Inicio Blog Página 348

Otorgan subsidios a Comité “Campo Verde” de Sotaquí para construir 68 viviendas

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, junto al alcalde (s) de Ovalle, Jonathan Acuña, entregaron la buena noticia a los socios de la organización que festejaron el fin de una espera de casi 18 años.

En la sede social de Sotaquí y con la presencia de casi la totalidad de socios y socias del comité de vivienda “Campo Verde”, se vivió una jornada emocionante, ya que tuvieron una gran y sorpresiva noticia al recibir la confirmación que habían sido seleccionados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con subsidios para construir sus 68 viviendas.

Fue el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, que llegó hasta Sotaquí junto al alcalde (s) de Ovalle, Jonathan Acuña, para dar la buena nueva y entregar la resolución de la selección del Subsidio del Fondo de Elección de Vivienda, y que tiene una inversión de 2.626 millones de pesos para la construcción del proyecto habitacional.

Iván Castillo, Presidente del Comité Campo Verde de Sotaquí, valoró la selección y buena noticia para sus vecinas y vecinos.  “Nosotros tuvimos un llamado en la mañana, como a las 10:30 solicitando una reunión urgente. No teníamos idea, sabíamos que, si estábamos en postulación, pero no sabíamos de la resolución. En este momento es una gran noticia para todas las familias que estamos en Sotaquí porque ya llevamos 18 años esperando para tener nuestra casa propia. Conseguimos el terreno por intermedio de bienes nacionales a través de la señora Miriam Vidal, que fue quien gestionó todo el asunto. Y después tuvimos la buena noticia que lo traspasaron a Serviu para el comité Campo Verde de Sotaquí. Una vez eso, empezamos con la nueva postulación y buscar una nueva EP porque la que teníamos antes quebró. Y en estos momentos nos encontramos con la entidad patrocinante “Nueva Vivienda”, con quienes llevamos trabajando 3 años y con ellos salimos adelante y tenemos en este momento lo que serán nuestras casitas para poder construirlas”, señaló el dirigente.

Mientras que el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta valoró el esfuerzo y paciencia de las familias, aunque espera que los tiempos se acorten.

“Se firmó la selección el 14 de marzo. Son más de 2 mil millones de pesos que vamos a invertir acá y nos da un gusto realmente invertir en familias como ustedes, que son familias de esfuerzo que han esperado muchos años. Nosotros creemos que no puede ser que se esperen tantos años, de verdad. Por eso queremos que sean muchos más miles como ustedes que tengan soluciones habitacionales, que se suman a nuestro Plan de Emergencia Habitacional”, cerró el Seremi.

El financiamiento por parte de Minvu asciende a las 73.793 UF y contempla la construcción de 68 viviendas, en un terreno SERVIU.

Diálogo participativo abordó brechas y desafíos de las mujeres en el mundo del Trabajo

0

Datos entregados por el Observatorio Laboral dan cuenta de una disminución de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cerca de 50 dirigentas sindicales y representantes de mujeres trabajadoras fueron parte del diálogo participativo denominado “Avances, Brechas y Desafíos de las Mujeres en el Mundo Laboral”.

La actividad desarrollada en la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, fue encabezada por la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, y su par de Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser; y contó con la participación de la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas Escobar.

En la instancia se dieron a conocer las iniciativas de Gobierno en materia de género, trabajo y previsión social que tendrán un impacto en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres de nuestro país.

La Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “el objetivo fue generar un diálogo donde nuestro propósito ha sido escuchar. Nuestro presidente nos ha pedido oir a los distintos actores de la sociedad. Primero para reconocer en conjunto cuáles son los avances que hemos tenido, particularmente en este primer año de Gobierno y a la vez ver cuáles son las brechas en materia laboral para las mujeres en la región de Coquimbo”.

“Hemos analizado en detalle cuáles son las brechas desde el punto de vista salarial, la participación de la mujer en el trabajo, cuáles son los sectores donde estamos concentradas las mujeres en diferentes rangos etarios. Este diálogo ha apuntado a que las propias dirigentas pudieran darnos cuenta de cuáles son sus percepciones del cumplimiento o no de los derechos que hoy están garantizados, cuáles derechos están siendo vulnerados y también sus principales demandas y desafíos”, agrego la Seremi del Trabajo.

Al respecto la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fernanda Glaser, comentó que “justamente este diálogo nos marca un camino de la conmemoración del 8 de marzo como un momento de reivindicar derechos. Nos vamos con prioridades que ellas mismas fijaron en términos laborales de cómo avanzar en igualdad salarial, en corresponsabilidad de los cuidados y en otras medidas que ya el presidente Boric ha avanzado como las 40 horas laborales y la reforma de pensiones”.

En la ocasión la autoridad del Trabajo dio a conocer cifras entregadas por el Observatorio Laboral donde se identificaron las principales brechas de las mujeres en el mundo del trabajo.

