Inicio Blog Página 350

Vecinos de La Silleta se capacitan en gasfitería con fondo concursable de Aguas del Valle

El proyecto de la Junta de Vecinos de la localidad fue uno de los 25 seleccionados de la séptima versión de “Contigo en Cada Gota”.

Once vecinos de La Silleta, en la comuna de Ovalle, participaron de un curso organizado por la Junta de Vecinos de la localidad, destinado a las jefas y jefes de hogar que entregó conocimientos de gasfitería para abrir nuevas oportunidades laborales y el uso doméstico.

El subgerente zonal de Limarí-Choapa de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, destacó que “estamos muy contentos porque la Junta de Vecinos pudo concretar su proyecto. Esa es la idea de nuestro fondo concursable, ser un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas, apoyando su propia capacidad de gestión y organización”.

El proyecto está orientado a vecinos de la organización comunitaria que buscan especializarse en trabajos de gasfitería, proporcionando conocimientos básicos sobre instalaciones sanitarias, utilización de equipos y herramientas, mantención de redes de agua potable y materiales de oficio.

La presidenta de la Junta de Vecinos de La Silleta, Jacqueline Cortés, afirmó que “me pareció una experiencia muy bonita, todos y todas quedamos muy contentos, aprendimos mucho, ya he hecho instalaciones en mi hogar. En mi caso voy a usar lo aprendido en lo doméstico, pero otros vecinos lo usarán en el ámbito laboral”.

El curso fue dictado por el organismo técnico de capacitación DDG DEL VALLE, y consta de 15 horas teóricas y prácticas de gasfitería, además cuenta con una certificación SENCE.

Esta es una de las 25 iniciativas ganadoras de la versión 2022 del Fondo “Contigo en Cada Gota”, que ya ha impulsado cientos de proyectos que surgen desde la comunidad y ha entregado alrededor de $324 millones a organizaciones sociales de la Región de Coquimbo.

Obituarios de hoy martes 14 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HERIBERTINO ZEPEDA CUELLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en cancha rayada 520 población San José de La Dehesa, Ovalle. Mañana miércoles 15 de marzo se realizará una misa en la iglesia Santísimo Redentor a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de el Altar bajo.

SILVIA DEL CARMEN RIVERA ARAVENA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla de la localidad de La Placa, comuna de Ovalle. Hoy martes 14 de marzo se realizará una misa a las 16:30 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARÍA HERMINIA MUNDACA MUNDACA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Blanco encalada 337 villa Diego portales, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ALEJANDRO ANTONIO CASTRO CASTRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Nemesio Antúnez 994 villa Lomas de Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MOISÉS DEL ROSARIO PIZARRO DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Higueritas unidas sector Los Pozos. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Anuncian paro de la salud primaria para este miércoles 15 y jueves 16 de marzo

La Confederación de funcionarios y funcionarias de la Salud Municipal realizó un llamado a sus afiliados para plegarse a un paro de dos días, por el incumplimiento del gobierno a sus demandas. Funcionarios de Ovalle y de la región se acogerán al llamado, manteniendo turnos de atención ética en los Centros de Salud Familiar y servicios de urgencia.

Una nueva paralización de los funcionarios de la Atención Primaria de Salud se producirá esta semana, debido, según señalan desde el gremio, al incumplimiento de compromisos adquiridos por el Ministerio de Salud. El paro se llevará a cabo los días miércoles 15 y jueves 16 de marzo, manteniendo turnos éticos.

La organización gremial que reúne a más de 57000 socios a nivel nacional, los convocó a sumarse a esta movilización, en todo el país, por demandas incumplidas del gobierno en favor de los trabajadores, algunas de las cuales afectan gravemente la remuneración de más de sesenta mil funcionarios y funcionarias.

Así lo señaló Claudio Jiménez, tesorero nacional de la CONFUSAM y dirigente de Ovalle, quien comentó que “dentro del petitorio tenemos demandas como la Ley de incentivo al retiro que ha tenido bastante problemas en la aplicación».

Esto se debería a que en el cuerpo legal se estableció un cupo para que 7 mil funcionarios se acojan a retiro, en un período de 10 años, plazo que terminaría en el año 2024.

