Inicio Blog Página 338

Este miércoles parte segundo pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente

Autoridades se desplegaron para informar sobre este beneficio y otras iniciativas que componen el paquete de medidas de Seguridad Económica que impulsa el Gobierno.

Más de 64 mil familias de la Región de Coquimbo comenzarán a recibir este miércoles, 29 de marzo, el segundo pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente (ex bono Marzo), beneficio que es parte de las medidas promulgadas por el Presidente, Gabriel Boric, para apoyar y ser un alivio a los gastos en que incurren los hogares durante este periodo.

El anuncio fue realizado por la Vocera Regional de Gobierno, Paulina Mora, quien junto a sus pares de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga,Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander; y Economía Pía Castillo, detallaron el completo paquete de medidas de Seguridad Económica que está impulsando el Gobierno para ir en apoyo de las personas más vulnerables, pero también, de la clase media y las pymes.

“Como Gobierno, entendemos las urgencias y necesidades económicas de las personas, y nos hacemos cargo de ellas. El aporte familiar permanente va a beneficiar a un poco más de 64 mil familias en la región. Este es el segundo pago del ex bono marzo, que va a ser entregado en estos días: 29, 30 y 31. Estamos muy contentos por estas medidas que van a tener un impacto directo en las familias”, expresó Paulina Mora, Seremi de Gobierno.

Otra de las iniciativas contenidas es el Bolsillo Familiar Electrónico, el que viene a reemplazar al “Aporte Canasta Básica de Alimentos”, cuya vigencia es hasta abril de 2023. Ahora el beneficio se convertirá en un monto fijo, que partirá en mayo y que se extenderá por todo el año para seguir ayudando a las familias.

“El Bolsillo Familiar Electrónico es en una transferencia estatal de $13.500 mensuales por carga familiar, la que se entregará dentro de la CuentaRUT como un monto separado para compra exclusiva de víveres. A modo de ejemplo, si la compra es de 20 mil pesos cuando revise su tarjeta va a tener un cargo de solo $16 mil, se le va a rebajar el 20% que son 4 mil pesos, que se va a acumular en el mes según el número de causantes”, detalló Eduardo Alcayaga, Seremi de Desarrollo Social y Familia.

A esto se suma el incremento, de forma permanente, en un 20% del monto de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF) desde mayo. Por otra parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander explicó que hay otras medidas complementarias de seguridad económica para fomentar el empleo formal, como lo son la extensión del plazo de postulación al IFE laboral hasta el mes de junio y “el Subsidio Protege, que es un beneficio para mujeres quienes reciben $200 mil por hijo menor de 5 años, por tres meses para que puedan tener un apoyo para el cuidado de los hijos e hijas”.

Asimismo, Santander valoró el avance del proyecto de ley de reducción de jornada laboral a 40 horas. “Esperamos que el último trámite, que es en la Cámara de Diputados y Diputadas, tenga la misma aprobación transversal y podamos llegar al 1 de mayo con la noticia de que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras de Chile espera: rebajar la jornada, gradualmente, a 40 horas”, sentenció.

Apoyo a la clase media y PYMES

Uno de los rubros que más se ha resentido en la zona con la inflación y el alza en las tasas de interés es la construcción. Por esto, y para mejorar el acceso a la vivienda de los sectores de clase media, la Seremi de Economía, Pía Castillo, anunció que, desde abril, se podrá acceder a la garantía estatal
de un 10% para el pie de los créditos hipotecarios.

“Como Gobierno de Chile estamos muy contentos, no sólo por lo que significa el plan de emergencia habitacional, sino también porque la clase media tendrá la oportunidad de acceder a créditos hipotecarios con un 10% de garantía estatal, lo que les permitirá para comprar viviendas de un tope de 4500 UF. Es una gran noticia para todos y todas”, indicó la titular de Economía.

Castillo finalizó llamando a las PYMES a adscribirse a la Ley de Alivio Tributario de Deuda, iniciativa que permite repactar montos adeudados a la Tesorería General de la República, para ello llamó a informarse a través de la web tgr.cl hasta el 30 de abril.

