Inicio Blog Página 343

Accidente de tránsito en la Ruta 5 altura El Arrayán dejó 4 lesionados

Carabineros se encuentra efectuando los peritajes para determinar las causas de este.

La mañana de este lunes una colisión entre un furgón y un auto en el km 494, a la altura de El Arrayán con dirección sur de la Ruta 5, resultó con 4 lesionados.

El Capitán Andrés Morales, de la Sexta Comisaría Las Compañías, mencionó que “por instrucción del ministerio público la Sección Investigadora en Accidente del Tránsito (SIAT) de Carabineros, se mantiene efectuando los peritajes para determinar las causas de este”.

Se mantuvo una pista habilitada con el objeto de facilitar las labores de los equipos de emergencia en el sector.

Carabineros hace un llamado a los conductores que se desplazan por esa zona a maximizar las medidas de precaución en cuanto a la conducción.

Por: Catalina Heredia.

Obituarios de hoy lunes 6 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GRACIANA LUCÍA PINTO MATAMOROS Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

A través de la pintura y el grabado rescatan el oficio del pirquinero

El Museo del Limarí desarrolla la segunda muestra del año, con la inauguración “Pirquineros, manos curtidas entre cobre y oro” del artista regional, Audé Gutiérrez.

Con el objetivo de rescatar el oficio del pirquinero en la Región de Coquimbo, el artista regional, Audé Gutiérrez Barraza exhibe en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí, la exposición “Pirquineros, manos curtidas entre cobre y oro”, que reúne pintura al óleo y grabados. La muestra se inaugura el día 8 de febrero a las 19:00 horas en el Centro de Extensión Patrimonial, ubicado en calle Covarrubias esquina Antofagasta.

La selección de obras reúne piezas que captan las herramientas utilizadas por los pirquineros de nuestra región, con el objetivo de difundir el rico patrimonio que implica este oficio tradicional presente en los tres valles de la región. En total son 12 creaciones entre óleos de 100 x 100 cms. y grabados (xilografías y otras técnicas de grabado).

El artista con una vasta trayectoria iniciada en 1979 y con participación en exhibiciones nacionales e internacionales explica que “el proyecto aporta a la conservación de una parte del patrimonio minero, contribuyendo a la conservación de la memoria de nuestro país y la región. El arte es el mecanismo por el cual se plasma la tradición pirquinera, y las herramientas son el modo de expresar las arduas tareas que demanda la faena minera, y por ende, la propuesta permite acercar una parte del pasado de nuestro país a una generación que no vivió ese proceso y que lo desconocen. Este proyecto se justifica en la medida que eleva a la categoría de arte, elementos indumentarios inertes típicos de la minería, dándoles vida a través de colores, sombras y formas”.

La exposición es la segunda de una serie de muestras que se podrán apreciar en el Museo del Limarí durante la temporada 2023. Invitamos a la comunidad en este periodo de vacaciones estivales a visitar la muestra de martes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas hasta el día 12 de marzo, de manera gratuita.

Familias del valle de Pupío de Los Vilos recibieron sus esperados Títulos de Dominio

El Seremi Marcelo Salazar les entregó a las familias sus títulos de dominio que les permitirá acceder a diversos subsidios que ofrece el Gobierno y los municipios.

Hasta la sede social del sector Pupío 2, al interior de la comuna de Los Vilos, se trasladó el Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar para entregarles a nueve familias sus anhelados Títulos de Dominio, que las acredita como dueñas legales de sus propiedades y que les permite acceder a subsidios y beneficios que entrega el Gobierno de Chile y los municipios y de esta forma mejorar su calidad de vida.

Los beneficiarios felices estuvieron acompañados además por sus familiares, amigos, vecinos, Juan Carlos Alfaro, Dideco y representante del alcalde de Los Vilos Christian Gross y el Diputado Ricardo Cifuentes.

Con el título de dominio en su poder, los nuevos propietarios podrán acceder a una batería completa de subsidios y beneficios que entrega el Gobierno de Chile que les permite mejorar su calidad de vida.