Sin embargo, el dirigente señala que en este momento tienen un arrastre de personas «que no están teniendo cupo, cerca de 4 mil y terminando la ley el año 2024 lo que se estima es que haya 7 mil cupos menos, por lo tanto, nos van a faltar 7 mil cupos para compañeros y compañeras, que postulando a la ley no tendrán cupo».

Otro de los temas que no se ha resuelto, según señala Jiménez, es  el calculo del monto que se les entrega a los funcionarios y funcionarias cuando se acogen a retiro. «Los compañeros y compañeras postulan una fecha y se les calcula el desempeño al retiro en base a esa fecha, pero el cheque que les manda el ministerio llega 1 o 2 años posterior, entonces esos 2 años no se recalculan y ahí tenemos problemas porque el gobierno no se hace cargo de ese recalculo, por lo tanto, es un desmedro que en algunos casos son 5 o 6 millones de pesos».

Por este motivo, el dirigente señaló que llevan desde hace dos o tres años trabajando con el Ministerio de Salud para resolver este punto, pero no han obtenido respuestas favorables, por lo que como gremio están solicitando una ley miscelánea para que se pueda mejorar este tema y solucionar la falta de los 7 mil cupos, además de una nueva ley de incentivo al retiro.

El segundo punto en el petitorio de la Confusam tiene relación con el desempeño difícil urbano y rural de algunos funcionarios, y la tardanza en la emisión del decreto de pago del beneficio que se estableció por ley para quienes trabajan en condiciones complejas, como centros de salud aislados o con alta violencia. «A más de 3 meses del trámite oficial que se hace para poder postular, todavía no tenemos decreto de pago», señaló Jiménez.  

A esto se suma la Ley de Metas Sanitarias que establecía que ante cualquier eventualidad de catástrofe, como la pandemia, estas metas sanitarias se iban a dar por cumplidas, pero Jiménez comentó que la ley se redactó mal y que solo se considerarían cumplidas las metas sanitarias del año 2021.

Como último punto, el dirigente nacional dijo que aún no está claro si este año se realizará pasantías nacionales, puesto que el año pasado tampoco se efectuaron.  «Hasta esta fecha todavía no están subidas al portal para poder ser adjudicadas a un proveedor y estamos ahí a la disyuntiva de que si van a entregar las pasantías año 2022 y también año 2023».

Frente a estas demandas, Jiménez señaló que el gobierno envió una minuta de protocolo, pero esta es insuficiente ya que asegura que no hay «nada concreto que pueda hacer que nosotros bajemos la movilización, a no ser que el gobierno envíe un protocolo con fechas concretas y con proyectos de ley que nos garanticen que eso se va a tramitar».

Movilización en Ovalle

El dirigente de la Confusam aseguro que con esta movilización lo que buscan es hacer un llamado de atención al gobierno y en ningún caso perjudicar a la comunidad, por lo que durante los dos días de paro, el 15 y 16 de marzo, mantendrán turnos éticos.

«En Ovalle vamos acoger el llamado a paro y vamos a tener nuestros turnos éticos en todos los centros de salud, donde se van a atender las urgencias, emergencias. Los servicios de urgencias como el Sars, que atiende 24 horas, mantendrán sus turnos, en los turnos SAPU y los turnos SUR van a mantener su continuidad desde la desde las 5:00 de la tarde en adelante, que son los horarios en los que ellos funcionan y en los centros de salud, claramente va a haber un equipo para atender las urgencias y emergencias que pudiesen llegar», aseguró Jiménez.

También informó que se van a entregar los medicamentos y la leche a los usuarios entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana, al mismo tiempo que realizarán atenciones como la inyección de insulinas, curaciones de pie diabético.

«Obviamente vamos a aplicar el criterio, porque lo que no queremos es perjudicar a la comunidad, lo que si queremos es hacer un llamado al gobierno, un llamado de atención para que cumpla con sus promesas. Hemos estado casi 3 años en pandemia y lo único que han hecho es aplaudir a los trabajadores y trabajadoras pero cuando hay que entregarles el beneficio a la gente, lamentablemente el gobierno hace oídos sordos o hace la vista gorda, entonces queremos que el gobierno cumpla aquello y podamos tener buenos resultados de aquí en adelante».

