Inicio Blog Página 343

Denuncian intervención en contenedores de basura histórica en Ovalle

El municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, instaló depósitos en el sector Costanera, con el fin de que los vecinos se deshagan de los llamados “cachureos”, pero, lamentablemente, diariamente son “saqueados” por personas inescrupulosas, quienes, además, dejan los desperdicios en la vía pública.

Una desagradable situación se vive a diario en los contenedores instalados por el municipio de Ovalle en la Avenida Circunvalación, en las cercanías de Avenida Ariztía. Esto, producto de que personas inescrupulosas ingresan a estos depósitos, sustraen objetos dejados por los vecinos y dejan todos los desperdicios a su alrededor, generando verdaderos microbasurales.

Estos individuos han sido sorprendidos en reiteradas ocasiones, generando molestia en la comunidad y al interior de la administración comunal, puesto que a diario deben lidiar con su actuar, y en varias oportunidades han tenido que intervenir con el personal de Seguridad Pública, debido a que se oponen a salir del lugar, amenazando a los trabajadores encargados del retiro.

“La situación se ha tornado muy crítica porque varias personas, principalmente indigentes, se han tomado estos contenedores sacando desde su interior cualquier tipo de material que pueden reciclar y dejando todo lo que no les sirve tirado. Además, nos han generado conflictos cuando queremos operar nuestras máquinas, para realizar el proceso de limpieza. Es una situación muy desagradable que nos toca vivir a diario y en todos los puntos en que instalamos los contenedores de basura histórica” indicó el director del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Producto de este accionar, el municipio de Ovalle está evaluando nuevas medidas, porque se trata de un problema mayúsculo que genera focos de insalubridad y se desvirtúa el objetivo de esta iniciativa, que busca evitar los microbasurales, principalmente, en los sectores eriazos de Ovalle.

“Estamos muy preocupados por lo que está sucediendo, porque estos depósitos se han convertido en una buena alternativa, para que los vecinos se deshagan de material en desuso, de artefactos eléctricos en mal estado que han reducido sus áreas de recreación en sus casas. Lamentablemente, se ha creado una situación muy desagradable sobre todo con nuestros funcionarios encargados de retirar el contenido de estos depósitos, quienes han sido increpados en reiteradas ocasiones” afirmó el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

José Rodríguez, es una de las personas que frecuenta el lugar y saca material de estos depósitos, pero asegura que se preocupa de no dejar desperdicios que puedan afectar a las demás personas. “Nosotros reciclamos fierros, chatarras y todo lo que encontramos y que sirve, pero no nos metemos con nadie. Soy extranjero, sólo rescato algunas cosas, las vendemos y de esta forma generamos el sustento diario para poder sobrevivir, mientas esperamos nuestros documentos para poder trabajar como corresponde”.

Patricio Guzmán, vecino de población Carmelitana, valoró esta iniciativa, porque “es muy importante que se instalen estos contenedores, porque la mayoría de la gente no cuenta con los medios para trasladarse al vertedero, así es que es muy positivo. Siento que es una muy buena gestión y que nos permite deshacernos de cosas que tenemos en nuestros patios y que ya no ocupamos y quizás se pueden reciclar”.

Asimismo, Israel Villegas sostuvo que lo relevante es “apuntar al reciclaje y que nos existan problemas con la basura y evitar la contaminación de algunos lugares. Me estoy cambiando de casa y esto generó mucho material, así es que estos contenedores son una buena alternativa, para venir a depositar y
deshacerse cosas que ya no utilizamos”.

Se espera que esta situación se solucione en el corto plazo y evitemos la acumulación de este tipo de residuos en diferentes puntos de la ciudad, sobre todo en quebradas y sitios eriazos, donde lamentablemente es común este tipo de conductas.

Autoridades de salud llaman a consultar a tiempo ante aumento de TBC en la Región de Coquimbo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado el aumento de la TBC en el mundo como una “Emergencia Sanitaria” y llama a todos los países a monitorizar de cerca la enfermedad, ya que es una de las patologías infecciosas más mortales que existen, cuyas cifras han ido en preocupante aumento tras la pandemia por Coronavirus.