Por ejemplo el estudio da cuenta de la participación laboral de las mujeres, que tuvo un aumento sostenido entre 2010 y 2019. No obstante desde el 2020, a causa de la crisis generada por la pandemia, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral alcanzando una participación de 45% versus el 68,7% de los hombres evidenciando una brecha de 24 puntos porcentuales.

Otro punto son las áreas de desarrollo de las mujeres. En este sentido el informe señala que hay una mayor proporción de mujeres trabajando en actividades Servicio Doméstico, Salud y Educación, sectores históricamente vinculados a las mujeres. Mientras que los hombres predominan en la Construcción, Minería y Sector Energético.

La jornada de diálogo contó con la participación de un panel de mujeres líderes trabajadoras, quienes desde su experiencia relevaron el rol de la mujer en los diferentes ámbitos de desarrollo en la sociedad.

Camila Aracena, representante del Colegio de Periodistas, destacó la instancia y dijo que “es superimportante que como mujeres podamos reunirnos y establecer diálogos que nos permita conocer de nuestra realidad y de otras mujeres, porque las mujeres necesitamos los espacios para intercambiar los conocimientos”.

El diálogo participativo tuvo la participación una diversidad de mujeres trabajadoras de los sectores rurales, pesca, minería, agricultura, transporte, cultura, comunicaciones, retail y comercio, trabajadoras de casa particular, educación y sector público, todas mujeres trabajadoras y dirigentes sindicales.

Región de Coquimbo supera las expectativas con más de 850 mil visitantes durante la temporada estival

El Delegado Presidencial, Rubén Quezada, destacó que la zona superó las proyecciones, además que se registran cifras históricas en cuanto al cruce de personas por el paso Agua Negra. “Uno de los principales desafíos es romper la estacionalidad para tener más visitas y más reactivación”, enfatizó.

Números positivos entregaron las autoridades regionales al término de la temporada estival 2022-2023.

Y es que la cantidad de visitantes que llegaron a nuestra zona superó toda proyección. Así lo indicó el Delegado Presidencial Rubén Quezada, quien informó que “se esperaban 700 mil personas, unos más conservadores decían 600 mil porque veníamos saliendo de la pandemia, otros 800 mil. Pero tuvimos más de 850 mil personas que visitaron la región durante este período”.

Cuentas alegres para el turismo regional que refleja las preferencias de zonas como La Serena, Coquimbo y el Valle de Elqui como las segundas más visitadas durante el mes de enero y como las de más alta ocupación hotelera durante febrero. Todo esto, sumado a la apertura del paso de Agua Negra.

“Hemos visto el momento peak de personas que cruzaron el paso fronterizo previo a la pandemia, el año 2016 y 2017, con 52 mil personas y, a la fecha, ya llevamos más de 55 mil y eso es histórico porque son personas que llegaron a la región para disfrutar de nuestras playas, nuestros valles, los servicios del turismo y la gastronomía”, enfatizó el Delegado Quezada.

Y es que los argentinos llegaron en cantidad a nuestro borde costero. De acuerdo a estudios de SERNATUR, el turista trasandino gasta cerca de 100 dólares diarios, lo que favoreció de manera importante la reactivación económica.

“Uno de los principales desafíos es romper la estacionalidad, ver cómo podemos hacer que sea más allá de diciembre, enero y febrero el plato fuerte de la región, para hacer que todo el año tengamos más visitas, más reactivación y más desarrollo”, puntualizó el Delegado Rubén Quezada.

Pero más allá del “Sol y Playas”, fueron múltiples las experiencias turísticas tanto de los visitantes locales como extranjeros, quienes también buscaron el descanso en zonas rurales de la región, destacando el interior de las provincias de Limarí y Choapa.

“Durante marzo habrá un recambio de turistas, marcando el inicio de una temporada media-alta con visitantes que buscan destinos menos congestionados, especialmente adultos mayores o parejas, quienes aprovechan aún el buen clima para recorrer la Región de Coquimbo. Se estima un ahorro de hasta el 30% en algunos servicios turísticos, como alojamiento”, agregó Angélica Funes, Directora Regional de SERNATUR.

La seguridad jugó un rol fundamental en el desarrollo de la temporada. Coordinaciones con las policías, residentes y los municipios permitieron implementar servicios y despliegues preventivos y de control en puntos de mayor afluencia de público. La Armada, por ejemplo, pudo operar todos sus rescates de forma exitosa.

“Lo que si es que aumentamos casi en un 250% los rescates, pero en virtud de los trabajos en equipos con las municipalidades, los salvavidas y los concesionarios, podemos decir que no tenemos víctimas fatales y podemos contar con una región segura”, destacó el Gobernador Marítimo, Capitán de Fragata, Jaime Gatica.

Temporada en la conurbación.
Desde los municipios también remarcaron en lo positivo de la temporada para cada comuna, especialmente por la labor que cumplieron sus equipos salvavidas.

