Inicio Blog Página 340

Pareja de niños paihuaninos representará a la región en campeonato nacional de cueca mini-infantil en Tomé

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo. Para despedirlos, se procedió a realizar la tradicional investidura.

Maite Muñoz y Bryan Flores son dos pequeños nacidos en la comuna de Paihuano que se ganaron el derecho de representar a nuestra región en el Campeonato Nacional Mini Infantil de Cueca a realizarse en la ciudad de Tomé, región del Bío-Bío. Lo anterior tras ser coronados campeones regionales de su categoría.

Es por ello que se procedió a efectuar la tradicional investidura, en la cual el Alcalde Hernán Ahumada y los Concejeros regional despidieron como se debe a los campeones regionales y les desearon el mayor de los éxitos en esta aventura.

El edil se mostró orgulloso de que ellos sean paihuaninos y aprovechó de desearle lo mejor en este desafío. “Estamos felices de que esta pareja de paihuaninos nos represente en un campeonato nacional, y eso es doblemente meritorio, pues ya no solo representan a la comuna sino que a toda nuestra región. Felicito también a sus padres que han sido los artífices de esto junto a ellos y hoy realizamos la tradicional investidura, para ello vino la Delegada Regional de Cueca, Carmen Bravo, y el encargado de la oficina de Folklore, Oscar Henríquez, así es que le deseamos toda la suerte del mundo en este tremendo desafío que tienen por delante”, indicó Ahumada.

Lorena Bravo, delegada regional del campeonato nacional mini infantil de Tomé, destacó la calidad de esta pareja y el ímpetu y ganas que le imprimen en su baile. “Es emocionante verlos bailar. Tal como dijo el delegado nacional, ellos ya son campeones y sin importar los resultados en Tomé, les va a servir de mucho esta tremenda experiencia”, agregó.

Cabe señalar que el campeonato nacional se desarrollará los días miércoles 29 y jueves 30 en la comuna sureña.

50 familias de Quilitapia se capacitan en ahorro en sus casas y reciben kits de eficiencia energética

Un total de 50 familias de la localidad de Quilitapia, en la comuna de Combarbalá, se capacitaron en eficiencia energética en sus casas gracias al programa Con Buena Energía, iniciativa desplegada por la SEREMI de Energía en coordinación con el municipio.

En la ocasión, las vecinas y vecinos aprendieron consejos para ser más eficientes en sus hogares, en el uso de los artefactos eléctricos, a través de tips, y además recibieron un kit de 3 ampolletas led y un alargador zapatilla, que contribuyen a un ahorro anual de 80 mil pesos. 

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, destacó la concurrencia y la posibilidad de llegar con este programa del Ministerio del ramo a Quilitapia “donde se les entregaron consejos para ahorrar energía, tanto en sus casas como en sus trabajos. Estos tips son un aporte a la economía familiar, además de un ahorro para el bolsillo, y ser más eficientes en el uso de la energía eléctrica que tanto se requiere acá”.

El alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo Diaz, consideró “muy importante el despliegue que hace la SEREMI de Energía, encabezada por María Castillo, para poder llegar a los distintos territorios y en este caso al sector de Quilitapia y abordar una materia tan importante como es la eficiencia energética. Junto con la información de los profesionales pudimos tener acceso a este apoyo, ampolletas y kits eléctricos, para optimizar los consumos en cada una de las viviendas, disminuir la demanda energética y bajar el valor de las cuentas. Es una actividad que destaco, valoro y que esperamos seguir replicando en el resto de la comuna”.

La presidenta electa de la junta de vecinos n°2 de Quilitapia, Irelba Ugalde, consideró muy necesaria estas capacitaciones, “dado que en nuestros hogares tenemos muchas fugas de energía… Estamos muy agradecida porque esto es una ayuda y así vamos a abaratar nuestros costos. Queremos salir adelante y no tener problemas y tener siempre nuestros pagos al día”.

El programa Con Buena Energía está destinado a personas que pertenezcan al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad, y que no hayan sido beneficiados por esta iniciativa con anterioridad.

INJUV y Consultora Quinta Era enseñan novedoso método de emprendimiento a alumnos de colegios y liceos de la región

Crea el cambio juventud es el nombre del proyecto que es impulsado por INJUV y Quinta Era consultores y financiado por CORFO, que busca a través del método “CRIA”, generar y probar ideas de emprendimiento en jóvenes.

