Inicio Blog Página 344

Mujeres lideran proyecto de apicultura en Chungungo

La «Chungungana» es el primer ejemplar nacido en la zona con la misión de poblar 6 panales para la producción de miel.

El objetivo de este proyecto incentivado por CMP y su Proyecto Puerto Cruz Grande, junto al apoyo de la municipalidad de La Higuera, es aportar en el desarrollo agroturístico y en el ecosistema de la zona. Para esto se realizaron capacitaciones a 15 mujeres que estarán a cargo de la producción de esta miel. Actualmente cuentan con 2 panales en producción, por ahora es para consumo local, la proyección es llegar a 6 para producir miel para venta comercial.

Este proyecto fue pensado en la protección del medio ambiente, donde destacan su innovación y sostenibilidad, ya que hace un largo tiempo la región de Coquimbo se encuentra en sequía, lo que ha afectado gran parte de la agricultura de toda la zona. Es por este motivo que se ha tenido que buscar otros caminos de polinización para la producción de nuevos productos, como lo es la agroapicultura, un nuevo método que contempla la elaboración de miel con agua desalinizada.

Esta iniciativa partió con el apicultor de Chungungo, Cristián Fuentes, que bajo una experiencia vivida en Isla de Pascua,  se percató que cuando el mar no dejaba trabajar a los pescadores por sus fuertes corrientes, ellos avanzaban y ayudaban en otros labores, como el cultivo de la tierra, papas, yucas, entre otros. Además de hacer otros oficios como la artesanía, turismo y música.

La idea y propuesta, se presentó, junto a otras, a Claudia Monreal, Sub Gerente de Desarrollo de CMP y la autoridades de la Ilustre Municipalidad de La Higuera. De los proyectos que fueron presentados, donde llamó la atención el de la  agroapicultura por su innovación, búsqueda de atraer el turismo a la comuna y principalmente el cuidado y protección del medioambiente. Esto, por la función  que tiene la abeja, ya que es un polinizador que genera beneficios ecosistémicos para los pocos árboles frutales que tiene Chungungo,  y así cuando se polinicen, puedan tener más frutos, por lo tanto, de esta manera se puede generar más vida de flora y fauna en la zona. 

La Compañía Minera del Pacifico (CMP) fue la empresa que se interesó, confió y patrocinó esta iniciativa. «Es un proyecto muy interesante, pensamos que a la larga traerá buenos beneficios para la comuna y región. Además es un método que pueden implementar otros sectores o regiones para que todos podamos aportar y adaptarnos al cambio climático que está golpeando cada vez más fuerte. El beneficio que traen las abejas a nuestro ecosistema es muy relevante y no se pueden dejar pasar estas oportunidades que benefician el desarrollo de la vida y el cuidado del medio ambiente» manifestó Claudia Monreal, Sub Gerenta de Desarrollo.

El proyecto consiste en la producción de miel con agua desalinizada, el que se realizó instalando un vivero a 500 metros del mar, cercano a plantas nativas como el Quillay, Peumos, Litres, Lucumillo, y plantas aromáticas como Manzanilla, Menta y Ruda. De estas, 600 son aromáticas, 45 de árboles nativos grandes y 45 arbustos.

Ericka Araya, Presidenta de la Expo Chungungo y socia de Apicultura -Entre Costas y Nieblas-, comentó sobre la iniciativa: «este es un proyecto maravilloso, del cual estamos enamoradas porque hemos trabajado arduamente moviendo tierra, piedras y plantando. Hemos traído abejas desde La Serena, una colmena, con huevos de abejas reina, y experimentamos con esto, alimentándolas con agua desalinizada. Dejamos crecer el huevo, el cual vio nacer a la primera reina de la zona, a la que bautizamos con la «Chungungana», la cual nos ha entregado puras maravillas, entre ellos miles de abejas obreras. Junto con la polinización de la flora y la producción de esta innovadora miel». 