TOP de La Serena condena a 10 años y un día y 3 años y un día de presidio a autor de homicidio y porte ilegal de armas

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a  A.E.H.H. a las penas de cumplimiento efectivo de 10 años y un día y 3 años y un día de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio simple y porte ilegal de armas de fuego. Ilícitos perpetrados en marzo del año pasado, en la comuna de Vicuña.


En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas María Inés Devoto Torres (presidenta), Nury Benavides Retamal y Jimena Pérez Pinto (redactora)– aplicó, además, a A.E.H.H. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de
inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más el pago de las costas de la causa.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación en el registro nacional de ADN de condenados.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que pasadas las 12:00 horas del 4 de marzo de 2022, el acusado A.E.H.H. concurrió al sector del pasaje Carlos Mondaca de la comuna de Vicuña y con un arma de fogueo adaptada como arma de fuego que portaba, le disparó a la víctima,
D.R.L.B. causándole, una herida toraco abdominal sin salida de proyectil que le provocó la muerte.

Algueros de La Cebada serán protagonistas de su propio desarrollo

La Asociación Gremial de Algueros y Mariscadores Mar Azul de La Cebada firmó con Sernapesca, el quinto Convenio de Uso de Caletas en la región de Coquimbo, un acto de justicia con un sector históricamente alejado del alcance del Estado.

La Cebada es una caleta rural que se ubica en la comuna de Ovalle, en la que se realizan actividades pesqueras extractivas, de recolección de orilla y venta de productos en la playa, en una precaria infraestructura portuaria.

Desde que, en 1991, un grupo de pescadores logró conformar la Asociación Gremial de Algueros y Mariscadores Mar Azul-La Cebada, esta caleta ha albergado a buzos y recolectores de orilla de la localidad, cuya principal actividad se ha enfocado en la extracción de recursos bentónicos como locos, lapas y algas pardas.

Hoy, gracias a la Ley 21.027 o Ley de Caletas, dicho espacio costero conseguido a través de gestiones y esfuerzo, y en el cual históricamente los pescadores artesanales han desarrollado sus actividades, será administrado por ellos mismos de forma gratuita durante un período de 30 años, lo que les permitirá potenciar las iniciativas que ya realizan y también fomentar nuevos proyectos.

Alonso Acevedo, presidente de la Asociación Gremial Mar Azul-La Cebada, que representa a 36 socios que trabajan en la recolección de algas, manifiesta con emoción que “nuestros dirigentes han trabajado muy unidos por esta destinación, junto con Fepemach (Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes III y IV Región) y Sernapesca y varias otras autoridades. Estamos muy felices y damos las gracias a quienes han participado de este gran logro”.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó que este Convenio es el resultado de un largo proceso de trabajo y que “desde este Gobierno estamos comprometidos a estar en terreno y entregar justicia a quienes no han sido escuchados desde hace mucho tiempo. Hoy ellos son titulares de su caleta, para generar desarrollo, para beneficiarse de su actividad productiva histórica”.

En una dirección similar, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo, aseguró que “esta entrega es un acto de reivindicación, un acto de justicia social y dignidad con los pescadores artesanales, un sector que representa el 95% de los desembarques de recursos del mar de la región. Además, es un avance no solo para la actividad pesquera, sino que para el turismo u otras actividades conexas”.

Es importante precisar que, en la firma de los convenios, en el contexto de la Ley 21.027 o Ley de Caletas, las agrupaciones que hacen uso productivo de estas unidades reciben desde Sernapesca, la destinación para la administración de sus caletas.

Cecilia Solís, directora regional de Sernapesca, destaca que “lo más importante es que la Asociación recibe la titularidad del terreno y eso les permite ampliar sus actividades. Esta es una caleta dedicada sobre todo a la extracción de algas, pero esto les permitirá diversificar su actividad productiva”.