En el salón Diaguita de la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social y Familia, en La Serena se llevó a cabo el hito de inicio del programa denominado “Crea el cambio juventud”, instancia de formación y torneo de emprendimiento escolar, con foco en los desafíos de sustentabilidad.

La actividad contó con la participación del Seremi de la cartera de desarrollo social y Familia, Eduardo Alcayaga, Representante del Seremi de Educación, Eduardo Marín, directora regional de INJUV, Paula Pino Cortés, Gerente Consultora Quinta Era, Víctor Vera, Ejecutiva CORFO, Cintia Jeraldo, Coordinadora Red futuro Técnico de la Región de Coquimbo, Jeanette cisternas, Gestora Intersectorial del SENAME, Joyce Naranjo y directora del CEIA del CIP-CRC de SENAME, Lucía Fernández.

En la ocasión, la directora regional de INJUV, Paula Pino, destacó la alianza entre distintas instituciones que permiten entregar herramientas de emprendimiento a las y los jóvenes de la región, “Hemos generado una importante alianza con variadas instituciones como los son, la Seremi de Educación, CORFO,SENAME, la Red Futuro Técnico y la consultora Quinta Era, para entregar alternativas de enseñanza a los y las alumnos de distintos establecimientos de la tres provincias de la región, información que no solo sirve para generar emprendimientos sino que también para la vida”.

El programa contará con la participación de 9 colegios de la región de Coquimbo, además del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA), del CIP-CRC, perteneciente al Servicio Nacional de Menores. En esta línea es que se capacitó a los docentes encargados de llevar adelante la iniciativa en cada establecimiento en el Método CRIA+ que es un proceso simple y efectivo para la resolución de problemas de manera creativa y colaborativa, y para la generación de propuestas creativas de emprendimientos innovadores.

El gerente de Quinta Era Consultores, Víctor Vera, expresó que “esperamos que este método pueda ser replicado en las y los alumnos de los 10 colegios seleccionados, y que esos alumnos sean capaces de motivarse por el emprendimiento y liberar su creatividad”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Seremi de Educación a través de la Red Futuro Técnico, en este sentido, Jeanete Cisternas, la coordinadora de la Red Futuro Técnico, explicó que “este proyecto se enmarca dentro de las líneas de nuestra institución, ya que permite la articulación y el trabajo colaborativo entre los distintos liceos de la región, asimismo esta iniciativa busca pertinencia para que nuestros estudiantes puedan desarrollar habilidades en cuanto a lo que el mercado o la industria está solicitando hoy día”.

La primera sesión donde se capacitó a los docentes y asistentes de la educación, fue valorada por ellos mismos, quienes agradecieron la instancia y resaltaron la oportunidad paras sus alumnos. “Los jóvenes podrán acceder a una herramienta para generar ideas de emprendimiento” indicó Danilo Cortés, docente del Liceo polivalente Padre José Herde de Canela.

“Toda iniciativa que sea para desarrollar el emprendimiento de los jóvenes es bien recibida dado y que ellos están en una etapa donde son más creativos también”. Scarlet Galleguillos del Colegio Komvux de Coquimbo.

En tanto, Lucia Fernández, directora de Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) Ipanewma, del Centro de Internación Provisoria y Centro de Reclusión Cerrado, CIP-CRC del SENAME, señaló que “con esta enseñanza los jóvenes del CIP-CRC, pueden surgir, motivarse y salir con buenas ideas cuando salgan al medio libre”.

Cabe destacar que el proyecto contempla la capacitación del método CRIA+, en primera instancia los docentes y asistentes a la educación, luego se efectúan cinco intervenciones del mismo tipo a las y los alumnos para finalizar con el torneo que destacará al mejor emprendimiento en agosto.

Obituarios de hoy sábado 25 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

IRIS DEL CARMEN OVIEDO MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

RODRIGO BASTIÁN ARAYA OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida costanera 195 El Molino, Ovalle. Hoy sábado 25 de marzo se realizará un responso a las 15:30 horas en el cementerio de Punitaqui.

