Inicio Blog Página 347

Vacaciones por un Día permitió que más de 300 niños de Paihuano disfrutaran de un entretenido día de paseo

La iniciativa- financiada por el municipio y el aporte de privados- hizo que niños de entre 6 y 15 años pudieran disfrutar una hermosa jornada en La Curunina.

Más de 300 niños y niñas de Paihuano vivieron gozaron de un divertido día de paseo y entretención en el parque acuático La Curunina, en La Serena, en una de las actividades más esperadas del verano en la Tierra Mágica, denominado Vacaciones por un Día.

La actividad se dividió en 2 jornadas, la primera el martes 24 y la segunda el jueves 26. Desde muy temprano buses municipales recorrieron las localidades de la comuna para ir en búsqueda de los pequeños y pequeñas que esperaban con ansias este día.

“Estamos muy contentos por estas hermosas jornadas en las cuales más de 300 niños y niñas de todas las localidades de nuestra comuna, disfrutaron de sus vacaciones por un día. Quisiera aprovechar de agradecer el aporte de empresarios agrícolas, empresarios turísticos y personas naturales, que nos ayudaron a que este sueño de los pequeños, se hiciera realidad”, indicó el Alcalde Hernán Ahumada, quien pudo compartir y conocer las impresiones de los asistentes.

Anyela Rodríguez tiene 12 años, vive en Horcón y participó en esta actividad. “Es muy bueno porque casi en ningún lado se hace, no tenemos la posibilidad de visitar otros lugares muy seguido y esto nos sirve mucho para pasar un día entretenido con amigas y amigos”, puntualizó.

Cabe destacar que equipos de funcionarios municipales cumplieron labores de apoyo en el cuidado de los pequeños y apoyaron en la logística de este precioso evento.

Más de 150 jugadores participaron en las pruebas masivas del CSD Ovalle

El Club Social y Deportivo Ovalle sigue cumpliendo su objetivo de dar oportunidad y espacio a los jóvenes talentos de la Provincia del Limarí, y es así como durante esta semana llevó a cabo tres jornadas de prueba de jugadores, en tres comunas distintas.

Todo partió el martes 24 de enero en el Complejo Eduard Pizarro Marín de Pichasca, en la comuna de Río Hurtado, hasta donde llegaron cerca de 30 jugadores provenientes de diferentes localidades. El reclutamiento continuó en el Estadio Municipal de Punitaqui el miércoles 25, en donde participaron cerca de 30 punitaquinos.

Finalmente las pruebas masivas se cerraron este viernes 27 en el Estadio Diaguita de Ovalle, con poco más de 100 jugadores a prueba, quienes no solo provenían del centro urbano, sino también de los pueblos rurales, así como también algunos de La Serena, Coquimbo, Antofagasta, Santiago, y otros ciudades del país.

Entre todos estos jóvenes se hizo una “preselección” de jugadores, quienes no solo podrían integrarse al primer equipo que compite en la Tercera División, sino también al Plantel de Novatos y al Centro de Perfeccionamiento, en donde podrán ser potenciados y proyectados.

“Lo que hicimos ahora es una preselección de jugadores, en Río Hurtado se citaron a cerca de 5 para Novatos, en Punitaqui otros 4 para Novatos y Proyección y uno para el primer equipo, mientras en Ovalle hay 11 que podrían estar para el primer equipo. A todos estos les vamos a dar más tiempo de prueba, y si andan bien los sumaremos al plantel ya oficialmente”, explicó el director técnico del club, Andrés Olivares.

Por otro lado, durante la prueba de este viernes participaron un total de 11 arqueros, todos ellos tendrán la oportunidad de seguir entrenando para definir si continúan o no, “con tanta gente que vino al estadio fue difícil ver bien a los arqueros, por eso decidimos con el profesor Leonardo Canales citarlos a un entrenamiento especial de arqueros para verlos mejor”, puntualizó el DT.

En cuanto a la conformación del plantel, una base de aproximadamente 15 jugadores se mantendría del año pasado, más algunos que aún tienen que dar respuesta, “nosotros les abrimos las puertas a todo el plantel del año pasado, pero solo algunos nos han confirmado que siguen”, indicó Olivares. Aquí cabe señalar que algunos no continuarían por decidir estudiar alguna carrera universitaria, o bien, tomar otros rumbos.

