Inicio Blog Página 338

Artista regional desarrollará taller gratuito de grabado en Museo del Limarí

El taller dirigido por el artista, Audé Gutiérrez, contará con cupos limitados a un máximo de 12 inscritos y se extenderá por cuatro clases prácticas y se orienta a personas desde los 17 años en adelante.

El artista regional, Audé Gutiérrez desarrollará un taller gratuito de grabado en el Museo del Limarí a propósito de la exhibición “Pirquineros, manos curtidas entre cobre y oro”. El curso gratuito está orientado a la técnica en grabado llamada colografía o colagraf y se realizará en el Salón de Extensión Patrimonial del recinto.

El taller contará con cupos limitados a un máximo de 12 inscritos y se extenderá por cuatro clases prácticas, la actividad está orientada a personas desde los 17 años en adelante (por uso de herramientas). Para asegurar su cupo deben escribir al correo rodrigo.araya@museoschile.gob.cl indicando su nombre completo, teléfono, edad y manifestando su interés en ser parte de la iniciativa.

Los materiales requeridos serán aportados por el Museo del Limarí y las clases serán los siguientes días: sábado 25 de febrero, sábado 4 de marzo, sábado 11 de marzo y sábado 18 de marzo. En horario desde las 11 a 14 horas.

De acuerdo a Audé Gutiérrez, “El colagraf o colografía es una técnica del grabado relativamente nueva desde el año 1955, pero no se ha desarrollado mucho en nuestro país, así que es una propuesta nueva para que la gente venga a participar, sobre todo puede ser interesante para los profesores que lo podrían aplicar en los colegios. Es una técnica relativamente fácil y muy económica”.

La exposición
El artista ha desarrollado una vasta trayectoria desde 1979 y ha expuesto en diversos países de Europa. Cabe destacar que actualmente su exhibición se encuentra disponible en el museo ovallino con una selección de obras que reúne piezas que captan las herramienta utilizadas por los pirquineros de nuestra región, con el objetivo de difundir el rico patrimonio que implica este oficio tradicional presente en los tres valles de la región. En total son 12 creaciones entre óleos de 100 x 100 cms. y grabados (xilografías y otras técnicas de grabado).

La exposición es la segunda de una serie de muestras que se podrán apreciar en el Museo del Limarí durante la temporada 2023. Invitamos a la comunidad en este periodo de vacaciones estivales a visitar la muestra de martes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas hasta el día 12 de marzo, de manera gratuita.

¿Qué es el grabado en el arte?
El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas. Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de metal tradicionalmente (cobre o zinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos

Carabineros detuvo al autor de disparos en Alameda de Combarbalá

Luego de investigación de la policía uniformada no solo se logró la detención del individuo que posee diez causas penales anteriores, sino que también de dos personas con diversos antecedentes, además de la incautación de drogas.

Tras casi una semana de intenso trabajo en terreno, carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Tercera Comisaría Ovalle detuvieron al responsable de los disparos que, el pasado fin de semana, hirieron a un vecino de Combarbalá y generaron preocupación en toda la comunidad.

“Podemos darle a la comunidad una señal contundente de que estamos haciendo el trabajo. Si bien esta detención se genera desde un lamentable hecho aislado en la comuna, estamos conscientes de la preocupación que causó entre los vecinos. Por eso, era importante obtener resultados efectivos de manera rápida. Aquí no solo se logró la detención del autor de los disparos, sino que también de otras dos personas con diversos antecedentes y se incautaron millones de pesos en droga”, indicó el Subcomisario de Combarbalá, Teniente Nicolás Acuña.

El principal detenido y presunto autor del hecho corresponde a MARR, de 38 años, quien posee diez causas penales anteriores por diversos delitos principalmente vinculados a drogas, siendo la más reciente una detención en septiembre de 2022 por tráfico en pequeñas cantidades. Junto a él, otras dos personas fueron detenidas. Se trata de SBRC de 37 años, y MPBA de 31. Ambos, acumulan en conjunto doce causas anteriores.

Además, durante el procedimiento de entrada y registro a la vivienda donde fueron localizados, Carabineros incautó 21 municiones con su respectivo cargador, doce millones de pesos en pasta base de cocaína y 508 dosis de marihuana. Todos los detenidos pasaron este viernes a control de detención.

