Inicio Blog Página 344

Últimos días para visitar exposición de artesanía Diaguita

Hasta el 25 de marzo se estará presentando en el Museo Arqueológico de La Serena la exposición “Nuevas réplicas de cerámica de la Compañía Baja (El Olivar)”. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

Con el fin de generar interés en la comunidad y poner en valor el complejo arte ancestral del pueblo Diaguita, el artesano y alfarero local Eduardo Mancilla está exhibiendo en el Museo Arqueológico de La Serena la reproducción de veinte piezas de cerámica trabajadas con la misma técnica que utilizó el pueblo Diaguita, según el valioso material arqueológico encontrado en nuestro territorio local.

La exposición “Nuevas réplicas de cerámica de la Compañía Baja (El Olivar)” corresponde a un proyecto Fondart Regional que entrega el Ministerio de las Culturas, el cual se presentará hasta este sábado 25 de marzo en el espacio cultural serenense. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

Mancilla comentó que “estoy súper contento y emocionado. Espero que venga harta gente a ver la exposición. La idea es conservar la técnica, yo la aprendí hace 15 años y nadie más se ha dedicado a preservarla. Se está extinguiendo, porque es muy difícil de hacerla y es poco rentable. Hay que tener perseverancia y pasión”.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Cedric Steinlen, destacó que “estas iniciativas son fundamentales para poner en valor y hacer visible ante la comunidad las complejas pero maravillosas expresiones del arte ancestral. Estamos satisfechos y satisfechas como ministerio de apoyar a artistas locales con recursos para relevar a los Pueblos Originarios que habitaron en nuestro territorio y expandir los conocimientos a toda la ciudadanía”.

Eduardo Mancilla se inició a los 17 años en el rubro de la artesanía y actualmente trabaja en su Taller Molle (Las Compañías, La Serena) donde desarrolla diferentes obras, principalmente, vinculadas al arte Diaguita. Para más información interesados o interesadas pueden visitar sus redes sociales: www.facebook.com/tallermolle y https://www.instagram.com/eduardo_artesano/.

Combarbalino se dedica al rescate de semillas nativas

Porotos verdes y porotos de guarda cultivados bajo invernadero, son producto del trabajo realizado con pasión y amor por la vida de campo de agricultor que ha recuperado y preservado semillas originarias de nuestro país.

¿Se puede vivir 100% del trabajo en el mundo rural? Para el agricultor Luis Araya, la respuesta es un tajante sí.

Nacido y criado en el sector Los Llanos de Manquehua en la comuna de Combarbalá, Araya comenta que gracias a su emprendimiento dedicado a la producción, principalmente, de legumbres y hortalizas frescas logró entregarles estudios profesionales a sus hijos, uno de sus grandes anhelos.

Junto al esfuerzo y aprecio por su familia, su labor destaca por el rescate de semillas nativas de porotos de guarda (llamados “carita” popularmente) y porotos verdes. “Son muy antiguas, tengo dos, una la conseguí del sur y la otra en La Invernada, sector cordillerano de la comuna; dan plantas guiadoras de
enredaderas que crecen 2 o 3 metros de altura, con las semillas normales las plantas no crecen más de 40 centímetros del suelo. Estos cultivos son muy productivos, dan el doble o hasta el triple que los otros”, dice.

Las semillas nativas son aquellas obtenidas mediante la práctica de escoger de la propia cosecha la simiente que se utilizará en la próxima siembra, evitando así el uso de insumos genéticamente modificados. Esta selección se realiza de acuerdo a las necesidades del suelo o prácticas de conservación que emplee el agricultor o agricultora.

A lo largo de este camino, donde el trabajo en el campo ha sido el total del sustento económico de su hogar, Luis ha estado acompañado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el que le ha brindado una serie de beneficios para mejorar su calidad de vida y la de sus seres queridos. Un apoyo reciente lo recibió gracias al Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) y consistió en un estanque autosoportante flexible tipo almohada de 100 m3.

La Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, valora la labor que realiza el productor y señala que “don Luis nos comentó que su antiguo estanque estaba roto, por lo que este aporte llega en el momento justo, permitiéndole almacenar el agua y aprovechar cada gota en el riego de sus cultivos. También, mediante este modelo se evita la evaporación del líquido en su interior y el agua se mantiene
limpia sin contaminantes ambientales”.