Gobernadora Krist Naranjo realizó sus descargos frente a acusaciones del CORE y solicitud de su remoción

A través de una declaración pública enviada a los medios de comunicación, la Gobernadora Krist Naranjo sostuvo que el día de hoy se ha dado «un golpe político inédito en la región que afecta nuevamente a nuestra democracia».

Luego de que esta mañana el Consejo Regional de Coquimbo en pleno anunciará la solicitud ante el TRICEL de la remoción de la Gobernadora Krist Naranjo, por «notable abandono de deberes y falta a la probidad», la primera autoridad regional realizó una declaración pública que reproducimos a c continuación.

Declaración Pública Gobernadora Krist Naranjo

«Este día nos hemos encontrado con un golpe político inédito en la región que afecta nuevamente a nuestra democracia.

Sobre acusaciones reiteradas, sin ningún fundamento jurídico alguno, las y los consejeros regionales están intentando destituir a la primera gobernadora mujer, independiente, electa en las urnas y no designada, por el método de la secretaría.

Llamo a las y los habitantes de la Región de Coquimbo a etsar tranquilos pero alertas ante este injustificado ataque a mi rol de mujer independiente, madre y ecologista.

Tranquilos vecinos y vecinas porque no hay nada de lo que señalan los consejeros regionales y quienes apoyan esta insólita medida, que sea verdad. La gente ya no quiere ver peleas sino que acuerdos y progreso.

Desde el Gobierno Regional que presido, nos hemos centrado en las personas y no en los partidos e intereses ajenos al bienestar de la ciudadanía.

Desde antes de asumir este cargo, que es nuevo y que se va avanzando haciendo camino en una transición compleja, nos han estado atacando de manera persistente y majadera. Se comprende. Terminar con el cuoteo de cargos y otras malas prácticas tienen resistencia.

Sin embargo, en todas y cada una de las acusaciones públicas que han formulado con escándalo, la Contraloría General de la República, en sus resoluciones, ha confirmado que quien les habla no ha faltado a la probidad ni caído en notable abandono de deberes.

A saber, el 7 de marzo último, la Contraloría respondió a las denuncias de la consejera UDI Paola Cortés, y en cada una de ellas, el órgano contralor nos dio la razón.

Respecto al proceso de evaluación, se señala que se abstiene que emitir pronunciamiento, lo que ya había sido indicado en 2022.

Sobre la denuncia relativa a la modificación del logo institucional, la Contraloría concluyó que no se advierte la existencia de un cambio en el mismo.

En lo concerniente a la falta de cumplimiento en la rendición de la cuenta pública del Comité Regional para el Cambio Climático, tampoco la Contraloría advierte dicha situación y se añade que el uso de la palabra para los consejeros regionales no está considerada en cuentas públicas.

Sobre la denuncia a la falta de transparencia del gasto al viaje a México, la Contraloría determinó que sí hay informe del cometido y que el procedimiento debe ser considerado en el proceso de planificación.

Es decir que entre las acusaciones ya hubo investigaciones y todas ellas han salido positivas para el accionar de esta Gobernadora.

Por otro lado, tengo claridad que en las gestiones de la administración pública pueden existir errores administrativos. Es humano. Pero nunca al nivel en que se hace aparecer ante la comunidad. Errores pueden haber pero no posibles delitos como el Papayagate, del cual aún no tenemos resultados y que es un posible fraude al Fisco en más de 9 mil 600 millones de pesos.

Agradezco los múltiples mensajes de apoyo desinteresados de alcaldes, comunidad y funcionarios públicos que me han hecho llegar durante el transcurso de este día.

Seguiremos trabajando por el desarrollo sustentable de la Región de Coquimbo pese a todas estas maniobras oscuras que tanto daño le hacen al país y a las personas.

Ser mujer y no provenir de ningún feudo político me está pasando la cuenta, pero sigo firme con la convicción intacta que la democracia la hacen las personas y no el cuoteo político que tiene como eje central la ambición de poder.