Obituarios de hoy viernes 17 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANGELA DEL CARMEN ARAYA FABRES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Diego Peralta 832 población Magallanes Moure, Ovalle. Hoy viernes 17 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Alberto Hurtado, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

REINALDO JESÚS VERA JOFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Chañaral de Carén s/n comuna de Monte Patria. Hoy viernes 17 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Carén.

GERMÁN DEL TRÁNSITO CORTÉS PLAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy viernes 17 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

JUAN ADOLFO CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Álvaro Casanova 954 villa San José, Ovalle. Hoy viernes 17 de febrero se realizará un responso en su domicilio a las 12:00 horas, luego será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

Convenio municipal permite que vecinos de El Palqui y Pueblo Hundido esterilicen a 150 mascotas caninas

El operativo, organizado por la Fundación SBA en colaboración con el municipio de Monte Patria, cuenta con 150 cupos en total para esterilizar a los canes de ambos sectores.

Con una exitosa convocatoria partió la jornada de esterilización de perros realizada por la Fundación SEBA este miércoles en el sector de El Palqui Bajo. El convenio que surgió gracias a la postulación del Club Adulto Mayor Juana Orquera González, quienes, con ayuda de la unidad de gestión de proyectos, buscan contribuir con la tenencia responsable y evitar la sobrepoblación canina callejera.

La iniciativa, además de aumentar la calidad de vida de las mascotas, también es una ayuda para las familias del sector, que se acercaron durante la jornada a la sede social con sus mascotas. Ian Torres, miembro del equipo Fundación SEBA señaló que “en Chile, la sobrepoblación canina callejera es uno de los principales problemas. Por ejemplo, el abandono, las enfermedades, las camadas no deseadas, etc. Son problemas y se solucionan con la esterilización, ahora, las personas como ven que esta oportunidades son gratuitas lo valoran más. De hecho, ha faltado poca gente y eso habla muy bien de este sector, porque da a entender que la gente tiene mucha responsabilidad con sus mascotas”.

Este programa de esterilización canina no solo aplica el procedimiento, sino que también se preocupa de informar y enseñar a las familias dueñas de las mascotas sobre los cuidados post operatorios que deben recibir para su sana recuperación. En esa línea, Ian Torres mencionó que “entregamos una receta con los medicamentos y las dosis que tienen que darle, cuáles son las dosis que hay que suministrarles. También dejamos un número, ante cualquier consulta. Además, entregamos una hoja con todos los cuidados que deben tener, ya sea cuidados post operatorios que se realizan en casa, cómo se hacen las curaciones y el tiempo en que se caen los puntos, todo bien explicado. Y ante cualquier duda que pudieran tener pueden comunicarse al número que se le indica, puesto que está funcionando las 24 horas del día”.

Por su parte, Rayén Olivares, dueña de dos canes beneficiados con este programa, expresó que muchas veces este tipo de instancias no se dan en la comuna, destacando que esta oportunidad es beneficiosa para los dueños de mascotas del sector. “Es un gran alivio, porque ahora que mis dos perros están grandes ya empezaron las disputas entre ellos, entonces, con este programa sentimos alivio. Ya nos habíamos inscrito en otros operativos, pero fuimos seleccionados con este beneficio”, indicó.

El proyecto de esterilización de mascotas –dirigidos específicamente a perros– no habría sido posible sin la gestión de la actual administración en cooperación con la Fundación SEBA, perteneciente a una agrupación de adultos mayores de Pueblo Hundido. Para el alcalde, Cristian Herrera, este programa permite tener una tenencia responsable de mascotas.

“Son 150 cupos en este proyecto (…) y permite sin duda, tener una tenencia responsable de mascotas. Hemos estado conversando con las familias que traen a sus mascotas a esterilizar y ellos nos señalan que desean tener un cuidado responsable, pero el valor de una esterilización es cercano a los 70 mil pesos, lo que también significa un ahorro y, además, una iniciativa para mantener controlada la población canina y que efectivamente el cuidado, el trato que se les dé a las mascotas, sea el trato que se merecen”, declaró Cristian Herrera.

En esa línea, la máxima autoridad de la comuna añadió “estamos contentos, lo hablábamos con las personas de la fundación que están realizando este proceso de esterilización que hay una buena acogida. Muchas veces pasa que estos operativos que son gratuitos, la comunidad se inscribe, pero después no viene y esa no es la realidad con esta iniciativa; tenemos una alta asistencia y eso habla también del interés y lo necesario que son estos operativos de esterilización en nuestra comuna”.  

