Inicio Blog Página 339

Epopeya de legendario cacique diaguita será lanzada en la Feria del Libro de Ovalle

El libro da cuenta de las hazañas de Marican y otros caciques, que murieron en la hoguera a la llegada del conquistador, Diego de Almagro.

Este jueves 16 de febrero a las 18:00 horas se lanzará en la Feria del Libro de Ovalle, el libro «Marican: drama histórico en tres actos y verso» del historiador L. Joaquín Morales, que será presentado por los escritores, Alicia Mondaca Rivera y Arturo Volantines Reinoso.

La obra había obtenido en 1912, el Premio en los Juegos Florales de Copiapó y publicada ese mismo año por la Imprenta Moderna. Ahora, lo reedita un equipo de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy de La Serena, conformado por Miriam Marín Díaz, Catherine Trigo, Eva Carola Tapia y Arturo Volantines.

Esta nueva edición fue co-financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo; ya que fue ganadora de su Fondo de Cultura Tradicional Privado, 2021. La portada del libro está ilustrada con la obra pictórica «Acercamiento a Copiapó», del acuarelista John Mark, realizada entre 1875-1880, correspondiente a la
Colección del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. También, contiene un retrato de L. Joaquín Morales, realizado por Alicia Mondaca Rivera.

El texto relata el sacrificio del cacique Marican del Huasco Bajo y de otros caciques de Atacama y Coquimbo, que fueron asesinados en una hoguera por Diego de Almagro, al oponerse estos a los dictados del conquistador, a las exigencias del Rey de España y a la imposición de la religión católica. Los caciques tuvieron la posibilidad de marchar a las altas montañas de estos valles y salvar sus vidas; pero prefirieron morir antes de ver que su mundo era destruido.

Este libro fue realizado por el autor como si hubiera sido principalmente una obra de teatro; sin embargo, tiene mucho de relato histórico y, otro tanto, de arte poética. Este texto de L. Joaquín Morales es el tercero reeditado por Volantines Ediciones y de los cuales: los dos primeros, se hicieron con Ediciones Mediodía en Punto de Vallenar. Por ello, este volumen está dedicado al escritor, editor y poeta: Juan García Ro, recientemente fallecido.

En el prólogo, el poeta Arturo Volantines, dice: “Es posible en la obra, platicar con los habitantes del valle. Por eso sabemos cómo eran y cuánto se parecen a nosotros: los contemporáneos de Marican, Maricunga, Tatara, Coluba, Atuntaya, Moroco y los otros. También, es posible dialogar en la obra con los invasores: Almagro, el cura Molina, Chirica —los orejones— y los demás usurpadores. Por arriba del drama que aquí se desata, se puede encontrar lo sincrónico: el amor, la solidaridad, la valentía, la responsabilidad. Pero, también: la ambición, la maldad, la justificación en nombre de Dios. Se puede oler y otear la atmósfera: trauma que se vive cuando llegan los invasores. Y, que aún persisten de otra
forma: así el consumismo y la enajenación».

Volantines destaca además en su prologo que «tal vez, el mejor aporte de esta obra es el testimonio de Marican por su tierra, por su ethos, por su cosmovisión; por su forma de vivir y convivir primigeniamente en conciencia con el medio. Es una propuesta tremendamente moral: un gran desasosiego de poner énfasis —en lo que iba a ser el mayor riesgo de la sociedad— en el respeto por el sustento: equilibrado, soberano y en concordancia con el medio ambiente. Más allá de la barbarie, esta obra es un canto para resguardar el valle…”.