Además, este hito es aún más importante para la provincia de Limarí y la comuna de Ovalle, pues La Cebada es la primera caleta del territorio que accede a este Convenio de Uso y, además, pertenece a un sector netamente rural.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, destacó que “por muchos años, nuestras caletas se han sentido desamparadas. Ovalle cuenta con ocho caletas y, con este hito, se marca un precedente muy importante, al ver a estas unidades productivas como un polo económico relevante. Como municipio nos comprometemos a seguir avanzando en apoyos para ellas”.

Con la firma del convenio de uso de Caleta La Cebada, cinco de las 34 caletas de la región ya cuentan con la titularidad del uso de sus terrenos, mientras que otras 28 ya están en diversas etapas de la tramitación de este permiso.

Lanzan iniciativa pionera para brindar seguridad a comunidades universitarias en La Serena

Un inédito plan pionero de coproducción de seguridad fue presentado este martes en la capital regional.

Se trata de “La Serena estudia segur@”, iniciativa bajo la cual Carabineros y las universidades de La Serena, del Alba, Santo Tomás y Central, junto a Inacap, se comprometieron en la implementación de una estrategia enfocada en fortalecer la seguridad y el cuidado de las y los jóvenes que estudian en la ciudad.

“Es una iniciativa muy potente impulsada por la Primera Comisaría de La Serena, enfocada en un trabajo colaborativo centrado en que tengamos comunicación fluida, creemos los puentes entre los establecimientos educacionales, el municipio y Carabineros, porque entre todos podemos lograr una mejor calidad de vida para nuestros estudiantes. Medidas como mejorar la iluminación, los pasos para peatones. Todo lo que sea mejoramiento para la calidad de vida de los estudiantes, vamos a trabajar en conjunto”, indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.

A través de este plan, se busca disminuir la sensación de inseguridad que existe en la juventud en medio de lo que ha significado el retorno a clases durante este año, dando respuesta a los requerimientos emanados desde las propias comunidades educativas.
“Se hizo una encuesta en la universidad, y lo que más pedían los estudiantes es más patrullajes, cámaras de seguridad. Lo que se está levantando va en la línea de lo que se estaba pidiendo”, dijo Sebastián Ramos, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena.

Dentro de los principales delitos que afectan a la comunidad universitaria de la capital regional, se identificaron los robos de bicicletas, motos o vehículos o accesorios desde los mismos, además del acoso callejero, robo de celulares en la vía pública y situaciones de microtráfico. Temas desde los cuales las autoridades universitarias también esperan contribuir.

El vicerrector de la Universidad del Alba, Fernando Díaz, indicó que “la región se está convirtiendo en un polo de universitario importante, y eso significa que a las personas hay que darle la seguridad en el traslado, tanto al interior como al exterior de las universidades”.

“El manejo de lo que significa el acoso callejero o todo lo que implica un sentido de seguridad para nuestra población, es un rol vital dentro de lo que las universidades pueden aportar en el ejercicio que estamos haciendo como ciudadanía”, agregó su par de la Universidad Central, Jaime Alonso.

Esta es una iniciativa pionera en la región, que fue valorada por el Gobierno. “Es muy importante el trabajo coordinado que está teniendo Carabineros junto con las universidades de la comuna de La Serena, para poder más seguridad a los estudiantes y a la comunidad educativa en general”, puntualizó la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez.

Concejo Municipal de Ovalle aprobó más de 60 millones de pesos para el transporte escolar rural

El cuerpo colegiado aprobó $67.010.000, que favorecerán a seis juntas de vecinos del sector rural, para el traslado de estudiantes de las diversas localidades, principalmente, a los establecimientos educacionales de la zona urbana de la comuna.

Una de las principales preocupaciones que tiene la administración municipal es disponer de transporte escolar en la zona rural, con el fin de evitar la deserción de estudiantes por falta de locomoción para llegar a sus establecimientos educacionales, principalmente ubicados en el centro urbano de la comuna.
Para estos efectos, el municipio de Ovalle cuenta con el denominado Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, que cuenta con un Comité de Subvenciones quienes evalúan las solicitudes de las organizaciones sociales y las ponen a disposición de la votación del Concejo Municipal, para la posterior
entrega de recursos inmersos en esta línea de financiamiento.

