiciones de festival, como lo fue la entrada gratuita y el nivel de la parrilla de artistas, “maravilloso, primera vez que vengo, a pesar de ser de cerca, no había tenido la oportunidad de venir, me pareció muy lindo y atractivo. Yo
vine a ver a Santa Feria, es bueno que sea gratis y que pueda venir cualquier público”.

Fernando también de la comuna de Ovalle, destacó uno de elementos característicos del festival Anatauma Kullkutaya, su la cercanía del momento y el espacio de familiaridad, él valoró la puesta en escena, describiendo el evento como un lugar para el relajo, “nosotros siempre venimos a este festival, por pandemia no habíamos venido, es bueno que esté de vuelta, los artistas están muy buenos. La verdad que estos momentos son parte de la idiosincrasia de Monte Patria, yo vengo de Ovalle y realmente es muy lindo, para compartir en familia, desestresarse, en especial antes de comenzar
marzo”.

El evento conto además con la participación especial de un backstage de artistas, el cual estuvo a cargo de las radios locales de la comuna de Monte Patria, quienes replicaron el evento en las mismas condiciones que el streaming de redes sociales, llegando así a todos los rincones de la comuna de los valles generosos.

PDI detuvo a seis integrantes de organización criminal familiar

Investigación de los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Los Vilos y la fiscalía local, permitió dejar a todos los imputados en prisión preventiva, por producción, cultivo y venta de cannabis.

La investigación de los detectives de unidades especializadas no se detiene para desarticular el crimen
organizado y las bandas criminales que se dedican a los “narco cultivos” en la región de Coquimbo. Esta labor de análisis criminal e inteligencia policial se desarrolla, en paralelo, a la intervención del territorio que realiza la PDI a través del Plan Cannabis, que sigue dando resultados positivos para la población.

Esta semana, el personal de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Los Vilos se desplegó al interior de la localidad de Quilimarí para la detención de seis integrantes de una familia, de nacionalidad chilena y mayores de edad. La Operación “Huincarayén” develó la presencia de una organización criminal en el sector de Cerro Blanco, que usaba sus propiedades e inmuebles para la producción, cultivo, acopio y la comercialización de cannabis.

“La investigación nos permitió reunir la evidencia necesaria para la detención de cinco hombres y una mujer, la madre de esta organización familiar, que mantenían varios cultivos para el tráfico de drogas. Incautamos más de 78 kilos de cannabis a granel, procesada, lista para su distribución, que mantenían en diversos envoltorios plásticos del tipo bolones que estaban ocultos en contenedores, y que encontramos en los campamentos al aire libre, que instalan para la producción y resguardo de estas plantaciones”, informó el subprefecto Patricio Lillo, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Los Vilos.

2.598 plantas del género cannabis entre los 50 y 200 cms. incautaron los detectives junto a equipos de la PDI de La Calera, labor investigativa que fue coordinada con el Ministerio Público y el Juzgado de Garantía de Los Vilos. Los seis imputados quedaron en prisión preventiva por tráfico de drogas y el tribunal autorizó la investigación en un plazo de 90 días.

“Además de la droga, incautamos dos camionetas de alta gama, un camión, dos motocicletas, municiones de diverso calibre, dinero en efectivo, entre otras especies de interés criminalístico, relevantes para la investigación”, agregó el subprefecto Lillo.

En paralelo a esta investigación, durante la semana continuó la intervención territorial del Plan Cannabis 2023, con la participación de diversas unidades y equipos multidisciplinarios de las brigadas especializadas de la PDI, que registraron otros 2 detenidos, más de 88 kilos de cannabis procesada a granel y más de 21 mil plantas que fueron erradicadas de la comuna de Los Vilos.

A la fecha, el balance general de este programa institucional, en su séptima semana de trabajo de la
temporada en el Choapa, suma 144.873 unidades de plantas de cannabis incineradas, casi dos toneladas de sumidades floridas a granel (1.899 kilos de cannabis procesada), 6 armas de fuego, 2 granadas de guerra, municiones, entre otras especies, y un total de 9 detenidos que están en prisión preventiva, entre ellos dos extranjeros.

Día Mundial de las Ballenas: Lideran proyecto para la protección del ecosistema marino 

El Domingo 19 de febrero se conmemora el “Día mundial de las ballenas”, bajo este contexto, el proyecto de “Boyas Hidroacústicas” liderado por CMP, Puerto Cruz Grande y Acústica Marina junto a la comunidad de La Higuera, ya es una realidad. La iniciativa es llevada a cabo junto a la empresa chilena de ciencia aplicada radicada en Valdivia, la que es liderada por mujeres.