MIRA ELIANA CORTÉS HERRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Cerrillos de Rapel s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Sernatur anuncia 1500 viajes con subsidio estatal exclusivos para mujeres

0

Desde julio de 2023 se dispondrán estos cupos en modalidad de comercialización directa a través de las direcciones regionales del organismo público y permitirán a las beneficiarias conocer destinos y acceder a viajes de tres días con un copago máximo de $25.000.

En el marco del mes de conmemoración de la mujer y con el fin de seguir promoviendo espacios de esparcimiento y bienestar, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, y el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, anunciaron que en julio se estrenará el “Cupo Mujer”, junto con el inicio de la 8° temporada del programa social Turismo Familiar, una modalidad de viaje todo incluido exclusivo para grupos de mujeres y que se consolida después de su pilotaje el 2022.

Según detallaron las autoridades de turismo, desde julio de 2023 a julio de 2024 se dispondrá de 1.500 cupos nacionales de venta directa destinados de manera exclusiva para que las mujeres viajen solas y compartan con sus pares en temporadas media y baja. Esto representará un 14% del total de cupos del programa Turismo Familiar de Sernatur que, para su octava temporada, estima beneficiar a 10.368 ciudadanos.  

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, aseguró que “las mujeres y el turismo tienen una relación muy virtuosa. Los datos muestran que el 46% de los ocupados en este sector son precisamente mujeres, participación que es superior al promedio de la economía. Estamos felices de lanzar esta modalidad de viaje, porque es una excelente oportunidad para que más mujeres en Chile sean protagonistas y puedan disfrutar de nuestros destinos turísticos. Este programa, que conlleva una inversión total cercana a los 150 millones de pesos, es un importante motor para reactivar las economías locales, ya que potencia la actividad turística en regiones, descentralizando la oferta tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric”.

Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, detalló que “el programa Turismo Familiar desde su génesis ha tenido un foco en el segmento de las familias, especialmente aquellas con jefatura de hogar femenina y con acceso preferente a las mujeres indígenas y rurales. Estamos convencidos del impacto social que tiene el turismo: los viajes son una herramienta que brinda oportunidades reales de disfrutar en los diversos destinos de nuestro país”.

Para poder inscribirse en estos viajes que serán subsidiados por el Estado, las interesadas deberán esperar la apertura de la convocatoria que Sernatur realizará en mayo de este año. Si bien son los municipios los encargados de postular a las personas beneficiarias al Programa Turismo Familiar, las autoridades de Turismo anunciaron también que, por primera vez, se implementará la comercialización de un porcentaje de los Cupos Mujer, mediante asignación directa a través de las direcciones regionales de Sernatur. Estos cupos de viaje serán limitados en cada una de las regiones donde se desarrolla el programa, es decir, entre Coquimbo y Los Lagos.

Cómo postular

Cuando Sernatur abra la convocatoria del programa Turismo Familiar, podrán postularal Cupo Mujerquienes sean ciudadanas chilenas o extranjeras con residencia en Chile, mayores de 18 años, que estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) y califiquen en cualquiera de los tramos de ingresos o vulnerabilidad socioeconómica. Los cupos se asignarán de forma directa, por lo que las interesadas deberán acercarse a las direcciones regionales de Sernatur entre Coquimbo y Los Lagos a partir de la fecha que se anunciará oportunamente.

Estos viajes son denominados “escapadas”, pues tienen una duración de tres días y dos noches, de viernes a domingo, y cuya modalidad es intrarregional, es decir, se visitan destinos de la propia región. La excepción es la Región Metropolitana, que viaja a los destinos de Viña del Mar, El Quisco, Lago Rapel y Pichilemu.

Si bien el Estado subsidia cerca del 80% de los viajes, las mujeres que se inscriban al Cupo Mujer deberán aportar un copago máximo de $25.000 para disfrutar de este viaje.

Mujeres emprendedoras de Macul emprenden viaje

El escenario del anuncio fue la Viña Santa Carolina, lugar al que acudieron las autoridades para despedir a un grupo de 42 mujeres emprendedoras de Macul, quienes después de realizar un tour guiado por la viña, emprendieron viaje con destino a Viña del Mar, donde disfrutarán por tres días de una experiencia turística única brindada por el programa Turismo Familiar de Sernatur.

Con la modalidad todo incluido, el viaje considera traslados, alojamiento durante dos noches, alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena), excursiones, tours por la ciudad y experiencias de destino, además de una guía de turismo durante todo el viaje y seguro de asistencia.