En este ámbito, en la sesión del martes 28 de marzo, el Concejo Municipal aprobó $67.010.000 dirigidos a la subvención de traslado de estudiantes del sector rural. Las organizaciones favorecidas, en esta oportunidad, fueron la junta de vecinos Pedro Aguirre Cerda de la localidad de Limarí que se adjudicó
$7.392.000, la junta de vecinos Santa Marta de Sonora que recibirá un aporte de $8.288.000 y la junta de vecinos de Sol del Pacífico que dispondrá de $8.000.000.

A esto se suman, la junta de vecinos de Huamalata que podrá financiar el traslado de sus estudiantes, gracias al financiamiento que alcanzó $16.830.000, la junta de vecinos de Caleta Sierra que fue favorecida para estos fines con $13.000.000 y finalmente la junta de vecinos de Pejerreyes que contará con un aporte municipal de $13.500.000.

“Esto viene a satisfacer una de las necesidades más urgentes que tienen algunos padres en el sector rural, porque tenían muchas dificultades para transportar a sus hijos a sus respectivos establecimientos educacionales. No podemos dejar de entregar estos recursos y privar a muchos niños y niñas de acceder a un derecho fundamental como es la educación. Es por eso, que estamos trabajando con los
profesionales de la Secretaria Comunal de Planificación para satisfacer todos los requerimientos en este ámbito que nos presentan las juntas de vecinos” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Declaran Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por altas temperaturas

SENAPRED  recomienda a la población evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11:00 a 17:00 hrs. máxima radiación ultra violeta); y vigilar la temperatura corporal y condición de niños/as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se espera un evento de altas temperaturas entre la tarde del jueves 30 y la tarde del viernes 31 de marzo, en sectores de cordillera de la costa, precordillera y valles precordilleranos de la Región de Coquimbo

En consideración a este antecedente técnico, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional del SENAPRED declaró Alerta Temprana Preventiva Regional, por altas temperaturas, vigente a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia

Denuncian que proyectos e información municipal fue borrada de computadores por ex jefe Secplan de administración de Rentería

En Concejo Municipal de este martes 28 de marzo, durante la exposición de puntos varios, la Concejala Fanny Vega, denunció que Héctor Vega Campusano, jefe de Secplan y persona de confianza de Claudio Rentería, habría eliminado toda la información de proyectos municipales que se encontraba en computadores de la casa consistorial.

La concejala Fanny Vega durante su intervención en puntos varios del Concejo Municipal de este martes 28 de marzo, denunció que el ex jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, de la administración del destituido alcalde Claudio Rentería Larrondo, y persona de su confianza, Héctor Vega Campusano, borró información relevante sobre los proyectos de su departamento, desde los computadores municipales que usaba para cumplir sus funciones. Además, se mencionó que Vega habría dado la orden de borrar otros computadores.

La situación se habría advertido en el momento que Vega Campusano dejó de cumplir labores en el municipio y fue apartado de su cargo, como consecuencia de la suspensión, en ese momento, de Claudio Rentería Larrondo, como alcalde de Ovalle, tras una sentencia del Tribunal Electoral Regional, que comprobó que Rentería incurrió en faltas graves a la probidad y notable abandono de deberes; y tras la elección, por el Concejo Municipal, de Jonathan Acuña como alcalde suplente.

Al momento de asumir el cargo el nuevo jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, éste se encontró con la sorpresa de que no existía información sobre los proyectos que llevaba adelante este departamento municipal, la que habría sido eliminada de los computadores, por Vega Campusano.

Durante su intervención en el Concejo Municipal, la concejala Fanny Vega, detalló esta situación diciendo que «me gustaría que la ciudadanía también se enterara, como fue dicho también en otros concejos anteriores, que el ex jefe de SECPLAN, Héctor Vega Campusano, antes de irse borró todos los proyectos de su computador, de las juntas de vecinos, clubes deportivos, organizaciones sociales varias, lo cual atenta nuevamente, directamente con la esperanza de los y las dirigentes sociales, quienes querían ver cumplido sus sueños de mayor dignidad territorial, sepan que sus actos a los únicos que perjudicaron fueron a quienes confiaron en ustedes».

