Inicio Blog Página 342

Subsecretario de Redes Asistenciales anunció fecha de licitación del Proyecto CESFAM El Palqui

La obra estaría ad portas de comenzar el proceso de licitación para su posterior ejecución en el sector de El Palqui.

Buenas noticias para la comunidad de El Palqui, la construcción del Centro de Salud Familiar CESFAM, –esperado por los habitantes de este sector– ya sería una realidad, puesto que dentro de unas semanas se abrirá el proceso de licitación del proyecto, lo cual es un gran avance y desarrollo para sus habitantes.

El anuncio se supo la semana pasada tras una visita que realizó el alcalde de la comuna, Cristian Herrera Peña, a la Región Metropolitana. Fue así como este proyecto, que quedó entrampado por casi cuatro años por complicaciones con su Resolución Satisfactoria (RS), logra ver un escenario positivo.

Hoy ya es posible comenzar con la licitación y posterior ejecución, tras observar los obstáculos en el megaproyecto, el alcalde en coordinación con diversos personeros, tanto comunales como regionales, comenzaron una serie de gestiones y conversaciones con la Secretaría de Redes Asistenciales de la Región Metropolitana para avanzar en dicho sueño.

“Tuve una interesante reunión con el alcalde de Monte Patria y la diputada Carolina Tello, que fue muy importante para poder revisar el plan de desarrollo en salud de la comuna y también el estado de avance de la construcción del nuevo CESFAM que está en proceso de licitación y que esperamos que de aquí a algunos años podamos contar con esta infraestructura. Además de eso, conversamos sobre los distintos desafíos que se tienen en la comuna, en particular, para seguir avanzando en mejorar la atención de salud, sobre todo, potenciar la atención de salud primaria, con enfoque en salud mental. Así que esperamos seguir avanzando y contribuyendo para desarrollar distintos proyectos y de esa manera entregar una mejor salud a todas y todos”, señaló el Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos tras la reunión con el equipo municipal.

Pero este proyecto que está ad portas de ser concretado no se habría logrado sin la ayuda política de la diputada por el 5° Distrito, Carolina Tello (PC), quien acompañó al alcalde de Monte Patria en las gestiones para agilizar su tramitación.

“Todos esos servicios son super relevantes en la actualidad para la comuna de Monte Patria, primero, en la subsecretaría de Salud, donde pudimos tener la gran noticia de que se va a licitar ahora a fin de mes el CESFAM de El Palqui, lo cual es una necesidad y una urgencia para la localidad y estamos muy contentos por esa noticia”, señaló la diputada del distrito 5.

Para el alcalde, Cristian Herrera Peña, el esperado anuncio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales es un gran avance en cuanto a los proyectos que su administración quiere concretar en la comuna. “Veníamos a buscar una respuesta concreta con respecto al CESFAM de El Palqui. Habíamos estado hace un año en las mismas dependencias hablando con el subsecretario y nosotros nos habíamos comprometido a sacar el RS rápido para poder entrar en financiamiento para este año 2023. Nosotros cumplimos desde noviembre del año pasado con la Resolución Satisfactoria (RS)  y esta visita se trató de saber para cuándo se va a licitar o se iniciará el proceso de licitación”, señaló la máxima autoridad.

Además, la máxima cabecera comunal, precisó que esta titánica labor de sacar la RS en tiempo récord, también es un logro como equipo municipal.

“Lo que nos dice el subsecretario es que, a más tardar la primera semana de abril, lo cual es una tremenda noticia. vamos a tener ya en el mercado público para la licitación de este CESFAM, si los tiempos dan o efectivamente tengamos las empresas que se adjudiquen podríamos iniciar la construcción en el mes de agosto. Creo que son tiempos concretos, porque los presupuestos están y nos vamos a la comuna con la alegría de haber cumplido como municipalidad con el RS, a nivel local, a nivel regional y el ministerio también está cumpliendo y tienen los recursos y está realizando ese proceso de licitación para respetar esta importante obra que es el CESFAM de El Palqui”, indicó el edil.

La concreción de este proyecto que está avaluado en más de $7 mil millones, comprenderá la ejecución de más de 2000 m2 de obra, con infraestructura e instalaciones de acuerdo a nuevos estándares del MINSAL, permitiendo de ese modo, generar una mejor atención para los usuarios de esta localidad.