Con la publicación de esta obra se completa la reedición de las obras conocidas de L. Joaquín Morales. El historiador y bibliógrafo, Virgilio Figueroa, dice del autor, que “fue uno de los impulsores de la región norteña, donde vivió los mejores años de su vida y ejerció su apostolado médico y filantrópico. Nace en Huasco Bajo (21 de agosto) en 1861 y se graduó de médico cirujano en 1885. Radicóse en Vallenar y colaboró en todos los órganos de aquella zona, especialmente en El Constitucional y El Trabajo. Sus temas predilectos eran la medicina, la historia y la minería. Escribió la Historia del Huasco (también, Higiene Práctica de los Mineros), con la cual demostró la riqueza minera de aquella región cuajada
de oro, cobre y plata. En 1912 salió premiada su comedia en verso Maricán, presentada al concurso de los Juegos Florales de Copiapó. En 1903 pronunció un profundo discurso en el sepelio de don Manuel Antonio Romo, discípulo de Matta y patriarca del radicalismo en el Huasco. Como médico se hizo famoso y las muchedumbres tenían fe en su ciencia. Pertenecía a esos hombres que por donde pasan dejan alegría, aliento, consuelo y salud. Pobre a causa de sus larguezas, se recluyó en Santiago y muere el 1 de abril de 1915”.

Obituarios de hoy miércoles 15 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GERMÁN DEL TRÁNSITO CORTÉS PLAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

ANGELA DEL CARMEN ARAYA FABRES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Diego Peralta 832 población Magallanes Moure, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

REINALDO JESÚS VERA JOFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Chañaral de Carén s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GERDA ELVIRA WESTERMEIER STUCK Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia de Lourdes, La Serena. Mañana jueves 16 de febrero se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Se decreta prisión preventiva a imputado por almacenamiento de pornografía infantil

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dejó hoy –martes 15 de febrero– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a F.E.C.O., imputado por el Ministerio Público como autor del delito de almacenamiento de material pornográfico infantil. Ilícito sorprendido ayer en la comuna.

En la audiencia de formalización, la magistrada Jeanette Oliva Canales ordenó el ingreso de F.E.C.O. al Centro Penitenciario de La Serena, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 100 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 10:30 horas de ayer, martes 14 de febrero de 2023, en un domicilio ubicado en el sector Las Compañías, comuna de La Serena, efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) dieron cumplimiento a la orden de entrada y registro, otorgada por el tribunal, sorprendiendo al imputado manteniendo en su dormitorio un celular en cuyo interior había una tarjeta SIM y una tarjeta micro SD; dispositivos en los que almacenaba, a lo menos, 327 imágenes y 1.615 videos con registros de niñas, niños, menores de 18 años de edad y adultos, en actividades sexuales explícitas y reales.

Este jueves bencinas bajarán más de $20 por litro

Según lo informado por ENAP, mañana jueves 16 de febrero las bencinas de 93 y 97 octanos caerán $22,1 y $$23,0 por litro, respectivamente. Mientras que el diésel disminuirá $30,7 por litro.

A fines de enero de 2023 comenzó a operar la modificación a la ley que regula el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), donde se ampliaron los tiempos en que cambian los precios pasando de manera semanal a cada tres semanas. Tras el primer ajuste concretado el 26 de enero, mañana jueves 16 de febrero se cumple el plazo correspondiendo una nueva variación, en este caso, a la baja en el valor de las gasolinas, según fue informado hoy por ENAP.

De este modo, las bencinas de 93 y 97 octanos caerán $22,1 y $23,0 por litro, respectivamente; mientras que el diésel tendrá un descenso en su valor de $30,7 por litro. Por su parte, el gas licuado tendrá un aumento de $12,2 por litro. Frente a esto, debido a la baja en los precios de combustibles a nivel internacional y al funcionamiento del mecanismo de estabilización de precios, existirá una recaudación fiscal en torno a los US$21 millones esta semana, una cifra levemente superior a lo estimado con anterioridad.

“Estas caídas en los precios se deben a la disminución en los valores internacionales de los combustibles y al funcionamiento del mecanismo de estabilización de precios. Es importante señalar que el MEPCO sigue operando de acuerdo con lo diseñado, siendo neutral fiscalmente, con el objetivo de dar estabilidad a los precios de los combustibles. Los cambios recientes solo hacen que los ajustes sean cada tres semanas en vez de una, evitando cambios bruscos para los consumidores. A su vez, en esta oportunidad, el mecanismo ha generado una recaudación mayor a la estimada, lo que es también una noticia positiva para las finanzas públicas”, comenta la ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza.