Además, González hace una invitación a los usuarios y usuarios de INDAP “para que tal como lo hizo don Luis accedan a este u otros proyectos que se pueden financiar gracias al PROMR, un instrumento que actualmente tiene abierto un llamado a concurso al que pueden postular hasta el 30 de noviembre del presente año, según se cuente con la disponibilidad presupuestaria suficiente. Para más detalles los interesados deberán consultar en su respectiva agencia de área INDAP”.

Otros de los beneficios que ha obtenido el productor mediante el servicio del Ministerio de Agricultura es un sistema de elevación de agua con energía fotovoltaica, una nave de invernadero con malla antiáfidos (que evita el ingreso de insectos al invernadero), equipamiento de riego, la adquisición de compost y de un motocultivador. “Yo estoy muy agradecido de la institución y de todas las personas que trabajan ahí, ellos me han ayudado mucho”, declara.

“Uno de los grandes ejes de trabajo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria del país, a través, por ejemplo, de la entrega de herramientas que favorezcan concretamente al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, como ha sido el caso de don Luis. Destacamos enormemente el trabajo del usuario de INDAP porque junto con entregar alimentos sanos y de calidad, él emplea semillas nativas en su trabajo, consideradas como patrimonio biocultural”, hace hincapié la Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero.

Dentro de los anhelos de Luis está el continuar adquiriendo herramientas e instrumentos que contribuyan a optimizar el uso del recurso hídrico destinado a sus cultivos.

Todas sus producciones son comercializadas en su predio, lugar donde día a día personas se acercan para concretar la compra de alimentos sanos, de calidad y con mucho amor de una persona que hace del campo su vida.

Hasta el 14 de abril están abiertas las postulaciones al “Fondo Para Vivir Mejor”

El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia partió el 15 de marzo y se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl. Los resultados de adjudicación serán entregados el día 30 de junio del 2023.

Ya comenzó el llamado a postular al Fondo Concursable Para Vivir Mejor en su versión 2023. De esta forma, se destinarán 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades.

Este fondo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tiene como objetivos financiar proyectos de la  sociedad civil que presenten iniciativas que realicen acciones sociales para apoyar a personas en situación pobreza y/o vulnerabilidad social, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, cuidados, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Y el segundo objetivo apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “se espera que estas iniciativas sean consistentes y coherentes con las necesidades de los participantes, eso es muy importante, quienes deben estar vinculados a las propuestas a través del trabajo que se realice en términos de cohesión social. Lo importante en este momento es promover, difundir e invitar a todas las organizaciones. El 14 de abril es el cierre, hay recepción de consultas entre el 27 y el 31 de marzo, hay un proceso de respuesta a estas consultas, que es entre el 3 y el 5 de abril”.

¿Quiénes pueden postular?

En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto total de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos.

En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. Está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. Los proyectos podrán durar entre 6 a 12 meses con un monto máximo de financiamiento de $20.000.000, con un presupuesto total de adjudicación de $200.000.000.

El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor partió el 15 de marzo y se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl. Los resultados de adjudicación serán entregados el día 30 de junio del 2023.

Corte de La Serena ordena a AFP entregar saldo de fondos previsionales a familia de afiliado fallecido

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección interpuesto y le ordenó a la AFP Provida S.A. el traspaso del saldo de la cuenta de afiliado fallecido en enero de 2020, a su cónyuge e hijas.

En fallo unánime (causa rol 10.125-2022), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Marcela Sandoval Durán y la fiscala judicial Pilar Aravena Gómez– acogió la acción constitucional, tras establecer el actuar arbitrario de la aseguradora de fondos de pensiones, por lo que le dio plazo de cinco días para proceder a la devolución, sin más trámite, del saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual del cotizante fallecido, a su familia.

“El acto que motiva el presente recurso corresponde a la negativa de la recurrida de hacer entrega de dineros existentes en la cuenta personal previsional del causante don Adrián López Codoceo, negativa que se encontraría amparada por estar pendiente la resolución administrativa de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) en orden a definir si la enfermedad que provocó el deceso del causante fue una natural o una de origen laboral, lo que determinaría el origen de la entrega; o como herencia o como pensión de sobrevivencia”, plantea el fallo.