Gobierno Regional destina inversión histórica para proyectos de innovación y reutilización de aguas que combaten la sequía

Junto con iniciativas que han ejecutado organizaciones y fundaciones como “Un Alto en el Desierto”, se ha apoyado a las APR, Comunidades Agrícolas y se han establecido importantes alianzas con instituciones como Corfo y Sercotec, para beneficiar principalmente a Zonas Rezagadas de la región.

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo y recuerda la importancia del cuidado de este vital elemento, objetivo que ha llevado adelante el Gobierno Regional destinando recursos para instituciones, fundaciones y organizaciones que han sido una alianza clave para combatir los efectos de la escasez hídrica en la región.

Con esto, sumado al 5% de emergencia, fondos concursables y obras en ejecución que lideran los alcaldes y alcaldesa desde los 15 municipios, que están siendo financiados con el FNDR del Gobierno Regional, la inversión ha sido histórica en esta materia, así lo asegura la gobernadora regional, Krist Naranjo.

“Bajo esta gestión que lidero como Gobernadora hemos inyectado una inversión histórica en temas relacionados al agua y al uso eficiente de este recurso. Desde el Gobierno Regional vamos a seguir buscando soluciones sostenibles e integrales para hacer frente la falta de agua. Estamos cumpliendo con la ciudadanía y medio ambiente al invertir una cifra histórica en conservación y cuidado del agua”, explicó la Gobernadora, Krist Naranjo.

Asimismo, la Gobernadora agregó, “la crisis hídrica en el contexto de cambio climático es importante poder prevenir. Estamos estructurando un plan integral de manejo integrado de Cuencas, lo que permitirá salvaguardar a la población en periodos críticos. Insisto, desde el Gobierno Regional estamos comprometidos en mitigar el negativo impacto de la crisis hídrica. Estamos implementando soluciones sostenibles”.

Proyectos como “Biofiltración en el reúso de aguas grises”, llevado adelante este año por la Fundación “Un Alto en el Desierto” y la iniciativa “Sistema de recirculación para la acumulación y durabilidad del agua potable”, ejecutado por la Asociación de Municipalidades de la región de Coquimbo, son ejemplos exitosos que se han realizado en distintas comunas de la región, especialmente en familias vulnerables, con limitado acceso al agua y en zonas de rezago.

A su vez, el Gobierno Regional ha destinado más de $3 mil millones en recursos en materia de ciencia, tecnología e innovación relacionado al agua y sus distintas actividades productivas, como en el sector agrícola y acuicultura.

Entre estos proyectos se destaca el “Aprovechamiento de agua en la industria de vino y pisco” ejecutado por Cazalac; la “Estrategia de utilización de los acuíferos en el Limarí” de Ceaza; la “Plataforma para la gestión de la seguridad de riego” de la ULS; el “Sistema fotovoltaico de depuración integrada de agua y aire” de la UCN; el “Reúso de agua para un turismo regional sostenible” de la PUC-C; la “Calidad online del agua de riego del río Equi y Choapa” de INIA; el “Riego inteligente agricultura 4.0 productividad frutales” de la UCHILE, entre otros.

Abuso sexual a una estudiante sería la causa de violenta agresión a funcionarios de Escuela Guardiamarina Riquelme

Según comunicado enviado por el establecimiento ovallino, las clases se suspendieron hoy y mañana viernes 24 de marzo luego de que fueron víctimas de un violento ataque. Sin embargo, apoderados involucrados en la situación, acusan que reaccionaron de esta forma tras enterarse de que su hija sufrió abuso sexual al interior de la escuela.

A través de comunicado enviado ayer a los padres y apoderados de la Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, ubicado en la población 21 de mayo de Ovalle, la dirección suspendió sus actividades académicas, este jueves 23 y mañana viernes 24 de marzo, esto motivado por una violenta agresión que sufrieron funcionarios del establecimiento.

En la comunicación, firmada por la directora Ana María Alcayaga se detallan, los hechos que ocurrieron la tarde de ayer y que los llevaron a tomar esta decisión. Según esta misiva «alrededor de las 16:55 horas, los funcionarios y profesores del establecimiento fueron violentamente agredidos por tres hombres y una mujer que ingresaron por la fuerza al establecimiento, golpeando al personal y causando daños a nuestra infraestructura».(Ver nota aquí)

Sin embargo, a través de una audio de whatsapp enviado a un grupo de apoderados del establecimiento, una apoderada involucrada en los hechos relató su versión de la situación.