El domingo 19 de febrero se conmemoró el día mundial de las ballenas. Cada año, en esta fecha, desde hace ya 36 años, la Comisión Ballenera Internacional prohibió su caza comercial por los graves impactos que esto ha generado en numerosas especies del planeta. La Compañía Minera del Pacífico (CMP), bajo el contexto de su proyecto Puerto Cruz Grande, junto a la empresa de tecnología “Acústica Marina”, han liderado hace más de un año, un destacado proyecto, donde estas organizaciones, concientizados sobre el grave deterioro medioambiental que sufre el planeta, instalaron las primeras dos “Boyas Hidroacústicas” en Chungungo ubicado en la región de Coquimbo, ésto con el objetivo de monitorear y mapear el ruido submarino para salvaguardar la fauna marina. 

El año 2008 las ballenas fueron declaradas Monumento Nacional, así lo destaca Pacto Global Red Chile. En nuestro país habitan 43 especies de cetáceos, donde las más reconocidas son las ballenas jorobada, sei y azul, entre otras. Esto representa el 40% de todas las especies del mundo. Por otra parte, estos grandes mamíferos cumplen una función fundamental en el ecosistema oceánico global por diversos motivos, donde destaca el aporte de residuos orgánicos. Al consumir gran cantidad de peces generan excremento que es una fuente crucial de nutrientes para el océano. Las ballenas son reconocidas por su particular canto, el que incluso ha llegado a ser utilizado como terapia de relajación, a pesar de esto, se conoce poco sobre las reales funciones que tienen estos cantos en la vida de estos cetáceos. La forma en que estos se producen, es a través de patrones de sonidos repetitivos y duraderos, considerado como uno de los más complejos del mundo animal.

Dentro del proyecto Puerto Cruz Grande de CMP, ya se haninstalado las 2 primeras “Boyas Hidroacústicas”, específicamente en Chungungo, impulsadas con IA, con la finalidad de realizar una detección de fauna marina y embarcaciones por medio de un Sistema de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV hidroacústico) que generará alertas en tiempo real con foco en el estudio y conservación de la vida marina. Esta iniciativa cuenta con una sala de inmersión acústica de uso educativo para quienes visiten la zona y conocimiento científico-tecnológico que registrará y procesará sonidos en el mar. Cabe destacar que este es un Sistema de monitoreo acústico pasivo, por lo que no genera contaminación acústica. Y que cada boya funciona con energía solar. 

Claudia Monreal, Subgerente de Desarrollo de CMP y una de las principales líderes del proyecto menciona, “Esta importante e innovadora iniciativa para monitorear en tiempo real un Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) birregional, busca además proteger el archipiélago de Humboldt. Para esto, tanto CMP como Acústica Marina hemos realizado una serie de charlas, talleres y cursos en localidades de la comuna de La Higuera, como Chungungo y El Tofo. Dicho proyecto será puesto en marcha oficialmente durante el presente año con el objetivo de resguardar el patrimonio natural marino y costero de interés mundial para la conservación, sin perjuicio de la diversas actividades económicas que se realizan en la zona, donde una de las más importantes es la minería”.

Trabajo científico y comunitario: Para la elaboración e implementación de este innovador proyecto liderado por mujeres, se revisaron y analizaron antecedentes científicos relevantes junto con sostener un diálogo constante con las distintas organizaciones y comunidades del territorio, involucrando a todos de forma positiva en el proyecto. 

Las medidas de conservación y mitigación, abarcan principalmente a la comunidad de La Higuera, en la localidad de Chungungo, en la Región de Coquimbo. Pero el proyecto contempla instalar una red, primero a nivel local, para luego expandirse a nivel nacional, para el monitoreo de la fauna marina, principalmente cetáceos, y en tiempo real, tanto a ballenas, delfines y pingüinos entre otros animales que habitan o transitan por el sector.

“Las condiciones oceanográficas principalmente influenciadas por la corriente de Humboldt hacen que la zona tenga alta productividad y abundancia de recursos hidrobiológicos de alto interés para la pesca artesanal. Concentra numerosas especies en peligro crítico de conservación, incluidas el 80% de la población del pingüino de Humboldt del planeta, otras especies endémicas tanto marinas como terrestres y más de 14 especies de cetáceos”, añade Marcela Ruíz, Directora de Acústica Marina.