El apicultor Cristian Fuentes realizó gestiones con el municipio que le otorgó 10 metros cúbicos de agua mensuales para el proyecto. Lo que se busca con esta cantidad de agua es un sistema de riego tecnificado, con un controlador electrónico que va regando por zona, según el requerimiento de las plantas, esto con la finalidad de utilizar de la mejor manera los recursos hídricos. Que a raíz del proyecto comentó «en Chungungo cuando el mar está agitado, se detiene la producción pesquera. Ante esto pensé en cómo traer de a poco la apicultura o algún otro proyecto que nos sacara de esa inercia o actividades que realizaban cuando esto ocurría».

La principal razón de traer y trabajar con abejas es el beneficio que le entrega al ecosistema, no solo en Chungungo, sino que también en la región. El objetivo es hacer agroapicultura, plantar flores para las abejas y adaptarlas al cambio climático utilizando agua desalinizada u procesada. Además,  promueve el desarrollo agroturístico, ya que es una iniciativa distinta e innovadora, que busca atraer a visitantes para que conozcan este modelo. La idea es generar un tour dentro del lugar y explicar cómo se están reproduciendo las plantas nativas, visitar las colmenas y finalizar con un obsequio de un frasco de miel exótica de regalo. Se destaca que durante los meses de noviembre y diciembre se realizaron capacitaciones a 15 mujeres para la producción de la miel.

Actualmente en el vivero se encuentran 3 colmenas de abejas de 20 mil cada una aproximadamente, es decir, hay casi 100 mil abejas trabajando a favor del ecosistema de la zona y de las plantas que van creciendo en el vivero para luego ser llevadas al santuario de Cruz Grande (dato por confirmar). Cabe destacar que esta iniciativa pionera en la localidad, también cumple con el objetivo de polinizar el sector, lo que promueve la protección y proliferación de la flora y fauna local.

Declaran Alerta Temprana Preventiva por tormentas eléctricas en la región

En la provincia de Limarí afectarán a las comunas de Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá. SENAPRED recomienda evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta. 

Se declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel, y Salamanca por tormentas eléctricas.

La información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico, indica que se pronostica el probable desarrollo de tormentas eléctricas, en sectores cordilleranos de la Región de Coquimbo, desde la tarde del jueves 02 hasta la noche del sábado 04 de febrero.

En consideración a este antecedente meteorológico, que supone el aumento del riesgo asociado a esta variable y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel, y Salamanca por tormentas eléctricas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Carabineros decomisa 3 armas en operativo en la Media Hacienda

Se trató del ingreso a dos viviendas, en coordinación con la Fiscalía local de Ovalle.

Con el decomiso de tres armas y municiones de distintos calibres, concluyó un operativo coordinado entre Carabineros y el Ministerio Público, que se desarrolló en los sectores de Media Hacienda y Villa Libertador, en la zona urbana de Ovalle.

«Estamos trabajando en base a la presencia en terreno, la investigación y la vinculación comunitaria, lo que nos ha permitido detectar los sectores y horarios donde se generan más delitos. En ese sentido, logramos detectar dos viviendas donde se producirían actividades vinculadas a las drogas y como resultado, sacamos tres armas de circulación, una de las cuales mantenía encargo por robo», indicó el Comisario de la Tercera Comisaría Ovalle, Mayor Osvaldo González.

Con ello, la institución uniformada suma cuatro armas fuera de circulación en la capital de Limarí, durante el día miércoles recién pasado, considerando que durante la madrugada se detuvo a un joven de 18 años que portaba una pistola a fogueo.

Entre las armas decomisadas, llama la atención una pistola de colección, además de cartuchos, una escopeta, un revólver y un contenedor de balines de plomo.

Los artefactos ya están siendo periciados por carabineros especializados de Labocar.

Obituarios de hoy jueves 2 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO TELLO   Q.E.P.D

Fue velado en su casa habitación en El Toro de Punitaqui. El miércoles a las 16:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladado al Cementerio de Punitaqui.

SERAFINO DALLASERRA DAPRA   Q.E.P.D

Esta siendo velado en la iglesia San Francisco en La Serena. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

MARIA SILVIA URRA BRAVO  Q.E.P.D

Esta siendo velado en Salón Velatorio en Funeraria Sta Rosa en Los Carrera 880, La Serena. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Encuentro de cantores campesinos se realizó en El Maiten

El canto campesino reunió a 10 músicos en la sede social de la localidad de Monte Patria.