Se trata de un estremecedor relato, en el que la mujer denuncia que su hija fue víctima de abuso sexual por parte de un auxiliar de la escuela, por lo que sostiene, no reaccionaron bien. Además, acusa al establecimiento de proteger al individuo sindicado como el abusador.

En el audio, la apoderada se refiere a la situación diciendo que «los hechos que ocurrieron en el colegio, fue que hoy mi hija nos dijo que un auxiliar del colegio abusaba de ella, la toqueteaba. Así que, como saben, uno como padre no reacciona de la mejor manera, y supongo que nadie va a reaccionar bien en estos momentos».

Al mismo tiempo, la apoderada pide que los padres conversen con sus hijos e hijas para saber si esto les ha ocurrido a otros estudiantes. «Les cuento esto para que, por favor, conversen con sus hijos, si es que a ellos les ha pasado o les está pasando, porque lo que me comentó mi hija es que una niñita se le acercó, del curso, y le dijo que no se preocupara, porque a ella también le pasaba».

La angustiada madre, dijo además que «el colegio me está dando la espalda, no quiere dar el nombre del funcionario, del auxiliar. En este momento él es la víctima y nosotros somos los que lo agredimos a él».

Por último, señaló que tuvo que acudir a constatar lesiones con su hija, «un proceso que no debería pasar ningún niño», por lo que reiteró el llamado a los apoderados de que hablen con sus hijos. «Por favor mamitas conversen con sus niños, averigüen si les está pasando lo mismo y no dejen que el colegio tape lo que está pasando con el dedo», concluyó en su audio muy acongojada.

Bibliomóvil del Limarí vuelve a las pistas del fomento lector en la provincia

El servicio móvil regresa con nuevos títulos disponibles para préstamos y entre sus proyectos se considera asistir, gracias a una invitación, a la Cuarta Feria de Fomento Lector organizada por la Biblioteca de Freirina en la Región de Atacama.

Con un nuevo cargamento de libros y retomando sus puntos de atención en la comuna de Ovalle y
provincia regresa el Bibliomóvil del Limarí , en la que sería su temporada número 25 desde su puesta en marcha en 1998.

Es así como el Museo del Limarí vuelve a poner en marcha este emblemático proyecto de fomento lector y cultural en la provincia del Limarí con sus libros disponibles para préstamos en sus 12 estaciones de atenciones que se visitan mensualmente.

Este año el programa contará con nuevos títulos para adultos, jóvenes, niños y niñas y también con algunas novedades, entre ellas una invitación realizada por la Biblioteca de Freirina en la Región de Atacama en donde participaran de la Cuarta Feria de Fomento Lector 2023, a la que asistirán bibliotecarios, escritores, libreros y bibliomóviles del norte del país a realizarse en el mes de mayo.

En esa oportunidad el servicio limarino expondrá su experiencia ya que es uno de los más longevos del norte chileno y además expondrá sobre el libro “Bibliomóviles de Chile: Historias sobre ruedas” publicado en 2020 y reeditado en una segunda edición este 2023, por Rodrigo Araya, su coordinador.

Otro de los proyectos para este año es poder desarrollar un taller de redacción creativa orientado a escolares de los establecimientos eduacionales atendidos por el servicio sobre ruedas y que se ejecutaría desde el mes de abril en el contexto del mes del libro.

Más en lo local, el servicio móvil desarrollará sus primeras atenciones en las siguientes paradas de la ciudad: Población Limarí (28 de marzo), Feria Modelo (29 de marzo) y Población José Tomás Ovalle (30 de marzo) siempre en horario de 10 a 17 horas. Ocasión en que quienes asistan o transiten por estos lugares puedan visitar el bibliomóvil y puedan conseguir libros de manera gratuita presentando su carnet de identidad y un comprobante de domicilio, de manera que el libro se pueda llevar consigo por un periodo de un mes aproximadamente.

Marco Sandoval, director del Museo, expresó sobre la relevancia de este servicio de extensión del
museo local. “Para nosotros el Bibliomóvil del Limarí es y ha sido un importante actor en la descentralización de la cultura y del fomento lector en el territorio. Este año nuevamente renovamos nuestro interés en seguir mejorando dicho proyecto y para ello, nos encontramos trabajando en generar una nueva propuesta para este emblemático servicio”.