En esa línea, el Seremi Marcelo Salazar señaló que “nos encontramos en el sector de Pupío en la comuna de Los Vilos, haciendo entrega de 9 Título de Dominio, que fueron esperados por las familias por muchos años y que hoy cumplen una etapa importante en sus vidas en la que van a ser dueños de su tierra y, por tanto, van a poder administrar y postular a otros proyectos que finalmente van a mejorar su calidad de vida. Estamos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric y que a través de nuestra Ministra Javiera Toro, tenemos un rol social, un rol de estar en los territorios y abordar el desarrollo de cada uno de los sectores, sobre todo de los rurales”.

“Conversamos con el Seremi y eso nos abrió un camino para poder presentar la solicitud en Bienes Nacionales. Fue un proceso bastante largo y estamos hoy día concluyendo con la entrega de los Títulos a las personas que en ese momento creyeron en lo que íbamos a hacer. Estamos muy agradecidos de este aporte para hacer lo que nosotros en ese momento necesitábamos”, relató con emoción don Leonel Badillo.

Finalmente, el diputado Ricardo Cifuentes indicó que “esto es dignidad, esto es justicia y en eso tenemos que trabajar. Todavía quedan muchos casos y vamos a seguir trabajando en entregarles a las personas que han vivido aquí como pisantes, la dignidad que merecen”.

Ovallinos obtienen primeros lugares en Campeonato Nacional de Ajedrez

0

Matías Candia Gómez obtuvo el primer lugar en la categoría sub-14, mientras que Tamara Olivares se quedó con el segundo lugar en la categoría sub-16 del Campeonato Nacional de la Juventud 2023, disputado en Temuco.

Durante la semana del 30 de enero al 3 de febrero se disputó en Temuco el campeonato Nacional Federado de Ajedrez de la Juventud 2023, instancia deportiva que contó con la participación de dos destacados ajedrecistas ovallinos, pertenecientes al Club de Ajedrez “Alfil Negro”, Tamara Olivares Araya y Matías Candia Gómez.

La importante cita deportiva fue organizada por la Federación de Ajedrez de Chile en conjunto con Instituto Nacional de Deportes (IND), Ilustre Municipalidad de Temuco y Club de Ajedrez “Torres del “Ñielol” de esa ciudad, y participaron más de 400 ajedrecistas pertenecientes a las Categorías Sub-08 al Sub 18, Sector Femenino y Sector Masculino.

Matías Candia obtuvo el primer lugar en su categoría.

Tamara Olivares, estudiante del liceo “Estela Ávila Molina” participó en la Categoría Sub-16 Femenino, con un excelente desempeño ocupando el Segundo Lugar a nivel nacional (con 7 puntos) a tan solo medio punto de Valentina Antonia González, quien se coronó Campeona Nacional en esa categoría.

Matías Candia Gómez, alumno del Colegio “San Viator”, se enfrentó a los representantes de la Categoría Sub-14 ocupando el Primer Lugar a nivel nacional (con 8 puntos), lo que equivale a coronarse campeón nacional.

Con este resultado y según las bases del torneo, Matías Candia representará a Chile en los próximos certámenes: Sudamericanos de Estados Unidos, desde el 11 al 18 de agosto del presente año; Panamericanos de Brasil desde el 01 al 07 de diciembre; y el Mundial a realizarse en Alemania en fechas por definir.

Tamara Sepúlveda obtuvo el segjndo lugar en su categoría

Desde el Club de Ajedrez “Alfil Negro” felicitaron a ambos ajedrecistas ya que “su esfuerzo, sacrificio y dedicación han dejado muy bien puesto el nombre de nuestra ciudad, en este importante evento deportivo”.

Por Claudia Guerra Calderón

CSD Ovalle levanta una nueva copa de campeón regional de fútbol femenino

Una nueva edición del Campeonato Regional de Fútbol Femenino se vivió en el Parque Urbano de Tierras Blancas, con participantes provenientes de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

La final de este certamen se vivió este domingo 5 de febrero, con el Club Social y Deportivo Ovalle enfrentando al club Amigas del Fuego, siendo estas últimas las organizadoras de este torneo.