Un enérgico llamado realizaron las autoridades de salud de la región para concientizar a la población respecto de la prevención y control de la tuberculosis (TBC), ya que, si bien, es una enfermedad altamente contagiosa y mortal, tiene tratamiento, si las personas consultan a tiempo.

Durante el año 2022, en la Región de Coquimbo se registraron 116 casos confirmados y 18 fallecidos, cifra que superó el promedio de muertes por esta enfermedad a nivel nacional. Por esta razón, en la semana en que se conmemora el día internacional contra esta antigua enfermedad (24 de marzo), los equipos de salud del Hospital de La Serena y Servicio de Salud Coquimbo, junto a la máxima autoridad sanitaria, hicieron un especial llamado a la población de riesgo a poner atención a los síntomas y realizarse un simple y gratuito examen en su centro de salud más cercano, ya que este acto podría hacer la diferencia, entre la vida y la muerte.

Para la SEREMI de Salud, la doctora Paola Salas, “el hecho de tener una patología respiratoria predominante como fue el coronavirus, hizo que toda la población pensara sólo en esa enfermedad y hoy en día es claro y evidente que, con este número de aumento de los fallecidos por tuberculosis, tenemos que volver a poner en el colectivo, la posibilidad latente que existe de contraer otras enfermedades respiratorias. Las personas creen que no hay tuberculosis y eso no es así, las cifras hablan de un problema de salud pública que debemos retomar».

A esto la autoridad ministerial agregó que «nuestra región siempre se ha caracterizado por establecer medidas de prevención pero por ejemplo, hoy día está cambiando la baciloscopia, que es el examen preventivo tradicional para detectar esta enfermedad, el cual está avanzando hacia una toma de PCR, entonces estamos evolucionando nosotros con la oferta del servicio que otorgamos, pero la población nos tiene que acompañar en consultar precozmente cuando tengan tos por más de dos semanas, fiebre alta, sudoración en la noche y/o baja de peso sin causa aparente, ya que podría ser tuberculosis y no coronavirus” recalcó.

¿Qué síntomas nos deben alertar?

La doctora Catalina Moyano, médico internista del Hospital de La Serena y referente regional del Programa para el Control y Eliminación de la Tuberculosis, sostiene que las alarmas se deben encender ante “una tos que persista por más de 10 a 14 días y que a pesar de haber recibido algún tratamiento para un cuadro respiratorio, ésta se mantenga o incluso comience con expectoración (flema). También debe estar atento si comienza con cuadros de fiebre, o experimenta una baja de peso sin razón aparente e incluso si presenta sudoración nocturna”, la especialista indica que a estos síntomas se les debe poner especial atención porque podríamos estar frente a un cuadro de tuberculosis, una enfermedad que puede ser mortal, pero que tiene cura si se consulta a tiempo.

En este contexto, la doctora Moyano explica que las personas deben consultar en su centro de salud más cercano y solicitar una baciloscopia, que es el examen más tradicional para detectar la tuberculosis y solamente consiste en escupir una muestra de expectoración en un recipiente.

Los equipos de salud han detectado que el aumento de esta enfermedad se ha visto principalmente en adultos jóvenes de entre 20 a 40 años, con el 31% de los casos confirmados; y en los adultos mayores, con el 26% de los pacientes. En tanto, las edades de los pacientes fluctuaron entre los 3 y los 88 años de edad.

Según cifras del Servicio de Salud Coquimbo, en el año 2022, en la región, de los 116 casos confirmados de tuberculosis, el 85% correspondió a TBC pulmonar y el 15% de TBC extrapulmonar, donde el bacilo de koch se manifestó como tuberculosis oftálmicas, renales, articulares, óseas y peritoneales.

Pero los ojos no sólo están puestos en los grupos de riesgos antes mencionados, sino que también se consideran dentro de las personas en riesgo, a los pacientes que presentan enfermedades crónicas como diabetes, patologías pulmonares obstructivas, tener VIH e incluso haber trabajado en minería o tener algún consumo de drogas problemático o vivir en situación de calle.

¿Cuál es la oferta de la red de salud pública para hacer frente a esta enfermedad?