Este grupo es uno de los 140 viajes que restan por realizarse de la séptima temporada de Turismo Familiar, la cual culmina en junio de este año y que contempla beneficiar a 6.104 personas. Todos estos viajes ya se encuentran comercializados casi en su totalidad.

Más información sobre el programa, en www.turismofamiliar.cl y contactando a Turismo Atiende 600 600 60 66

Entregan escrituras de viviendas a 23 familias de El Coipo en Monte Patria

El Comité Pro Casa El Coipo había recibido sus viviendas el 2021, pero no contaba con sus escrituras, las que recibieron en una emotiva ceremonia en su villa. Además, se entregaron subsidios de vivienda para sectores medios a vecinas y vecinos de la comuna de Monte Patria.

Con un emotivo discurso de su presidenta y las familias presentes en un acto realizado en uno de los pasajes de la Villa Colina de Algarrobo, se entregaron las escrituras de las 23 viviendas del otrora Comité Pro Casa El Coipo.

Las 23 familias habían recibido las llaves de su casa el 2021, pero tenían pendiente los documentos que los acreditan como propietarios y permiten levantar emprendimientos o comenzar a optar a mejoramientos de su entorno, como la futura sede social de El Coipo.

Al acto de entrega de escrituras asistieron autoridades nacionales, regionales y locales, como el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, el Director Regional de Serviu, Ángelo Montaño, la diputada Carolina Tello y por supuesto el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, y el concejal Carlos Castillo.

La presidenta del Comité El Coipo, Yudith Carvajal, manifestó su alegría por este nuevo paso y dijo estar “muy feliz porque ya cumplimos nuestra meta que fueron 19 o 20 años esperando y ahora ya lo logramos. Ahora yo me siento muy tranquila, porque estuve aquejada de una enfermedad como es el cáncer, pero ahora que lo supero me siento orgullo y feliz porque voy a tener mi casita segura”.

En tanto el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, señaló que la entrega de las escrituras es positiva para las familias montepatrinas y demuestra el compromiso del Minvu en la comuna, con otras iniciativas de Vivienda y también urbanismo.

“Entregamos subsidios a Familias de Monte Patria. Estamos entregando títulos de dominio acá en El Coipo y estamos comprometidos con el alcalde Cristian Herrera por compromiso del Presidente Gabriel Boric, de impulsar el Plan de Emergencia Habitacional en Monte Patria. Así como entregamos hoy día subsidios y entregamos estas escrituras, vamos a seguir interviniendo Monte Patria con más y mejores soluciones habitacionales. Tanto así que vamos a comprar terrenos privados para poder tener oferta pública de vivienda acá. Vamos a redoblar el esfuerzo para que las familias no tengan que esperar lo que esperó este comité. Aquí las familias esperaron más de 19 años para tener su casa y queremos reducir los tiempos ¿Cómo lo vamos a hacer? Trabajando muy coordinadamente con los alcaldes. Con el alcalde Cristian Herrera, como les dije comprando terrenos y viabilizando los comités que hoy día tienen terrenos. Hoy hay siete comités que tienen terreno, son más de 560 familias así que vamos a trabajar con él para que las ideas de proyectos se transformen en subsidios y en casa en el corto plazo”.

Mientras que el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera afirmó que este paso es importante para sus vecinos porque podrán tener la tranquilidad de su casa propia.

“Cerrando un ciclo que duró harto para los vecinos del Coipo que desde el 2001 iniciaron con el sueño de la casa propia, que se les había entregado su casa, pero no se les habían entregado sus escrituras. Y más allá de que sus casas nunca se las iban a quitar, existía ese temor de que ´no tengo el papel de mi casa propia´, por eso hoy día cerramos un ciclo. Tienen su escritura en las manos, familias que se han esforzados bastante porque uno ve un barrio bien consolidado, bien bonito, le han dedicado corazón, han puesto recursos para tener un barrio hermoso y van construyendo nuevos sueños. Aquí en El Coipo nos han hablado de que tienen un terreno en el loteo que quedó para sede, pero la sede no está entonces vamos a tener que trabajar con ellos, para también seguir avanzando en los nuevos sueños. Arreglar y mejorar los caminos de acceso que todavía no es un bien nacional de uso público y por eso estamos haciendo las gestiones para que ojalá en algún minuto también esté la calle pavimentada. Y así como los vecinos de El Coipo tuvimos la posibilidad de reunirnos con el Seremi de Vivienda y el nuevo Director Serviu para que otras familias de otras partes de nuestra comuna también inicien el sueño de la casa propia. Hay trabajos que se están realizando con comité, existe la voluntad y el compromiso del Gobierno de poder ir materializando estos nuevos conjuntos habitacionales”.