Cabe recordar que la ley también plantea que la primera semana, los combustibles, con excepción del petróleo diésel, tendrían un cambio máximo de 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base de la gasolina. Y en el caso del diésel, el cambio máximo podría llegar a 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base del petróleo diésel. Y, transitoriamente, hasta el 15 de abril, los precios pueden bajar hasta un 3,2% en lugar de hasta un 2,4%. De esta manera, en caso de que los precios internacionales fueran a la baja, también se reduciría con más fuerza el precio a mayorista cada tres semanas.

En el caso del diésel, la modificación de la ley contempla que hasta el 15 de abril el precio de este combustible no podrá superar el valor que tenga en el momento de la publicación de la ley (martes 24 de enero). Además, se establece que entre el 16 de abril de 2023 y el 15 de abril de 2024 el máximo de alzas y bajas del petróleo diésel será de 0,25 UTM por metro cúbico cada 21 días.

Durante las próximas dos semanas, los precios se mantendrán estables, hasta completar el ciclo y nuevamente mostrar variaciones en la segunda semana de marzo.

Fuente: Ministerio de Hacienda

Feria Modelo de Ovalle volverá a funcionar los días domingo

El principal centro comercial hortofrutícola de la provincia de Limarí reabrirá sus puertas los días domingo hasta las 14:00, retomando el horario de atención prepandemia que contemplaba la apertura lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo. Con esto se espera lograr una reactivación económica del recinto.

Tras un recorrido por la Feria Modelo, esta mañana, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña Rojas, junto al Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna Penna, la Seremi de Economía, Pía Castillo Bosselaar, la Seremi de Trabajo Claudia Santander Campillay y representantes de los feriantes, anunciaron la reapertura del tradicional recinto comercial los días domingo.

Con esta medida las autoridades buscan reactivar un importante polo económico de la provincia del Limarí, al mismo tiempo que responder a una petición que desde hace un tiempo venían realizando los locatarios, quienes habían solicitado volver al horario de funcionamiento prepandemia, que contemplaba los días lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo.

Tras conversaciones con los dirigentes de la Feria Modelo, el equipo municipal ovallino, liderado por el alcalde Acuña, trabajó en la implementación de los requerimientos necesarios para poder abrir los días domingo, tales como la recolección de basura y el servicio de guardias.

En este aspecto el alcalde Jonathan Acuña señaló que “estuvimos en conversaciones hace un par de semanas atrás y asumimos el compromiso de poder ayudarlos… hoy queremos decirle a toda la comuna qué vamos a contar nuevamente con el servicio de feria los días domingo, una noticia que viene a alegrar en gran a la gente porque vamos a poder entregarle más dignidad a los locatarios de la Feria”.

A esto el edil agregó que “este día el lunes nos juntamos con una mesa técnica, con los servicios de recolección, con los servicios de aseo y llegamos al acuerdo de que sí podíamos, contamos con todas las condiciones y vamos a darnos todas las energías para maximizar esfuerzos y poder contar con este día domingo, que la gente en general nos manifestaba y nos pedía”.

Feriantes satisfechos por la medida

Los primeros en celebrar esta medida fueron los feriantes, quienes manifestaron la desazón que les provocaban las pérdidas de ventas que se generaban por mantener cerrado el domingo.

Así, Gema Guzmán, presidenta del sindicato de feriantes señaló que esta reapertura “es algo fabuloso porque lo estábamos esperando hace tiempo. Muy agradecidos porque estuvimos en una reunión con el delegado presidencial, con la seremi del trabajo y le planteamos todas las problemáticas que teníamos en la feria y lo principal era volver a trabajar el día domingo por la gran pérdida económica que hemos tenido por tener cerrado”.

El mismo sentir lo manifestó Marina Arancibia, de la Pescadería Jardín del Mar, quien dijo estar “muy contenta que se vuelva a abrir la feria el domingo, porque nos hacía falta, estábamos perdiendo un poco de productos, tanto nosotros como los de frutas y verduras. Estamos felices que se abra otra vez, ojalá todo el público vuelva como antes, el domingo se vendía harto y con esto yo creo que se nos va a volver a componer”.