Conversamos con la enfermera Giovanna Milla, referente del Programa Regional para el Control y Eliminación de la Tuberculosis del Servicio de Salud Coquimbo, quien nos explicó que esta iniciativa, que este año cumple 50 años en Chile, permite realizar “la pesquisa, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes y sus contactos, es un programa de salud pública, por lo tanto todas las actividades que se incorporan dentro de ésta, son gratuitas y universales, es decir, que las personas pueden acceder a ellas independiente de la previsión del paciente, de su situación socioeconómica y migratoria. Todos los
pacientes que presenten síntomas pueden acercarse a cualquier centro de salud, a cualquier urgencia, ya sea hospitalaria, a un SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia), a un SUR (Servicio de Urgencia Rural) o a un SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad) y solicitar la muestra de baciloscopia”.

Además, la Región de Coquimbo este año podrá fortalecer su capacidad diagnóstica, reduciendo los tiempos de procesamiento de las muestras para TBC, así lo confirmó la referente del área de Laboratorios del Servicio de Salud Coquimbo, la Tecnóloga Médica, Camila Calderón, quien informó que “para este 2023, el Servicio de Salud Coquimbo invertirá alrededor de 180 millones de pesos para implementar unidades de procesamiento de pruebas moleculares en las tres provincias, lo que permitirá obtener resultados más rápidos y tener más precisión en los tratamientos”.

Actualmente, la red de salud regional cuenta con 9 laboratorios públicos que procesan muestras de baciloscopia, mientras que en el Hospital de Coquimbo ya se implementó el procesamiento de pruebas
moleculares, lo que permite obtener la gama completa de medicamentos que corresponden al tratamiento que será más adecuado para erradicar al bacilo.

PDI desarticuló banda criminal que operaba en el centro de Coquimbo

Más de $150 millones en drogas, armas, municiones y dinero en efectivo incautaron en un barrio que estaba prácticamente controlado por familiares y vecinos para resguardar esta actividad ilícita.

Con un sistema cerrado de televisión, pantallas al interior de domicilios, cámaras de vigilancia y “soldados” con armas en las calles aledañas, así operaban los integrantes de una organización criminal para resguardarse de bandas rivales y de la acción policial en el sector residencial Las Torres, de Coquimbo.

Pese a toda esta logística, los detectives especialistas del Plan Microtráfico Cero de la PDI, seguían muy de cerca sus movimientos en calle Los Chaitenes y Los Maitenes. Fueron más de 7 meses de investigación, en conjunto con el Ministerio Público, para reunir la evidencia necesaria de la venta de drogas en pequeñas cantidades y así desarrollar la Operación “Hermanos”.

“El trabajo riguroso y profesional de nuestros detectives del Plan Microtráfico Cero, sigue dando resultados positivos para la comunidad y demuestra por qué logró su reconocimiento a nivel mundial. Los vecinos vivían atemorizados por una banda de familiares y otros individuos que operaban en el sector Las Torres y el centro de Coquimbo. En conjunto con la fiscalía, intervenimos 4 domicilios, incautando más de $150 millones en drogas, armas, municiones, un chaleco antibalas y más de 3 millones de pesos en dinero en efectivo”, informó el prefecto Cristián Alarcón, jefe (s) de la Región Policial de Coquimbo.

“Fue una labor coordinada por la Fiscalía de Focos del Ministerio Público y la Brigada de Investigación
Criminal de Coquimbo, a través de su equipo Microtráfico Cero, a partir de la denuncia ciudadana que
identificaba a un grupo que tenía tomado el sector para la venta de drogas. Efectivamente, mediante el
seguimiento y vigilancia, entre diversas técnicas de investigación desarrolladas por la PDI, se pudo
determinar los domicilios que estaban vinculados a este clan y desbaratarlo con la orden judicial de entrada y registro a estos inmuebles”, indicó el Freddy Salinas, fiscal adjunto de la fiscalía de Focos.
Más de 8 kilos de drogas fueron sacadas de circulación desde los domicilios, sustancias que mantenían
dosificadas en envoltorios de diferentes tamaños principalmente cocaína base, ketamina y cannabis.

Dos hombres y una mujer resultaron detenidos, todos mayores de edad, y uno de ellos ya mantenía una orden de detención pendiente por microtráfico de drogas, del pasado 6 de diciembre.