SE ENTREGARON 20 SUBSIDIOS DE VIVIENDA PARA SECTORES MEDIOS

En una ceremonia en el Centro Cultural Huayquilonko, una veintena de vecinos de Monte Patria recibieron sus certificados de subsidios del programa para Sectores Medios DS1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que les permite comprar viviendas nuevas o usadas y la construcción en sitio propio.

Un paso importante para cumplir con el anhelo de la casa propia, que por ejemplo para Bernarda Elgueta, una de las beneficiarias, es un paso que “me tiene feliz, contenta, porque estaba postulando desde el 2011. Estoy muy contenta, yo tengo terreno y haré edificación en sitio propio, empecé a postular y la tengo aquí en mis manos, edificaré en la Villa El Palqui. Es lindo ver como después de año finalmente se logran las cosas»

Otra de las beneficiadas, Pascuala Pizarro, señaló que «esto es gran ayuda, un gran sueño cumplido, hace muchos años estamos esperando que este momento se concrete, más con nuestros dos pequeños, es una gran ayuda».

En tanto, el alcalde Cristian Herrera dijo que valoran esta primera entrega de subsidios del 2023 en Monte Patria y que “la idea es poder empezar a materializar y ese es el compromiso de este año. Más entrega de subsidios y más inicios de construcción hay un comité que es el Mundo Joven de El Palqui que tiene desde el 2014 en sus manos. Esperamos que ese papel se pueda transformar por fin en una vivienda, en una casa propia y materializar también ese conjunto habitacional”.

Lanzan estrategia de atención de enfermos crónicos en CECOSF Colonia de Limarí

Se trata de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP), que permite la atención integral de las personas de 75 a 80 y más años, que presentan cinco o más enfermedades crónicas por parte de un equipo conformado por un médico y un gestor de casos, garantizando una mayor premura de sus requerimientos.

Mejorar la atención de los usuarios de 75 a 80 y más años es el principal objetivo de la Estrategia de Cuidado Integral de las Personas (ECICEP) impulsado por el ministerio de Salud y ejecutado por el departamento de Salud Municipal de Ovalle. Esta iniciativa se lanzó en el CECOSF Colonia de la localidad de Limarí, quienes partieron con un proceso de “marcha blanca” en noviembre de 2022, con usuarios de alta complejidad, quienes presentan mayor riesgo de mortalidad y alto consumo de medicamentos.

El objetivo principal de la iniciativa es mejorar el proceso de atención de las personas que presentan cinco o más enfermedades crónicas, con el fin de que no se atiendan por separado, sino que sean analizados en conjunto por una dupla compuesta por un médico y un gestor de casos.

Esta estrategia “nos cambia de inmediato el paradigma de atención, porque se realiza de forma más personalizada enfocada en el paciente, donde se abarca de lo particular a lo general de sus patologías. Durante la semana tenemos 3 a 4 pacientes que vamos agendando y eso implica una atención de una hora 15 minutos por persona y en esta instancia los empoderamos, para que ellos puedan trabajar en su propia salud. En la actualidad contamos con 25 a 30 pacientes con quienes trabajaremos durante el primer semestre de este año” sostuvo Bernardo Hidalgo, coordinador del CECOSF Colonia de Limarí.

En la comuna existen dos recintos de salud que se encuentran aplicando esta metodología de atención que son el CESFAM de Sotaqui y el CECOSF Colonia de Limarí y ambos “son un modelo y con quienes trabajaremos para que esta estrategia se desarrolle de la mejor manera, con el fin de implementarla posteriormente en los demás centros de salud de la comuna” afirmó la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira.

Paulina Rivera, integrante del equipo de facilitadores del programa ECICEP de la dirección del Servicio de Salud Coquimbo, enfatizó que los profesionales trabajan en esta área “hacen un esfuerzo enorme para ejecutarlo, puesto que cambia el proceso de atención de los pacientes y los tiempos requeridos por ellos, con quienes se realizan planes y acuerdos. La idea es que ojalá el próximo año se pueda extender esta metodología a los demás centros de la comuna de Ovalle”.