El área marítima que se busca monitorear y proteger en el norte de Chile es una de las tres zonas más importantes de surgencia, movimiento de aguas profundas más frías y ricas en nutrientes hacia la superficie, que lo transforman en uno de los ecosistemas más productivos del país. Para el presente año se espera instalar 4 “Boyas Inteligentes” más, con el objetivo de que para el 2024 se pueda contar con un total de  10 boyas en diversas zonas con la finalidad de constituir una red de monitoreo a nivel nacional. Esta futura red de boyas, es una tecnología pionera en Chile como el mundo, generando la oportunidad de crear un mapa sonoro acústico, donde se podrán escuchar los sonidos del mar en una sala de operaciones construida por CMP, proporcionando Data acústica disponible para la investigación científica y educativa. 

Esta iniciativa de CMP, busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas para el año 2030 (ODS), abarcando 8 de los 17 en total: El Nº 5 (Igualdad de Género), N° 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), Nº 10 (Reducción de las desigualdades), Nº 12 (Producción y Consumos Responsables), N° 13 (Acción por el Clima), N°14 (Vida Submarina), Nº 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), y el N° 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Este conjunto de objetivos globales busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. 

Con 16 familias egresadas finaliza programa Abriendo Caminos

El programa, financiado a través del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es una estrategia de promoción y protección social dirigida a los niños, niñas y adolescentes en cuyo grupo familiar existe un adulto privado de libertad.

Se trata de una iniciativa, que se desarrolla gracias a un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con la Municipalidad de Coquimbo y que desde el año 2018 ha entregado herramientas para mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y sus familias.

Fanny Urbina, usuaria del programa y quien gracias a las orientaciones de los profesionales logró obtener el beneficio del programa Fondo de Solidaridad Social (Fosis) recalcó “yo empecé de cero y ellos empezaron a apoyarme mucho como familia y de ahí nació todo, a ir más allá y uno empieza a lograr cosas y es todo gracias al apoyo que yo tuve de ellos, porque si no tampoco hubiese obtenido el proyecto
FOSIS que me permitió emprender”.

Al respecto, el delegado Municipal de Tierras Blancas, Alejandro Galleguillos destacó la relevancia que tiene este programa para las familias de la comuna puerto.

“Para nuestro municipio liderado por el alcalde Alí Manouchehri es de vital importancia poder cubrir las necesidades de muchas familias de la comuna. Hoy día en Tierras Blancas se está cerrando un ciclo de un programa que duro aproximadamente dos años, y la verdad que generar estos convenios entre la Municipalidad de Coquimbo y el Ministerio de Desarrollo Social, para nosotros es muy importante y especialmente para las familias que así lo requieren. Los distintos ámbitos de intervención que se realizan les ayuda a las familias a mejorar su calidad de vida, a emprender y por supuesto les ayuda a generar otras expectativas de vida”, aseguró Galleguillos.

El programa que intervino 16 familias y más de 40 niños, niñas y adolescentes a través de un acompañamiento durante 24 meses por un equipo profesional, que realiza un diagnóstico para implementar un proceso de acompañamiento, orientando a los beneficiarios en aspectos personales y familiares.

Eduardo Alcayaga, Seremi de Desarrollo Social y Familia señaló que “este es un instrumento muy importante para intervenir a las familias, apoyarlas en momentos que son complejos. Entendemos que el acompañamiento es por 24 meses, entendemos también que las familias necesitan un apoyo posterior y vamos a ver la forma, a través de los municipios principalmente, de no dejarlos digamos a un lado si no estar siempre atentos a sus requerimientos”.

Además, agregó “sabemos que los sectores prioritarios son los que requieren la ayuda de este Ministerio que encabeza nuestro ministro Giorgio Jackson y también nuestro presidente Gabriel Boric. La idea es justamente que nadie se quede atrás, que todas las personas puedan ser incorporadas a los beneficios del estado y que seamos capaces de ir generando condiciones de mayor justicia social”.

Cabe destacar, que esta iniciativa surge como una estrategia de protección social focalizada en el grupo de vulnerabilidad social correspondiente a niños, niñas, adolescentes y sus familias que tienen alguna persona significativa privada de libertad. Contribuyendo, a través de la entrega de herramientas con un equipo multidisciplinario, para mejorar sus condiciones de vida.