“La recuperación de espacios públicos no solo avanza en el centro de las ciudades, sino también en los
barrios, en los pasajes, donde vecinos y vecinas por muchos años han sido víctimas de microtraficantes que se toman estos espacios, causan temor y terror en la población. Queremos resaltar este trabajo porque permite poner a disposición de la justicia a los responsables, gracias a la denuncia de la comunidad. Queremos invitar a marcar el fono Denuncia Seguro *4242 que permite entregar antecedentes en forma anónima y lograr resultados como estos”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

“El fono Denuncia Seguro, es un mecanismo que la gente debe utilizar, porque así permite obtener
información desde el territorio para iniciar estos procesos investigativos con resultados exitosos que ayudan a ir devolviendo la seguridad a los vecinos de la comuna. Por lo que queremos invitar a la gente a que no tenga miedo, denuncie”, expresó el alcalde de Coquimbo Ali Manouchehri.

Es importante recordar que el Plan Microtráfico Cero de la PDI logró el reconocimiento mundial a la Excelencia en el área Antinarcóticos 2023, en el reciente encuentro internacional World Police Summit, desarrollado este mes de marzo en Dubai, cita cumbre policial que convocó a representantes de 32 países.

Alcalde (s) de Ovalle Jonathan Acuña por sentencia del TRICEL contra Rentería: «Confirma que habían en la administración anterior graves faltas a la probidad”

Tras la sentencia del TRICEL que ratificó la destitución de Claudio Rentería Larrondo como alcalde de Ovalle, el actual alcalde suplente, Jonathan Acuña se refirió la decisión del tribunal y al proceso que viene ahora.

Luego que la tarde de ayer se conociera la decisión del Tribunal Calificador de Elecciones, de mantener a firme la resolución tomada el pasado 3 de noviembre de 2022 por Tribunal Regional Electoral, de remover a Claudio Rentería Larrondo del cargo de alcalde de la municipalidad de Ovalle, por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad administrativa, Jonathan Acuña Rojas, alcalde suplente, se refirió a este tema diciendo que «los fallos se acatan y no se comentan».

Tras recibir la noticia el alcalde Acuña dijo que “he tomado conocimiento de la determinación del TRICEL y como siempre ha sido mi estilo y forma de conducirme en la política, solo puedo decir que los fallos de los tribunales se acatan, no se comentan”.

La primera autoridad comunal, agregó que la ratificación de la sentencia “viene a finalizar un proceso largo, que data desde el 2017 y que confirma que con los concejales Carlos Ramos, Héctor Maluenda Cañete y Armando Mundaca, y quien suscribe, en nuestra función fiscalizadora, estábamos en lo cierto: que habían en la administración anterior graves faltas a la probidad administrativa y un notable abandono de deberes”.

Respecto de lo que viene, manifiesta que “se debe convocar al Concejo Comunal para definir el alcalde titular de la ciudad” y agrega que “esperamos seguir trabajando junto al Concejo Comunal y con la ciudadanía para ir en pro del desarrollo de la comuna, porque debemos servir como puente entre las demandas de la comunicad y las posibles soluciones a esas problemáticas”.

Obituarios de hoy miércoles 22 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA DEL CARMEN CASTRO VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Tamaya 84 , Cerrillos de Tamaya. Misa y funeral a confirmar.

ANASTASIO DEL CARMEN BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en el Tayán de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 22 de marzo se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MANUEL ALEJANDRO BARRIOS GUERRA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Igor Stravinski 1140 villa Amanecer, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ratifican remoción de Claudio Rentería de la alcaldía de Ovalle

Esta tarde el Tribunal Calificador de Elecciones mantuvo a firme la sentencia por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad administrativa emanada el pasado 3 de noviembre de 2022 por el TER.

El Tribunal Calificador de Elecciones emitió el día de hoy la sentencia de remoción del cargo de alcalde de Ovalle a Claudio Fermín Rentería Larrondo tal como lo señaló el Tribunal Electoral Regional en el mes de noviembre del año pasado.

Con esto se remueve definitivamente a Rentería Larrondo del sillón alcaldicio.

El texto emanado por el tribunal señala lo siguiente:

«Se confirma la sentencia de tres de noviembre de dos mil veintidós, escrita a fojas 2805 (TCE)».