Por su parte, María Cerda delegada de los feriantes, manifestó que “estamos sumamente agradecidos por la gestión que se hizo con el alcalde. Él nos dijo que en dos semanas iba a estar listo eso y está cumplido. Y esa es la alegría más grande que tenemos. Hay hartas cosas para nosotros, nos dijo él, pero va a ser con tiempo. Gracias a todos ustedes que han apoyado eso y nos siguen apoyando”.

Compromiso de las autoridades

Las autoridades representantes del gobierno del presidente Gabriel Boric se comprometieron a seguir trabajando en conjunto con los feriantes y el alcalde ovallino para entregar soluciones a la demandas que aún se mantienen.

En este sentido, el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna Penna destacó que «tras la reunión
con el sindicato, se generó un petitorio, ellos entregaron una carta formal y nosotros nos abocamos de inmediato a trabajar y hacer las gestiones. Tuvimos una gran recepción de parte del alcalde cuándo nos reunimos y le planteamos, como gobierno, que nos parecía relevante poder apoyar un proyecto como éste, con otros instrumentos del Estado, como capacitación, formación en negocios, publicidad, turismo y es por eso que hicimos todo el trabajo y la coordinación sectorial».

Además, el representante del presidente Boric en la región, dijo que «hoy, ya estamos partiendo por lo más urgente para los dirigentes, que era abrir el día domingo. Agradecer las gestiones del alcalde, en conjunto con el sindicato, para poder haber hecho esta apertura del día domingo que es una tradición para los ovallinos y ovallinas”.

En tanto, la seremi de Economía Pía Castillo hizo “un llamado a todos los turistas que están visitando la
provincia de Limarí y la región de Coquimbo, a que visiten la Feria Modelo y que además puedan hacerlo el domingo, hasta las 2 de la tarde. Van a poder acceder a todos los productos que nacen en esta tierra, con un esfuerzo tremendo y a pesar de la crisis hídrica”. Asimismo, invitó a todas y todos los emprendedores a acceder a los beneficios del estado para fortalecer sus negocios.

Mientras, su par de Trabajo, Claudia Santander remarcó que “abrir el día domingo, es una oportunidad para los trabajadores y trabajadores y quiero destacar y relevar, el rol de los dirigentes sindicales, que son capaces de poner en el centro, cuál es la demanda de sus representados y llevar adelante esa demanda para que se cumpla y se vayan solucionando los problemas” y añadió que “la Feria Modelo, para nosotros, es un patrimonio no solo del punto de vista del desarrollo del comercio, de la venta de productos, de la tradición cultural que aquí está en sus comidas, en todo lo que se ofrece y también, como un espacio de venta para quienes son productores de primera línea”.

La Feria Modelo de Ovalle es un patrimonio de las cinco comunas de la provincia. Sus instalaciones nos entregan lo mejor de esta tierra y del trabajo y sacrificio de agricultores, crianceros, comerciantes, de miles de personas que se desempeñan en su entorno para que a las mesas de los limarinos y limarinas, lleguen las bondades que nos brinda el territorio limarino.

Comprometen recursos para combate de incendios forestales y para ayudas a personas afectadas en la zona centro sur del país

0

Las donaciones, que totalizan US$ 450 mil, fueron coordinadas por el Ministerio de Hacienda como representante de Chile ante ambas instituciones, y serán administradas por el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF (CAF), comprometieron la entrega de recursos para apoyar el combate de los incendios forestales en la zona centro sur del país y las posteriores ayudas a las personas afectadas. Las cooperaciones, que totalizan US$ 450 mil ($353 millones aproximadamente), fueron coordinadas por el Ministerio de Hacienda en su calidad de representante de Chile ante ambas instituciones multilaterales.