El pasado fin de semana se retomó la costumbre de invitar a los cantores a que traigan sus guitarras y compartan temas propios o ajenos, sin más pretensión que devolver la música al campo y disfrutar de empanadas y vino al calor de la autogestión.

De Coquimbo, Ovalle, Cuyuncaví, Semita, El Maqui, Cuestecita y El Maiten, fueron llegando guitarras, acordeones flautas y hasta karaoke, aunque este último, producto de la mala señal, pero también de la buena energía, cedió paso a que los intérpretes se animaran a retomar las guitarras y la confianza para tocar en ellas.

Las mujeres de la Junta de vecinos, estuvieron todo la tarde entre el calor del sol y del horno, preparando empanadas para acompañar la velada… era como una trilla sin trigo que moler, pero con las intactas ganas de un espacio de encuentro donde mostrar las composiciones o los temas que desde chicos se han hecho parte de la identidad.

Este año llamó particularmente la atención que las voces locales se envalentonaron, aunque aún el canto femenino no entra en escena y solo desde el público se escuchaban algunas voces claras coreando los temas que se interpretaban en el escenario improvisado de la sede social.

Sin embargo, todo parece indicar que para la próxima versión, habrá aun más intérpretes.

Alejandro Cortés, creador e impulsor del espacio, señala que “lo que más se valora es que esto es campesino, no se trata de competir, no es un concurso, no es un espectáculo, el arte nos encuentra y nos recuerda quienes somos, cuestión sumamente necesaria porque de tanta falta de estos espacios muchas veces terminamos creyendo que no existen y dejamos de luchar para que se respeten nuestras formas de hacer las cosas”.

El mismo Cortés señala que los vinos que se compartieron con los artistas locales fueron aportados por consejeros campesinos de Capel, los equipos, facilitados por un vecino también cantor; las empanadas, colaboradas por distintas personas y autoridades del Valle; la convocatoria se hizo boca a boca y llegaron como 50 personas, en fin todo se hizo con el aporte individual para que viva el colectivo.

Por: Consuelo Infante

Renovación de red de alcantarillado beneficiará a más de 60 hogares en Coquimbo

Las obras tienen una inversión que supera los $ 34 millones y comenzarán este 1 de febrero.

Aguas del Valle renovará 30 metros de la red de alcantarillado en calle Aníbal Pinto, entre Borgoño y Garriga, en el sector centro de Coquimbo.

Los trabajos tienen una inversión que supera los $ 34 millones y beneficiarán a más de 60 hogares.

“Esta obra es prioritaria, ya que tiene como objetivo reforzar nuestro sistema de recolección de aguas servidas en la ciudad y fortalecer la continuidad del servicio para los vecinos”, señaló el subgerente zonal Elqui, Juan Pablo Jacob.

Los trabajos comenzarán el 1 de febrero y finalizarán el 17 del mismo mes y se realizarán de lunes a viernes entre las 08:30 AM hasta las 18:00 horas.

El ejecutivo agregó que las labores serán desarrolladas en la modalidad de zanja abierta, y que los desvíos estarán debidamente señalizados para la seguridad de los transeúntes y conductores.

“Para ejecutar los trabajos de la forma más efectiva posible, se utilizará la totalidad de la calzada, por lo cual se implementará un plan de desvíos que ya ha sido coordinado con las autoridades pertinentes e informado a vecinos del sector a través de un puerta a puerta y a los dirigentes de la locomoción colectiva”, afirmó Jacob.

Desvíos de tránsito:

Para quienes se desplacen por calle Aníbal Pinto entre Borgoño y Garriga deberán seguir
directo por Borgoño hasta Melgarejo y tomar calle Garriga para regresar a Pinto.

Aguas del Valle recuerda que cualquier consulta sobre estos trabajos pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +56999000325 y también la cuenta de Twitter @aguasdelValle donde podremos atender sus consultas.