Entregan mejoramiento de condominio social que beneficia a 282 familias de Coquimbo

El condominio social Doña Marina II ubicado en Regimiento Arica en la entrada a Tierras Blancas tuvo un mejoramiento de techumbres, fachadas, canaletas de aguas lluvia, mejoramiento de bombas de agua, habilitación de área verde con accesibilidad universal, juegos accesibles y paneles de energía solar, totalizando una inversión de más de $1.030 millones de pesos por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En mayo del 2022 el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, junto al alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, acompañaron a las vecinas y vecinos del Condominio Social “Doña Marina II” en el inicio de obras del mejoramiento de su conjunto habitacional. Ahora, 9 meses más tarde, el Departamento de Vivienda Municipal y el Minvu, junto a la comunidad, recorrieron los trabajos ya finalizados que hoy entregan una mejor calidad de vida a las familias que habitan en el condominio.

El proyecto contempló mejoramiento de techumbres, reposición de cielo, fachadas, canaletas de aguas lluvia, mejoramiento de bombas de agua, retiro de óxido, habilitación de área verde con accesibilidad universal, juegos accesibles y paneles de energía solar, entre otros arreglos que tuvieron una inversión de 29.141 U.F. o sea aproximadamente $1.030 millones de pesos por parte del Minvu.

Andrea Reyes, Presidenta del Condominio “Doña Marina II”, se mostró feliz con la entrega de las obras que mejorarán la calidad de vida de sus vecinas y vecinos.

“Este fue un subsidio al que postulamos. Nosotros pagamos 44 mil 661 pesos y gracias a ese dinero que aportamos, ganamos los subsidios. Y nos hicieron los arreglos de los cielos de los sextos pisos que estaba plagado de fecas de paloma y eso todo quedó cambiado, renovado, pintado. La parte eléctrica de los sextos pisos quedó nueva. Lo que se hizo fue cambiar las celosías de las logias, que son las rejillas de las logias que estaban muy oxidadas. También arreglaron la sala de bombas y eso fue maravilloso porque ahora tenemos un flujo de agua estupendo para bañarnos en la mañana, la tarde o la noche. Se cambiaron las bajadas de aguas lluvias que estaban malas, las bajadas de aguas servidas y nos hicieron una hermosa plaza de los niños para que disfruten, jueguen y disfruten su niñez. Así que muy contenta con los arreglos”, afirmó la dirigenta.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta valoró el esfuerzo y trabajo coordinado entre vecinos e instituciones públicas.

“Lo bonito es que aquí hay un esfuerzo colaborativo de las vecinas y vecinos que se han organizado. Hicieron presente la demanda al municipio y el alcalde Ali Manouchehri transformó su idea en un proyecto que está financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ¿en qué? En mejorar su calidad de vida. Hemos mejorado techumbres, espacio público, una bonita área verde para los niños, hemos mejorado las bombas de agua que permitirán tener estable el flujo de agua en las duchas en los departamentos. Y lo que vemos, es que junto al esfuerzo, vecinos, municipio y Gobierno transformamos este espacio en un espacio con mejor calidad de vida. Así que felicitaciones a los vecinos, agradecimientos al alcalde Ali Manouchehri y al Presidente Gabriel Boric que pone recursos para que las cosas pasen y transformaremos la calidad de vida de buena forma para los vecinos de este condominio que son 282 familias”, señaló el Seremi.

Ante esta obra, el alcalde Ali Manouchehri se mostró contento ya que estuvo en el inicio de los trabajos en el condominio. “Estas obras significan mejor calidad de vida para las 282 familias que forman parte de este condominio. Gracias al empuje de los y las dirigentes y al trabajo de nuestro Departamento Municipal de Vivienda, se pudo concretar este sueño, con una inversión de más de mil millones de pesos del MINVU, con quienes estamos trabajando no sólo para construir más hogares, sino también, para mejorar las viviendas de nuestra comunidad que con el paso del tiempo se van deteriorando y necesitan este tipo de arreglos como vemos aquí, con nueva fachada, techumbre y juegos infantiles, entre otras mejoras, que serán disfrutadas por nuestros vecinos y vecinas de Doña Marina II”.