El itinerario del vehículo se mantiene para este año. Población Fray Jorge, Hospital Provincial del Limarí, Cerrillos de Tamaya, Ovalle centro, Condominio Ciudad del Encanto 1 y 2, Población Ariztía, Población Limarí, Feria Modelo, Población José Tomás Ovalle, Flor del Valle (Monte Patria), El Palqui (Monte Patria) y Guanaqueros.

Conmemoran día mundial del agua con firma de compromiso de autoridades y dirigentes 

“Día mundial del agua: comprometidos con el cuidado del agua para un futuro mejor”, fue el nombre del conversatorio que se llevó a cabo en la Delegación Presidencial Regional y que tuvo como hito la firma de un compromiso por parte de autoridades y dirigentes del agua, para cuidar el vital recurso en nuestra región.  

La Región de Coquimbo se encuentra inmersa en una condición de escasez hídrica por más de 13 años, escenario generado por un déficit de precipitaciones que afecta duramente el desarrollo del sector silvoagropecuario.  Ante esto, en el conversatorio se pudo reflexionar sobre las formas de cuidar el recurso mediante dos paneles, en el primero de ellos “Acceso y equidad: Instrumentos y programas orientados al cuidado, acceso, racionamiento y uso eficiente del recurso hídrico”. 

En la instancia participaron como exponentes, Darío Valenzuela, Coordinador de la Mesa Hídrica Regional; Sergio Troncoso, Encargado de Política y Regulación Ambiental de la Seremi de Medio Ambiente y Cinthya Álvarez, Directora Regional de la Dirección General de Aguas.

En el segundo panel, “Educación y divulgación científica: ¿Cómo nos vinculamos con la comunidad en general para concientizar el cuidado del recurso hídrico?”, estuvo compuesto por Claudio Balbontín, Ingeniero Agrónomo e Investigador de INIA Intihuasi, José Luis Ortiz, Investigador del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena y Laura Ramajo, Investigadora del Laboratorio de Riesgos Climáticos de CEAZA. 

Respecto al conversatorio, el SEREMI MOP, Javier Sandoval señaló que “participamos en el conversatorio regional del día mundial del agua, en el que destacamos la participación de nuestra Directora regional de la Dirección General de Aguas, Cinthya Álvarez, quién pudo instruirnos sobre la reforma al código de aguas y abordó aspectos relevantes de esta ley, entre las cuales se estipula la priorización del consumo humano y saneamiento del agua, estableciéndolo como un derecho humano esencial e irrenunciable, lo que antes no estaba establecido. También, en esta reforma se explican las nuevas funciones del agua como consumo humano, saneamiento, preservación ecosistémica y el uso productivo de esta. Por otra parte, se señalaron los instrumentos para asegurar la priorización del consumo humano y saneamiento, que vienen incluidos con la reforma al Código de Aguas que, por cierto, está a punto de cumplir 1 año de su entrada en vigencia”. 

Por su parte, la Seremi (s) de Agricultura, Tonya Romero, comentó que, “ante el escenario de escasez hídrica que atraviesa nuestra región, la conmemoración del Día Mundial del Agua es muy relevante, ya que se traduce en una oportunidad para poder concientizar sobre la importancia que tiene este recurso, sobre todo para el desarrollo de actividad silvoagropecuaria. Es en esa línea que, como Ministerio de Agricultura junto a los ministerios de Obras Públicas, de Medio Ambiente y de Desarrollo Social, en el marco de la Comisión Regional de Riego, hemos realizado un trabajo colaborativo que muestre el enfoque de nuestra labor en avanzar hacia un uso de este recurso de manera sustentable y de mayor precisión, donde el uso del agua disponible para labores de riego sea lo más eficiente posible, propendiendo también a una mayor coordinación intersectorial”.  

Claudio Balbontín, Investigador de INIA Intihuasi y especialista en riego, fue parte de este conversatorio, valorando la importante que es conmemorar este día. “Es un día muy especial, porque pensamos con mayor énfasis en el tema de los recursos hídricos que son siempre un tema muy importante en nuestra región ya que al tener una cultura árida siempre tenemos los recursos hídricos limitados, lo que nos obliga a pensar su mejor forma de uso y ser lo más eficiente posible en su utilización”, señaló el experto en riego.   

Una vez finalizado el conversatorio, los asistentes a esta jornada de conmemoración recorrieron la Plaza de Armas de La Serena, donde se instaló una muestra del agua, realizada por los servicios de los Ministerio de Agricultura y Obras Públicas, quienes expusieron y acercaron a la comunidad los instrumentos disponibles para lograr una mejor gestión del agua.   