Este iniciativa, además, contó con la instalación de microchips en las mascotas lo que también ayuda de manera económica a las familias del sector. Cabe señalar que Fundación SEBA se trasladó al sector de Pueblo Hundido hasta este viernes para así seguir con esta noble acción de cuidar a las mascotas de la comuna de Monte Patria.

Mineduc entrega orientaciones a apoderados para la compra de útiles, textos y uniformes escolares

El ministro de Educación, junto al superintendente y la directora de Junaeb, hicieron un llamado a las comunidades educativas a respetar las normativas vigentes que impiden solicitar determinadas marcas o comprar en determinados locales comerciales y llamaron a no sobrecargar los bolsillos de las familias. En la instancia, las autoridades dieron a conocer las medidas de apoyo a las regiones afectadas por los incendios forestales, como la entrega priorizada del Programa de Útiles Escolares (PUE), de Servicios Médicos y TNE.

A dos semanas del inicio del año escolar 2023, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al superintendente de Educación, Mauricio Farías, y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, entregaron una serie de orientaciones a las y los apoderados para la compra de útiles, textos y uniformes escolares, e hicieron un llamado a que el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes está siempre primero y que ningún estudiante puede quedar fuera de una sala de clases por falta de alguno de estos elementos.

“El mensaje que enviamos a apoderados y cuidadores es a conocer la normativa y que sepan que existe una protección del Estado respecto de las exigencias que los establecimientos pueden hacer sobre esta materia”, sostuvo el ministro Ávila, quien hizo un llamado a los sostenedores y establecimientos a pedir lo estrictamente necesario para las tareas pedagógicas, “con el objetivo de no sobrecargar los bolsillos de apoderados y cuidadores, especialmente en las zonas afectadas por los incendios forestales”. En este sentido, la autoridad recalcó que ningún establecimiento del país puede exigir o inducir a la compra de útiles escolares de una determinada marca o adquirir las listas a través de un proveedor específico. 

Asimismo, el profesor Ávila destacó que actualmente el Ministerio de Educación está en la etapa de distribución masiva y gratuita de más de 13 millones de textos escolares, que llegarán directamente a los establecimientos públicos y particulares subvencionados que los hayan solicitado, beneficiando a más de 3 millones de estudiantes.

Por esto, las autoridades recordaron que si bien un establecimiento puede rechazar los textos de Mineduc, si se solicita un texto adicional o complementario, la adquisición de este es voluntaria. En el caso de las instituciones particulares pagadas la recomendación es transparentar la elección de los materiales pedagógicos para entregar tranquilidad a las familias.

Caída de denuncias

“Entre 2015 y 2022, desde la Superintendencia de Educación detectamos una reducción de 72% de las denuncias relacionadas a textos, útiles y uniformes escolares, lo que indica que existe un mayor conocimiento de la normativa educacional, que ha sido aprendida y respetada por las comunidades educativas sobre que el resguardo del derecho a la educación es lo más importante y no puede limitar el ingreso a clases o la participación en actividades escolares”, explicó el superintendente Farías.

La Superintendencia recalcó que si las familias detectan incumplimientos en las normativas se acerquen a los establecimientos educacionales para resolverlo y en segunda instancia, si necesitan más información pueden contactarse vía telefónica al 600 3600 390 o realizar una denuncia en https://www.supereduc.cl/, en el banner de atención ciudadana. 

Zonas afectadas por los incendios

Ante la emergencia que se registra en cuatro regiones del país, las autoridades informaron que el Programa de Útiles Escolares (PUE) de Junaeb priorizó la entrega de kits escolares (cuadernos, lápices, y otros) en las zonas más afectadas y que el proceso regular a nivel nacional seguirá su curso llegando directamente a los establecimientos para ser distribuidos entre los estudiantes de niveles entre parvulario hasta 4° medio.

“Nuestro objetivo es trabajar para contribuir a disminuir las brechas de acceso a la educación, es por esto que iniciamos con antelación, la entrega de útiles escolares a las y los estudiantes más afectados por los incendios forestales. Queremos darles la tranquilidad y certeza, que el proceso de entrega a nivel nacional iniciará la tercera semana de marzo, para estudiantes de establecimientos públicos de los niveles básica, media y adultos, y particulares subvencionados según criterios de priorización”, garantizó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

Además, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) iniciará el servicio en todos los centros educacionales operativos desde el 3 de marzo y dada la contingencia habrá una reposición sin costo de la Tarjeta Nacional del Estudiante (TNE) y de lentes ópticos y audífonos a los beneficiarios de programas de salud escolar que los hayan perdido en los incendios.