Intervención de Concejales

Ante la denuncia de la Concejala Fanny Vega, el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, apoyó sus dichos y confirmó el hecho de que al momento de asumir el nuevo jefe de SECPLAN, se percató de que no existían respaldos, ni físicos ni digitales, de los proyectos que llevaba adelante este departamento.

«Cuando se instala el secretario de planificación se encuentra con que no existen todos los respaldos, tanto físicos ni digitales, para poder entregarle la información a la comunidad como corresponde. Lamentablemente nos hemos tenido que enterar por las organizaciones cuáles son sus proyectos, supuestamente avanzados, cuáles son sus proyectos, supuestamente gestionados. Existen muchos respaldos, desde el punto de vista de las plataformas, pero hay otros respaldos físicos y digitales que no se encontraron, y en eso hay que ser sumamente claros, y se dieron también instrucciones de borrado de computadores, como se señaló acá»

A esto el edil ovallino fue enfático en señalar que van a «tomar las acciones legales que así correspondan».

Los demás concejales también manifestaron su preocupación frente a este tema y solicitaron se realice una investigación al respecto.

En este sentido el Concejal Ricardo Rojas comentó que «también quiero referirme al tema gravísimo que denuncia la compañera Fanny, que el ex jefe de SECPLAN haya borrado toda la información pienso que eso afecta a todos los dirigentes sociales y a las diferentes organizaciones sociales, culturales, deportivas, por lo tanto, yo creo que tiene que haber alguna forma de investigar esta situación y si es posible denunciarlo, tenemos que hacerlo porque afecta a mucha gente, incluso yo estoy recordando algunos proyectos, de algunas juntas de vecinos, que están esperando alguna respuesta, qué avance hay, y si hoy día nos encontramos con que no hay nada, es complicado», sentenció.

En tanto, el Concejal Cristian Rojas Molina, dijo que «con respecto a lo que planteaba la concejala, en relación a esa información que no se entregó, que se ocultó, junto a esos archivos digitales, en caso de comprobarse que eso es así, también creo que es grave y creo que es importante hacer una investigación al respecto».

Acciones Legales

Por último, el alcalde suplente Jonathan Acuña fue enfático en señalar que iniciarán acciones legales frente a estos hechos y todas aquellas irregularidades que se encuentren en el municipio, tras la auditoria externa que el concejo municipal solicitó y aprobó.

«Vamos a iniciar acciones legales en torno a eso, ya se han iniciado y se han denunciado en el ministerio público otros tipos de acciones que hemos encontrado, en donde existen irregularidades. Hay situaciones que a nuestro juicio merecen un análisis profundo, de fondo, por eso cuando el concejal Ramos solicita la auditoría, ante la cual el señor exalcalde, también en los diferentes medios de comunicación, se pregunta, por qué hoy día se está haciendo una auditoría, si él tenía todo ordenado, la justicia dice todo lo contrario».

Prisión preventiva para detenidos en Ovalle tras homicidio frustrado a carabineros

El hecho ocurrió durante los trabajos de búsqueda de una presunta desgracia, cuando carabineros SIP fueron atacados por trece personas.

Con seis detenidos y la incautación de vehículos, droga y armamento concluyó un procedimiento de carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Tercera Comisaría Ovalle, generado durante los trabajos de búsqueda de una presunta desgracia en la Provincia de Limarí.

Fue pasadas las 9 de la mañana del lunes cuando la policía uniformada, que circulaba por la ruta D560, camino antiguo desde Ovalle al Parque nacional Fray Jorge, comenzó a ser atacada sin motivo alguno, recibiendo una serie de disparos provenientes de cuatro vehículos que venían de frente a ellos. “Afortunadamente, la rápida y buena reacción de nuestros carabineros, permitió que ninguno sufriera lesiones, logrando además, detener a seis de los responsables de este cobarde e injustificado ataque”, indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.