El balance de los usuarios del CECOSF Limarí ha sido positivo, ya que valoran que un equipo los atienda de forma integral y se preocupe de las distintas patologías que padecen.

María Meneses, usuaria del centro de salud, valoró “la forma de atención y el trato que entregan en el CECOSF y estoy muy contenta porque nos escuchan y también nos deriva a otros profesionales”. Por su parte, Zaida Mardones manifestó su satisfacción, puesto que “lo bueno es que a nosotros nos examinan, nos preguntan si nos duele alguna parte del cuerpo, así es que ahora todo es muy distinto y lo valoro mucho”.

Se trata de un paso muy importante para fortalecer las atenciones de salud enfocadas en los adultos mayores que presentan enfermedades crónicas y que gracias a esta estrategia serán tratadas con mayores cuidados y de forma personalizada.

14 sistemas para el reúso de aguas grises serán implementados en escuelas rurales de la región 

El proyecto de biofiltración está siendo ejecutado este año por la Fundación Un Alto en el Desierto y financiado por el Gobierno Regional. 

Hasta la Escuela La Araucana de Huallillinga de la comuna de Ovalle se trasladó la gobernadora, Krist Naranjo, para conmemorar el Día Internacional del Agua y promover desde la educación rural el cuidado de este vital elemento.  

En la ocasión, la máxima autoridad regional, destacó el proyecto que permitirá implementar 14 novedosos sistemas de reúso de aguas grises en establecimientos educacionales de las tres provincias de la región, uno de ellos en esta escuela.  

«Hoy día se valora muchísimo la reutilización del reciclaje de aguas grises, nosotros creemos que este es un proyecto pionero en el país, innovador y es un ejemplo para poder llevarlo a cabo incluso para viviendas. Abarcamos las 15 comunas y sobre todo en sectores rurales, porque tenemos que lograr una equidad social frente a dificultades como el acceso al agua, pero vamos avanzando para poder resolver estas problemáticas», señaló Naranjo. 

Esta iniciativa, financiada por el Gobierno Regional, constó de 3 etapas. Primero, el diagnóstico y definición de beneficiarios: se realizaron visitas técnicas de inspección para evaluar si las escuelas cumplen con las condiciones físicas y sociales para la implementación del proyecto.  

Luego, en la etapa de diseño: la instalación e implementación, para eso se visitó cada establecimiento seleccionado con el equipo y se delimita el lugar de instalación del sistema, se seleccionan los artefactos sanitarios del inmueble que se conectarán al sistema (lavamanos, y si es posible duchas y/o lavadoras que existan en el establecimiento).  

Por último, se realizará el seguimiento, capacitación, mantención y transferencia tecnológica. Además de implementación de talleres de educación ambiental en cada establecimiento.  

Según Daniel Rojas, presidente de la Fundación Un Alto en El Desierto, «nuestra experiencia nos indica que podemos llegar a reutilizar en un colegio aproximadamente entre un 30% y 60% del agua que se utiliza, esto va a ser de un impacto significativo tanto por la cantidad de litros que se pueden reutilizar como también en la disminución de las cuentas en cuanto al consumo». 

A las escuelas seleccionadas se les instalará un sistema de biofiltración de 2.000 Litros, donde se contempla la instalación de 2 estanque de 2.000 litros, 1 electrobomba de 1 HP y 1 biofiltro para el tratamiento de 2.000 L de agua gris proveniente de lavamanos, duchas y lavadoras.  

Un proyecto que viene a complementar el trabajo de la Escuela La Araucana de Huallillinga, así lo mencionó Elizabeth Carrera, profesora encargada hace más de 8 años.  

«Nosotros tenemos trayectoria en relación al reciclaje de aguas grises, así que, si hay un proyecto donde vamos a tener algún beneficio, donde podamos ir tecnificando el sistema que tenemos, nosotros felices, porque de eso trata de que podemos ir concientizando a los niños y a la población».  

Sin duda, los 22 alumnos y alumnas de 1ro a 6to básico de esta Escuela podrán sacarle mucho provecho a este sistema, como Lissette Flores, de 5to año. «Nosotros trabajamos a diario reutilizando las aguas grises, lluvia y rocío, porque tenemos que cuidar el agua, no dejar llaves abiertas y me da un gusto colaborar con Un Alto en el Desierto». 