De esta manera, el “Equipo de la Gente” 2023 comienza a tomar forma, para así seguir representando a Ovalle y la Provincia del Limarí a lo largo de Chile. 

Evalúan nuevas zonas para implementar plan de Recuperación de Espacios Públicos

El Gobierno y los municipios de La Serena y Coquimbo realizaron un positivo balance de la estrategia que ha generado, principalmente, mejoras en el tránsito peatonal y reducción de los delitos en las zonas céntricas.

Ya van casi 9 meses desde la ejecución del Plan de Recuperación de Espacios Públicos. Una acción que ha dejado impresiones positivas en las ciudades de La Serena y Coquimbo, no solo por haber recobrado áreas de importancia para la comunidad, sino que por haber entregado también, oportunidades de desarrollo y formalización a los ex comerciantes irregulares.

Y es que para cada uno de los integrantes que formaron parte de esta estrategia, el balance es positivo. “hemos tenido una alta valoración y tenemos cifras en mano que dicen que se han reducido en más de un tercio los delitos que se cometían en estas zonas, pero también una apropiación hecha por los mismos vecinos y vecinas”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Los municipios, los ministerios de Salud, Economía, Cultura, Carabineros e Investigaciones. Fueron múltiples los servicios articulados para implementar medidas integrales y abordar la problemática de comercio Ilícito que afecta a ambas comunas, más allá desde la perspectiva policial.

“A nuestro juicio y el de la ciudadanía, esto fue exitoso. Las mesas y jornadas de trabajo han tenido un resultado positivo en ambas ciudades. Estamos contentos y conformes”, expresó el Alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehrí.

De la misma manera, Roberto Jacob, Alcalde de La Serena, señaló que “cuando se trabaja en conjunto, los resultados están a la vista. Hoy tenemos un casco histórico libre de ambulantes”.

Entre los principales resultados, por ejemplo, en materia sanitaria, hay un avance en un 17% de las 1.029 fiscalizaciones que tiene programada la Seremi de Salud. En tanto, en seguridad, en un 50% se redujeron los delitos en el centro de Coquimbo, mientras que en un 34% lo hizo La Serena.

A esto se suman el aumento de las ventas del comercio formal, las capacitaciones de SERCOTEC y jornadas de inducción a la formalización con los diversos sindicatos, los que en ambas ciudades ya cuentan con espacios para su reubicación definitiva.

Resultados de una acción conjunta que valoró el General Juan Muñoz, Jefe de la IV de Carabineros, “ha sido muy positivo ver los resultados a hace casi un año. La percepción ciudadana es distinta. Pero queda mucho por trabajar para seguir dando estos resultados integrales y nosotros estaremos disponibles para brindar seguridad a la comunidad”.

Mientras que el Prefecto Inspector José Carrasco, Jefe Regional de la PDI, añadió que “agradecemos que nos hayan convocado a trabajar en este plan. Desde el comercio ilegal se daban espacios para ciertas conductas y delitos, y ahí nosotros levantamos un trabajo con el Ministerio Público para denunciar el microtráfico y este año seguiremos con nuestras acciones de fiscalización”.

Nuevas zonas._
Ahora el desafío es proyectar el desarrollo de este plan que responde a uno de los ejes del Plan Nacional De Seguridad Pública del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La idea, de acuerdo al Delegado Rubén Quezada es “avanzar a nuevos espacios de recuperación para entregarlos a las personas y que lo disfruten y seguir formalizando comerciantes, porque vamos a ordenar la ciudades”.

Desde la mesa de coordinación ya se adelantó que se evalúan nuevas zonas para implementar el plan.

En La Serena, “pensamos partir por la Recova, un reforzamiento por la Avenida del Mar durante todo febrero, para luego seguir recuperando los barrios más importantes de la ciudad”, acotó el Alcalde Jacob. “hay lugares en Coquimbo que debemos fortalecer como calle Aldunate, lo que sucede en Melgarejo, Pinto, sitios cercanos al Mall, lo que pasa en el Parque O´Higgins”, subrayó, por su parte, el Alcalde Manouchehri.

“Esto nos convoca a todos y todas”._
Con este balance positivo, el Gobierno extendió un llamado a sumar voluntades para potenciar los resultados de este plan.