Acciones del Gobierno 

Frente a la problemática hídrica, el Gobierno de Chile ha implementado una serie de acciones para mitigar las consecuencias del cambio climático. Entre ellas destaca el Plan piloto de Manejo Integral y Justa de la cuenca del Choapa, los programas concursables de riego de la Comisión Nacional de Riego, fomento de obras OCAS, fomento de la telemetría intrapredial y extra predial, plan de fortalecimiento de la DGA, que incluye un aumento de un 19% en el presupuesto, si se compara con el año 2022, además de duplicar el número de fiscalizadores, adquisición de herramientas tecnológicas, como drones, para fortalecer los procesos. 

Obituarios de hoy jueves 23 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MANUEL ALEJANDRO BARRIOS GUERRA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Igor Stravinski 1140 villa Amanecer, Ovalle. Mañana jueves 23 de marzo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Santa Teresita, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

ROSA DEL CARMEN CASTRO VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Tamaya 84 , Cerrillos de Tamaya. Mañana jueves 23 de marzo se realizará una misa a las 16:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Suspenden clases en Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme tras violento ataque a funcionarios

A través de una comunicación dirigida a los padres y apoderados del establecimiento ovallino, su directora comunicó que hoy jueves 23 y mañana 24 de marzo se suspenden las clases. Esto debido a una violenta agresión que sufrieron funcionarios por parte de tres hombres y una mujer.

El establecimiento Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, ubicado en la población 21 de mayo de Ovalle, suspendió sus actividades académicas, este jueves 23 y mañana viernes 24 de marzo para resguardar la seguridad de su comunidad educativa, luego de que la tarde de ayer un grupo de cuatro personas ingresaron violentamente a sus dependencias y atacaron a los funcionarios. Las clases se retomarán el lunes 27.

La directora del establecimiento, Ana María Alcayaga comunicó a padres y apoderados esta decisión, a través de una comunicación en la que se expusieron las razones de esta medida.

De acuerdo a lo que se señala en esta misiva, el día de ayer en la tarde «alrededor de las 16:55 horas, los funcionarios y profesores del establecimiento fueron violentamente agredidos por tres hombres y una mujer que ingresaron por la fuerza al establecimiento, golpeando al personal y causando daños a nuestra infraestructura».

La comunicación continua señalando que «la violencia de la situación dejó a nuestros funcionarios con graves lesiones, tanto físicas como emocionales, fuertemente impactados por esta acción, nunca antes ocurrida en nuestra comunidad y que repudiamos profundamente».

Además, se informó que tras comunicar a la entidad sostenedora de la escuela, es decir a la municipalidad de Ovalle, de estos graves hechos, se llamó a carabineros y se tomó la decisión de suspender las clases los días jueves 23 y viernes 24 del presente.

Por último, la directora Alcayaga aseguró en el comunicado que cualquier conflicto que pueda ocurrir en el establecimiento, es «atendido siguiendo estrictamente los protocolos del caso y que la violencia es la herramienta menos adecuada para resolverlos», por lo que, ante esta situación solicitaron no enviar a los estudiantes a clases, hasta el próximo lunes 27 de marzo.

Consultados por este tema, desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle indicaron que se entregaron todas las orientaciones para la activación del protocolo correspondiente. Asimismo, se generará un plan de contención para los integrantes de la comunidad educativa que permita atender y abordar este hecho y las causas que lo originaron.

Tras destitución definitiva de Rentería como alcalde concejales deberán elegir a su reemplazante

Desde el 28 de diciembre de 2022, Jonathan Acuña Rojas ha cumplido con el cargo de alcalde suplente, luego de que el TER, en noviembre del mismo año, determinara la destitución de Claudio Rentería por notable abandono de deberes y faltas a la probidad. El Concejo Municipal deberá decidir en sesión extra ordinaria si Acuña Rojas continúa en el cargo, o lo hace otro miembro del órgano colegiado.

La tarde de ayer el Tribunal Calificador de Elecciones ratificó la sentencia emanada por el Tribunal Electoral Regional, en el que se decretó la remoción de Claudio Rentería del cargo de alcalde de Ovalle por faltas a la probidad administrativa y notable abandono de deberes. Tras esta sentencia el Concejo Municipal deberá proceder a realizar una sesión extraordinaria para elegir a quién cumplirá con el cargo hasta que termine el actual período alcaldicio en diciembre de 2024.