Detienen a sujeto que portaba arma de fogueo modificada para disparo en Ovalle

Durante el procedimiento de detención, personal de carabineros notó que el individuo contaba con una causa por homicidio cancelada.

El día de hoy, en las primeras horas de la mañana, por una denuncia anónima al 133, personal de carabineros detuvo a un individuo que transitaba por el sector de las Revueltas con un arma fogueo modificada para su disparo. Durante la intervención se percataron que el detenido tenía una causa por homicidio cancelada.

El personal de la tercera Comisaría de Ovalle gracias a una llamada anónima de un ciudadano al fono 133, quien denunció el tránsito de un individuo con un arma de fuego en el sector de Las Revueltas, esquina Miraflores, rápidamente concurre al lugar donde proceden al control de identidad investigativo a un sujeto con las mismas características denunciadas.

El Capitán Andrés Vergara de la Tercera Comisaría de Ovalle, se refirió al procedimiento diciendo que “carabineros se percata de la veracidad de los hechos y procede a la detención de un sujeto que portaba un arma fogueo modificada para su disparo”.

Asimismo, aseguró que durante la detención se advirtió que la persona mantenía una causa por homicidio cancelada.

Por otro lado, el Capitán Vergara expresó que “agradecemos de sobremanera la información privilegiada que se logra como consecuencia de este tipo de procedimientos, logrando a su vez sacar de circulación armamento que está de manera ilegal en nuestra comuna”.

Por: Catalina Heredia

CONAF informa cierre de la cuesta de acceso vehicular al Parque Nacional Bosque Fray Jorge 

La medida se tomó para realizar trabajos de mantención, que se ejecutarán a partir de este 1 de febrero. Las demás áreas del Parque se encuentran habilitadas para el acceso de visitas, quienes deben adquirir su entrada a través del sitio www.aspticket.cl

Con el fin de resguardar la seguridad y protección de las y los visitantes que llegan a diario al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, se dispuso el cierre de acceso vehicular de la cuesta hacia el sector del Bosque Higrófilo a todo tipo de vehículo para comenzar con trabajos de mantención.  Esta disposición se hará efectiva a contar de este miércoles 1 de Febrero.   

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) informó que los demás sectores del Parque se encuentran habilitados con funcionamiento normal para visitas de miércoles a domingo hasta que termine la temporada alta, con ingreso entre las 09:00 y 15:00 hrs y estadía máxima hasta las 17:00 hrs.   

Con relación al acceso al Parque Nacional, la Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, señaló que, “si bien el acceso vehicular al bosque Higrófilo, a través de la cuesta, se encuentra cerrado por motivo de mantención de los caminos, se encuentra habilitado un sendero que se puede recorrer a modo de trekking que llega hasta el sector del Bosque Higrófilo, de la misma manera, las demás instalaciones del parque están totalmente habilitadas para recibir a los y las visitantes que llegan a este lugar para disfrutar de su flora, de su fauna y para conocer de cerca la labor que realiza CONAF, en materias de conservación, restauración y manejo de los ecosistemas presentes. Invitamos a la comunidad y a quienes se encuentran de paso por nuestra región, a que visiten nuestro Parque Nacional Bosque Fray Jorge”. 

Los sitios habilitados para su visita son:  1) Sendero El Mineral, el cual conecta con el Sendero de Los Sentidos (de acceso universal de 121 mts de dificultad baja) y del Bosque Higrófilo (de una extensión de 958 mts de dificultad media-baja), se puede acceder a pié a través de una excursión guiada por Guardaparques que inicia a las 11:00 horas, es un sendero de dificultad media-alta, por lo cual se determinó que sólo habrá un horario de subida, luego de este horario, no se permitirá el ascenso de manera independiente a ninguna persona.  El recorrido con conexión al Sendero Los Sentidos y Sendero Bosque Higrófilo es de 4 horas y el recorrido solo Sendero El Mineral de  120 minutos ascenso y 90 minutos descenso.  2) Sendero Semiárido, el cual invita a conocer la vegetación representativa de la Región de Coquimbo de alto valor histórico y ecológico.  3) Zona de Merienda Fría.  4) Centro de Información Ambiental (CIA). 