La sentencia fue pronunciada por los señores Ministros del Tribunal Calificador de Elecciones, Juan Eduardo Fuentes Belmar, quien presidió, Jorge Dahm Oyarzún, Adelita Inés Ravanales Arraigada y Jaime Gazmuri Mujica. En la Causa Rol N° 353-2022, autorizado por la Secretaria Relatora Carmen Gloria Valladares Moyano.

Este es un hecho sin precedentes en la comuna de Ovalle.

353-2022

Más de 200 profesionales y educadores se certifican en instancias formativas sobre niñez y adolescencia

Formación en abordaje de sustancias, intervención familiar, entre otras temáticas fueron parte de las capacitaciones que llevó a cabo la dirección regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), durante el año 2022.

Una de las principales funciones del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) y que surge como una innovación para su implementación, es la asesoría técnica a los Organismos colaboradores. Es en ese contexto, que se realizaron estos procesos de capacitación en la Región de Coquimbo.

Al respecto, Yeilen Ahumada, Trabajadora Social del Programa PIE Peumayen Vicuña- Paihuano y quien participó de estas instancias formativas señaló “ en el área en que a mí me ayudó las capacitaciones fue netamente en la intervención con las familias ya en las sesiones socioeducativas donde se abordaron temas sobre las competencias parentales, las competencias vinculares, protectoras, reflexivas, formativas, el poder llegar a los usuarios y a estos adultos responsables para que internalicen estas temáticas y puedan mejorar cierto la convivencia dentro del grupo familiar”.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga señaló “este tipo de instancias son fundamentales para que la especialización, para que la intervención sea real. Este es una primera jornada de varias que deben ir realizándose para los funcionarios y las familias. Entonces es fundamental para este proceso proteccional hacia los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos cumpla su objetivo que es justamente que niños, niñas y adolescentes sean capaces de poder insertarse en esta sociedad tan compleja”.

Realizan operativo social para personas inmigrantes en Monte Patria

La iniciativa busca que los inmigrantes puedan regularizar su situación en el país, además de obtener información para conocer la realidad que se vive en cada comuna. Operativo se realizó entre la Oficina de la Inclusión montepatrina y la Fundación Madre Josefa.

La Oficina de la Inclusión de la municipalidad de Monte Patria, en coordinación con la Fundación Madre Josefa realizaron un operativo del programa Inclusión Socio comunitaria Población Migrante Región de Coquimbo. Esta iniciativa busca descentralizar los servicios enfocados en distintas áreas prioritarias de poblaciones migrantes.

La idea que surgió desde la dirección de la fundación, tal como comenta Karime Muñoz, abogada y directora de atención al migrante del Centro Madre Josefa busca diversos aspectos claves tales como la regularización informada, talleres de oficios y entrega de cajas de ayuda humanitaria que provienen de Oficina de la Migración de la ONU.

Al respecto, Karime Muñoz, señaló lo siguiente que “la fundación trabaja desde el año 2014, pero a partir del año pasado estamos cambiando el foco de nuestra atención moviéndonos hacia la población y no esperando que la población se mueva hacia nosotros. Estamos muy contentos con esta alianza estratégica que estamos desarrollando con los distintos municipios. El mes pasado estuvimos en Vicuña y ahora estamos muy contentos de estar en la oficina de Monte Patria y que haya aceptado la colaboración y esperamos que estos operativos se repitan a lo largo de las localidades”.

Este operativo social colaborativo para migrantes no solo ayuda a los extranjeros a regularizar su situación en el país, sino también realiza un catastro para levantar información que ayude a tener una idea sobre la situación actual en la comuna.

Así lo manifestó José Luis Cortés, trabajador social de la Unidad de Inclusión de la municipalidad de Monte Patria, quien dijo que “en estos momentos se está prestando asesoría legal en el tema de autodenuncia, gestión de visa y como municipio también estamos aplicando el catastro de cuántas personas de otras nacionalidades están acá en la comuna. Tener el número, independiente de la situación sea regular o irregular, también para saber cuántos niños están insertos en el sistema escolar y en el sistema de salud y si en caso de que se esté vulnerando algún tipo de derecho se pueda derivar a las entidades pertinentes para que puedan ver estos casos puntuales”, indicó.