Para finalizar el ministro Ávila enfatizó que “nuestro compromiso como gobierno es la reactivación de la educación en todo el país. Lo importante es que las familias tengan la certeza que durante el mes de marzo se va a dar inicio al año escolar de manera regular y pedirles que las y los estudiantes asistan todos los días a clases”.

40% de las armas decomisadas por carabineros en la región son de la provincia de Limarí

Según el balance de la policía uniformada, hasta el 15 de febrero se han sacado de circulación 27 armas, aumentando en un 23% el decomiso de armas en la región en comparación a los dos primeros meses de 2022.

Un promedio de cuatro armas a la semana, es lo que ha decomisado Carabineros en la región de Coquimbo durante los primeros meses del año. De acuerdo a la institución, entre enero y febrero ya se acumulan 27 dispositivos fuera de circulación, lo que representa un alza de 23% en las incautaciones en comparación a los primeros dos meses de 2022.

“Se trata de un aumento significativo, donde pasamos de 22 a 27 armas durante las primeras semanas del año, y que responde a un reforzamiento del trabajo en terreno, enfocado en realizar una prevención activa a través del fortalecimiento de fiscalizaciones y con más carabineros en las calles. Estamos hablando de armas decomisadas en procedimientos policiales, que también se suman a los 34 artefactos que hemos recibido por parte de la propia comunidad, a través del plan Menos Armas, Más Seguridad”, indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz Montero.

De las 27 armas sacadas de circulación mediante procedimientos policiales, un 74% corresponde a elementos de fuego, mientras que las otras siete son aparatos a fogueo o adaptadas para el disparo. “Por cierto que cada procedimiento que involucra un arma de fuego, representa un riesgo para los carabineros que en ellos participan, y por lo mismo creo que es necesario también destacar el compromiso que han mostrado nuestros hombres y mujeres, que muchas veces arriesgan incluso su vida para mantener a la comunidad segura. Es importante que los vecinos sepan que a través de estos decomisos estamos también contribuyendo a la prevención, ya que al sacarlas de circulación evitamos que puedan ser utilizadas para cometer delitos”, agregó el General Muñoz.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna Penna, señaló que «esto es una muestra de tranquilidad, una muestra de que se está haciendo el trabajo, que se está desarrollando un esfuerzo importante de la institución para ir mejorando los índices y las estadísticas. Y valoramos que hoy tengamos un porcentaje mayor a la misma fecha del año pasado, y eso nos da la tranquilidad que estamos trabajando en la línea correcta».

En el desglose, once de las 27 armas han sido decomisadas en la Provincia de Limarí, lo que representa casi el triple de artefactos en comparación a enero y febrero de 2022. Solamente esta semana, Carabineros informó de una pistola incautada a un individuo que, durante la madrugada del martes, amenazó a los vecinos del Pasaje Los Laureles, en Ovalle, con un arma en la vía pública, y se conoció también un procedimiento antidrogas con tres detenidos en Pichasca, donde se sacó de circulación un rifle a postones, una pistola adaptada y un arma de fuego calibre punto 40 con sus respectivas municiones.

Fiscalización

El año pasado, el gobierno presentó el plan «Menos armas, más seguridad», enfocado en aumentar las fiscalizaciones y fomentar la entrega voluntaria de armas. En ese contexto, la autoridad fiscalizadora de Carabineros en la región ha realizado 326 controles vinculados a la tenencia de armas, lo que representa un alza de 36% en la materia respecto de los primeros meses de 2022.

«El plan del Gobierno “Menos armas, más seguridad” está funcionando, no deja de ser una noticia positiva que la gente esté entregando su arma de forma voluntaria y sobre todo, la importante labor de Carabineros en distintos procedimientos que permite sacar de circulación armas tan peligrosas y que inciden en la percepción de seguridad de nuestra comunidad», indicó el Delegado Luna.