Mientras que el Delegado Municipal de Tierras Blancas, Alejandro Galleguillos, comentó que “hoy día son 282 familias beneficiadas con este proyecto de mejoramiento de techumbres en este Condominio Social Doña Marina que es uno de los principales accesos a la localidad de Tierras Blancas les permite generar una mejor calidad de vida. Y en ese sentido nuestro alcalde Ali Manouchehri ha sido enfático en poder focalizar el trabajo directamente en materia habitacional”.

Cabe recordar que los mejoramientos del Condominio Doña Marina II, se suman al de los Condominios Santa Adriana de La Cantera y Algarrobal II Etapa –que serán entregados en abril del 2023- en la comuna de Coquimbo, con una inversión total de $2 mil 163 millones de pesos.

PDI incautó prendas falsificadas que estaban a la venta en el comercio ambulante de la avenida del mar de La Serena

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos La Serena detuvieron a tres ciudadanos extranjeros que comercializaban cortavientos, poleras, poleros y buzos de reconocidas marcas.

774 prendas de vestir fueron incautadas por los detectives en uno de los sectores más concurridos de la Avenida del Mar de La Serena, en el sector de cuatro esquinas. Aquí se instala una feria que aprovecha la temporada turística por la presencia de miles de visitantes y residentes que disfrutan la playa.

Entre el público y transeúntes, personal de la Brigada de Delitos Económicos La Serena realizó las indagatorias y estableció la presencia de tres extranjeros dedicados a la venta de diversos productos falsificados de marcas connotadas.

“Con la experiencia de los detectives de esta unidad, se detectó la mala calidad en diversas prendas de vestir, con estampados y bordados de etiquetas burdas que simulaban a marcas reconocidas, y con precios que variaban entre los 7 y 15 mil pesos cada una, que no se condice con el precio de mercado. En coordinación con la municipalidad de La Serena y los equipos jurídicos que representan a las empresas, detectives de esta unidad desarrollaron el procedimiento por instrucción de la fiscalía, para incautar las prendas y la detención de los imputados por infracción a la Ley de Propiedad Industrial”, señaló el subprefecto Carlos Paz, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos La Serena.

Polerones, cortavientos, buzos, poleras son parte de las prendas de diversas marcas que estaban ofreciendo tres ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana, que mantenían para la exhibición en la feria artesanal, y también acopiada en diversos bultos dentro de su puesto comercial.

“El avalúo comercial asciende a unos 40 millones de pesos, y no solo representa un perjuicio económico para las marcas, sino también para el Estado, que no recibe impuestos y es un círculo vicioso para el mercado interno”, indicó el subprefecto Paz.

Por disposición del Ministerio Público, las prendas de vestir que fueron incautadas se entregaron al municipio de La Serena para que proceda con su destrucción, mientras que los 3 imputados fueron apercibidos para una citación de la fiscalía.

SMA aplica multa a minera Los Pelambres tras incidente en manejo de relaves

Por deficiencias en la operación de piscinas de emergencia, que se ubican en el sector Camisas de la localidad El Tambo, asociadas al manejo de aguas de proceso se le aplicó una sanción de 211 Unidades Tributarias Anuales.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó el procedimiento sancionatorio contra Minera Los Pelambres, titular de las unidades fiscalizables evaluadas ambientalmente: “Proyecto Integral de Desarrollo” e “Infraestructura Complementaria”, ubicadas en la Región de Coquimbo. Se sancionó por dos de los tres cargos imputados, aplicándose una multa total de 211,9 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $157 millones de pesos.

En este caso, la SMA formuló cargos tras un incidente ambiental ocurrido el 1 de noviembre de 2021, por un derrame de aguas de proceso que se produjo por filtraciones desde piscinas destinadas a almacenar drenajes en casos de emergencia, ubicadas aproximadamente a 25 kilómetros de la localidad de El Tambo, en el sector Camisas. En este caso, la minera presentó sus descargos y adoptó medidas correctivas, lo cual se tomó en cuenta a la hora del procedimiento en el marco del análisis jurídico.

Por ello, finalmente se sancionó por un cargo grave relativo a las deficiencias en el control, mantención y vigilancia en sistema de drenaje de líneas y colección de relaves del “Proyecto Integral de Desarrollo”, con consecuencia de derrame de aguas de proceso. También se sancionó por un cargo leve, debido a deficiencias en el procedimiento de clasificación y comunicación de incidentes y contingencias. Por todo lo anterior, la sanción aplicada en este evento consiste en 211,9 UTA.