En este sentido, la Delegada Municipalidad de La Serena en la Avenida del Mar, Gloria González, sostuvo que “tuvimos una alta afluencia de visitantes a las playas de La Serena, en particular y el resto fue todo bien, porque registramos 31 rescates en toda la temporada”.

Mientras que Jaime Rojas jefe del departamento de Gestión de Riesgos, Desastres y Emergencias de la Municipalidad de Coquimbo, informó que “cubrimos cinco playas desde Peñuelas hasta Tongoy, con alta concentración de bañistas en el sector de Totoralillo, con 37 rescates durante estos meses”.

Obituarios de hoy jueves 16 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ANGÉLICA VALDERRAMA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy jueves 16 de Marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de Guayacán, luego será trasladada al crematorio del mismo nombre.

MOISÉS DEL ROSARIO PIZARRO DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Higueritas unidas sector Los Pozos. Hoy jueves 16 de marzo se realizará su funeral a las 12:00 horas en el cementerio municipal de Ovalle.

NORA DEL TRÁNSITO ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Durazno de Socos s/n. Misa y funeral a confirmar.

EMA CARMEN BARRAZA VARGAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle la iglesia en La Torre, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

RODRIGO ALFONSO DROGUETT ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Hoy jueves 16 de Marzo se realizará un responso a las 14:00 horas en la capilla del cementerio Metropolitano en Santiago, luego se realizará su sepultura en el mismo lugar.

DOMINGO ANTONIO SEPÚLVEDA BADILLA Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla Sagrada Familia en Sindempart, calle Las Violetas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipio de Ovalle reconoció a bomberos que ayudaron en incendios forestales en el sur del país

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas compartió un desayuno con voluntarios y voluntarias que estuvieron alrededor de dos semanas, en febrero pasado, combatiendo una de las peores tragedias ocurridas en Chile.
La autoridad comunal les entregó un reconocimiento como forma de destacar su compromiso con las miles de familias que quedaron damnificadas, luego de perder sus viviendas y pertenencias.

Más de 30 integrantes del Cuerpo de Bomberos de Ovalle recibieron un reconocimiento por parte del alcalde (S) Jonathan Acuña Rojas, luego de apoyar en el combate de los incendios forestales ocurrido en el sur del país, que dejó a miles de familias sin sus viviendas y pertenencias. Durante dos semanas los voluntarios se pusieron a disposición de la institución bomberil y tuvieron la misión de enfrentar las llamas, desalojar zonas de riesgo y en ocasiones apoyar y consolar a las personas afectadas.

Fueron dos grupos de voluntarios y voluntarias, quienes recorrieron las regiones de la Araucanía, El Maule y Ñuble entre el 4 y el 18 de febrero. “Fue una experiencia que nos engrandece como institución, donde pusimos en práctica todo lo que hemos aprendido en materia emergencia durante los años que hemos estado en el Cuerpo de Bomberos de Ovalle. Recorrimos largas distancias para poder ayudar a la comunidad, incluso asistimos a una localidad donde nosotros fuimos la primera respuesta, tras desatarse esta tragedia” indicó el Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Francisco White Castillo.

Lo positivo es que durante este periodo “no hubo ningún voluntario lesionado, ni pérdida de material, a pesar de que tuvimos la responsabilidad de resguardar viviendas y proteger a las familias que se encontraban en zonas de alto riesgo” agregó White.

En sentido, Carolina Cortés, voluntaria del de la sexta compañía del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, afirmó que fue una experiencia muy bonita. “Me siento muy orgullosa de haber apoyado a muchas familias, y lo más importante es que cumplimos el objetivo de socorrer a muchas personas que la estaban pasando muy mal. Fue muy terrible para nosotros el hecho de ver a niños y adultos escapando de las llamas con sus pertenencias y mascotas, pero a pesar de todo volvimos con el corazón inflado y orgullosa de ser bombera, de hecho cuando nos vinimos toda la gente nos aplaudía como forma de agradecimiento”.

En este punto, Medelyn Lanas de la sexta compañía mostró su satisfacción luego de integrar esta delegación. “Es la primera vez que me toca salir a combatir un incendio tan grande y siento que fue una experiencia muy enriquecedora porque aprendí bastante, a pesar de que el riesgo y el peligro que vivíamos a diario era complejo, porque asistíamos a lugares desconocidos, pues no sabíamos las características del terreno, ni a que nos íbamos a enfrentar. Me afectó el hecho de ver a familias llorando al momento de desalojar y muchas veces tuvimos que consolarlas”.

El Comandante del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, Isidoro Ossandón Vega afirmó que en la institución bomberil local “nos sentimos orgullosos de nuestros voluntarios y voluntarias, porque hicieron un sacrificio enorme para estar durante dos semanas combatiendo los incendios forestales en el sur del país. Creo que esta contribución, en primera instancia, enriquece a cada uno de los que estuvieron presentes ayudando a muchas familias en medio de esta tragedia”.