“Porque esto nos convoca a todos y todas, desde las primeras autoridades regionales hasta la ciudadanía completa. La denuncia la participación, la inversión, todo lo que esté coordinado y organizado de manera que sea efectivo para combatir la delincuencia y el crimen organizado. La Seguridad avanza en la medida que trabajemos en conjunto”, puntualizó el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

Robo con intimidación en Ovalle es captado por cámaras de seguridad

Gracias al apoyo de las cámaras y la rápida reacción de carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle se logró detener al sujeto, quien contaba con un amplio prontuario policial.

En el transcurso de esta madrugada, en la calle Caupolicán, las cámaras de seguridad del sector se percataron de un sujeto cometiendo el delito de robo con intimidación, quien apuntó a un transeúnte con un arma de fuego y, además antes de ser detenido amenazó a funcionarios policiales con este mismo armamento.

El personal de la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle en coordinación con la central de cámaras de la comuna y del sector, advirtieron de forma infraganti la comisión de este delito, que afectó a un vecino de la zona.

El Capitán de la tercera Comisaría de Ovalle, Andrés Vergara aseguró que “se derivó de forma inmediata a efectivos policiales y dispositivos del plan cuadrante respectivo, procediendo a la detención de un sujeto con un amplio prontuario policial, quién antes de ser detenido habría apuntado con su armamento a los funcionarios policiales”.

Al momento de la detención Carabineros constató que el sujeto contaba con 6 causas policiales.

Por otro lado, Vergara mencionó que “durante el desarrollo del procedimiento no se registraron lesionados como tampoco uso de arma de fuego, gracias al rápido accionar profesional de nuestros carabineros”.

Por: Catalina Heredia

Realizan exhumación de ejecutado en Regimiento de La Serena en 1973

En la diligencia intervinieron peritos del Servicio Médico Legal, quienes extrajeron muestras de los restos exhumados, que serán sometidos a diversos estudios y peritajes para establecer si corresponden a José Segundo Rodríguez Torres.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, encabezó las diligencias de exhumación de los restos de José Segundo Rodríguez Torres, quien fue ejecutado con días de diferencia de su padre, en el Regimiento “Arica” de la ciudad, en noviembre de 1973.

En la diligencia, realizada en el Cementerio Municipal de la Serena, intervinieron peritos del Servicio Médico Legal, quienes extrajeron muestras de los restos exhumados lo que serán sometidos a diversos estudios y peritajes con el objetivo de constatar que corresponde a Rodríguez Torres.

Según antecedentes entregados por el ministro Hormazábal, el año pasado se realizaron exámenes de ADN a osamentas que permanecían en el Servicio Médico Legal, logrando la identificación genética positiva, de muestras extraídas de la tibia izquierda, de José Rodríguez Acosta, padre de Rodríguez Torres; sin embargo, al comparar dichos restos óseos con los otros que permanecían en el ataúd de la víctima, surgieron sospechas fundadas que se hubieran enterrado junto a otras víctimas no identificadas.

“La situación generó dudas en los familiares y solicitaron que también se hicieran las pericias de ADN a los restos de José Rodríguez hijo con el fin de determinar que corresponden a él”, explicó el ministro Hormazábal Abarzúa.

Avanza renovación de red de colectores que beneficiará a más de 2.000 familias de Tierras Blancas

Los trabajos realizados por la empresa sanitaria Aguas del Valle involucran una inversión de $115 millones y se estima concluirán la segunda quincena de febrero.

Más de un 70% de desarrollo presentan las obras de renovación de redes de aguas servidas que está ejecutando Aguas del Valle en calle Arauco, entre René Schneider y Subteniente Héctor Lacrampette, en el sector de Tierras Blancas, Coquimbo.

“Llevamos un gran avance en esta obra que comenzó a inicios de enero. Estamos renovando más de 120 metros de alcantarillado, que nos permitirán mejorar el servicio de recolección de aguas servidas domiciliarias a más de 2.000 vecinos de la zona”, comentó Juan Pablo Jacob, Subgerente zonal de Aguas del Valle.

La presidenta de la junta de vecinos Sur Oriente, Nancy Mánquez, dijo que “me parece fantástico porque se necesitaba estas inversiones acá en el sector, estoy muy agradecida de los trabajos que
se están haciendo”.

Detalles de los trabajos

El trabajo se está llevando a cabo en la modalidad de zanja abierta y los desvíos del tránsito, que
están señalizados, han sido informados a las familias del sector a través de un puerta a puerta y en
coordinación con las autoridades.