En este encuentro definitorio las ovallinas fueron amplias dominadoras y así lo demostraron en el marcador, al ganar por 11 a 1.

La gran figura del encuentro fue la delantera oriunda de El Guindo, Viviana Rojas, quien se matriculó con 4 goles. Las otras anotaciones corrieron por parte de Sofía Cuevas (3), Yajaira Rivera (2), Pabla Orellana (1) y un autogol.

“La final se vivió intensa los primeros minutos, luego de abrir el marcador tomamos más confianza, y en lo personal siento que el equipo rival bajó los brazos antes del pitazo final, eso nos favoreció para seguir sumando anotaciones”, comentó sobre el encuentro la volante ovallina, Monserrat Ramírez.

De esta manera, el “Equipo de la Gente” sumó su cuarta copa de este torneo, ya que anteriormente vencieron en finales ante Unión (2017), Liverpool de La Serena (2019) y Kamanga Peñuelas (2022).

Tras esto, las dirigidas por Alexis Araya continuarán sus entrenamientos en la cancha AFAO de la Media Hacienda (lunes, miércoles y viernes a las 17:30 hrs), con el objetivo de sumar nuevas alegrías en futuras competencias.

Alcalde de la comuna de Monte Patria despidió a los 17 bomberos que combatirán el incendio en el sur del país

El edil conversó con los voluntarios, quienes emprendieron rumbo junto con dos carros de bomberos 4×4 para controlar los focos de incendio en la región del Biobío.

Frente al contexto nacional por el incendio que afecta a la zona centro-sur del país, bomberos de la comuna de Monte Patria se sumaron al llamado del Sistema Nacional de Operaciones, organización encargada de la coordinación de equipos ante situaciones de emergencias y que, durante estos días, ha estado solicitando apoyo a la mayoría de las unidades del país.

Este viernes inició el viaje hacia la zona de catástrofe un equipo con 17 voluntarios de distintas compañías de la comuna para unirse a esta cruzada solidaria y así combatir junto con otros bomberos nacionales los siniestros que, según información del ministerio del Interior, ascenderían a más de 200 focos repartidos en distintas regiones, los que han consumido 45 mil hectáreas y han dejado, lamentablemente, 24 víctimas fatales.

Para el comandante de la compañía de Bomberos de El Palqui, Juan Almonacid, esta emergencia requiere de la solidaridad de todos. “Es una responsabilidad bastante importante. Nos estamos movilizando, primero, con capacidades técnicas donde nuestro personal tiene bastante experiencia y desde eso, el Sistema Nacional de Operaciones nos pide movilizar para apoyar a la región del Biobío por estos incendios que están ocurriendo en el día de hoy”, señaló.

El alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera, despidió a los 17 voluntarios de bomberos que se suman a combatir los siniestros “Lamentablemente a nosotros nos ha tocado vivir emergencias importantes en términos de incendios forestales en algunas localidades y nuestro cuerpo de bomberos tiene una especialización en este y sabíamos que cuando veíamos las imágenes del sur que iban a recurrir a nuestro cuerpo de bomberos para ir a apoyar”, señaló el edil.

Siguiendo en esa misma línea, la autoridad comunal agregó “Vinimos a ofrecer todo nuestro apoyo en todo lo que ellos vayan requiriendo y, principalmente, a pedirles que se cuiden. Los queremos a todos de vuelta, sabemos que ellos van a ser fundamentales para contener la emergencia en el centro sur, pero le pedimos que se cuiden, porque queremos que vuelvan todos y que con su experiencia permita ayudar a la emergencia que atraviesa el país”.

Por su parte, desde el municipio de Monte Patria, han querido estar presentes en esta ayuda solidaria y ha enviado a la zona del Biobío un cargamento de aguas embotelladas, alimentos y barritas de cereal para quienes combaten los focos de incendios en el lugar.

Cabe señalar que la emergencia no está controlada y, por lo mismo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, interrumpió sus vacaciones en la región de Aysén para trasladarse y visitar las zonas afectadas, decretando Estado de Catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, territorios más afectados por la emergencia.