“Agradecemos la colaboración de ambos organismos internacionales para enfrentar esta emergencia. Estos recursos apoyarán a las comunas afectadas tanto en el financiamiento de ayudas, como en la asistencia técnica para la gestión de proyectos en el proceso de reconstrucción”, señaló la ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza.

Según lo indicado por ambos organismos, el objetivo de los recursos es contribuir en la gestión de la emergencia y apoyar en el financiamiento de ayudas a las comunidades afectadas por los incendios. En el caso del BID, se comprometió, a través de recursos no reembolsables con foco en las regiones de Ñuble y Biobío, con un monto de US$ 200 mil (unos $157 millones). Mientras que la CAF ofreció al país la entrega de una donación por US$ 250 mil (unos $196 millones). En ambos casos, las donaciones serán administrada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como principal propósito financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, junto con promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe. También, cuenta con las metas de reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región. En relación con esto último, se destaca la creación conjunta, entre el BID y el Ministerio de Hacienda de Chile, de la Plataforma de Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la región sobre cambio climático, iniciativa que se lanzó en agosto de 2022.

Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, es un organismo financiero multilateral orientado a facilitar recursos tanto al sector público como privado de sus países accionistas. Sus actividades promueven el desarrollo sostenible, la integración y la reactivación económica y social de la región. Chile fue uno de los países fundadores, y este año vuelve a ser miembro pleno luego de una pausa de 45 años.

Delincuentes roban 3.500 metros de cable de cobre en Ovalle

0

Desconocidos se trasladaron hasta la localidad de Barraza donde, además, de dañar la infraestructura eléctrica dejaron sin suministro a más de 2.300 clientes.

Los primeros dos meses de este año 2023 han estado marcados por la ocurrencia de uno de los delitos que se ha hecho recurrente en la Región de Coquimbo: el robo de cables de cobre. Este ilícito, que afecta la calidad y continuidad del suministro eléctrico de miles de clientes de CGE, se ha hecho recurrente en la Provincia de Limarí, especialmente en comunas como Monte Patria, Punitaqui y Ovalle.

Fue justamente esta última la que anoche, poco después de las 21:00 horas, fue escenario para que un grupo de delincuentes sustrajera 3.500 metros de cable de cobre en la localidad de Barraza, lo que dejó a 2.356 clientes sin energía. Pasada la medianoche, todos los servicios fueron normalizados a través de transferencia de carga.

Durante ese lapso, las brigadas de inspección lograron determinar el botín del que se apropiaron los individuos y de los daños colaterales que dejó este hecho: Ocho crucetas dañadas, 1 poste de media tensión en el suelo y la reparación de las protecciones de red. Estas labores implican que equipos especializados trabajen toda la jornada de este miércoles.

Con la materialización de este ilícito, el eje oriente de la comuna de Ovalle, suma su quinto evento. Los cuatro primeros se cometieron el año pasado e implicaron la sustracción de casi 22 mil metros de cable desde las localidades de Barraza, Llanos de Barraza, Serón de San Julián y Llanos de Tabalí.

Durante esta jornada, CGE entregará los antecedentes ante la PDI con la intención de que quede en evidencia este delito y disponer de un nuevo antecedente en la carpeta investigativa que lleva a cabo el Ministerio Público.

El gerente zonal de CGE, Oscar Jerez, se mostró confiado en el trabajo que lleva adelante la Mesa de Robo de Cables que lidera la Seremi de Energía y que tuvo buenos resultados en la comuna de La Higuera. Además, hizo un llamado para que quienes sean testigos de esta intervención ilegal de las instalaciones eléctricas, puedan hacer las denuncias a los organismos competentes.

“Este tipo de delito no sólo afecta a las instalaciones de distribución de energía, sino que también tiene lamentables consecuencias para la calidad de vida de las personas. Por lo mismo, hacemos un llamado a la comunidad a denunciar cualquier atentado o intervención no autorizada en las redes eléctricas para tomar las acciones legales correspondientes”.

El ejecutivo agregó que “el llamado es a que la comunidad colabore entregando antecedentes de manera anónima que permitan a complementar las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público. Es importante que podamos apoyar a las policías, aportando todo tipo de información a los teléfonos de Carabineros o la PDI, para así contribuir a la investigación de estos delitos”.