De no presentar inconvenientes, se estima que las faenas concluirán a mediados de febrero.

Aguas del Valle recuerda que cualquier consulta sobre estos trabajos pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +56999000325 y también la cuenta de Twitter @aguasdelValle donde podremos atender sus consultas.

CNR abre concurso para obras medianas de riego con $900 millones disponibles para la región de Coquimbo

0

El llamado está orientado a mejorar la gestión del recurso hídrico a través de iniciativas que permitan la conducción más eficiente del agua y está dirigido a organizaciones de pequeños usuarios de aguas de todo el país, con un monto disponible de $5.600 millones a nivel nacional.

Con el propósito de promover el uso eficiente del agua en medio del actual escenario de crisis hídrica y climática que afecta a Chile, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a las y los agricultores de todo el país a presentar sus iniciativas al llamado 51-2023 “Concurso Nacional de No seleccionados Obras Medianas”, que dispone de $5.600 millones.

Respecto a este concurso, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “acorde a los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Riego está concentrada en apoyar iniciativas que contribuyan a un desarrollo rural más justo y sustentable. Por ello, este llamado nacional, dispone de $500 millones para la Región de Atacama y $900 millones para la Región de Coquimbo, por lo que invitamos a las organizaciones INDAP y No INDAP a participar de este concurso, que es una importante oportunidad para los regantes del Norte Chico que buscan mejorar la eficiencia hídrica y su productividad”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, indicó que “seguimos avanzando en levantar instrumentos que permitan mejorar las condiciones productivas del mundo rural, medidas que buscan potenciar el desarrollo de nuestra Pequeña Agricultura. En concreto, son $900 millones destinados por la Comisión Nacional de Riego para la región de Coquimbo, a través de este llamado dirigido a proyectos de obras medianas no seleccionadas, que busca bonificar iniciativas de riego pertenecientes a Organizaciones de Pequeños Usuarios de INDAP y todo tipo de organizaciones constituidas o que han iniciado su proceso de constitución que se hayan presentado en concursos anteriores, pero que no hayan sido seleccionados. Esta es una nueva oportunidad para presentar los proyectos y lograr el financiamiento de estas anheladas obras”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “poder contar con obras de conducción del recurso hídrico son de gran importancia para nuestros agricultores, ya que, les asegura contar con agua durante sus turnos de riego y, además, este concurso les permite construir obras de acumulación para así tener una mejor calidad de vida, al no tener que regar a la hora del turno, que suelen ser de madrugada, y no necesariamente cuando la planta lo requiera. Es por eso por lo que hago un llamado a todos aquellos agricultores que presentaron proyectos y no fueron seleccionados a volver a postular a este nuevo llamado de la CNR y así poder hacer más eficiente sus labores de riego».

Este concurso está destinado a bonificar iniciativas presentadas por organizaciones de usuarios INDAP o NO INDAP, enfocadas en mejorar la gestión de los recursos hídricos, tales como proyectos de telemetría, motorización y automatización, y el desarrollo de obras civiles asociadas al riego, como obras de acumulación.

Las postulaciones deberán realizarse únicamente a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl desde el 23 de enero de 2023 y hasta las 23:59 horas del 21 de febrero de 2023.

Corte de Apelaciones de La Serena acoge recurso de amparo por detención irregular en comisaría de Ovalle

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de amparo presentado en contra de Carabineros por la detención de un sargento de la institución policial, quien permaneció retenido por casi dos horas en la Tercera Comisaría de Ovalle, sin que se respetara el debido proceso.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Vicente Hormazábal Abarzúa, Felipe Pulgar Bravo y la abogada (i) Ximena Dorich Rojas – acogió la acción constitucional, tras establecer que el actuar ilegal y arbitrario de la policía uniformada al no poner al detenido a disposición inmediata de la autoridad competente, como ordena la ley.

“Que, del mérito de los antecedentes, se desprende que la actuación cuestionada en el recurso consiste en haber procedido a la detención el amparado fuera de las hipótesis contempladas por el legislador para restringir la libertad ambulatoria de los ciudadanos”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “Que, sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, cabe recordar que, si bien los funcionarios policiales se encuentran facultados para detener a una persona en una circunstancia como la anotada, esta restricción de la libertad solo puede tener por objeto poner al detenido a disposición de la autoridad competente en los términos que lo prescribe el artículo 125 del Código Procesal Penal”.