Consultados los concejales ovallinos por la decisión del TRICEL, todos coincidieron en que se debe respetar el fallo del tribunal, mientras que frente al proceso que se avecina, concuerdan en que es muy probable que Jonathan Acuña, actual alcalde suplente, sea ratificado para que cumpla con las funciones de alcalde.

Reacciones ante el fallo

El concejal Carlos Ramos frente a la resolución del TRICEL señaló que estaba «satisfecho de que esto haya terminado, ya que duró mucho tiempo, casi 4 años, además, al final nos dio la razón. Espero que la gente que, en este caso habló por mí, me trató mal en la en las redes sociales, nos trató de ladrones, de que teníamos intereses políticos, se inventaron muchas cosas durante el proceso, ojalá que ahora pida las disculpas públicas y que también acepten por lo menos que, nosotros teníamos la razón».

Por su parte el concejal Gerald Castillo dijo que «esta situación en definitiva, se venía venir. Las acusaciones contra el ex alcalde eran graves, la verdad que todo el mundo estaba pendiente y tenía conocimiento, ya que se generó un perjuicio patrimonial muy enorme para la comuna. A quienes nos dedicamos a la política y que quede bien claro, a la política local, a todos, esto nos sirve y nos queda como una lección, mencionando que con la plata de la gente no se juega, todos los millones que se perdieron por su administración son recursos que no llegaron a temas importantes como seguridad, áreas verdes, educación, salud etc.».

En tanto Cristian Rojas Molina comentó que «soy respetuoso de la justicia de lo que determinen los tribunales de justicia en este caso el TER en primera instancia había determinado la destitución del alcalde Rentería, el hizo uso de su defensa, apeló, el TER ratificó la sentencia y lo pasó al TRICEL que fue la última instancia que finalmente decidió y determinó destituir al alcalde Rentería».

En el parecer del concejal Nicolás Aguirre «los jueces habrán analizado bien esa situación y salió negativa hacia el alcalde Rentería. Mi opinión, la verdad es que habría que conocer bien las razones por las cuales don Claudio fue acusado por faltas a la probidad, solo lo sé, como lo sabes tú, a través del diario, en un principio pensé que iba a salir absuelto pero no fue así, hay que tener respeto por los resultados de los tribunales, soy muy respetuoso de eso».

Elección de alcalde

El proceso que se avecina ahora, tiene relación con la elección, entre los concejales, del nuevo alcalde de Ovalle, quien deberá gobernar hasta diciembre de 2024. Para ello, dentro de los próximos diez días se debería realizar una sesión extraordinaria en la que los miembros del órgano colegiado decidan quien guiará el municipio ovallino.

En este sentido, Carlos Ramos sostuvo que «yo creo que algunos tienen mucho interés en ser alcalde en este periodo que queda, pero creo que, en mi opinión, el que tiene la primera opción es Jonathan Acuña porque, primero es la segunda mayoría en votación. Lo otro que también estuvo, al igual que yo, desde el principio en este proceso, creo que no es correcto de que concejales que estén recién entrando en este segundo periodo, se estén candidateando después de que no hicieron nada durante el proceso, o sea ni siquiera firmaron, ni tampoco nos apoyaron durante el proceso».

Por su parte, el concejal Gerald Castillo dijo que él cree que en este proceso «van a haber conversaciones, tenemos que dialogar los partidos que están insertos, van a tener que hacer una evaluación de cómo ha surgido todo este tiempo o qué es lo que se puede esperar hacia el futuro, bueno eso se va a ir viendo en estos días, como se van haciendo las negociaciones».

Consultado sobre si él cree que se ratifique a Jonathan Acuña como alcalde, señaló que «creo que sí, obviamente, pero igual está también la oportunidad de todo el resto de los concejales».

En tanto, Cristián Rojas Molina dijo que «vamos a tener que reunirnos, analizar la situación y optar, ojalá porque sea la mejor decisión para que Ovalle siga creciendo». Con respecto a la continuidad de Jonathan Acuña en el cargo, dijo que él cree que es «la persona que tiene la primera opción, indudablemente. Ya fue elegido el 28 de diciembre pasado y fue como una primera opción y eso es evidente, y si es así, tal como lo se lo dije a él en su momento, le deseo el mayor de los éxitos, y ahí vamos a estar siempre apoyándolo a él, o a la persona que sea electa en su momento para que conduzcan a nuestra hermosa comuna».