Para poder acceder al recorrido de senderos, se debe usar vestuario y calzado adecuado para caminata (trekking o deportivo) y contar con hidratación.  Se sugiere uso de bastones de trekking para Sendero el Mineral. 

Como acceder al Parque Nacional Bosque Fray Jorge 

Quienes deseen visitar las dependencias del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, administrado por CONAF, deben comprar sus tickets de entrada a través de la plataforma www.aspticket.cl, se recomienda llegar a la caseta de ingreso con ticket código QR descargado o impreso. 

Es muy relevante informarse bien antes de su visita al Parque Nacional, comprender lo que está visitando, lo que le permitirá tener una experiencia educativa y de conexión con la naturaleza satisfactoria, además de una mejor interacción con el personal Guardaparques.  

Desempleo llegó a un 8,8% en la Región de Coquimbo y es la séptima disminución consecutiva

El indicador fue valorado por las autoridades, ya que revela la recuperación de 28.260 puestos de trabajo y refleja los avances de la planificación conjunta e intersectorial convocada tras el Plan Chile Apoya. En Limarí la tasa de desocupación alcanzó un 4,9%.

Un descenso de un punto porcentual, respecto al año anterior, registró la cifra de desempleo en la región, al alcanzar un 8,8 para el trimestre móvil octubre-diciembre 2022. El descenso interanual de desocupación se explica por el alza de la fuerza de trabajo (7,2%), menor a la presentada por las personas ocupadas (8,4%).

Las cifras del INE revelaron, en tanto, que el número de personas ocupadas aumentó a un 8,4%, lo
que implica la recuperación de 28.260 puestos de trabajo.

Mientras que la tasa de desocupación en la conurbación La Serena-Coquimbo llegó a un 10,3%. En
la provincia de Elqui, la cifra de desempleo llegó a un 10,2%; en Limarí, en tanto, alcanzó a 4,9%.

El boletín estadístico de empleo trimestral fue analizado por la Mesa de Reactivación Económica y
Trabajo Decente, que para este análisis estuvo compuesto por la seremi de Trabajo, Claudia Santander; la seremi de Economía, Pía Castillo; el director de CORFO, y el director del Servicio de Cooperación Técnico (SERCOTEC), Pascal Lagunas.

Proyección 2023

Respecto a las cifras entregadas por el INE y el panorama del empleo regional, la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “hemos logrado en el último trimestre, el séptimo descenso consecutivo de la Tasa de Desocupación, nos ubicamos en un 8,8%, lo que implica un aumento en el número de ocupados con una creación de puestos de trabajo que superó los 28 mil nuevos empleos que se han podido recuperar en este periodo”.

A modo de proyección para este año, la autoridad laboral enfatizó en la inversión pública del Gobierno y dijo que “para el 2023 la agenda apunta a fomentar la productividad y potenciar a los sectores que permitan generar nuevas oportunidades de empleo para nuestra zona y entre ellos uno de los sectores prioritarios es el sector de la construcción con proyectos como la construcción de los Hospitales de La Serena y Coquimbo, las viviendas asociadas al Plan de Emergencia Habitacional, proyectos de ejecución del MOP, Arquitectura y Vialidad”.

Por su parte, la Seremi de Economía, Pía Castillo, señaló que esperan que las cifras sigan repuntando. “Las presentes cifras son alentadoras. Hay actividades económicas que han repuntado como la Industria Manufacturera, con un 31,4%; seguido por Minería, con un 16,4% y Comercio, con un 8,0%. Esperamos que las cifras sigan mejorando en los próximos trimestres móviles a través de la Agenda de Productividad y sus nueve ejes de trabajo, impactando en la inversión, mercados de capitales, informalidad laboral, capacitación, productividad, competencia, innovación, entre otras”, dijo la autoridad.

La secretaria regional de Economía destacó que el 50% del total de 28.260 puestos de trabajo recuperados durante el año recién pasado en la región, un 20% pertenece al sector comercio, le sigue con un 11% construcción, 9% minería y 8% enseñanza, aproximadamente.