En tanto, la población extranjera en la comuna se ha acercado para regularizar su situación, ya que este trámite es crucial para insertarse en el sistema laboral chileno, así lo mencionó Nilson Guillén, venezolano que lleva cerca de dos años en la localidad de Chañaral Alto. “Estaba realizando mi autodenuncia para obtener mis papeles y estar legal acá. Llevo más de un año y cuatro meses acá en Chile y cuando llegué, realicé mi autodenuncia, pero no hubo respuesta y ahora la vine a hacer de nuevo, así que a esperar. La verdad es que quisiera obtener la nacionalidad porque la verdad es que me encanta aquí la comunidad en este pueblito es tranquilo, pero lo que necesito más que todos los papeles es para el trabajo. Este tipo de iniciativa ayuda mucho a los extranjeros y bueno como hay personas malas, las hay buenas, pues no todos somos iguales, también tenemos derecho a obtener nuestros papeles”.

Este operativo, encabezado por la fundación Madre Josefa y la Oficina de la Inclusión del territorio, estará visitando distintos puntos de la comuna de Monte Patria las próximas semanas, luego de concluir de forma positiva en Chañaral Alto.

Últimos días para visitar exposición de artesanía Diaguita

Hasta el 25 de marzo se estará presentando en el Museo Arqueológico de La Serena la exposición “Nuevas réplicas de cerámica de la Compañía Baja (El Olivar)”. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

Con el fin de generar interés en la comunidad y poner en valor el complejo arte ancestral del pueblo Diaguita, el artesano y alfarero local Eduardo Mancilla está exhibiendo en el Museo Arqueológico de La Serena la reproducción de veinte piezas de cerámica trabajadas con la misma técnica que utilizó el pueblo Diaguita, según el valioso material arqueológico encontrado en nuestro territorio local.

La exposición “Nuevas réplicas de cerámica de la Compañía Baja (El Olivar)” corresponde a un proyecto Fondart Regional que entrega el Ministerio de las Culturas, el cual se presentará hasta este sábado 25 de marzo en el espacio cultural serenense. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

Mancilla comentó que “estoy súper contento y emocionado. Espero que venga harta gente a ver la exposición. La idea es conservar la técnica, yo la aprendí hace 15 años y nadie más se ha dedicado a preservarla. Se está extinguiendo, porque es muy difícil de hacerla y es poco rentable. Hay que tener perseverancia y pasión”.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Cedric Steinlen, destacó que “estas iniciativas son fundamentales para poner en valor y hacer visible ante la comunidad las complejas pero maravillosas expresiones del arte ancestral. Estamos satisfechos y satisfechas como ministerio de apoyar a artistas locales con recursos para relevar a los Pueblos Originarios que habitaron en nuestro territorio y expandir los conocimientos a toda la ciudadanía”.

Eduardo Mancilla se inició a los 17 años en el rubro de la artesanía y actualmente trabaja en su Taller Molle (Las Compañías, La Serena) donde desarrolla diferentes obras, principalmente, vinculadas al arte Diaguita. Para más información interesados o interesadas pueden visitar sus redes sociales: www.facebook.com/tallermolle y https://www.instagram.com/eduardo_artesano/.

Combarbalino se dedica al rescate de semillas nativas

Porotos verdes y porotos de guarda cultivados bajo invernadero, son producto del trabajo realizado con pasión y amor por la vida de campo de agricultor que ha recuperado y preservado semillas originarias de nuestro país.

¿Se puede vivir 100% del trabajo en el mundo rural? Para el agricultor Luis Araya, la respuesta es un tajante sí.

Nacido y criado en el sector Los Llanos de Manquehua en la comuna de Combarbalá, Araya comenta que gracias a su emprendimiento dedicado a la producción, principalmente, de legumbres y hortalizas frescas logró entregarles estudios profesionales a sus hijos, uno de sus grandes anhelos.

Junto al esfuerzo y aprecio por su familia, su labor destaca por el rescate de semillas nativas de porotos de guarda (llamados “carita” popularmente) y porotos verdes. “Son muy antiguas, tengo dos, una la conseguí del sur y la otra en La Invernada, sector cordillerano de la comuna; dan plantas guiadoras de
enredaderas que crecen 2 o 3 metros de altura, con las semillas normales las plantas no crecen más de 40 centímetros del suelo. Estos cultivos son muy productivos, dan el doble o hasta el triple que los otros”, dice.