Los individuos, cuyas edades van entre los 20 y 36 años, son en su mayoría de Tierras Blancas y acumulan en conjunto, 18 causas anteriores. De hecho, solo MAMR de 30 años, posee reiteraciones por diversos tipos de robo, receptación y consumo, entre otros delitos.

Durante el procedimiento, carabineros recuperó también una escopeta, 4 radios portátiles, un chaleco anti cortes, un cinturón con 11 municiones, 2 vainillas y 2 proyectiles sin percutar. Además, se incautaron más de 6 kilos de marihuana avaluada en $12 millones, y dos vehículos, en los cuales se movilizaban los antisociales, uno de los cuales mantenía encargo por abandono y robo de patentes. Otros dos autos fueron desbarrancados por los mismos individuos, para evitar la acción policial.
Mientras, desde el gobierno condenaron el ataque que sufrieron los carabineros y rápidamente presentaron una querella criminal contra los responsables.

«Hemos tenido una permanente coordinación y acompañamiento a la institución de Carabineros, sobre todo en marco del actuar profesional que han realizado. Carabineros expone día a día su vida. Están permanentemente bajo riesgo de ser atacados, el día de hoy con importante poder de fuego por parte de los delincuentes, y desde ese punto de vista, es clave destacar que en este caso el actuar profesional de carabineros permitió seis detenidos que hoy se encuentran, todos y todas en prisión preventiva. También nos hemos querellado como Delegación por el intento de homicidio a Carabineros y además estamos avanzando en poder dar mayores capacidades para que puedan realizar su labor de buena manera», indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Por instrucción del fiscal de turno, los seis detenidos pasaron a control de detención este martes, tras el cual se formalizó a dos por homicidio tentado y a todos por tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas, quedando los seis en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario La Serena, con un plazo de 60 días de investigación.

Más de $370 millones destina el Gobierno Regional para fortalecer la autonomía económica de mujeres de zonas rezagadas  

El inédito programa contribuirá al aumento en la capacidad técnica y de gestión de emprendedoras de Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá y Canela y cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)  

“Capacitación Autonomía Económica de las Mujeres de Zonas Rezagadas”, es el nombre del programa presentado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que se adjudicó más de 370 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que beneficiará a 200 mujeres de Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela.   

La iniciativa es inédita en la región de Coquimbo y busca fortalecer la autonomía económica femenina, potenciando el empoderamiento y las habilidades emprendedoras de las participantes.  

Así lo destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo, “es prioridad para nosotros poder fortalecer programas para el desarrollo de los emprendimientos regionales enfocados en la mujer de nuestros distintos territorios de la región, principalmente en las zonas rurales, y gracias a nuestro programa de Zonas Rezagadas, que se ha ampliado por dos años más, estamos llevando a cabo esta extensión del programa donde las mujeres son beneficiarias directamente con estas capacitaciones que hoy día van a comenzar, así como también poder sacar adelante emprendimientos para que pueda sostener a sus familias. Hoy día vivimos una situación compleja de manera económica, por lo tanto estos apoyos son esenciales para ellas y tienen todo el respaldo y aporte de nuestro Gobierno Regional”. 

El lanzamiento de la iniciativa se llevó a cabo en el Liceo Alberto Gallardo Lorca de la comuna de Punitaqui, con más de un centenar de mujeres expectantes y comprometidas con su crecimiento.  

Al respecto, el alcalde de la comuna, Carlos Araya, dijo “agradecer y reconocer esta inversión histórica que se hace en la región de Coquimbo con zonas rezagadas y con mujeres del mundo rural, es de suma importancia hoy día dar las herramientas necesarias para que nuestras mujeres se puedan desarrollar». 

El programa será ejecutado por la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo y espera contribuir al aumento en la capacidad técnica y de gestión de las emprendedoras y sus negocios en zonas rezagadas, a través de la transferencia de conocimientos e instalación de competencias y habilidades, la mejora en el ámbito técnico y el desarrollo de agregación de valor o transformación del producto o servicio ofertado, destacó Elvira Badilla, vicerrectora de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, «más que zonas rezagadas, son zonas de grandes oportunidades y aquí nosotros queremos estar para traer el conocimiento, la tecnología e innovación que desarrollamos en la universidad a los espacios territoriales».  