Financiamiento para la Reactivación

El director de Sercotec, Pascal Lagunas, enfatizó en el trabajo desarrollado para implementar las medidas del Plan Chile Apoya, que involucró aportes de más de 2.600 millones de pesos para los cinco programas lo que, sin duda, impactará en la economía regional.

“Para nosotros como Servicio de Cooperación Técnica ha sido una ardua tarea el poder apoyar a las micro y pequeñas empresas durante el último período, especialmente mediante el Plan Chile Apoya, que fue una medida presidencial. En que se incorporaron cinco programas de postulación por más de 2.600 millones de pesos”, puntualizó.

Desde CORFO, su director regional Andrés Zurita Silva, enfatizó que “a través de la implementación del Programa de apoyo a la Reactivación – PAR, hemos invertido un monto total de MM$3.998 en la región de Coquimbo, con Financiamientos tanto de CORFO Central, como del FNDR. Los beneficiarios pertenecen a todas las comunas y provincias, y se desenvuelven en los sectores de Comercio, Minería, Pesca, Recursos Hídricos, Recursos Naturales y Medioambiente, y Turismo y Comercio. Esto sin duda ha sido una inyección de recursos importante para los emprendimientos regionales, y ha permitido la recuperación de la actividad económica en las áreas relevantes de nuestra región”, dijo.

Concejo Municipal de Ovalle aprobó más de $25 millones en subvenciones

En la sesión de este martes 31 de enero, que se realizó en la localidad de Barraza, el cuerpo colegiado entregó estos recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad, que en esta ocasión favoreció a 12 organizaciones sociales de la comuna.

Por votación unánime el Concejo Municipal de Ovalle aprobó $25.500.000 en subvenciones provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad. En esta oportunidad, 12 organizaciones sociales podrán financiar sus iniciativas con estos recursos, que les permitirán realizar gastos de traslados, compra de implementación y realización de eventos.

Los favorecidos fueron el Club Deportivo Lautaro Tricolor de El Guindo, Club Deportivo Lagunillas y el Club Deportivo Manuel Antonio Matta, instituciones que recibieron $2.000.000, para financiar el traslado de sus respectivas delegaciones al Campeonato Nacional de Fútbol Rural Puerto Ingeniero Ibañez de la comuna de Coyhaique.

Asimismo, recibieron recursos el Club Deportivo Limarí de Ovalle ($700.000) y el Club Deportivo Bellavista ($700.000) y el Club Deportivo Cóndor de Huallillinga ($2.000.000). Además, de la Agrupación Deportiva, Medio Ambiental, Social y Cultural Antakurrama ($2.000.000), quienes podrán comprar implementación para sus Boy Scout y la junta de vecinos de Sotaqui ($5.000.000), quienes realizarán la tercera versión del “Carnaval de Verano Sotaqui 2023, reviviendo nuestras tradiciones”.

Otra de las instituciones favorecidas fue la Academia Social y Deportiva El Valle ($2.000.000), que representará a Ovalle en el certamen de fútbol, que se llevará a cabo en la ciudad de Constitución. A esta se suma, el Club Deportivo Perla Verde ($700.000), el Club Deportivo El Quiscal ($700.000) y el Club Deportivo Diablos Rojos del Limarí ($700.000), instituciones que participarán en el Campeonato Regional de Fútbol Copa de Campeones 2023, en la ciudad de Vicuña.

Finalmente, también fue beneficiada con este financiamiento la junta de vecinos Quebrada Seca de Sotaqui ($5.000.000), que realizará la tradicional Fiesta de la Cabrillona.

«El Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, se ha convertido en una importante línea de financiamiento para nuestras organizaciones sociales, porque les permite ejecutar sus iniciativas de manera rápida, como compras de implementación deportiva y comunitaria, arreglos menores de sus recintos vecinales, traslados y realización de eventos tradicionales. Nuestra idea es que las instituciones locales se informen, para cubrir un universo más amplio de beneficiarios» sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

354 personas en Monte Patria fueron certificadas por la Unidad de Capacitación y Empleo durante el 2022

Monte Patria triplicó la cantidad de personas certificadas por la Unidad de Capacitación y Empleo a comparación de años anteriores. Esta semana el último grupo que participó en los talleres recibió su certificado a manos del alcalde de la comuna.