CSD Ovalle y el jardín El Molino de los Sueños comparten en actividad recreativa

En la mañana de este jueves 16 de febrero el plantel del Club Social y Deportivo Ovalle tuvo un nuevo entrenamiento en la cancha del Complejo Municipal, continuando su preparación para la Tercera División.

No obstante, tras la práctica se vivió un momento especial, ya que el equipo fue visitado por los pequeños y pequeñas del Jardín Infantil El Molino de los Sueños, quienes llegaron en compañía de sus maestras y apoderados.

El “Equipo de la Gente” preparó juegos y actividades para recibir a la ilustre visita, compartiendo así una grata jornada para todos los participantes.

La directora del programa “Vacaciones en mi Jardín” de la Fundación Integra, Patricia Leiva Villalobos, comentó la importancia de esta actividad.

“Este es un programa preparado para los niños y niñas de los jardines, para las familias que no tienen la oportunidad de tener vacaciones por estar trabajando. Los niños la pasaron muy bien con los jugadores, vi que disfrutaron y corrieron harto, fue muy lúdica la actividad. Agradecemos al Club Social y Deportivo Ovalle por organizar estas actividades especiales para los niños”, apuntó la directora.

Quien también valoró la jornada fue uno de los jugadores del plantel ovallino, Cristóbal Montalban, quien declaró que “fue todo muy lindo, los niños son muy queribles, esperamos seguir haciendo actividades de este tipo para seguir uniéndonos como equipo, pero también para acercarnos a la gente y la ciudad”.

Tras los múltiples ejercicios, el “Equipo de la Gente” hizo entrega de una copa y colaciones para los niños y niñas del jardín, mientras el establecimiento respondió con un diploma de reconocimiento al club.  Cabe destacar que el Club Social y Deportivo Ovalle ha realizado actividades como esta desde su fundación en diciembre del 2016, pero la pandemia había obligado la suspensión de estas jornadas, las cuales se han ido retomando ahora que la condición sanitaria lo permite.

Este sábado Chungungo festejará con el Festival del Churrasco Marino

Este sábado 18 de febrero desde las 12:00 horas se podrá disfrutar de degustaciones, música en vivo, gastronomía típica de la zona y artesanía local. La iniciativa se enmarca en el Plan de Desarrollo Turístico de Chungungo, liderado por la Compañía Minera del Pacífico y la propia comunidad.

Chungungo vivirá una gran fiesta este fin de semana con la primera versión del Festival del Churrasco Marino, preparación característica de la localidad costera de la comuna de La Higuera, en el contexto de una nueva versión de la Expo Chungungo, que durante todo el verano ha congregado a miles de personas.

En esta oportunidad, se podrá disfrutar de degustaciones, música en vivo, gastronomía de la zona, artesanía típica y la presencia de todos los emprendedores locales. “Esperábamos un verano así, con mucha gente en Chungungo. Contamos con un espacio amplio y acogedor para recibir a los turistas y a los vecinos que quieran disfrutar de esta gran fiesta que tendremos este sábado. Los esperamos”, comentó Carmen Gloria Castillo, de la directiva de la Agrupación de Emprendedores de Expo Chungungo.

Para Claudia Gálvez, emprendedora que también será parte del festival, es un momento que viene a consolidar lo que ha sido todo el verano. “Estamos felices con la gran cantidad de turistas que han llegado. Agradecidos por el verano y, por eso, queremos terminar con una gran fiesta, con artistas, gastronomía y todos los lugares hermosos que tenemos”, señaló.

Por su parte, los turistas que han llegado durante la época estival destacan las bondades del churrasco marino. “Estoy por primera vez en Chungungo; andábamos buscando playas donde bañarnos y nos encontramos este lugar maravilloso con comida rica, principalmente el sándwich de pescado, que tiene algo muy particular acá, totalmente recomendable”, señaló Nevenka Donoso, proveniente de Santiago.

Para Cecilia Vera de La Serena, la riqueza marina de esta zona costera de La Higuera se debe destacar, afirmando que “algo particular que se encuentra acá es el pescado de roca, de peña. Se come rico acá, ideal para venir a comer en familia”. Lo mismo indica Katherine Pastén, quien llegó desde Coquimbo a Chungungo y puntualizó que “vinimos a probar el churrasco marino y nos pareció excelente, además hay lugares hermosos para conocer. Todos deben venir a Chungungo”.