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas agradeció el compromiso y el esfuerzo de estos más de 30 voluntarios y voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Ovalle. “Creo que es una instancia para resaltar esta noble labor y su participación en los terribles incendios forestales que afectaron a cientos de familias en el sur de nuestro país. Quisimos entregarle un reconocimiento que va de la mano con un trabajo colaborativo con Bomberos, ya que estamos próximos a someter a la aprobación del Concejo Municipal un fondo para apalancar los recursos que ellos necesitan, para ejercer su labor e ir en ayuda de quienes son afectados por una emergencia”.

La autoridad comunal le entregó un reconocimiento y compartió un desayuno con quienes dejaron en alto el nombre de Ovalle.

Federación de Atletismo proyecta trabajo para el desarrollo de la disciplina en la región

En visita técnica Juan Luis Carter, Presidente de la Federación Atlética de Chile, junto al Seremi del Deporte Fernando Medina, visitaron los recintos deportivos que poseen pista atlética, en el puerto de Coquimbo y las ciudades de La Serena y Ovalle, con el propósito de evaluar el estado de conservación de cada uno de ellos.

Como una visita programada, realizó a la región de Coquimbo, Juan Luis Carter Beltrán en su calidad de Presidente de la Federación Atlética de Chile, actividad que realizó en compañía del Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, en la oportunidad visitaron la pista atlética del estadio La Portada y la del Complejo Deportivo Los Llanos de Las Compañías; la pista atlética del estadio Francisco Sánchez Rumoroso (Coquimbo) y la pista atlética del estadio Diaguita en Ovalle, en todos los recintos visitados, por el dirigente deportivo nacional, realizó una evaluación del estado de conservación de las pistas y las deficiencias, que en ellos existen, para la práctica del atletismo.

En su análisis para la región, el directivo nacional del atletismo Juan Luis Carter, señala que, “Nos damos cuenta por la información que tenemos, en un catastro que hemos hecho, primero que hay un gran potencial y segundo hay una cantidad enorme de jóvenes de colegio y niños y niñas disponibles que se hace atletismo de nivel escolar, pero no se proyecta al nivel más alto, uno puede hacer un análisis de lo más profundo de las causas, en que está, nosotros tenemos que, una de las grandes situaciones que atentan contra el desarrollo del atletismo no siendo malo, tiene de todas maneras deportistas, es la falta de infraestructura”.

Al final de la jornada, la autoridad administrativa del atletismo, agregó que, “El resultado de esta jornada es satisfactorio, mucho más allá de las expectativas que yo tenía, porque me toca recorrer ciudades y comunas, aquí hay condiciones extraordinarias, para hacer atletismo, desde lo climático y lo geográfico, hay recintos que de alguna manera, yo diría que están en buen estado, otro que requieren mejorarse un poco, pero la disposición que yo vi, en las autoridades, en los alcaldes de las comunas que visitamos, son favorables, eso yo creo que demuestra, un interés genuino y una voluntad política positiva”.

Para el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, “Tenemos una evaluación muy positiva, porque hemos podido constatar la realidad atlética de la región, pero también, hemos generado instancias para poder desarrollar el atletismo en todas sus especialidades, en todas sus formas, en todas sus áreas, eso también ha generado una alianza estratégica, con los municipios de La Serena, de Coquimbo y de Ovalle, nos vamos muy contentos después de este arduo trabajo, desarrollado en esta jornadas”.

En su visita al estadio La Portada de La Serena, fue recibido por el alcalde de la comuna Roberto Jacob y personal administrativo del recinto, en la oportunidad abordaron temas relativos al desarrollo y proyección   de la disciplina, tanto en el deporte escolar, como federado. También las autoridades del deporte visitaron el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, donde fueron acompañados por Cristian Gómez, encargado de recintos deportivos de la comuna, Miguel Pino administrador del estadio y Liz Cuello administrativo, con los cuales recorrieron en extenso la pista sintética del recinto porteño, en la comuna de Ovalle, en su visita al estadio Diaguitas de Ovalle, sostuvieron una reunión con dirigentes y organizaciones del atletismo, actividad que contó con la presencia del alcalde Jonathan Acuña Rojas.

Construyen banco de suelos para sustentar Plan de Emergencia Habitacional en la región

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta, valoró la adquisición de terrenos públicos y privados al Minvu para poder llevar a cabo el Plan de Emergencia Habitacional en la región que busca construir 12.490 soluciones habitacional.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra ejecutando el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en la región de Coquimbo que busca disminuir el fuerte déficit habitacional y para poder levantar oferta dando soluciones en las 15 comunas de la región, ha sido necesario y urgente crear, fortalecer y robustecer el banco de suelos.

Uno de los logros e hitos que se materializaron el 2022 fue conseguir la transferencia de 70 hectáreas de suelo público desde Bienes Nacionales a Serviu para desarrollar y comenzar a planificar el Plan Urbano Habitacional de Las Compañías en La Serena, que permite una cabida de 7.700 soluciones habitacionales.