354 personas se certificaron a través de la Unidad de Capacitación y Empleo Municipal (UCEM), a través de su OTEC logró certificar cinco talleres como parte de su programa 2022. Herramientas para la alfabetización digital, la formación de salvavidas, la formación de negocios, colorimetría básica y el uso correcto de grúa horquilla, fueron entregadas a diversos grupos etarios de la comuna de Monte Patria.

Es importante destacar que bajo la administración del alcalde, Cristian Herrera Peña, se ha puesto un especial énfasis en la cercanía con la comunidad y el trabajo colaborativo con todos los actores sociales del territorio, contribuyendo así al bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y vecinos de la comuna, otorgando oportunidades que permitan potenciar las competencias de las personas con capacitaciones de alta calidad y certificadas bajo la norma chilena.

Al respecto el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrara, señaló que «en el año 2022 certificamos a 354 personas de nuestra comuna que realizaron distintos cursos que se dictaron a través de nuestra Unidad de Capacitación y Empleo, lo que en términos de gestión significa que triplicamos lo que se estaba realizando en años anteriores y eso es una tremenda noticia. Esto va en la línea de lo que hemos ido comprometiendo de ir entregando nuevas y mejores oportunidades a nuestra comunidad».

El alcalde destacó que las capacitaciones son para toda la comunidad, señalando que «hoy día nos tocó certificar al último grupo de los distintos cursos, donde participaron jóvenes recién salidos del Liceo; adultos mayores, quienes fueron parte de este taller de computación y emocionados nos contaban que se dieron cuenta que a través del computador podían comunicarse con familiares que estaban lejos; mujeres emprendedoras; mujeres peluqueras; jóvenes que también hicieron el curso de salvavidas y que les ha ayudado a conseguir un empleo; y esto en realidad habla de qué nuestro foco está puesto en toda la comunidad».

Según indicó la coordinadora de la UCEM, Sheila Ogalde, la Unidad de Capacitación y Empleo Municipal busca sembrar dentro del territorio herramientas de capacitación enfocadas en el desarrollo integral de los vecinos, por esto ha buscado alianzas de capacitación con organismos tan destacados como La Instituto Profesional Santo Tomas de Ovalle por lo que este año se logró dictar a través de su escuela de Contabilidad el Taller de Formación de Negocios impartidos y abierto a los emprendedores de la comuna y la Empresa Pisquera de Chile.

Así mismo dijo que «son 6.356 horas de capacitaciones las que se han impartido en el año aproximadamente. Durante este año triplicamos la cantidad de vecinos capacitados y con esto sus aumentamos sus habilidades, gracias a la entrega de herramientas, para que ellos puedan desempeñarse en el mercado laboral; ya sea a través de un trabajo remunerado o a través de un emprendimiento propio».

Diversas organizaciones de la comuna ven en la capacitación una oportunidad para afianzar sus vínculos y sumar a su vida herramientas que le permitan desenvolverse en la sociedad. Tal es el caso de la Agrupación de Mujeres Líderes de Rapel quienes, con la ayuda de funcionarias de la Oficina de la Mujer, Genero y Diversidad Sexual del municipio optaron a través de una subvención municipal, por un curso de Colorimetría Básica donde 7 mujeres pudieron adquirir conocimientos con el objetivo de poder emprender en este oficio.

Para la presidenta de la agrupación, Jeannette Muñoz, es muy satisfactorio «haber podido lograr esta capacitación en peluquería. Nosotras como jefa de hogar habíamos solicitado al municipio realizar este curso y se concretó a través de la unidad de capacitación empleo, lo que nos ha permitido estar en este rubro desde ese entonces. Para nosotros es más que un orgullo haber sido parte de esta experiencia tan linda, en la que realizamos nuestras prácticas trabajando con personas mayores personas con discapacidad y con distintos integrantes de la comunidad».