Por último, el concejal Nicolás Aguirre se refirió a este tema diciendo que «me imagino que, como Jonathan Acuña fue elegido en un principio como alcalde suplente, que se va a postular nuevamente y ahí, como él tiene mayoría de los concejales que lo eligieron en un principio, yo creo que se va a dar la misma fórmula». Además, consultado el concejal Aguirre sobre cómo realizará su función en este nuevo escenario, comentó que «yo fui elegido para trabajar por la gente, el color político lo he dejado de lado, con el propósito de apoyar las buenas ideas que vayan en beneficio de la comunidad, así que no quepa duda que las buenas ideas y proyectos, si son bien dirigidos y buenos para la comunidad, los voy a apoyar».

OvalleHOY intentó conversar con la concejala Fanny Vega, y los concejales Blas Araya y Ricardo Rojas, pero al cierre de esta nota no fue posible obtener su opinión.

Opinión: «Crisis Hídrica: somos parte del cambio»

Las precipitaciones de 2022 nos dieron un respiro, pero hoy continúa el déficit de lluvias y nieve, una baja histórica en los caudales de los ríos y el nivel promedio de acumulación en los embalses más bajo de los últimos cinco años, señales inequívocas de que nuestra región se está aridificando.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, es necesario hacer un llamado de
atención respecto de la grave situación hídrica de nuestra región y como dice el lema de este año,
debemos “Acelerar el Cambio”, siendo parte de él.

Las precipitaciones de 2022 nos dieron un respiro, pero hoy continúa el déficit de lluvias y nieve,
una baja histórica en los caudales de los ríos y el nivel promedio de acumulación en los embalses
más bajo de los últimos cinco años, señales inequívocas de que nuestra región se está aridificando.

Es nuestro deber seguir trabajando para mantener la continuidad del suministro de agua potable.
No es una tarea fácil. La dura escasez hídrica hace que cada día producir agua potable sea más
complejo. En Aguas del Valle trabajamos permanentemente junto a las autoridades y las juntas de
vigilancia de los ríos para contar con el volumen necesario para el consumo humano.

Entre 2011 y 2022 hemos destinado $70.000 millones a inversión y gasto para enfrentar la sequía,
lo que da cuenta del esfuerzo que hemos realizado para evitar escenarios de racionamiento de
agua para nuestros vecinos.

Solo durante el verano invertimos $ 1.700 millones para hacer frente al aumento de demanda.
Además, en este 2023 nuestro plan considera construir nuevas fuentes productivas, las que nos
permitirán robustecer la producción de agua potable en la región, con una inversión que superará
los $ 6.200 millones. Paralelamente seguimos avanzando en nuestro proyecto de desaladora.

Las lluvias de este invierno serán clave, sin embargo, también es fundamental la disposición, la
capacidad de diálogo y la voluntad de los diversos actores de la región, para llegar a acuerdos que
permitan hacer el uso más eficiente posible del agua y priorizarla para el consumo humano.

Si bien lanzamos este 22 de marzo nuestro programa “Mujeres Gásfiter en Terreno 2023”, con el
objetivo de contribuir al cuidado del agua desde los hogares, es misión de cada uno de nosotros,
en todos los ámbitos productivos y también desde el estado, dar un uso eficiente a este escaso
recurso, antes que sea demasiado tarde.

Por: Andrés Nazer Vega, gerente regional de Aguas del Valle.

Comunidades Agrícolas de Coquimbo conocieron alcances de la quinta versión del Fondo concursable para organizaciones de usuarios de agua

Esta convocatoria de la Comisión Nacional de Riego está enfocada en mejorar el desarrollo y capacidades de gestión de las OUA, que podrán presentar iniciativas por un costo total de hasta $6 millones.

En terreno y con la finalidad de apoyar la capacidad de gestión de las organizaciones y comunidades, profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) se reunieron con representantes de las Comunidades Agrícolas de la región de Coquimbo para invitarlas a participar en la quinta versión del “Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2023”.

Esta convocatoria busca financiar la adquisición de activos no financieros, tales como máquinas, equipos tecnológicos, mobiliario de oficina y capacitaciones asociadas al uso de estos activos; además de financiar asesorías técnicas, administrativas y/o legales, enfocadas al mejoramiento de la gestión organizacional.