Otro de los hitos importantes es la administración del Plan Urbano Habitacional de Ovalle de 47 hectáreas en el sector del Liceo Agrícola, donde se planea construir viviendas, pero también levantar parques, equipamientos comunitarios, deportivos, culturales, educacionales, servicios y todo conectado a la trama urbana de Ovalle, considerando también la sustentabilidad, la geografía y consideraciones del clima.

En este PUH de Ovalle, ya está en ejecución el Loteo Villa San Sebastián que dará solución habitacional a 158 familias – y que sería entregado en el tercer trimestre de 2023- y se está viabilizando el proyecto de Villa El Trébol que está pronto a comenzar su construcción y contemplará viviendas para 477 familias de la Provincia de Limarí, quienes ya cuentan con el subsidio.

Dado que no en todas las comunas de la región existía suelo público, el 2022 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo adquirió 38 hectáreas de suelo privado en las comunas de Coquimbo, Illapel y Los Vilos. En tanto, en Salamanca contamos con 7,5 hectáreas para desplegar soluciones habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH)

La adquisición de suelos por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se ha concentrado en las comunas donde el déficit habitacional según los antecedentes disponibles por la Plataforma “Minvu Conecta” es mayor en relación a la demanda en la región, como es el caso de la comuna de Coquimbo, donde se adquirieron los terrenos de la “maestranza de Ferronor” y “Parcela 10” en el sector de El Sauce, ya que dicha comuna representa el 38% de la demanda regional. Hay que señalar que Coquimbo no contaba con disponibilidad de suelo público para la ejecución de viviendas a través de las distintas líneas ministeriales para abordar el déficit habitacional.

Siguiendo esta línea de acción, durante todo el periodo del Presidente Gabriel Boric se continuará evaluando y adquiriendo suelo, público y privado, en particular durante el año 2023 se encuentran en cartera de adquisición suelos en otras comunas de la región, como son Monte Patria, Vicuña y Paihuano.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, señaló que “para sostener el Plan de Emergencia Habitacional del cual estamos comprometidos con 12.490 soluciones en la región de Coquimbo. Estamos construyendo a la vez un Banco de Suelos que sostenga este plan y de ese punto de vista estamos muy satisfechos porque hemos incorporado suelo público. Y en aquellas comunas donde no tenemos suelo público, hemos adquirido suelo privado. Seguiremos construyendo este Banco de Suelos en toda la región de Coquimbo para tener soluciones habitacionales en cada una de las comunas de nuestra región”.

Cabe recordar y destacar que todas las adquisiciones de suelo son sometidas a un riguroso examen técnico, legal y económico, encabezado por la Unidad de Gestión de Suelos de Serviu y con informes de factibilidad por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano de la Seremi MINVU Coquimbo. Esta considera el cumplimiento de las condiciones de la normativa urbanística acorde con la construcción de viviendas según los instrumentos de Planificación Urbana, como lo son la factibilidad de servicios básicos (agua, alcantarillado y luz), acceso a Bien Nacional de Uso Público y condiciones de localización. 

Las compras regionales de suelos son supervisadas y aprobadas por la Unidad de Suelos de perteneciente a la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Santiago. Además, todos los antecedentes de compra de los inmuebles deben contar con toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.

Desde el Minvu se ha realizado un llamado e invitación a todos los propietarios de suelos en la región de Coquimbo que quieran ofertar sus terrenos, hacer llegar sus propuestas a Almagro N°372, La Serena o a través de la página https://portalsibis.minvu.cl

La conformación del Banco de Suelos es parte de la implementación de una nueva política habitacional del Ministerio de Vivienda y en conformación a lo dictado en la Ley de integración Social – Ley 21450- está en constante creación. Una acción que se considera fundamental para sostener el Plan de Emergencia Habitacional que se encuentra impulsando actualmente el Gobierno.

Con feria ciudadana y acento en fiscalización Sernac conmemora el Día Internacional del consumidor

El organismo buscará, con nuevas herramientas, prevenir y perseguir, con especial énfasis, infracciones en los mercados más reclamados y a los que son fundamentales para la ciudadanía como son los servicios básicos. En 2022, el SERNAC recibió 628 mil reclamos y logró 15 mil millones de pesos en compensaciones para los consumidores.

“Lograr un mayor impacto en la vida de las consumidoras y los consumidores es nuestro compromiso y el motor que nos mueve día a día. Queremos equiparar la cancha en materia de consumo y por ello, buscaremos que las empresas les den soluciones a sus problemas, y de manera oportuna”, afirmó el Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander, al inaugurar la 10° Feria de Servicios, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Consumidor.

El SERNAC organizó en las distintas regiones del país ferias con los servicios de la red de protección a los consumidores y usuarios, profundizando los vínculos con dichas entidades y con las Asociaciones de Consumidores y de la sociedad civil, presentes también en la actividad.