“Patitas Festival” reunirá a mascotas en una entretenida jornada animal

La jornada animalística tiene por objetivo incentivar la tenencia responsable mediante distintas actividades gratuitas, concursos y sorteos, entre ellos, la elección al mejor disfraz de tu mascota.

Una entretenida invitación a los amantes de los animales es la que realiza la Municipalidad de Río Hurtado. El próximo 11 de febrero se realizará el “Patitas Festival”, una hermosa jornada dedicada a las mascotas de nuestro hogar, que consistirán en distintas atenciones médicas veterinarias, consultas de profesionales y concursos.

A partir de las 11.00 horas en la plaza y multicancha de la localidad de Samo Alto, se reunirán diferentes médicos veterinarios para prestar distintos servicios, como charlas de médicos veterinarios sobre distintos cuidados a tu mascota, vacunación antirrábica desde 2 meses de edad, desparasitación interna y externa a mascotas, implantación de microchip a mascotas, entre otras asistencias.

Además, habrá stand con emprendedores relacionados con temáticas de animales, stands informativos de servicios públicos, concursos y sorteos, un show de adiestramiento canino y la elección al mejor disfraz de mascota, ya sea de perro, gato, gallinas, pollos, conejos, burros o cualquier animal que tú consideres mascota.

El veterinario Rodrigo Barraza comenta más detalles sobre la realización de este festival destinado a todas las mascotas del hogar.

“La idea de esta jornada es incentivar la tenencia responsable de mascotas, tendremos participación de médicos veterinarios de Ovalle, realizaremos distintos servicios de manera gratuita, tendremos concursos, premios sorpresas, premio a la mascota más exótica, veremos qué mascota puede realizar un circuito con destrezas. Y tendremos conversatorios y un show de adiestramiento canino”, dijo Barraza.

Desde la Municipalidad de Río Hurtado invitan a toda la comunidad local y al resto de las comunas vecinas a esta jornada animalística a realizarse en la plaza de Samo Alto, a partir de las 11.00 horas.

“Patios Culturales”: vecinos y artistas buscan recuperar espacios públicos en Guayacán

Seremi de las Culturas y Coordinación Regional de Seguridad Pública encabezan iniciativa con el fin de mejorar el entorno del sector, fomentar la participación ciudadana y poner en valor sus inmuebles patrimoniales, a través del trabajo conjunto con la Compañía Circo La Cuarta Estación.

Durante el siglo XIX, el pueblo de Guayacán (Coquimbo) fue considerado como uno de los polos productivos y económicos más importantes del norte del país en materia minera y portuaria. Hoy, sus habitantes esperan revitalizar el lugar gracias a una novedosa iniciativa.

“Patios Culturales” es el nombre del programa que lleva adelante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Subdere, el cual busca por medio de la utilización de plazas y/o parques, promover el uso del espacio público a través de diversas actividades culturales, que permitan generar un espacio de encuentro entre sus habitantes, propiciando una convivencia ciudadana sana y familiar.

En la oficina del programa Revive Coquimbo, se llevó a cabo el lanzamiento de esta iniciativa junto a autoridades, vecinos, vecinas y artistas de la Compañía Circo La Cuarta Estación, quienes trabajarán en conjunto en la programación de actividades, ocupando plazas y distintos espacios que la misma comunidad desee recuperar. “Encontré todo muy bonito y participativo. El resto de la gente prendió al tiro, les gustó mucho. Ya tenemos fecha para la próxima reunión, y creo que todo fluyó bien, me gustó bastante”, señaló Lidia Mánquez, habitante de Guayacán.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Cedric Steinlen, destacó que “este trabajo busca levantar las inquietudes de la comunidad y cocrear diferentes proyectos de recuperación de espacios públicos y proyectos culturales. La idea es que esto se vaya elaborando a través de un diálogo entre vecinos, vecinas y el Circo La Cuarta Estación, como organización colaboradora de nuestro ministerio”.