Las semillas nativas son aquellas obtenidas mediante la práctica de escoger de la propia cosecha la simiente que se utilizará en la próxima siembra, evitando así el uso de insumos genéticamente modificados. Esta selección se realiza de acuerdo a las necesidades del suelo o prácticas de conservación que emplee el agricultor o agricultora.

A lo largo de este camino, donde el trabajo en el campo ha sido el total del sustento económico de su hogar, Luis ha estado acompañado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el que le ha brindado una serie de beneficios para mejorar su calidad de vida y la de sus seres queridos. Un apoyo reciente lo recibió gracias al Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) y consistió en un estanque autosoportante flexible tipo almohada de 100 m3.

La Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, valora la labor que realiza el productor y señala que “don Luis nos comentó que su antiguo estanque estaba roto, por lo que este aporte llega en el momento justo, permitiéndole almacenar el agua y aprovechar cada gota en el riego de sus cultivos. También, mediante este modelo se evita la evaporación del líquido en su interior y el agua se mantiene
limpia sin contaminantes ambientales”.

Además, González hace una invitación a los usuarios y usuarios de INDAP “para que tal como lo hizo don Luis accedan a este u otros proyectos que se pueden financiar gracias al PROMR, un instrumento que actualmente tiene abierto un llamado a concurso al que pueden postular hasta el 30 de noviembre del presente año, según se cuente con la disponibilidad presupuestaria suficiente. Para más detalles los interesados deberán consultar en su respectiva agencia de área INDAP”.

Otros de los beneficios que ha obtenido el productor mediante el servicio del Ministerio de Agricultura es un sistema de elevación de agua con energía fotovoltaica, una nave de invernadero con malla antiáfidos (que evita el ingreso de insectos al invernadero), equipamiento de riego, la adquisición de compost y de un motocultivador. “Yo estoy muy agradecido de la institución y de todas las personas que trabajan ahí, ellos me han ayudado mucho”, declara.

“Uno de los grandes ejes de trabajo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria del país, a través, por ejemplo, de la entrega de herramientas que favorezcan concretamente al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, como ha sido el caso de don Luis. Destacamos enormemente el trabajo del usuario de INDAP porque junto con entregar alimentos sanos y de calidad, él emplea semillas nativas en su trabajo, consideradas como patrimonio biocultural”, hace hincapié la Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero.

Dentro de los anhelos de Luis está el continuar adquiriendo herramientas e instrumentos que contribuyan a optimizar el uso del recurso hídrico destinado a sus cultivos.

Todas sus producciones son comercializadas en su predio, lugar donde día a día personas se acercan para concretar la compra de alimentos sanos, de calidad y con mucho amor de una persona que hace del campo su vida.

Hasta el 14 de abril están abiertas las postulaciones al “Fondo Para Vivir Mejor”

El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia partió el 15 de marzo y se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl. Los resultados de adjudicación serán entregados el día 30 de junio del 2023.

Ya comenzó el llamado a postular al Fondo Concursable Para Vivir Mejor en su versión 2023. De esta forma, se destinarán 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades.

Este fondo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tiene como objetivos financiar proyectos de la  sociedad civil que presenten iniciativas que realicen acciones sociales para apoyar a personas en situación pobreza y/o vulnerabilidad social, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, cuidados, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Y el segundo objetivo apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “se espera que estas iniciativas sean consistentes y coherentes con las necesidades de los participantes, eso es muy importante, quienes deben estar vinculados a las propuestas a través del trabajo que se realice en términos de cohesión social. Lo importante en este momento es promover, difundir e invitar a todas las organizaciones. El 14 de abril es el cierre, hay recepción de consultas entre el 27 y el 31 de marzo, hay un proceso de respuesta a estas consultas, que es entre el 3 y el 5 de abril”.

¿Quiénes pueden postular?

En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto total de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos.

En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. Está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. Los proyectos podrán durar entre 6 a 12 meses con un monto máximo de financiamiento de $20.000.000, con un presupuesto total de adjudicación de $200.000.000.

El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor partió el 15 de marzo y se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl. Los resultados de adjudicación serán entregados el día 30 de junio del 2023.