“Pues bien, en el caso concreto que se analiza, se advierte que aquello no ha ocurrido, ya que el actor fue detenido a las 14:45 horas aproximadamente, llevado a la unidad policial, y según se refiere en el apartado 3.5 del informe de Carabineros de Chile, recién a las 16:30 – tras casi dos horas– se le deja en libertad por instrucción del Fiscal de Turno”, añade.

Para el tribunal de alzada, en la especie: “De este modo, aun cuando la detención en su inicio pudo ser tenida como ajustada a derecho, lo cierto es que al haberse incumplido lo dispuesto en el artículo 125 del Código Procesal Penal en cuanto a haber puesto al amparado a disposición de la autoridad competente en forma inmediata, esta se torna ilegal y arbitraria, máxime considerando que la propia institución reconoce no haber sido necesario ningún tipo de maniobra para reducir al imputado y haber estado llano a colaborar con el procedimiento”.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE, el recurso deamparo interpuesto en favor de (…) en contra de Carabineros de Chile y, en consecuencia, se dispone:

I.- Que, en lo sucesivo, Carabineros de Chile, en particular el personal de la 3era Comisaría de Ovalle, dará cumplimiento a las disposiciones legales que regulan la detención.

II.- Se ordena oficiar al Sr. Fiscal Regional de Coquimbo, a fin de que, si así lo considera dentro de sus facultades legales, instruya la investigación penal que proceda en razón de los hechos expuestos en esta causa.

III.- Asimismo, se ordena oficiar a la Dirección General de Carabineros, a fin de que tome conocimiento de los hechos expuestos, y adopte las medidas administrativas que correspondan”.

Concurso fotográfico busca promover atractivos turísticos poco conocidos de la región de Coquimbo

Bajo el nombre “Los Tesoros Ocultos de la Región de Coquimbo”, el concurso impulsado por Innova Ceduc UCN, busca que la comunidad envíe fotografías sobre lugares, personajes, artesanías y gastronomía que son poco conocidos y tienen un gran potencial turístico.

Innova Ceduc UCN lanzó el concurso “Los Tesoros Ocultos de la Región de Coquimbo” que buscará por medio del trabajo colaborativo con la comunidad, construir un banco de imágenes de atractivos turísticos poco conocidos, esto con el fin de ponerlos en valor y aumentar la oferta turística en la región.

En concreto, el concurso busca que residentes y turistas identifiquen lugares, preparaciones gastronómicas, personas y artesanías de gran valor patrimonial o turístico que deban ser conocidos masivamente ya sea a nível regional, nacional e internacional. Las fotografías participantes serán parte del catálogo fotográfico “Mapa de los tesoros de la Región de Coquimbo” y los/as ganadores/as serán reconocidos en uno de los tres eventos que Innova Ceduc UCN realizará para impulsar la industria turística en las provincias del Elqui, Choapa y Limarí.

Para ser parte del concurso, los residentes y turistas que visiten la región deben leer las bases e instrucciones que se encuentran disponibles en el perfil de Instagram de Innova Ceduc UCN (@innova_ceducucn) y enviar sus fotografías al formulario predispuesto para ello.

Para Felipe Vicencio Poblete, director del proyecto, esta convocatoria “ds una gran oportunidad para que tanto habitantes como visitantes de la región identifiquen esos tesoros ocultos que hay en sus territorios y que, en muchas oportunidades, no reconocen como atractivos turísticos. Sin duda esta es una gran iniciativa para posicionar destinos turísticos que van más allá de los que usualmente recordamos cuando hablamos de la región de Coquimbo”.

Este concurso se enmarca dentro del instrumento “Dinamiza 2022”, impulsado por CORFO y que tiene como objetivo apoyar a entidades para la ejecución de iniciativas que promuevan el emprendimiento en regiones, con el fin de eliminar brechas territoriales existentes y obtener mejores condiciones para el desarrollo de actividad emprendedora.

En este caso, el área de innovación de Ceduc UCN llevará a cabo el proyecto “Desarrollo de productos y servicios innovadores para el sector turismo de la región de Coquimbo”, que por medio de un diplomado y del desarrollo de capacidades para emprendedores y emprendedoras turísticos/as, espacios colaborativos y eventos masivos en torno a la innovación, buscará ampliar la oferta turística, romper con la estacionalidad y mejorar los servicios entregados a los turistas de las provincias del Choapa, Elqui y Limarí; esto con el fin de aumentar índices como días de estadía, número de visitantes y gasto promedio por visita.