En este sentido, la directora regional (s) de SernamEG, Leyla Vilches, afirmó que “como SernamEG estamos muy orgullosos de que este trabajo que hemos realizado como equipo haya rendido sus frutos, porque estábamos trabajando hace bastante tiempo en este proyecto y por fin pudimos ejecutarlo junto a las mujeres, no de zonas rezagadas, sino que de zonas de oportunidades, porque ésta es una tremenda oportunidad para las beneficiarias de estas cuatro comunas, que son mujeres de zonas rurales, que tienen sus iniciativas y que tuvieron que reinventarse luego de la pandemia, que las afectó fuertemente, sobre todo con el tema del desempleo. Hoy, podrán tener valiosas asesorías y acceder a un capital que les va a permitir generar crecimiento y un apoyo concreto a sus negocios”.  

Durante el lanzamiento, las beneficiarias recibieron también un importante anuncio y es que el programa contempla un capital de $1.000.000 para mejorar los emprendimientos de cada una de las participantes, una vez que culminen de manera exitosa este proceso.  

Tal es el caso de Daniela Rojo, participante de Canela, técnico en podología clínica. “Estoy muy contenta de participar en este proyecto porque me ayudará a fortalecer mi negocio y poder llegar a más lugares rurales, ya que la podología clínica no sólo se trabaja dentro de una consulta, sino también salimos a terreno y eso me permitirá poder proyectar mi negocio a gran escala. Estoy muy agradecida y añadió “invito a todas las mujeres a creer en ellas, en realizar sus sueños y fortalecer esa mujer interior, guerrera porque vamos para adelante”.  

Por su parte, Sara Lagos, emprendedora de Punitaqui, manifestó estar “feliz. Yo postulé y no pensé que iba a quedar seleccionada. Cuando me llamaron estaba muy contenta porque esto me va a beneficiar harto para mi emprendimiento de luces solares, carrito donde vendo empanadas de queso, mote con huesillo. Me gusta trabajar, estoy feliz feliz”. 

El perfil de las beneficiadas corresponde a emprendedoras productoras o artesanas que generen productos y/o servicios con pertinencia territorial de las 4 comunas insertas en el Programa de Zonas Rezagadas, distribuidas por segmentos: Incipientes, intermedio y avanzado. Y dentro de los componentes, se contemplan las siguientes temáticas: habilidades personales con enfoque de género, especialización técnica para el desarrollo de su producto y/o servicio y aspectos de comercialización y asociatividad, convirtiéndose en una iniciativa que entrega un apoyo concreto de crecimiento integral para mujeres de zonas rezagadas de la región de Coquimbo.  

“Copa Mujer” de Río Hurtado deja a selección de Andacollo como ganadoras

El certamen deportivo se realizó dentro del marco del Mes de la Mujer en la comuna del valle del río Hurtado.

En el Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín de Pichasca, la Municipalidad de Río Hurtado organizó la Copa Mujer, torneo amistoso de fútbol femenino en el Mes de la Mujer, que congregó a deportistas de Monte Patria, Andacollo y las locales del Olímpico de Pichasca.

El público llenó las gradas del recinto deportivo para presenciar el despliegue físico y técnico de las futbolistas, bajo la atenta mirada de la alcaldesa Carmen Juana Olivares, el alcalde de Monte Patria Cristián Herrera, y los consejeros regionales Tatiana Cortes y Wladimir Pleticosic dieron el puntapié inicial al torneo que destaca a nuestras mujeres.

Francisca Campusano, representante de Monte Patria, fue la goleadora del torneo y expresó sus sentimientos al participar en Pichasca. “Nunca había salido goleadora y se siente bien y estoy feliz. Estuvo todo entretenido, no conocíamos acá y fue una experiencia linda junto con las locales que nos recibieron muy bien”, dijo.