En su primer encuentro, el Trío Acróbatas brindó un pequeño espectáculo circense a las y los presentes, quienes se reunirán semanalmente en el sector para ir configurando posibles soluciones a sus necesidades, por medio de actividades vinculadas al trabajo que realiza el Circo La Cuarta Estación en el territorio. “Me parece una iniciativa hermosa, que se debería seguir desarrollando en Coquimbo y en todo el territorio, impulsando el arte y la cultura y difundiendo nuestros productos artísticos en la comunidad”, valoró María José Alzamora, gestora cultural de la compañía.

Para la coordinadora regional de seguridad pública, Marion Assis, esta iniciativa “pretende disminuir la inseguridad que hay en los barrios priorizados por la Subsecretaría de la Prevención del Delito, entregando actividades culturales y deportivas en La Serena y Coquimbo, específicamente, en El Romeral y Guayacán”, explicó.

Durante los próximos días, vecinos, vecinas y artistas sostendrán diálogos territoriales con metodologías participativas para detectar de problemas y co-programar actividades. Luego se realizará el encuentro comunitario “La Cucina del Circo” y diversos talleres con la comunidad para finalizar con una gran presentación circense junto a los mismos habitantes del Pueblo de Guayacán.

Nuevos médicos reguladores ayudan a responder emergencias en el SAMU regional

La llegada de estos facultativos permite contar con asesoría médica en la atención prehospitalaria y coordinar de mejor manera los traslados a establecimientos de la zona, beneficiando directamente a la comunidad.

Un total de 6 médicos reguladores trabajan actualmente en el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) regional para dar respuesta a las emergencias de la población durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Una incorporación de nuevos profesionales que apoyarán al Centro Regulador desde donde se gestionan las ambulancias, justamente en una temporada donde aumentan los accidentes.

El doctor Pedro Cabezas, comenzó a ser médico regulador del SAMU Coquimbo hace 10 años. Hoy, valora profundamente el aumento de turnos y la llegada de nuevos colegas para aportar en su trabajo. “Tener médicos con turnos 24/7 en el Centro Regulador es un gran anhelo que teníamos y ayuda bastante a los pacientes y a toda la gente que tiene urgencias. Nos permite asignar de buena forma todos nuestros recursos, que no son infinitos. He notado que ha ido habiendo una mejor resolución de la mayoría de los casos”, afirmó.

En tanto, el doctor Javier Aguirre, Médico Jefe del SAMU Regional, explicó que estos facultativos tienen “un rol fundamental, sobre todo en estas fechas porque tienen una visión general de dónde pueden trasladar a los pacientes y cómo apoyarse con los equipos de salud, mejorando la oportunidad de la atención y los traslados. Son muy importantes en la atención de urgencia prehospitalaria porque es el primero que modula la demanda, es decir, da indicaciones frente a dudas de los operadores telefónicos, establece cuándo es pertinente un llamado y permite dar apoyo clínico a los equipos que están terreno en las ambulancias, sobre todo en traslados de pacientes críticos. Hoy, todos los turnos están cubiertos por médico regulador”.

Y es que el correcto funcionamiento de una Red de Urgencia requiere de una adecuada coordinación que permita la priorización de traslados y atención de pacientes graves a menos complejos dentro de los distintos establecimientos. Dicho rol en la Región de Coquimbo recae en el Centro de Regulación del SAMU, el cual deberá velar por el correcto funcionamiento de la red de emergencias y sus derivaciones entre los centros de atención.

Al respecto, Román Robles, referente de la Red de Urgencias del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “el aporte de estos médicos es fundamental, ya que nos permite contar con asesoría médica, no sólo en la atención prehospitalaria sino también para coordinar todos los traslados de pacientes que se encuentran en los distintos establecimientos de emergencia de la región, regulando oportunamente, con un criterio médico, pacientes que se encuentran en un SAPU, SAR o una Unidad de Emergencia Hospitalaria, favoreciendo así la derivación de
los pacientes y haciendo un buen uso de la Red Asistencial”.

En tanto, el doctor Cabezas afirmó que “otra misión que tenemos es estar a cargo del Centro Regulador, que es un callcenter que recibe todas las llamadas de urgencia, de tal forma de clasificar bien éstas y dar una adecuada respuesta a las necesidades de los pacientes, ya sea en la vía pública, su domicilio, accidentes de tránsito u otros. Nosotros catalogamos esas urgencias y mandamos a las ambulancias en código naranja, amarillo y verde”.