Consejo
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicita tomar contacto con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.

Fragata Portuguesa: ¿Qué debo hacer si me pica?

Más de cinco playas en el litoral central se han visto afectadas y han debido cerrar por la aparición de este animal. En la región se cerraron las playas Peñuelas, La Herradura y playa Larga de Guanaqueros en Coquimbo, mientras que en La Serena la playa Cuatro Esquinas .

Más de 140 especies de la Fragata Portuguesa han aparecido en las playas de Chile como en Zapallar, Coquimbo, Viña del Mar, entre otros sectores. Esto ha generado la clausura de las costas, para evitar que estos animales tengan contacto con las personas.

En la región de Coquimbo la Seremía de Salud decretó el cierre temporal de playas, en la comuna de Coquimbo fueron cerradas las playas Peñuelas, La Herradura y playa Larga de Guanaqueros, mientras que en La Serena la playa Cuatro Esquinas, información que fue entregada por la Seremi de Salud Paola Salas

¿Cómo pica la Fragata Portuguesa?
El Dr. Carlos Rivera, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, indica que “la fragata portuguesa viva o muerta puede producir reacciones alérgicas al solo tocarlas con cualquier parte (del cuerpo). Además, al estar en el agua o la arena la podemos tocar imprevistamente. Entonces, hay que tener mucha precaución, por eso se han cerrado playas”, explica.

¿Qué debo hacer?
El Dr. Rivera detalla que lo primero que hay que hacer “es retirar cualquier resto que quede en la piel. Luego hay que mojar la zona del cuerpo afectada con agua de mar y si es posible rociar con vinagre, porque el vinagre impide la salida de más toxinas”.

Además, señala que “posteriormente, si la persona está en buenas condiciones, uno la puede exponer a una ducha con agua caliente lo que más se tolere y no menos de 20 minutos. Esto porque el agua corriente puede activar el veneno, entonces el efecto del agua caliente es el que ayuda, pero esto siempre cuando se hayan hecho los pasos previos con vinagre y agua de mar”.

La picadura de la Fragata Portuguesa en casos extremos puede llevar a la muerte a una persona.

Club Deportivo Unión Wanders recibió subvención extraordinaria por parte del municipio de Monte Patria

El club deportivo, que está ad portas de ir al torneo nacional, recibió apoyo económico de la municipalidad de Monte Patria para seguir con el sueño de traer la copa a la comuna de los valles generosos.

Buenas noticias para la familia deportiva de Unión Wanders de El Peralito, esto tras la confirmación de la adjudicación de un fondo de subvención extraordinaria, propuesto por el municipio de Monte Patria y que tiene por finalidad de costear algunos gastos de su viaje, que el equipo realizará en Chiloé. La firma de este convenio se realizó en dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), contando además con la presencia de la primera autoridad comunal, el alcalde Cristian Herrera Peña.

Tras haberse coronado campeón del torneo ANFUR de Río Grande, el equipo Unión Wanders de la localidad de El Peralito, llegó a las nacionales y competirá por la copa en la ciudad de Chiloé a mediados de mes. La idea de recolectar fondos fue uno de sus principales desafíos para este grupo deportivo. Es por ello que la ayuda municipal es sustancia, en especial, para solventar algunos costos propios del viaje.

Pero esta subvención extraordinaria no habría sido posible sin las gestiones entre el equipo deportivo y la municipalidad. Así lo señaló César Muñoz, representante del club deportivo: “Primero que todo, estoy muy agradecido de las gestiones que se pudieron dar aquí en el municipio para nosotros, porque es nuestro cuarto nacional y nos sentimos gratificados que la municipalidad nos brinde esa ayuda. Nosotros vamos a la ciudad de Chiloé a jugar este compromiso, igual somos un equipo que este año se coronó como campeón regional y comunal. Siempre hemos llevado en lo más alto el nombre de la comuna en cada lugar que hemos ido a representar”.