La resolución agrega: “Que, conforme a lo informado la Superintendencia de Seguridad Social, no existe antecedente alguno respecto a la materia a que se refiere la AFP PROVIDA S.A., sobre la etiología de la enfermedad que causó la muerte al causante y que haya sido materia de controversia ante la institución fiscalizadora”.

Para el tribunal de alzada: “(…) de esta forma, apreciándose que la resolución impugnada se torna arbitraria, al quedar desprovista de motivación por cuanto no está en discusión ante la autoridad fiscalizadora la causa de muerte de don Adrián López Codoceo, por lo que se está vulnerando el derecho de propiedad de las recurrentes sobre los fondos previsionales quedados al fallecimiento de su cónyuge y padre –respectivamente–, garantizado en el numerales 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, por lo que el recurso deberá ser acogido”.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE, con costas el recurso de protección, debiendo la recurrida AFP Provida, proceder a la devolución sin más trámite del saldo acumulado en la cuenta personal de don Adrián de Jesús López Codoceo a las actoras, dentro del plazo de quinto día”.

Remodelación de Cancha de Pichasca contará con una inversión de $139 millones.

La licitación está  prevista para fines de marzo  y la comuna es una de las beneficiadas para el año 2023 , del plan de infraestructura que lidera el IND. 

En su visita a la comuna de Río Hurtado, el Seremi de Deportes Fernando Medina , junto al Director Regional del Instituto Nacional de Deportes y la alcaldesa de la comuna Carmen Juana Olivares visitaron la multicancha de la localidad de Pichasca, que se ubica a un costado de la cancha de pasto sintético y que próximamente comenzará su etapa de licitación de obras de mejoramiento, por lo que se proyecta comenzar su construcción en el mes de junio y para que pueda ser entregada a la comunidad en octubre próximo. 

Para la alcaldesa Carmen Juana Olivarez, contar con la visitas de las autoridades deportivas, es sin duda un gran apoyo a la gestión que hace el municipio. «El año pasado recibimos recursos para el mejoramiento de la multicancha de Pichasca, pero también les dimos a conocer la necesidad de mejorar seis multicanchas. Además les informamos el trabajo que se hace con la escuela de fútbol, el deporte en el secano y queremos seguir mejorando, incorporando otras disciplinas para participar en competencias a nivel regional y nacional con nuestros deportistas», señaló la autoridad comunal.   

El Seremi del Deporte Fernando Medina, agradeció el trabajo y disposición del municipio por masificar el deporte y organizar a sus vecinos en torno a la actividad física y destacó la relevancia de contar con mejor infraestructura.

«Al estar en terreno, podemos visualizar que esta multicancha está en el corazón de Río Hurtado. Para nosotros como gobierno es muy importante llegar a sectores rurales, de esta manera contribuimos la desarrollo del deporte. Aquí en esta cancha podrán tener acceso los niños, jóvenes y la población en general y nos pone contentos concretar esta obra», señaló la autoridad ministerial.  

El proyecto considera el mejoramiento de multicancha por un monto de $139.631.000, lo que contempla el cambio de su carpeta, así lo señaló el Director Regional del IND, Jonathan Pino Naranjo, quien sostuvo que «en conjunto con el Ministerio del Deporte, el Municipio y el Instituto Nacional de Deportes, hemos levantado este proyecto que se financió el año pasado, que va a permitir disfrutar de un nuevo pavimento deportivo, en una superficia llamada propileno, nuevo equipamiento, el cierre parimetral, la conservación de las gradas y la iluminación.  Permitiendo poder realizar la práctica deportiva, en diferentes disciplinas, y nos permite llegar a territorios y comunas mas lejanas, con el propósito de que niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de la actividad física».  

Además se realizó un encuentro con las organizaciones sociales y deportivas de la comuna, en donde el encargado de Fondeporte del IND, Víctor Cortés, explicó los alcances de los fondos concursables con los que cuentan el servicio, como también las autoridades deportivas conocieron las principales necesidades que tienen dichas organizaciones, las que se coordinarán a través de la oficina de deportes del municipio, para la actualización de clubes y asociaciones.   