En la inauguración de la feria estuvo presente el Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander, en compañía de representantes de servicios públicos del área del consumo, tales como SUBTEL, SUPERIR, SERNAMEG y SEC; entre otros servicios.

El Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander, explicó que la conmemoración del Día Internacional del Consumidor es una fecha especial, que considera a todas las personas. “Como dijo John F. Kennedy hace 61 años todos somos consumidores. A diario debemos comprar productos o contratar servicios para satisfacer nuestras necesidades y, lo más probable, es que en más de una ocasión las personas hayan tenido algún problema, de ahí la relevancia de que conozcan sus derechos, se empoderen y los ejerzan”, indicó Herrera.

Hoy un 52,4% de los reclamos ingresados al SERNAC se resuelven en forma favorable para los consumidores; un 33,5% no son acogidos; y un 10,3% no son respondidos. El resto de los casos fueron tramitados mediante gestiones colectivas, derivados a otras entidades públicas, o no existían antecedentes para tramitarlos.

“No estamos tranquilos con estas cifras, debemos aumentar las respuestas positivas para los consumidores, sus demandas deben ser acogidas. Las empresas deben dar soluciones concretas y satisfactorias cuando incumplan con la ley y deben tener claro que de no hacerlo el SERNAC perseguirá sus responsabilidades”, aseguró Santander.

En ese sentido, la autoridad recalcó que “vamos a hacer uso de todas nuestras facultades para actuar con decisión y oportunidad en la defensa de los derechos de los consumidores. Buscaremos nuevas herramientas que permitan, por ejemplo, orientarlos en sus decisiones de consumo, conocer con antelación qué empresas cumplen con lo comprometido y cuáles no, de modo que se castigue a aquellas compañías que infringen la ley, o no dan una respuesta adecuada y a tiempo a las personas”.

En segundo lugar, el Director del servicio destacó la necesidad de hacer visible la implementación de las facultades fiscalizadoras de la institución. “Tendremos un enfoque preventivo en nuestras acciones porque queremos evitar que los problemas se produzcan. Estaremos atentos, fiscalizando no solo de oficio, sino también en terreno y a lo largo de todo el país, queremos que nuestra presencia se haga sentir con fuerza”, indicó.

De hecho, el SERNAC ha estado fiscalizando los espectáculos masivos y eventos deportivos, áreas en las que no había estado hasta ahora. El Director Regional del SERNAC también señaló que se monitoreará de cerca el comercio electrónico para exigir el cumplimiento de la ley y perseguir las responsabilidades de aquellas empresas que no cumplan con lo establecido por la ley.

Como tercer foco de la gestión del SERNAC está el despliegue territorial. “Nuestro trabajo es para las personas, pero también con las personas. Donde quiera que estén y sin importar su origen, edad, género o niveles de ingresos. Todos y todas son nuestra prioridad y por esto que nuestro compromiso es a nivel nacional, en todos los rincones del país”, aseguró Herrera.

El Director Regional detalló que se trata de un despliegue real, que se materializará en un plan de acción que busca marcar presencia en cada rincón del territorio. Además, agregó, se tendrá especial cuidado en el acompañamiento de las personas más vulnerables.

Feria del consumidor

Para conmemorar el Día del Consumidor, el SERNAC organizó la 10° Feria del Consumidor, la cual tuvo lugar en calle Prat, en plena Plaza de Armas de La Serena. Esta actividad contó con la presencia de diversas instituciones que forman parte de la red de protección de los consumidores y usuarios del país, entre ellas, SUPERIR, SUBTEL, SEC, SERNAMEG, oficina del adulto mayor de la Ilustre Municipalidad de La Serena y representantes del Consejo Consultivo Regional en materias de consumo.

Durante la feria, los funcionarios de los diversos servicios informaron a los consumidores de sus derechos en los diferentes mercados, además de recibir consultas y reclamos de parte de los transeúntes.

Cifras de reclamos

En 2022, el SERNAC recibió 628 mil reclamos y logró 15 mil millones de pesos en compensaciones para los consumidores.

Este año 2023, el Servicio monitoreará a todos los mercados, en especial a los más reclamados como el retail, el financiero y las telecomunicaciones, que en 2022 concentraron los reclamos (63%). También pondrá especial énfasis en los que son cruciales para los ciudadanos como el transporte y los servicios básicos.

Entregan reconocimiento mundial a Plan Microtráfico Cero de la PDI

Por su excelencia en el área antinarcóticos la Policía de Investigaciones recibió el premio “World Police Awards”, un certamen al que postularon 90 agencias policiales del mundo. El galardón fue recibido por el Director General de la PDI, Sergio Muñoz Yáñez, en la cumbre internacional desarrollado en Dubai.

El Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero (MT-0) fue creado e implementado por la PDI, como una estrategia policial orientada a desincentivar y reducir la venta de drogas en pequeñas cantidades, desarticulando las organizaciones criminales y bandas que se instalan y operan a nivel barrial en todo el país, contribuyendo a una mayor sensación de seguridad.