La charla de difusión estuvo a cargo del profesional de la Unidad de Gestión de Inversiones, Miguel Encalada, quien agradeció el interés de las y los asistentes a esta actividad que se está realizando en las diversas regiones del país. A su vez, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “este año se financiarán proyectos de hasta $6 millones mediante este fondo ampliado este año a comunidades agrícolas, indígenas y cooperativas de riego. Las bases se encuentran publicadas en la página de la CNR, www.cnr.gob.cl”.

Tras este encuentro, el presidente de la Comunidad Agrícola de Alcones, Juan Carlos Codoceo, indicó que “me parece muy interesante; creo que las organizaciones carecen de apoyo y este fondo apunta justamente a eso, a visualizar cuáles son los temas y las necesidades para mejorar la gestión en nuestras comunidades y aquí ha quedado de manifiesto qué tipos de proyectos podemos postular, por ejemplo, para disponer de energía solar en la sede social, u otro tipo de infraestructura. Me parece un llamado muy importante, donde por primera vez se incorporan a las comunidades agrícolas, que poseemos más de un millón de hectáreas, en las cuales vivimos cientos de familias en esta región. Agradecemos a la Comisión Nacional de Riego por esta convocatoria y esta invitación en la que nos han incorporado”.

A estos fondos podrán postular las Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego. Las organizaciones podrán presentar iniciativas para adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener una oportuna y adecuada mantención de los canales. Las bases están disponibles en www.cnr.gob.cl y la postulación es electrónica a través de la página www.fondos.gob.cl

Gobierno Regional reactiva obras del Centro de Estimulación Temprana para niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down

Durante el 2022 gracias al Gobierno Regional se puso en marcha la obra “Edudown”, luego que la infraestructura sufriera una paralización.  

En el Día Mundial del Síndrome de Down, miles de familias de la región de Coquimbo conmemoran esta importante fecha que recuerda el trabajo por la inclusión y respeto de niños, niñas y adolescentes que luchan día a día por una sociedad más inclusiva.  

En este sentido, desde el Gobierno Regional reafirmaron el compromiso por seguir avanzando en la construcción de una obra emblemática como lo es el Centro de Estimulación Temprana “Edudown” de La Serena, infraestructura que sufrió la paralización en su ejecución, pero que hoy vuelve a reactivarse para su pronta finalización.  

“Tenemos el compromiso como Gobierno Regional de sacar esta obra adelante. A pesar de algunas dificultades hemos retomado la senda de su ejecución de esta iniciativa relevante para la estimulación temprana de niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down. Como Gobernadora creo en la inclusión y en el desarrollo integral a través de programa educativos y de estimulación. Esperamos este año concluir esta obra y entregar un espacio digno y con todas herramientas para que el desarrollo y la inclusión de ellos y ellas sea una realidad en La Serena y región de Coquimbo”, expresó la Gobernadora Regional, Krist Naranjo. 

Cabe recordar que, en septiembre del año pasado, fue aprobado por unanimidad del Consejo Regional (CORE) más de $207 millones en suplemento de recursos, alcanzando los mil millones de pesos en total para la nueva licitación que reactivaría las obras del edificio ubicado en calle Viviana Chepillo con Cuatro Esquinas, compromiso que se está cumpliendo dentro de los nuevos plazos establecidos.  

Actualmente obra esta contratada y en ejecución desde el 03 de noviembre de 2022, registrando un avance físico del 17%, contemplando fecha de término para el 30 de junio de 2023. Cabe mencionar que la iniciativa contempla adicionalmente la adquisición de equipamientos y equipos, llegando a una inversión total de mil quinientos millones de pesos.  

Agrupación “Edudown” 

Alcanza una cobertura de más de 100 niños que asisten de manera regular a la institución, sin embargo, registran una lista de espera de más de 22 personas que, por recursos económicos, humanos y de infraestructura no pueden cubrir. 

Centro de Estimulación  

La obra de 1.075,7 mts2, contempla sala multiuso, de informática, kinesiología, dos salas de terapia ocupacional, 4 de educación diferencial, 6 secciones fonoaudiológicas, además de talleres de autonomía, laborales, de habilidades sociales, baños, patio interior abierto y estacionamiento. 

Cabe mencionar que la construcción se ejecutará con losa en su parte superior, permitiendo en un futuro la ampliación del recinto para que más niños, niñas y sus familias accedan a la asistencia.