El alcalde de Monte Patria, Cristián Herrera, estuvo presente en el certamen junto con el seleccionado de su comuna, destacando la actividad en Río Hurtado. “Felicitamos a la alcaldesa por organizar esta hermosa actividad en la conmemoración por el mes de la mujer en Río Hurtado. Estamos contentos por el recibimiento y esperamos estrechar lazos con este torneo. Nosotros vinimos con una selección local de Monte Patria”, señaló.

Mientras que la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, destacó el trabajo colaborativo entre mujeres y entre comunas de la provincia de Limarí. “Queremos dar una señal de solidaridad y unión entre mujeres, generar una alianza entre mujeres, ya que seguiremos luchando por nuestros derechos y el fútbol es una forma de demostrar que tenemos solidaridad, podemos hacer muchas cosas en conjunto. Agradecemos a todos quienes vinieron, a las autoridades, a las Cores, que vean esta unión
entre comunas”, enfatizó.

La alcaldesa y el director regional del IND, Jonathan Pino, entregaron los reconocimientos a los equipos participantes de una jornada que destacó a nuestras mujeres, realzando las virtudes deportivas, dejando como gas ganadoras a las representantes de Andacollo, seguidas por Monte Patria y las locales del Olímpico de Pichasca.

En Escuela Crisol de Ovalle CONAF conmemoró el Día Internacional de los Bosques y del Agua

En la instancia se valoró junto a los estudiantes la importancia de los bosques y del buen uso del agua. 

Hasta la Escuela Crisol de Los Leíces, funcionando actualmente en la ciudad de Ovalle, llegó el equipo provincial de CONAF, para conmemorar junto a los estudiantes y a la comunidad estudiantil del establecimiento, el Día Internacional de los Bosques y del Agua.  

En la instancia se realizó la plantación de cinco árboles nativos y además CONAF entregó 100 ejemplares de Quillay (Quillaja saponaria) a estudiantes y funcionarios, como una manera de visibilizar la importancia de la naturaleza en la vida de las personas y las comunidades. 

Una actividad donde también estuvo presente la mascota oficial de corporación, el famoso coipo Forestín, quien pudo compartir con los más pequeños con diversos juegos y bailes, además de regalar máscaras de su personaje. 

Carolina Huerta, directora del establecimiento señaló que la escuela tiene como sello una Cultura De Altas Expectativas, “por lo que este tipo de actividades apuntan justamente a entregar aprendizajes integrales, en la que no solo se desarrolla lo académico con charlas medioambientales, sino que además se incorpora lo formativo, dándole valor a estas efemérides y ayudando a generar conciencia sobre la problemática del agua y el cambio climático que afecta a los bosques a nivel nacional». 

Por su parte la profesora Daniela Salfate, encargada del CRA comentó que, «esta actividad fue muy significativa, ya que se aprendió de forma entretenida la importancia y el cuidado de los bosques y del agua que tanta falta hace en nuestra región, pues la sequía nos aqueja hace tantos años, considerando que nuestra Escuela cuenta con un pulmón verde que se sitúa casi en el centro de nuestra ciudad. Cabe resaltar la importancia de la visita a nuestro establecimiento del Jefe Provincial de CONAF y Forestín, el cual dio mayor realce a la actividad e hizo feliz a las y los estudiantes de nuestra Escuela El Crisol.» 

Desde CONAF, el jefe provincial en Limarí, Inal Painemal, se refirió a la importancia de la existencia y cuidado de los bosques en la conservación de la biodiversidad en un escenario de crisis climáticas y su gran contribución medioambiental, económica y social para las presentes y futuras generaciones, “para la Corporación Nacional Forestal el día internacional de los bosques tiene un gran significado ya que su misión institucional es garantizar la conservación, restauración y el manejo sustentable de los ecosistemas boscosos y xerofíticos del país”. 

Por parte de los estudiantes, manifestaron estar muy contentos con esta celebración, valorando lo importante que es cuidar el agua ya que es necesaria para mantener la vida en el planeta. Y también los bosques porque ahí viven animales, porque los árboles limpian el aire y nos dan sombra. Además, nos divertimos mucho con esta actividad.