Además, estos médicos entregan la posibilidad de coordinar con los distintos dispositivos de Atención Primaria, con relación a cuál es el servicio de urgencia más adecuado para cada paciente y apoyan también a los sistemas rurales y postas para brindar prestaciones.

“En general, nosotros acá recibimos llamadas solicitando atención de las ambulancias, las clasificamos y las coordinamos. Si por su condición lo requieren, vamos a ver a esos pacientes y los referimos a hospitales de la región. También recibimos llamadas de los CESFAM, SAPU y SAR, que nos cuentan los cuadros clínicos de los pacientes y según ello, les damos sugerencias e indicaciones médicas, la mayoría de las veces los trasladamos como SAMU a un establecimiento donde ser atendida su urgencia”, indicó el médico regulador.

Profesionales como él, tienen “un impacto muy positivo en la Red de Urgencias. El poder contar con un médico las 24 horas, es una mejora no sólo en la calidad y oportunidad de la atención, sino que también en los próximos meses, nos podrá permitir comenzar a implementar telemedicina de urgencia con los dispositivos de baja complejidad de la región, como los Servicios Urgencia Rural”, finalizó Robles.

Punitaqui tendrá un nuevo Plano Regulador Comunal

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, firmó los planos del nuevo instrumento de planificación y ordenamiento territorial, que entrará en vigencia en marzo. Punitaqui era la única comuna de la Provincia de Limarí sin plano regulador y solo regía un límite urbano desde 1942.

Luego de más de 80 años con solo un límite urbano con herramientas normativas básicas, Punitaqui por fin contará con un Plano Regulador Comunal, el que fue elaborado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo junto a la Ilustre Municipalidad de Punitaqui.

Este instrumento de ordenamiento y planificación territorial incorpora el área urbana de Punitaqui, los sectores de Pueblo Viejo, El Higueral, Pueblo Nuevo y la localidad de Las Ramadas, reconociendo los sectores consolidados de la comuna y sumando nuevos terrenos para su crecimiento, habilitando normas urbanas apropiadas para su desarrollo y crecimiento cercano a las 389 hectáreas.

Este Plan Regulador Comunal que viene a reemplazar al límite urbano del año 1942 entrará en vigencia en el mes de marzo, luego que el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, firmara los planos tras la elaboración de este instrumento.

“Tenemos una muy buena noticia para Punitaqui. Vamos a firmar los nuevos planos del Plan Regulador de Punitaqui. Esta es la única comuna de la Provincia del Limarí que no tenía Plan Regulador ¿qué nos permite? Ordenar el territorio y el crecimiento de esta comuna, de la localidad de Las Ramadas y de Punitaqui propiamente tal. Ahora firmamos los planos, y ahora el Municipio redacta un decreto y posteriormente se envía a la publicación al Diario Oficial y con eso entra en vigencia. Así que esperamos que el mes de marzo, Punitaqui va a tener Plan Regulador. Así que terminaremos este proceso que lleva años y hoy estamos concluyendo con este instrumento de planificación”, afirmó el Seremi de Vivienda y Urbanismo.

En términos prácticos, este Plano Regulador Comunal permitirá preservar y fortalecer la identidad urbana y cultural de Punitaqui, manteniendo su carácter residencial e identidad rural, integrando suelos consolidados, reserva de suelos para nuevos proyectos residenciales y mantener bajas densidades en bordes urbanos.

Además de preservar el patrimonio paisajístico y cultural, potenciando la zona ribereña del Estero Punitaqui, conservando sus recursos ambientales; Mejorar la conectividad interna de la localidad y el tránsito intercomunal.

También potencia la actividad turística reservando zonas destinadas a la instalación de equipamientos, servicios y áreas verdes; y visibiliza los riesgos naturales y antrópicos, estableciendo condiciones de ocupación especiales para sectores en pendientes (remoción en masa, derrumbes), entre otros objetivos de planificación que beneficiarán a la comuna.