Declaran Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por altas temperaturas

SENAPRED  recomienda a la población evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11:00 a 17:00 hrs. máxima radiación ultra violeta); y vigilar la temperatura corporal y condición de niños/as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se espera un evento de altas temperaturas entre la tarde de este martes 21 y la tarde del viernes 24 de marzo, en sectores de cordillera de la costa, precordillera y valles precordilleranos de la Región de Coquimbo

En consideración a este antecedente técnico, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional del SENAPRED declaró Alerta Temprana Preventiva Regional, por altas temperaturas, vigente a partir de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia

Obituarios de hoy martes 21 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

NORMA ELIZABETH OLIVARES VEGA Q.E.P.D.

Ayer lunes 20 de marzo fue trasladada a Antofagasta. Sus funerales se realizarán el día miércoles 22 de marzo a las 11:00 horas en el cementerio San Cristóbal de la ciudad.

PRIMITIVO DEL CARMEN CORTÉS TORRES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro Antonio González 512 población Carmelitana, Ovalle. Hoy martes 21 de marzo se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla nuestra señora del Carmen, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

La Noche Verde del CSD Ovalle se desarrolló con total éxito

Un partido preliminar de fútbol femenino, la presentación del plantel que enfrentará la Tercera División, un número artístico de Urban Style, homenaje a una de las jugadoras que parte al fútbol profesional, y el partido de fondo entre el “Equipo de la Gente” y Ojanco de Tierra Amarilla, fueron parte de la emotiva jornada que se vivió en el Estadio Diaguita.

El pasado sábado 18 de marzo retornó la Noche Verde del Club Social y Deportivo Ovalle al Estadio Diaguita, evento que no se vivía de esta forma desde el año 2019, antes que llegara la pandemia al país.

De esta manera cientos de familias ovallinas concurrieron al coloso de avenida La Chimba para apoyar al “Equipo de la Gente”, en un evento que estuvo lleno de emociones y sorpresas.

La jornada partió a eso de las 17:30 hrs con el preliminar de fútbol femenino entre CSD Ovalle y Coquimbo Unido, equipo que viene de conseguir el ascenso a la primera división.

Pese a esta diferencia de categorías, las ovallinas se pararon de igual ante las coquimbanas, animando un emocionante partido que incluso pudieron haber comenzado ganando, de no ser porque el árbitro anuló un gol por una presunta posición de adelanto.

Finalmente fueron las aurinegras las que se impusieron por 2 a 1, con goles de Bárbara González y Waleska Campusano, mientras el descuento fue obra de Sofía Cuevas.

El director técnico ovallino, Alexis Araya, evaluó de buena forma este partido, “no se ven grandes diferencias en lo que es el fútbol profesional con lo que trabajamos nosotros, nos hemos parado de par a par ante los equipos profesionales. Nosotros le inculcamos a nuestras jugadoras que somos un equipo amateur, pero que trabajamos como un equipo profesional. En este partido no nos vimos sobrepasados ante un equipo que fue campeón de la segunda división y que tiene refuerzos muy importantes, nosotros supimos salir adelante a pesar de tener unas bajas”, sostuvo

Tras esto, a eso de las 19:20 hrs, se dio inicio a la presentación del primer equipo ovallino, el cual disputará la Tercera División. Cabe destacar que este plantel cuenta con una fuerte identidad local, ya que el 84% de los jugadores son de la Región de Coquimbo.

La mayoría de dicha cifra son jugadores ovallinos, pero también hay futbolistas provenientes de Punitaqui, Carén, Combarbalá, Tongoy, Guanaqueros, Tierras Blancas y Coquimbo. De esta manera, el “Equipo de la Gente” continúa cumpliendo uno de los objetivos planteados en su fundación, que es dar oportunidad a los talentos de la zona.

En medio de esta jornada futbolística también hubo espacio para la expresión artística, y es que la agrupación ovallina Urban Style tuvo una presentación de baile con cerca de 30 niñas y niños, ganándose el aplauso del público.

Posteriormente fue momento de un emotivo homenaje para Sofía Cuevas, delantera oriunda de Salamanca que tiene una discapacidad auditiva, y que pese a esto ha sabido sobresalir en el fútbol.

La goleadora salamanquina llegó en 2019 al Club Social y Deportivo Ovalle, y tras casi cuatro años jugando con la camiseta verde partirá a Curicó Unido en el profesionalismo.