“En este caso originado por un incidente ambiental, según los antecedentes contenidos en el expediente sancionatorio, se aplica una sanción por deficiencias en sistemas de control, mantención y vigilancia del sistema de drenajes. Asimismo, se analizaron todos los criterios de ponderación de la sanción, tales como, la adopción de medidas correctivas necesarias para superar el incidente, como también, el historial previo de la minera”, explica Marie Claude Plumer, Superintendenta del Medio Ambiente.

En cuanto a la multa, la empresa deberá pagarla en la Tesorería General de la República. En caso de que desee impugnar la resolución sancionatoria, puede presentar un recurso de reposición ante la propia SMA, en el plazo de cinco días hábiles tras su notificación, o bien, tiene quince días hábiles para interponer un reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental competente.

Para más detalles de esta resolución sancionatoria, debe ingresar al Sistema de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) en este link: https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/2906

Vecinos y turistas de los Vilos disfrutan del verano con deporte

Hasta finales de febrero se desarrollarán actividades del IND-Mindep en alianza con el municipio local.

Talleres de buceo, natación en el mar, surf, voleibol y fútbol playa, baile entretenido y mucho más, son las diversas actividades que siguen disfrutando vecinos y turistas que visitan la comuna de Los Vilos y que el Instituto Nacional de Deportes junto a la Municipalidad, implementaron para incentivar la práctica de actividad física y el desarrollo de actividades deportivas-recreativas y de manera gratuita.

Las hermanas Rafaela y María Agustina Espinoza, asistentes al taller de buceo, que se realiza en Playa Los Vilos, sector Las Brisas, agradecieron la oportunidad de poder aprender un nuevo deporte,»el taller de buceo es uno de los más caros y nosotros lo podemos tener gratis», agrega Rafaela. En tanto María Agustina señala «podemos aprender a hacer cosas distintas, podemos salir de nuestra casa y ahora hemos estado avanzando con aletas y con materiales que podemos acceder al taller», puntualizan ambas beneficiarias.  

Hay que señalar que las actividades son guiadas por profesores especialistas en cada una de las actividades deportivas que se ofrecen, contando con espacios adecuados y con la respectiva implementación, para desarrollar las mismas.

Así lo detalla Jonathan Pino Naranjo, Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, “estamos muy contentos con el trabajo colaborativo con el municipio, realizando actividades en la playa de Los Vilos y Pichidangui, los niños, niñas y jóvenes han podido disfrutar con clases de buceo, aprender a nadar, polideportivo y se enmarca en nuestro programa de un verano en movimiento en las costas de la región de Coquimbo». 

Por su parte, desde el Municipio vileño, el Director de Desarrollo Comunitario, Juan Carlos Alfaro destacó la alianza con el IND-Mindep, «gracias al mandato de nuestro alcalde Christian Gross, de trabajar con jóvenes, niños y niñas, de ofrecer oportunidades para hacer deporte. Estamos llevando varios talleres de verano, como durante todo el año. Todos los talleres se enmarcan en el plan de verano, dependiendo del dideco y que lidera la oficina de deportes. Tenemos la certeza que estos talleres se llevan de buena manera y con mucha participación». 

Además de la playa Los Vilos, el balneario de Pichidangui ofrece actividad deportiva los días viernes, sábado y domingo desde las 16.00 a 18.00 horas, con disciplinas polideportivas.

Tras 9 años de espera inician construcción de Escuela Fronteriza de Tulahúen en Monte Patria

El actual Gobierno regional logró destrabar un proyecto que estuvo dormido por casi una década. Serán más de 10 mil millones de pesos para la construcción de este recinto. Inversión histórica para una escuela fronteriza.

Tras 9 años de espera por fin comienza a materializarse la Escuela Fronteriza de Tulahuén en Monte Patria, financiada por el Gobierno Regional. La iniciativa contempla la construcción de más de 3.400 metros cuadrados y cuenta con una inversión que supera los 10 mil millones de pesos.

Esta obra es un compromiso de la actual Gobernadora, Krist Naranjo que hoy se está cumpliendo. Se contempla la construcción de 3.421,65 m², en los cuales se considera un área administrativa con oficinas y saladas para directo, profesores, docentes y administrativos. Además de la escuela tendrá un área docente de 751 metros cuadrados donde se contemplan aulas, talleres, multitaller, biblioteca, sala de computación y laboratorio. También tendrá un área de servicios con baños, duchas y bodegas.