Asistentes de la educación se capacitan en manejo de conflicto y trabajo en equipo

La capacitación les entregó herramientas para resolver desacuerdos en contextos laborales y reconocer características personales que impactan en las relaciones laborales. Además, los participantes recibieron instrucción en primeros auxilios.

Asistentes de aula, inspectores, auxiliares de servicios y personal administrativo del Colegio San Viator, participaron de una intensa capacitación sobre manejo de conflictos, trabajo en equipo y primeros auxilios, con el propósito de mejorar y consolidar las relaciones laborales y potenciar el trabajo con los estudiantes.

Durante tres jornadas los participantes adquirieron herramientas que les permitirán la resolución de conflictos y reclamos en contextos laborales, logrando identificar sus características y aplicar técnicas de negociación frente a un reclamo o desacuerdo.

En cuanto al aprendizaje adquirido para el trabajo en equipo, los asistentes de la educación pudieron reflexionar sobre los factores que influyen en él, como las características personales que impactan en las relaciones laborales; el lenguaje corporal y emocional que define la conducta individual en el equipo y cómo a través de esto prevenir el conflicto. Al mismo tiempo que aprendieron herramientas y técnicas efectivas de coordinación y comunicación que potencian el trabajo en equipo.

Como parte de la capacitación, recibieron, además, instrucción en técnicas de primeros auxilios en niños y adultos para otorgar una atención oportuna y segura antes de acudir a un servicio de urgencia.

Capacitación realizada a la medida

La instrucción de los asistentes de la educación fue realizada por las Instituciones Santo Tomás de Ovalle, una instancia que fue diseñada tomando en cuenta las características de establecimiento y las funciones de los participantes.

En este aspecto, Nicole Tapia, docente y coordinadora del área de Lenguaje de Santo Tomás, señaló que las temáticas de la capacitación se abordaron “a través de un continuo que hemos diseñado especialmente y a medida para ellos”.

Al mismo tiempo, la profesional destacó que tocaron “temas vitales y cómo desde el yo social podemos enfrentar estos temas que son tan importantes y recurrentes, porque son parte de la vida”, a la vez que puso énfasis en que cada uno puede contribuir, reflexionando sobre “cómo me miro, quién soy, qué herramientas tengo y qué habilidades poseo para poder trabajar estas inquietudes”.

En tanto, Daniel Bustamante psicólogo clínico infanto-juvenil y terapeuta de juego, quien también fue relator del taller, destacó la importancia de realizar esta capacitación, sobre todo considerando el estado actual de la salud mental en nuestro país.

“Los asistentes de la educación son personas con gran valor ya que cumplen una función súper importante de acompañamiento a los procesos de aprendizaje”, sostuvo el profesional, y recalcó que es “cada vez más necesario y urgente poder identificar si tenemos alguna dificultad o tenemos algún problema… Las personas necesitan espacios para cuidarse a sí mismos, esto está enfocado en el autocuidado y también en el cuidado del equipo”.

Espacio para conocer al otro

Quienes participaron en la capacitación valoraron la instancia como una oportunidad para conocer mejor a sus compañeros de labores, conocerse a sí mismos y generar lazos que potencien el trabajo grupal.

Para Ana Sierra Rodríguez, auxiliar del colegio, “estas instancias son muy buenas porque nos permiten juntarnos, conocer al otro, porque a pesar de que trabajamos todos acá, no tenemos la oportunidad de hablar, entonces estas son instancias muy buenas, nos ayudan a crecer como personas. Todo lo que acá se habló, uno lo va a practicar con los alumnos”, aseguró.

Margarita Cortés Solar, manipuladora de alimentos y asistente de cocina, coincidió con su colega, y diciendo que “esta experiencia es muy para uno, es para conocerse uno un poquito más y en base a eso poder desarrollarlo y ampliarlo para los demás. Uno aquí va aprendiendo estrategias, le dan herramientas para empatizar con las personas con quienes estamos trabajando, que en este caso son los alumnos”.