Este gran evento, al igual que numerosas actividades que se han efectuado en el verano en la zona, es posible gracias al apoyo de las juntas de vecinos y el compromiso de Compañía Minera del Pacífico (CMP), a través del “Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico”, que busca convertir a Chungungo en un polo de atracción turística, destacando sus extensas playas y lugares históricos como la Ex Mina El Tofo o La Dársena.

Certifican a Carabineros de la Provincia de Limarí como Agentes preventivos en Violencia contra las Mujeres

0

La capacitación a cargo del SernamEG en conjunto con la Municipalidad de Ovalle como ejecutor del Centro de la Mujer Sayén, tuvo como objetivo central, entregar y fortalecer herramientas teóricas y habilidades prácticas para el abordaje de la temática y una primera acogida con perspectiva de género

Con gran compromiso, 18 carabineros y carabineras de la Provincia de Limarí -doce de ellos de manera presencial- fueron certificados como Agentes en Prevención de la Violencia contra las Mujeres, instancia impulsada desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG.

A lo largo de la capacitación, los participantes abordaron temas relativos a la diferencia entre sexo y género, estereotipos de género y los contextos culturales en los que nuestra sociedad se ha desarrollado en esta materia, las definiciones de violencia contra la mujer y los protocolos de primera acogida de denuncias.

En la oportunidad, el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna Penna señaló “como Gobierno feminista, tenemos una preocupación especial en transversalizar la política de género a nivel sectorial en las distintas instituciones del Estado. Aprovechamos de hacer un llamado a la ciudadanía a denunciar, a sensibilizar, no sólo poner el peso de la denuncia en la mujer que es víctima, sino también en el resto de la
sociedad”.

Respecto al trabajo mancomunado con Carabineros, la directora regional (s) del SernamEG, Leyla Vilches Sánchez afirmó “nuestro objetivo es poder llegar a todos los sectores, por eso es tan importante la certificación que estamos teniendo, ya que se capacitaron a carabineros y carabineras de distintas tenencias como Tulahuén, Monte Patria, Río Hurtado, Combarbalá y también de Ovalle, entre otras. Son profesionales que estarán preparados para entregar una primera acogida con enfoque de género a las mujeres que asistirán a sus tenencias ya sea para denunciar o pedir ayuda”.

En tanto, el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz Montero destacó las herramientas que esta capacitación entregó a los uniformados, y su relevancia para el trabajo policial. “Se traduce en un mejor servicio. Con esto nuestros carabineros podrán empatizar de mejor formar con mujeres que son víctimas de violencia de género y poder asistirlas, ayudarlas, derivarlas y hacer un trabajo integral sobre esta realidad, que no podemos esconder y que evidentemente puede tener una cifra negra. Queremos llegar a todas las localidades a través de esta capacitación”, indicó.

Estas instancias de formación, continuarán durante todo el año a través del equipo de profesionales del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, impulsado por SernamEG y ejecutado, en la Provincia de Limarí, por el Municipio de Ovalle. En este sentido, el Alcalde de la comuna, Jonathan Acuña Rojas indicó “creemos que la colaboración y las alianzas que se van generando entre los servicios públicos las municipalidades y hoy día con Carabineros, nos da más fortaleza a la hora de enfrentar situaciones de este tipo. Sobre todo, con lo que tiene que ver con la violencia contra la mujer, la violencia de género. Hace un par de semanas aprobamos la ordenanza sobre el acoso callejero, que nos crea nuevos lineamientos para tratar temas de acoso, de violencia… en el fondo, sentar precedentes en la comuna sobre cómo ir erradicando éstas conductas, generando conciencia a nivel comunal sobre nuestros comportamientos, límites y las distintas colaboraciones que pueden realizarse con los servicios públicos”.

Cabe señalar que este modelo programático busca contribuir en la desnaturalización de todo tipo de violencia contra las mujeres realizando talleres y capacitaciones dirigido principalmente a jóvenes entre 14 y 29 años; y a personas mayores de edad que se vinculan con ellas/os, a través de relaciones de cuidado o laborales, para que se capaciten como agentes preventivos.

Si vives violencia o conoces a una mujer en riesgo llama al fono orientación de SernamEG 1455 o escribe al +569 97007000. Recibirás la orientación y apoyo que necesitas. Para denuncias, contáctate con el fono familia de Carabineros 149 o con PDI al 134.