Por su parte, el edil de Monte Patria, Cristian Herrera, se refirió a este convenio. “Dimos un aporte de subvención extraordinaria a Unión Wanders de la localidad de El Peralito, que es nuestro representante comunal y regional de este campeonato nacional que se desarrollará las próximas semanas en Chiloé. Rápidamente, nos comprometimos con ellos en términos de poder apoyarlos con una subvención de 1 millón 500 mil que les permitirá solventar, en parte, los gastos”.

Además, la máxima autoridad comunal agregó: “Como municipio, entendíamos si teníamos un campeón regional, vale decir, un representante de nuestra comuna y va a participar en un torneo nacional, teníamos que estar presentes y hacer todo lo que está a nuestro alcance para poder entregarles esos recursos para este viaje. Le deseamos lo mejor y por qué no pensar ahí con la copa próximamente y tener un campeón nacional, que sea un equipo de nuestra comuna de monte patria”. 

El equipo rojinegro partirá los próximos días a la región de Los Lagos para seguir con el sueño de coronarse como el equipo vencedor del torneo a nivel nacional y traer la copa a casa.

Los Vilos dio la bienvenida a voluntarios de Bomberos que retornaron tras combatir los incendios forestales en el sur del país

La Segunda y Cuarta Compañía estuvieron apoyando en la comuna de Galvarino, mientras que la Primera Compañía se emplazó hasta Ninhue.

Tras extensas jornadas de trabajo, combatiendo los incendios forestales en el sur de Chile, regresó este martes a Los Vilos el último grupo de voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes corresponden a la Primera Compañía.

Al llegar al Balneario, fueron recibidos con afecto y reconocimiento por parte de la comunidad, luego de estar cinco días en la comuna de Ninhue.

Al respecto, Nadir Jiménez, maquinista de la Primera Compañía de Bomberos de Los Vilos, compartió sus emociones tras dicha experiencia. “Primera vez que voy como maquinista al sur y en apoyo a la gente, es emocionante. Como contaba anteriormente hay cosas que no es tanto en ir en representación o el hecho de estar allá combatiendo un fuego, lo más satisfactorio de uno es ver como la gente le agradece y la emoción de ver los rostros de agradecimientos con lo que uno está haciendo”, expresó.

Este despliegue se sumó a lo hecho anteriormente por la Segunda y Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Los Vilos, quienes fueron los primeros en partir hacia el sur para combatir los incendios forestales en la comuna de Galvarino.

En este contexto, Emilio Alcaino, Capitán de la Primera Compañía comentó que “a rasgos generales el Cuerpo de Bomberos de Los Vilos tuvo una participación impecable en lo que son los incendios, entregando la mejor ayuda a las personas que se veían afectadas con esos incendios. Hubo dos batallones que concurrieron, el primer batallón concurrió a través de solicitud del Sistema Nacional de Operaciones; la Cuarta Compañía y la Segunda Compañía, ellos estuvieron realizando las labores de extinción en la comunidad de Galvarino. Posteriormente, nosotros como relevo nos establecimos en Ninhue combatiendo lo que son los incendios forestales y cooperando a la comunidad”.

Finalmente, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, manifestó su agradecimiento a cada voluntario, además de destacar que se tomó la decisión de generar una campaña solidaria en uno de los puntos en que bomberos de Los Vilos actuó, en este caso el acercamiento fue con la comuna de Galvarino.

“En el día de ayer llegaron sanos y a salvo nuestros bomberos que participaron activamente en el combate de incendios en el sur de Chile. Ellos estuvieron en las comunas de Ninhue y también de Galvarino, combatiendo y ayudando a las familias que hoy día lo están pasando mal, de hecho de esa misma gestión en la comuna de Galvarino, hicimos una alianza estratégica con el alcalde de esa comuna para poder canalizar toda la ayuda que podamos recolectar aquí en Los Vilos, también en los sectores rurales, para ir a entregar la próxima semana a dicha comuna. Mi reconocimiento en mi calidad de alcalde y de toda la comuna por esta gran labor desarrollada que pone muy en alto el Cuerpo de Bomberos de nuestra comuna de Los Vilos”, recalcó el jefe comunal.