En tanto, María Cecilia Mancilla, quien trabaja en la recepción del establecimiento, dijo que “ nos están enseñando a conocernos a nosotros mismos, eso es súper importante porque si nos conocemos podemos sacar lo que mejor tenemos y así poder entregárselo a los demás”.

Por su parte, Jorge Herrera Muñiz, inspector de enseñanza media del colegio, destacó la importancia del autocuidado. “El trabajo en equipo siempre es necesario en una organización donde niños dependen de nosotros, los profesores dependen también de ese trabajo de hormiga, entonces qué mejor que nos podamos cuidar, ayudar y en definitiva nuestra vida laboral sea más agradable. Nos han entregado muchas herramientas de manera muy lúdica, muy clara y eso se agradece siempre”.

Este taller permitió además que los participantes cambiaran su manera de ver algunos procesos. Así lo comentó Isabel Ossandón Santander, encargada de biblioteca, quién dijo que para ella este curso significó una ayuda importante “porque había cosas que yo pensaba eran de una manera y las hacía de una forma, y esa perspectiva me ha cambiado mucho, me ha dejado muy animada para empezar este año con nuevas ideas, nuevas perspectivas y con más ánimo”.

Por último, Daniel Bustamante aseguró que se cumplió el objetivo de “generar un espacio seguro, amoroso desde el respeto, para construir bienestar personal y social”. Al mismo tiempo destacó que en este proceso se apoyaron en el arte y la literatura. “El arte se puede transformar en un lugar, un refugio seguro para poder comprender, organizar y ponernos propósitos personales y que lo que estamos haciendo en la rutina tenga sentido. Cada vez son más necesarios los espacios de reflexión, imaginación, de juegos para componer la realidad”, concluyó el sicólogo.

Proyectos pilotos de Energía cooperativa y renovable comienzan en localidades apartadas de Monte Patria

Conocer más sobre las energías renovables y cómo ponerlas al servicio de las necesidades campesinas, es parte del desafío que reunió a profesionales, dirigentes y vecinos en las cabeceras de cuenca de los valles Mostazal y Tulahuen.

Los días 24 y 25 de enero de 2023, se realizaron asambleas territoriales en las Ramadas de Tulahuén y en el Maitén, para diseñar colectivamente el mejoramiento energético de las sedes comunitarias, entendidas como espacios claves sobre todo frente a nevazones, temporales, terremotos, incendios, etc.

La apuesta es lograr inversión pública para asegurar el suministro energético en comunidades expuestas a cortes sistemáticos, que en casos de nevadas por ejemplo puede extenderse hasta por un mes, lo que implica no tener agua (las APR bombean con electricidad), conectividad (las antenas de telecomunicaciones requieren energía), ni cómo mantener la línea de frío en medicamentos o alimentación.

La actividad, organizada en conjunto por Red Genera, el Consejo Campesino y la Municipalidad de Monte Patria, busca hacerse cargo del abandono en que las empresas de servicios dejan a los sectores más aislados, porque es evidente que la matriz de negocio prioriza los territorios donde se concentra más capital y población, que aquellos donde habita el campesinado histórico de la provincia del Limarí.

Red Genera es una cooperativa de trabajo especializada en energías fotovoltáicas, que se articula con otras cooperativas para solucionar desafíos territoriales de manera mancomunada, de hecho para estos talleres vino acompañada de la Cooperativa Kincha, especializada en soluciones habitacionales.

Las dos asambleas realizadas con más de 20 personas en cada sede, son parte de un proyecto adjudicado en el concurso Incubadora de Energía Sostenible en octubre del 2022, dependiente del Ministerio de Energía, y supone levantar la demanda desde la localidad, diseñar las soluciones, determinar la factibilidad técnica y articular con los instrumentos de fomento disponibles para su ejecución, mediante un trabajo conjunto con la Municipalidad de Monte Patria.

El proyecto en curso fue adjudicado en diciembre del 2022 y espera acercar las tecnologías de energías renovables al campesinado, para atender las demandas levantadas comunitariamente, que tanto para el Maitén como para Las Ramadas, dicen relación con mejoramiento de la infraestructura comunitaria para que sirva de albergue, contar con sistemas de emergencia para la conectividad y posibilitar la autonomía y la seguridad energética, considerando para ello la necesaria capacitación en operación y mantenimiento de las nuevas tecnologías para poder apropiarse del conocimiento y adaptarlo a las condiciones del territorio.