Dispondrán de $1.200 millones para sistemas con energías renovables en empresas 

Organizaciones de todos los tamaños y rubros podrán optar al concurso “Ponle Energía a Tu Empresa” del Ministerio de Energía y la Unión Europea.

Hasta 60 millones de pesos podrán obtener las empresas de la Región de Coquimbo para financiar proyectos de autogeneración eléctrica o térmica con energías renovables, a través del concurso «Ponle Energía a tu Empresa», del Ministerio de Energía y la Unión Europea (UE), que considera un fondo total de $1.200 millones, que espera beneficiar directamente a más de 100 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país. 

Así lo dio a conocer la Seremi de Energía, María Castillo Rojas, quien indicó que esta iniciativa «permitirá a las empresas, de todo tamaño sumarse a la transición energética con tecnologías renovables de autoconsumo que les permitirán reducir los costos de energía de estos emprendimientos, aumentando sus rentabilidades, junto con reducir de manera muy importante su huella de carbono”.   

A través de este concurso se podrán cofinanciar proyectos renovables para energía eléctrica, térmica o cogeneración, a través de cualquier tecnología de autoconsumo. 

El embajador de la UE en Chile, León de la Torre Krais, señaló que, “Con esta nueva convocatoria la UE refuerza el compromiso de colaborar con Chile en la mitigación del cambio climático, en este caso junto con el sector privado, promoviendo el uso de energías renovables. Esperamos recibir nuevas propuestas para incluir soluciones prácticas, eficientes e innovadoras que nos permitan alcanzar nuestros objetivos climáticos compartidos”.  

Cabe consignar que la postulación deberá realizarse junto a un proveedor de servicios energéticos. Por lo mismo, implica también un impulso al ecosistema de proveedores y consultores del sector.  

Ponle Energía a tu Empresa es realizado en el marco del proyecto «Energías Renovables para el Autoconsumo en Chile» de NAMA Facility, proyecto implementado por KFW y GIZ, por encargo del Ministerio de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK) de Alemania, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) de Reino Unido, el Ministerio de Clima Energía y Servicios Públicos (KEFM) de Dinamarca, el Ministerio de Asuntos Exteriores (MFA) de Dinamarca, la Unión Europea y la Fundación Children’s Investment Fund (CIFF), a través de la KfW.   

El componente financiero completo tendrá un presupuesto de 14 millones de euros, que son aportados por la Unión Europea, destinados a fomentar la inversión en proyectos de autoconsumo, así como el desarrollo del sector financiero en este ámbito.   

El concurso estará abierto hasta el 31 de marzo de 2023. Más informaciones se pueden encontrar en www.ponleenergia.cl.

Festival de Jazz Verano 2023 llenará de swing Playa La Herradura

La actividad se desarrollará los días viernes 17 y sábado 18 de febrero y tendrá grandes exponentes del Jazz además de un tributo a Frank Sinatra.

Una de las actividades que más gusta a los coquimbanos y turistas es la música en vivo al aire libre. Es por ese motivo que desde el municipio porteño ya tienen todo listo y dispuesto para dar vida al Festival de Jazz Verano 2023, que se realizará este viernes 17 y sábado 18 de febrero en Playa La Herradura.

Un evento imperdible que traerá grandes exponentes del jazz y swing, como Rodrigo Iter, Cristian Gálvez, la Elqui Big Band, Patricio Varela Trío, Chopakana Jazz y un tributo a Frank Sinatra, entre otros experimentados músicos.

La actividad de carácter gratuito, se desarrollará en Playa La Herradura a la altura de calle Los Clarines a partir de las 17:00 horas y promete ser uno de los grandes eventos que está preparando el Departamento de Cultura del municipio porteño durante este
verano.

Para el alcalde Ali Manouchehri es prioridad descentralizar la cultura y las expresiones artísticas, motivo por el cual señaló “invitamos a todos los coquimbanos, coquimbanas y turistas a presenciar el Festival de Jazz Verano 2023. Tendremos grandes músicos y exponentes de estos sonidos, además contaremos con un entorno seguro para que venga en familia a disfrutar de este espectáculo”.

Para conocer más detalles del festival, sus artistas y de las demás actividades del Programa de Verano 2023 que ejecuta el municipio de Coquimbo, visitar la web www.municoquimbo.cl y las redes sociales en Instagram y Facebook: Municipalidad de Coquimbo.