El monto asignado para este proyecto regional (con tecnología desarrollada en Chile), junto con un programa de educación ambiental, es de $199.980.964 y comenzará a ejecutarse el 2023. 

Ronda nacional de Carabineros concluyó con 36 detenidos en la región

Un despliegue reforzado y simultáneo en todo el país, fue el que realizó Carabineros durante todo el día jueves pasado. En la región, el operativo comenzó a primera hora con formaciones en las tres provincias, y un mensaje del Jefe de la IV Zona a la comunidad.

“Estamos trabajando para que los vecinos perciban y vivan la seguridad. Estamos en la Plaza de Armas de La Serena, para que la comunidad pueda observar el despliegue de sus carabineros y sepa cuál es el trabajo que estamos realizando por y para ellos”, dijo el General Juan Muñoz.
Fueron más de 150 carabineros, quienes reforzaron los servicios habituales de la policía uniformada con el apoyo en terreno tanto de carabineros operativos, es decir pertenecientes a las distintas comisarías, como de los especialistas de Labocar, la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos, la SIAT, el OS7, el GOPE y las Secciones de Investigación Policial de las distintas comisarías, además de Control y Orden Público y la Sección de Intervención.

“Esto obedece a una estrategia operacional que se desarrollando a nivel nacional, y nosotros a nivel regional estamos disponibilizando personal de todas las unidades, tanto operativas como especializadas, para para poder abarcar más territorio y poder hacer nuestro trabajo principal que es la prevención. A través de controles vehiculares, controles de identidad, nosotros detectamos muchas conductas ilícitas, como también atacamos algunas incivilidades que se producen y que generan sensación de temor”, agregó el General Muñoz.

36 detenidos, más de 2500 fiscalizaciones, incautación de droga, vehículos recuperados y armas fuera de circulación fueron parte del resultado de este despliegue reforzado en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Trabajo que fue ampliamente valorado y reconocido por el Gobierno. “Las dos prefecturas de la Región de Coquimbo concentraron el despliegue durante toda la jornada. Se trata de una misión preventiva focalizada en todo el territorio nacional para poder entregar más seguridad, poder resolver distintas dificultades, controlar también en lugares que son más sospechosos, poder poner a disposición de la Justicia a quienes anden circulando libremente con órdenes pendientes, sin dejar de lado las labores propias del día a día. Este despliegue está en línea con el trabajo que venimos realizando como Gobierno, de entregar más y mejor seguridad en base a hechos concretos, y que aquí quedó de manifiesto con más funcionarios y funcionarias de carabineros en las calles, más fiscalizaciones, fortaleciendo así la labor preventiva.”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

El prontuario de los detenidos

Fueron en total, 36 detenidos de los cuales 16, poseían órdenes vigentes. Particular es el caso de D.G.A.A., aprehendido por Carabineros de la Primera Comisaría de La Serena en pleno centro, luego de que intentara escapar a pie de una fiscalización vehicular.

“Estamos hablando de un joven de 19 años que mantenía no una, no dos, sino tres órdenes de detención vigentes, siete reiteraciones, y que solo este año, ya ha sido aprehendido dos veces, una por receptación de vehículo en Las Compañías, y una por robo frustrado en Freirina”, indicó el General Muñoz.

Similar es el caso del “Pokemón”, conocido en el sector Costanera de Coquimbo y quien atemorizaba a los vecinos por sus actitudes y presencia constante en zonas como el humedal y el Puente La Garza. El hombre, de iniciales B.I.M.M. y con 21 años de edad, mantenía una orden de detención vigente por robo con intimidación, y fue aprehendido por carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaría, sumando un antecedente más a sus ya 10 reiteraciones.

También en Coquimbo, pero en el sector de San Juan, carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos recuperaron una camioneta que mantenía encargo por robo desde septiembre de 2022 en la Región Metropolitana. El procedimiento se generó luego de que, durante una fiscalización, los especialistas identificaran el móvil transitando con patentes artesanales. Por el hecho, se detuvo a M.A.B.C., de 38 años, quien mantiene antecedentes por lesiones leves y quien este viernes enfrenta su control de detención.