Por todo esto el club hizo entrega de un reconocimiento a la jugadora, quien vivió un emotivo momento junto a su familia y sus ahora ex compañeras de equipo.

Finalmente llegó el partido de fondo de la Noche Verde, con el equipo masculino del Club Social y Deportivo Ovalle enfrentando a Ojanco de Tierra Amarilla, que es el actual campeón de la Región de Atacama.

En este encuentro los ovallinos vencieron por 1 a 0, gracias a un cabezazo de Esteban Guerra en el segundo tiempo.

El arquero y capitán ovallino, Segundo Pérez, manifestó su satisfacción tras este partido amistoso, “en lo personal y grupal estamos emocionados porque vino harta gente. El partido estuvo peleado, fue un partido de mucho roce, y gracias a Dios se ganó por 1 a 0, la pretemporada ha dado sus frutos”, declaró.

De esta manera se cerró una emocionante Noche Verde, y desde ya se cuentan los días para el inicio de la competencia oficial, que está pactada para el fin de semana del 1 y 2 de abril.

En la primera fecha el Club Social y Deportivo Ovalle enfrentará como local al Fútbol Club Monte Patria, en lo que además será el debut de los montepatrinos en la Tercera División.

Empresa de Ovalle es distinguida con el “Sello 40 Horas”

Ya son 9 las empresas regionales certificadas por el Ministerio del Trabajo y que reciben esta distinción por acceder a jornadas laborales reducidas.

La empresa ovallina de Asesorías Contable Suma Gestión LTDA se convirtió en la primera empresa de la provincia de Limarí en recibir el “Sello 40 Horas”, reconocimiento que entrega el Ministerio del Trabajo a las empresas que se han adaptado de forma anticipada a la reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana o menos.

La firma ubicada en el centro de la capital provincial redujo su jornada de mutuo acuerdo con sus trabajadores y trabajadoras, pasando de 45 horas semanales de trabajo a 40 horas. Sebastián Farías, trabajador de Suma Gestión, comentó que “el cambio de jornada ha sido muy satisfactorio ya que nos da tiempo para jornadas recreativas, cosas personales también. Creo que más empresas pueden hacer estos cambios, porque no es las horas que se trabajan sino que la calidad del trabajo que se hace”.

Mientras que Mónica Lagunas, representante legal de Suma Gestión, explicó que “llegamos a un acuerdo y que ellos mismos eligieron sus horarios. Todos optaron por tener la tarde libre el día viernes y hemos visto que aumenta la productividad con trabajadores más felices y contentos”.

La distinción fue entregada por la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, y el Delegado Presidencial de Limarí, Galo Luna, quienes destacaron la iniciativa tanto del empleador como de los trabajadores por el acuerdo logrado.

En este sentido el Delegado Presidencial, Galo Luna, dijo que “primero que todo felicitar a la empresa Suma Gestión LTDA ya que es la primera empresa en la provincia que postuló a este sello y su iniciativa nos tiene muy contentos. Esperamos que nuevas empresas se vayan sumando a este desafío que es muy relevante, más hoy en día que ya ha avanzado la discusión del proyecto de ley de 40 horas, que lleva más 5 años de discusión y esperamos que pronto se haga realidad. Creemos que el reducir la jornada laboral permite tener mejores relaciones laborales, que los trabajadores y trabajadoras
aumenten su productividad y que puedan compartir con sus familias, algo tan necesario en estos tiempos”.

Por su parte la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, comentó los avances del proyecto de ley de reducción de jornada y comentó que “estamos muy contentos porque la Ministra del Trabajo nos confirmó que le proyecto de ley, que se tramita en el Senado, ha sido aprobado en la Comisión de Hacienda. Por lo tanto pasa al último tramo más relevante que es la discusión en Sala, donde se espera que también sea aprobado para que podamos llegar con la mejor noticia para los trabajadores y
trabajadoras el próximo 1 de mayo con esta aprobación de la rebaja de la jornada laboral a 40 horas”.

“Este es un proyecto muy esperado por los trabajadores y trabajadoras de nuestro país por lo tanto sabemos que en la medida que esto se resuelva positivamente vamos a ir apuntando a aquel gran compromiso que ha asumido nuestro Gobierno, que es avanzar en trabajo decente generando esta compatibilidad entre la vida laboral y la vida personal para el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país”, agregó la Seremi del Trabajo.