Este modelo y estrategia aplicada por la PDI, desde 2014 a la fecha, logró el reconocimiento mundial, en el World Police Awards que convocó a más de 90 agencias policiales que postularon con sus especialidades. El premio a la Excelencia en el área de Antinarcóticos fue entregado en Dubai, al Director General de la PDI, Sergio Muñoz Yáñez, dentro de la cita cumbre de las policías del mundo, World Police Summit 2023 y que – simbólicamente – se destacó en una ceremonia desarrollada en el auditorio de la Región Policial de Coquimbo junto a los equipos que trabajan en el plan MT- 0 ante la presencia de las autoridades regionales.

“Este reconocimiento, lo recibimos con mucha humildad, entendiendo que este es un esfuerzo colectivo de todos los detectives a nivel nacional y tampoco lo construimos solos, sino con la comunidad que confía en un trabajo serio y responsable, silente, que investiga el microtráfico de drogas, una manifestación del narcotráfico que impacta a la población con delitos de alta complejidad y connotación social. Cuando logramos estos resultados, quien gana es la comunidad, son los vecinos, que pueden
desarrollar sus actividades con seguridad y tranquilidad”, señaló el prefecto inspector José Carrasco, jefe de la Región Policial de Coquimbo.

El representante de la PDI en la zona, valoró el apoyo del Ministerio Público y de las autoridades regionales, que apoyan permanentemente el trabajo de la policía civil. De los 98 equipos MT- 0 que existen en Chile, 6 trabajan interviniendo en las 15 comunas de la Región Policial de Coquimbo desde sus unidades ubicadas en Coquimbo, La Serena, Ovalle, Vicuña, Illapel y Los Vilos.

“Un premio muy importante, porque he sido testigo en mis 20 años de carrera del trabajo que hace la PDI en la lucha contra el narcotráfico, de vigilancias a metros de distancias, en intervenciones barriales, uso de tecnología, cámaras, drones, intervenciones masivas y decomisos cuantiosos. Este es un incentivo a la labor que desarrollan, que es muy peligrosa, arriesgan su integridad física y su familia, lo que habla bien de su valentía, además de lo técnico y científico que se despliegan en este tipo de investigaciones”, expresó Adrián Vega, Fiscal Regional de Coquimbo.

“Tenemos un reconocimiento a la labor persecutoria, silente y profesional de la PDI en Microtráfico Cero que no solo es reconocido como el mejor programa antinarcóticos del mundo, sino que está en permanente contacto con la comunidad y ahí es clave. Poder despejar la droga de los barrios se hace con un trabajo profesional, riguroso, con ayuda y participación de la comunidad y eso implica fortalecer la confianza en las denuncias. Desde el gobierno hemos dispuesto el fono Denuncia Seguro *4242 para seguir avanzando en el combate a la delincuencia y especialmente, contra el narcotráfico, en nuestros barrios”, advirtió Rubén Quezada, Delegado Presidencial de la Región, que encabezó la ceremonia.

Dentro de los resultados del Plan MT-0, desde 2014 a la fecha, la PDI a nivel operativo, ha incautado 4,4 toneladas de droga, 2.192 armas y 23.948 personas fueron detenidas por estos delitos. En total, los detectives desarrollaron 27.331 procedimientos, donde se han intervenido 10.089 puntos de venta de droga en pequeñas cantidades y 4.144 de estos lugares, eran cercanos a establecimientos y centros de educación.

Obituarios de hoy miércoles 15 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARTA DEL CARMEN DUBÓ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Chañar blanco 3770 Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ANGÉLICA VALDERRAMA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Destacan avance en proyectos de reparación de infraestructura escolar en la comuna de Río Hurtado

Durante el inicio de año escolar en la comuna de Río Hurtado las autoridades destacaron los dos proyectos del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación en el Liceo Bicentenario Jorge Iribarren Charlín y en la Escuela Básica de Serón con una inversión superior a los 435 millones de pesos, ambos con un 80% de avance.

A la Escuela Básica Rural Unidocente Hijos de El Chañar, ubicada en la localidad de El Chañar comuna de Río Hurtado llegaron el Delegado Presidencial Provincia de Limarí Galo Luna Penna; la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez; la Alcaldesa de la Comuna de Río Hurtado Carmen Olivares de La Rivera, la Jefa del Departamento Provincial de Educación de Limarí, Susana Torres Pérez, autoridades regionales, provinciales y comunales para compartir con los 9 estudiantes, apoderadas (os), asistentes de la educación y su profesor encargado Wilson Geraldo Huenchullan en la ceremonia de inicio de año escolar comunal.