Usuarios de INDAP accedieron a razas caprinas con potencial productivo más alto mediante inseminación artificial

El servicio del agro les entregó un certificado que acredita esta característica.

Las razas caprinas saanen, alpino americano, anglonubian y toggenburg tienen una serie de ventajas que las hacen ideal para aumentar la producción y mejorar la calidad de la leche. Este último punto cobra especial relevancia pensando en el queso de cabra, uno de los productos más característicos de la región de Coquimbo.

Teniendo en cuenta aquello el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ejecuta desde diciembre de 2021 un convenio suscrito con la Universidad de Chile. Su propósito es mejorar la genética del ganado caprino lechero de la zona con la introducción de genes de alguna de dichas razas, mediante inseminación artificial. Esto permite optimizar los niveles volumétricos y de la calidad de la leche, basados en sus contenidos de grasa y proteína.

Fue en marzo del año pasado cuando comenzó el proceso y en septiembre nacieron las primeras crías. Ahora en 2023 se entregó a 44 productores o productoras beneficiados un certificado que acredita que entre su plantel tienen crías —tanto hembras como machos— nacidos a través de dicho tratamiento de reproducción asistida.

Uno de ellos es el usuario de INDAP Claudio Castro, del sector Los Nogales de la comuna de Ovalle. En su caso optó por las razas alpino americano y saanen, y comentó que “tuve la oportunidad de entrar al Plan Caprino (Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero) y se dio la opción de mejorar la genética, para tener mejores resultados en las producciones. Ya se ven los resultados con el nacimiento de las nuevas generaciones, que tienen características distintas, que las hacen ser mejores. Todo esto debería llevar a tener más y mejor producción de leche”. Además, detalló que “me dedico principalmente a la elaboración de quesos y en menor medida a la venta de leche. Ahora pretendo hacer subproductos de la leche, para comenzar a innovar”.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, manifestó que este trabajo junto a la Universidad de Chile “es una muestra visible que en nuestra región de Coquimbo existen las capacidades y la tecnología para concretar la inseminación artificial, que va en directo beneficio de un número importante de productores y productoras caprinos. De esta manera, pueden tener entre su ganado un potencial productivo más alto. Toda esta labor la enfocamos para que nuestros usuarios y usuarias cuenten con alternativas que deriven en que se sigan desarrollando, tanto a nivel productivo como económico”.

Romero puntualizó que actualmente hay 221 crías nacidas vivas y que cada una tiene un arete con el que se las identifica con el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y con su respectivo número.

Asimismo, la Administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, Claudia Torres, dijo que “este trabajo con INDAP consiste en la inseminación artificial de razas provenientes del Centro EastGen de Canadá, que son de tipo lechero, pensando en que acá en la región de Coquimbo los productores son principalmente queseros. Hubo mucho interés por las razas anglonubia, que es muy escasa, y por la toggenburg, que estuvo presente hace muchos años en la región, pero que con el pasar del tiempo se había perdido”.

“Los beneficiados pudieron elegir hasta dos razas. El proceso duró aproximadamente dos meses, en los cuales sus cabras, que fueron máximo 10 por cada usuario o usuaria, estuvieron en la Estación Experimental Las Cardas”, precisó Torres, quien también explicó que “lo más importante es que estamos apelando a lo que en genética se denomina ‘vigor híbrido’, que básicamente es introducir genes nuevos, de origen lo más alejado posible de la madre, para que así efectivamente se concrete una mejora”.

Es importante señalar que el costo del proceso de inseminación y mantención de los animales fue cubierto totalmente por INDAP, siendo un aporte directo a los productores dentro de las actividades de fortalecimiento del rubro.

Durante este 2023 INDAP continuará con el mejoramiento genético del ganado caprino lechero. Ya se está trabajando para que esta segunda etapa del mencionado convenio con la Universidad de Chile abarque a usuarios y usuarias de las 15 comunas de la región de Coquimbo.