Mientras que el área de prebásica será de 103 metros cuadrados y contará con salas, bodega y box dental. Asimismo, el recinto tendrá con un área comedor de 239,53 m². La escuela también considera un área vivienda para el profesor y director del establecimiento.

Mientras que el patio estará cubierto y traerá multicancha. La Iniciativa además contempla inversiones en equipamiento, equipos, gastos administrativos, consultorías para apoyo de las tareas de inspección y una obra de arte.

Actualmente, se inició la construcción de un centro de educación complementario de emergencia para el alumnado. Luego, se iniciarán las obras de la nueva Escuela.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, destacó la iniciativa que fue una de sus promesas para la comunidad, “Esta escuela es uno de los compromisos que realicé en mi campaña con mi querido Monte Patria, así como otras obras y programas que hoy están en ejecución, puedo decir con orgullo que estamos cumpliendo a la comunidad hoy, con el comienzo ya de la ejecución de este anhelado proyecto que será de vital importancia para los estudiantes y comunidad en general de este sector”

Iris Bórquez es vecina del sector de Pejerreyes de Tulahuén, ella destacó y valoró esta iniciativa, “es primordial para la localidad de los sectores rurales. La opción de estudiar acá séptimo y octavo antes de ir A Ovalle es acá. Es muy beneficioso. Esperamos esto por tanto tiempo que se agradece esta gestión porque hacía mucha falta. Y esperamos que el internado también se retome prontamente. Feliz con la construcción de la escuela”

Esta obra es financiada cien por ciento con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y su plazo de ejecución es de 720 días.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera en sus redes sociales, sostuvo la satisfacción por el inicio de esta obra y agradeció la gestión de la Gobernadora por esta iniciativa y otras, “fueron muchos años de promesas que nunca lograron materializarse o que quedaron sin movimiento por falta de gestión política para encaminar al tremendo equipo. Terminamos el estadio de Chañaral Alto y reactivamos la construcción del parque de la misma localidad. Gracias al apoyo de Krist Naranjo Gobernadora también conseguimos los recursos faltantes para iniciar el CESFAM de Carén que ya se encuentra en un 50% de construcción”.

El establecimiento educacional impartirá clases a alumnos de Pre – Kinder, Kinder y de 1° a 8 ° básico. Otra característica es que tendrá una matrícula total de 188 alumnos. Las actividades deportivas que se realizarán son: fútbol, basquetbol, atletismo y voleibol.

Este proyecto fue priorizado por el CORE EL 2014, pero sufrió una serie de inconvenientes en su proceso de tramitación. El proyecto fue reevaluado y en septiembre del 2021 se aprobó un suplemento de más de 47 millones de pesos por parte del Gobierno Regional para su concreción.

Juan Pablo Torrijo jura como juez titular del Juzgado de Familia de Ovalle

El presidente (s) de la Corte de Apelaciones de La Serena, ministro Christian Le-Cerf Raby, tomó juramento a Juan Pablo Torrijo Rojas como juez titular del Juzgado de Familia de Ovalle.

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ingresó al Poder Judicial en 2015 en el cargo titular de administrativo primero del Juzgado de Letras de Villa Alemana, egresando en 2017 del 71° Programa de Formación de la Academia Judicial, para luego, en 2018, jurar como relator de la Corte de Apelaciones de La Serena.

Desde el 2013  se desempeñó de manera temporal en diversos tribunales de las jurisdicciones de Valparaíso, Santiago y La Serena.

En la oportunidad, el magistrado Torrijo agradeció su paso por el tribunal de alzada serenense y destacó el apoyo entregado por ministros y funcionarios en el desempeño de su trabajo. Así también, planteó los desafíos que significa ser juez de familia.

“La jurisdicción de Ovalle tiene una serie de desafíos particulares, como consecuencia de tener competencia respecto de muchas localidades que se encuentran en situación de ruralidad, lo que supone atender a personas en especial vulnerabilidad, o incluso con situaciones de interseccionalidad, pues confluyen condiciones tales como ser migrante, mujer, niño, personas en situación de calle, o personas mayores. Lo que se espera de un juez de familia -y es a lo que me comprometo con esta comunidad- es ser un juez cercano, tener abiertas las puertas del tribunal y siempre, por sobre todo, estar dispuesto a escuchar las necesidades de cada niño, niña o adolescente que requiera ser oído por un juez en el Juzgado de Familia de Ovalle”, concluyó.