Mientras que en Los Vilos, el despliegue reforzado también tuvo buenos resultados. De hecho, se logró la detención de G.A.G.M., de 33 años, conocido como Glencho y quien posee 14 reiteraciones por delitos de robo con violencia, robo en lugar habitado, robo frustrado, cultivo/cosecha de especies vegetales productoras de estupefacientes, violencia intrafamiliar, porte de arma blanca y hurto, entre otros.

Además, otros de los detenidos fueron por delitos como conducción en estado de ebriedad, violencia intrafamiliar y microtráfico, solo por mencionar algunos de los ilícitos.

El rol preventivo de las fiscalizaciones

Durante toda la jornada, Carabineros realizó más de 2500 fiscalizaciones en las 15 comunas de la región.Una herramienta mediante la cual, aseguran, “realizan una prevención activa y en terreno”.

“Por una parte, es importante que la comunidad nos vea en la calle, controlando y deteniendo, porque eso contribuye directamente a mejorar la percepción de seguridad. Pero también queremos que los vecinos entiendan el rol fundamental de las fiscalizaciones para el trabajo preventivo, porque cuando un carabinero detiene un vehículo o se acerca a una persona, no está solamente revisando los papeles del auto, sino que está evitando delitos, educando y previniendo. La cantidad de personas detenidas por orden vigente durante esta ronda, es un ejemplo de ello. 16 personas que cometieron un delito y que no estaban cumpliendo una condena por ello. Al sacarlas de circulación, estamos también evitando que se generen más ilícitos, y ese es nuestro objetivo: la prevención”, concluyó el General Muñoz.

Obituarios de hoy viernes 24 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RODRIGO BASTIÁN ARAYA OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida costanera 195 El Molino, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

WILFREDO ROBLEDO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población San José, Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

CLAUDIA PAULINA DOMÍNGUEZ KOSCINA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En la Región de Coquimbo se inscribieron 1.314 postulantes para rendir la PAES de Invierno

La prueba PAES de Invierno 2023 se rendirá los días 19, 20 y 22 de junio. La Región de Coquimbo tendrá 2 sedes que son La Serena y se suma la comuna de Illapel.

Un total de 1.314 postulantes egresados de enseñanza media de la Región de Coquimbo se inscribieron en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno, entre el 08 y el 21 de marzo, la cual tiene como objetivo entregar más oportunidades para ingresar
a la educación superior.

A nivel nacional 30.016 postulantes se inscribieron para rendir la PAES de Invierno para el proceso de admisión 2024, de ellos 18.228 mujeres un 60,7% del total y 11.788 hombres un 39,3% del total. La inscripción fue mediante el portal https://acceso.mineduc.cl seleccionando las pruebas de Competencia Lectora; Competencia Matemática 1; Historia y Ciencias Sociales; Ciencias y Competencia Matemática 2.

La prueba PAES de Invierno que se rendirá los días 19, 20 y 22 de junio, contará con 45 sedes a nivel nacional, con un aumento de 17 nuevas comunas de rendición en comparación con la PDT de Invierno 2022, que permitirá una mayor cobertura territorial, facilitando el acceso a las y los inscritos.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez aseveró que “la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) representa un avance en las políticas de admisión y en la democratización del acceso a la educación superior, la que se puede rendir 2 veces al año en los meses de junio y en los meses de noviembre o diciembre con la PAES regular. En la región, para la rendición de la PAES de Invierno tendremos 2 sedes, que son la comuna de La Serena y este año se suma la comuna de Illapel, con un énfasis de nuestro gobierno en la descentralización, entregando más facilidades de acceso a personas inscritas de la provincia de Choapa”.

Se debe destacar que la PAES de Invierno 2023 es una oportunidad para subir los puntajes y postular en el Proceso de Admisión 2024. Esto porque, al igual que en los procesos anteriores, se considerará la combinación más alta para ingresar a la universidad, es decir, los puntajes más altos obtenidos en la PDT Invierno 2022, PAES regular 2022, PAES Invierno 2023 y PAES regular 2023 podrán ser considerados para postular a la educación superior en el Proceso de admisión 2024.

Por otro lado, señalar que la prueba Competencia Matemática 2 (M2) no tuvo costo para aquellas personas que también inscribieron la prueba de Competencia Matemática 1 (M1), y viceversa. Más información en acceso.mineduc.cl y en demre.cl