En la región de Coquimbo ya son 9 las empresas certificadas con el “Sello 40 Horas”, donde Suma Gestión LTDA se suma a Importadora y Comercializadora Vargus, de La Serena, Parroquia Inmaculada Concepción de Vicuña, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), MAZ SPA, Prime Dent SPA, Asesorías Tributarias del Norte Ltda, Gastronomía Eva Winkler E.I.R.L. y Astudillo & Urrutia LTDA.
Proyecto de Ley El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado
originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

Esta última semana la Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto, la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, donde será sometido a votación esta semana.

Luego de aprobado por la Sala del Senado, la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional. De cara a dicho avance, la ministra Jara sostendrá conversaciones con diputados del oficialismo y la oposición para una tramitación expedita en dicha Corporación, con el propósito de tener aprobado el proyecto para el 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores.

Buscan mejorar infraestructura del CESFAM Marcos Macuada de Ovalle

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas visitó el centro de Salud, con el fin de conocer en terreno las principales necesidades de los más de 120 funcionarios y funcionarios que ahí se desempeñan, que apuntan, principalmente, al mejoramiento de la infraestructura y ampliación de espacios, debido al aumento de la población que atienden diariamente.

Mejoramiento de infraestructura y ampliación de espacios son las principales demandas de los funcionarios y funcionarias que se desempeñan en el CESFAM Marcos Macuada. Así lo plantearon, tras una visita que realizó el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas al centro de salud, tras la solicitud de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (AFUSAM), con el fin de dar a conocer sus requerimientos y mejorar las condiciones de los trabajadores, la atención de público y ver las posibles soluciones.

Dentro de las necesidades, se encuentra el contar con un comedor, tipo casino, para que los trabajadores puedan utilizarlo en horarios de colación, además de la habilitación de más espacios para la atención de público, considerando el aumento de la población que asiste al centro de salud en busca de atención médica.

Recordemos, que el CESFAM Marcos Macuada es el segundo más antiguo de la comuna y cubre una población que supera las 20 mil personas. Si bien, el CESFAM Fray Jorge permitió descongestionar este centro de salud, de igual forma el espacio, con el paso de los años, se ha hecho insuficiente.

El alcalde Acuña junto a la concejala Fanny Vega conversan con dirigentes, directivos y funcionarias del Cesfam Marcos Macuada (foto: cedida).

“El propósito principal fue mostrarle a la primera autoridad comunal, las condiciones que deben enfrentar los funcionarios en su jornada laboral, considerando el aumento de la población que se atiende a diario. La infraestructura es cada vez más insuficiente en lo referente a salas de espera y servicios higiénicos, sumado a la necesidad de contar con comedores bien equipados en el corto plazo” indicó el dirigente de AFUSAM Ovalle, Claudio Jiménez. El representante de los funcionarios de la salud local agregó que “hay que sentarse en una mesa de trabajo, para ver las posibles soluciones a cada una de estas situaciones y para eso debemos colocar las ideas de todos en la mesa, evaluar y consensuar las mejores opciones y más factibles de poder implementar pero en el corto plazo, porque hay temas que se vienen pidiendo desde hace más de tres años”.

En este sentido, la directora del CESFAM Marcos Macuada, Carla Tapia agradeció la visita de la autoridad comunal “porque pudo ver en terreno las dificultades que tenemos en el centro de salud y que es una realidad a nivel comunal, que son los espacios físicos, como los comedores de los funcionarios y funcionarias. La idea es dar cumplimiento a lugares óptimos para que ellos puedan trabajar en las mejores condiciones”.  Actualmente “contamos con dos comedores habilitados pero no dan abasto para la alta cantidad de funcionarios, por lo que lo ideal sería tener un comedor tipo casino, iniciativa que está en proyecto, se va a revisar y a determinar de qué manera poder ejecutarlo y tener este espacio para los más de 150 trabajadores, porque hoy contamos con un espacio para 10 funcionarios y debemos hacer rotativas cada 30 minutos, para que ellos puedan almorzar” sostuvo Tapia.

Mejores instalaciones para los trabajadores solicitaron los dirigentes (foto: cedida).