En la escuela Hijos de El Chañar se construyó un sombreadero en el patio frontal, a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) del Ministerio de Educación, por un monto superior a los 18 millones de pesos ($18.565.890) dando respuesta a la comunidad educativa que requería cubrir el patio, para el desarrollo de las actividades al aire libre, los recreos y disminuir la sensación de calor en las salas de clases, debido al impacto del clima semiárido de altura de la comuna de Río Hurtado.

Luego las autoridades se trasladaron a la localidad de Hurtado, donde inspeccionaron el 80% de avance del Proyecto del Fondo de Emergencia de Reparación de Infraestructura Escolar del Liceo Bicentenario Jorge Iribarren Charlín, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, que impulsa el gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación.

El proyecto tiene una inversión superior a los 360 millones de pesos ($360.030.744) siendo el segundo con mayor inversión regional, el cual considera el retiro de la cubierta de asbesto cemento del techo y su reposición completa, la habilitación de servicios higiénicos y camarines, mejoramiento de salas, reposición de puertas y ventanas en salas y oficinas, equipos de iluminación, cierre perimetral y la instalación de cortinas tipo roller blackout que aíslan frío y calor.

A continuación, las autoridades dialogaron con la comunidad educativa en el internado, donde se habilitaron las clases, lugar en que se efectuó la firma simbólica de adjudicación del proyecto.

La Directora del Liceo Bicentenario Jorge Iribarren Charlín, Bárbara Morales Pérez afirmó que “estamos sumamente contentos con este fondo, es una cifra considerable y hemos visto el avance que tiene. Ha sido anhelado por nuestros estudiantes. Cuando lo veamos terminado será significativo. Necesitamos mejorar los espacios, que sean acogedores, que nuestros alumnos vengan con ganas y no pasen frío ni calor, más en nuestra comuna en que vivimos con temperaturas extremas”.

La Alcaldesa de la Comuna de Río Hurtado, Carmen Olivares de La Rivera resaltó que “estoy muy contenta junto al concejo municipal por la tremenda inversión que hemos logrado, a través de educación. Una de las obras más importantes está en proceso en el liceo de Hurtado que remodelará las salas, modernizar el sistema y el funcionamiento de los baños que son muy importantes para los jóvenes. Pretendemos impulsar la segunda carrera en nuestro liceo técnico (electricidad con mención en energías renovables). También destacar el sombreadero para soportar las inclemencias del sol y proteger a los estudiantes. Tenemos grandes desafíos como educación rural”, sostuvo.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “uno de los compromisos que tenemos como gobierno es dar mayor apoyo a los territorios, para propender que las personas de cada una de las comunas puedan desarrollarse con una formación integral y no tengan que emigrar. Desde el Plan de Reactivación Educativa, con el Fondo de Emergencia de Infraestructura hemos podido lograr la inversión de más de 300 millones de pesos en el liceo, que es una inversión histórica en la comuna de Río Hurtado para hacer las mejoras en el espacio educativo. La obra tiene un 80% de avance, que le va a dar más dignidad al proceso pedagógico”, aseveró.

El Delegado Presidencial Provincia de Limarí, Galo Luna Penna expresó su satisfacción de estar en Río Hurtado señalando que “estuvimos en una escuela preciosa que tenía una remodelación súper linda para que sus estudiantes pudieran disfrutar al aire libre, en la escuela Hijos del Chañar, que es unidocente y refleja el sacrificio, la vocación y el empeño que ponen los estudiantes, sus familias y los docentes por llevar una educación de calidad a todos los rincones del país. También estuvimos en el avance de las obras de remodelación del liceo con una inversión de más de 360 millones de pesos que le va a traer dignidad a las y los estudiantes”, subrayó.

La comuna de Río Hurtado se adjudicó 2 proyectos del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar: Liceo Bicentenario Jorge Iribarren Charlín por un monto de $360.030.744 y Escuela Básica de Serón por un monto de $75.794.745, ambos proyectos con una inversión superior a los 435 millones de pesos ($435.825.489).

Plan de Reactivación Educativa

El gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación diseñó y comenzó a implementar un Plan de Reactivación Educativa, para superar los efectos de no tener clases presenciales durante dos años en la convivencia, salud mental, aprendizajes y vinculación de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos.

Este año 2023 se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos claves: 1. convivencia y salud mental, 2. fortalecimiento de aprendizajes y vinculación y asistencia.

Como parte del Plan de Reactivación Educativa el Ministerio de Educación lanzó el año pasado una convocatoria de Proyectos de Infraestructura de Emergencia, con recursos entregados por la Dirección de Educación Pública (DEP) para que establecimientos públicos realicen reparaciones urgentes en sus inmuebles, a nivel sanitario, eléctrico, de habitabilidad y de seguridad.

En la Región de Coquimbo son 33 proyectos que tienen una inversión de superior a los 2.600 millones de pesos ($ 2.608.095.913) beneficiando a cerca de 6 mil estudiantes. La provincia de Limarí se adjudicó 12 proyectos con una inversión superior a los 810 millones de pesos ($810.654.175).