Por su parte, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas se comprometió a realizar las gestiones necesarias “para cumplir con las demandas relacionadas con la infraestructura que repercuten en la atención de público y en los comedores, porque no dan abasto para la cantidad de personas que trabajan en el lugar, lo que impide tener condiciones mínimas”. La autoridad comunal aseguró que trabajarán con el departamento de Salud Municipal en materia de infraestructura “porque sabemos que atienden a una población que supera las 20 mil personas y esto nos obliga a replantear y ver de qué manera podemos levantar requerimientos de tipo estructural. Asimismo, estamos esperando una respuesta del Servicio de Salud Coquimbo, para poder liberar dependencias en el ex hospital de Ovalle para hacer el cambio del laboratorio del CESFAM Marcos Macuada y así liberar espacios en el recinto, para garantizar un lugar más amplio y mejores condiciones para los usuarios y funcionarios”.

Durante esta jornada también participó la concejala Fanny Vega, quien afirmó que “son lamentables las condiciones en que se encuentran los funcionarios, siento que están haciendo todo lo posible, pero las condiciones mínimas no están. Me llamó mucho la atención el tema de los comedores, viene el invierno y tendrán un sinfín de problemáticas. Siento que la parte del alcalde de asumir compromisos junto a las organizaciones está bien para cambiar esta situación, porque acá atienden a personas y siento que es muy necesario hacer algo al respecto. Tenemos la voluntad y el compromiso para buscar soluciones al corto y mediano plazo”.

Este martes 21 de marzo se abren las postulaciones al Subsidio de Arriendo del Minvu

Los recursos permiten complementar el costo de un arriendo que paga mensualmente una familia, con un aporte de 4,2UF ($149.500), para las comunas de la región de Coquimbo. El ministro Carlos Montes afirmó que este primer llamado del año está destinado a beneficiar 8 mil familias en todo el país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció que a partir del martes 21 de marzo (vía online) y el jueves 23 de marzo (vía presencial), se iniciará el proceso de postulación al Llamado Regular del Subsidio de Arriendo 2023, el que estará abierto hasta el viernes 14 de julio. Este aporte considera un monto total de 170 UF ($6.036.530 aprox.), el cual se entrega de manera mensual y por un plazo aproximado de 40 meses, si se usa el beneficio de manera continua y en su monto máximo.

«Es un aporte que el Estado le hace a ocho mil familias para complementar los arriendos que las familias pagan. Son seis millones para un plazo largo que pueden ser de distinta manera distribuidos puedan llegar a pagar un arriendo. Una parte del arriendo la paga la familia con sus ingresos, otra parte con este subsidio”, explicó el ministro Montes.

Este aporte del Estado permite el cambio de vivienda a cualquier comuna del país y postular, en un futuro, a un subsidio para vivienda en propiedad.

«Estas ocho mil soluciones de transición para las familias de arriendo es parte de una política habitacional. Tenemos en Chile un gran déficit habitacional. Hay mucha gente pasándolo mal, porque vive muy hacinada dentro de las viviendas o porque está en campamento. Es por eso que el Presidente Gabriel Boric se ha propuesto durante su gobierno, si bien no le vamos a poder darle solución a las 650 mil familias que no tienen vivienda, por lo menos a 260 mil se espera que haya una solución durante este gobierno.  En eso estamos trabajando», agregó el secretario de Estado.

El monto del subsidio es variable: 4,9 UF ($173.994) para arriendos de un valor máximo de 13 UF ($461.617) en las comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes. Quienes habitan en el resto de las comunas reciben 4,2 UF ($149.500) para arriendos de un valor máximo de 11 UF ($390.599).

Durante el llamado se realizarán dos procesos de selección intermedios, uno en mayo y otro en julio. Los postulantes que no resulten seleccionados en el primer proceso de selección continúan con su postulación vigente hasta el cierre final el 14 de julio.

Entre los requisitos generales de postulación figuran: edad mínima 18 años; Cédula de Identidad vigente; postular al menos con su cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo; estar inscritos en el Registro Social de Hogares y no superar el tramo de calificación socioeconómica del 70% de dicho registro; ahorro mínimo de 4 UF; e ingreso familiar entre 7 UF y 25 UF.

Para postular en línea hay que visitar www.minvu.cl, acceder a postulación en línea e ingresar con Clave Única. De forma presencial es a través del Serviu regional.