Krist Naranjo Peñaloza
Gobernadora Regional de Coquimbo

Opinión: Seguridad Social y la urgencia de protegernos y cuidarnos

El rechazo a establecer un nuevo pacto tributario, tal como lo dijo el Ministro Marcel y el propio Presidente, no fue un rechazo al gobierno, fue un rechazo a políticas públicas como la PGU Universal de 250.000 pesos para todas nuestras personas mayores, es un rechazo a salas cunas con acceso para miles de familias que se enfrentan a la complejidad de las labores de cuidado de sus hijas e hijos y el deber cuidar sus fuentes laborales. Es un rechazo a políticas que buscan asegurar atención de calidad y oportuna en salud, y también, es un rechazo a contar con mayores recursos humanos en materia de seguridad, entre muchas otras.

Cuando hablamos de seguridad social, hablamos de una serie de acciones que una sociedad realiza – mediante el actuar del Estado – para garantizar a las personas que componen dicha sociedad la seguridad del ingreso. Para ejemplificarlo, hablamos del acceso a salud, educación, y acciones destinadas a enfrentar la vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, maternidad, entre muchas otras problemáticas que afectan a las personas.

Dicho de otra forma, hablamos del rol público en relación a hacerse cargo de una serie de problemáticas que afectan al individuo y por ende a la sociedad completa. Precisamente, es ese rol, uno de los principales que se posee desde los gobiernos de Chile y el mundo, más aún en una economía global, donde los vaivenes de precios de materias primas, conflictos, y hechos como la pandemia que sufrimos, hacen que la estabilidad económica y social de la población sea frágil y necesite un actuar que permita asegurar ciertos pisos en aspectos claves de la vida que permitan a la sociedad asegurar una vida digna a todas y todos sus integrantes y además cautelar sus derechos.

Hace unos días precisamente votamos en la cámara – justamente el 8M – la idea de legislar la reforma tributaria, la cual, tras un proceso de 8 meses de tramitación y trabajo articulado con los diversos actores del mundo económico, productivo y social, fue rechazada. Y precisamente parto esta columna reflexionando sobre la forma de resguardar la seguridad del ingreso (no sólo la remuneración) y el rol activo que el Estado ejerce en dicha labor, pues hoy tras dicho rechazo una serie de medidas que busca implementar el gobierno del presidente Gabriel Boric se ven sin el financiamiento que viene de una lógica básica en un Estado de Bienestar como el que aspiramos como país.

Dicha lógica es establecer los mecanismos tributarios para que los impuestos no sean regresivos – quienes menos tienen pagan más y viceversa – y además asegurar recaudar lo suficiente para contar con los recursos necesarios para llevar adelante una serie de políticas públicas que aseguren seguridad social y posibilidades de acceso sin importar de donde vengas. Y he ahí lo inexplicable del rechazo a establecer un nuevo pacto tributario, pues tal como lo dijo el Ministro Marcel y el propio Presidente: Este no fue un rechazo al gobierno, fue un rechazo a políticas públicas como la PGU Universal de 250.000 pesos para todas nuestras personas mayores, es un rechazo a salas cunas con acceso para miles de familias que se enfrentan a la complejidad de las labores de cuidado de sus hijas e hijos y el deber cuidar sus fuentes laborales. Es un rechazo a políticas que buscan asegurar atención de calidad y oportuna en salud, y también, es un rechazo a contar con mayores recursos humanos en materia de seguridad, entre muchas otras.

Siempre hemos sabido que el camino es y será largo para llegar a precisamente esa lógica de Bienestar que pone las necesidades colectivas por sobre el interés particular, pero recorreremos ese camino con la misma convicción de siempre: la de saber que las y los vecinos, que las mujeres de nuestro país necesitan de dicho pacto, un pacto que permita establecer una base de protección, de promoción de derechos y de acciones concretas que no sólo mejoren la calidad de vida, sino que permitan ir dejando paulatinamente atrás esa dolorosa lógica que nos ha hecho tanto daño y que nos ha tratado de convencer que la única forma de acceder a una mejor calidad de vida es hacerlo de forma individual. Hoy el convencimiento de nuestro gobierno y quien escribe es que podemos establecer políticas públicas que permitan a todas y todos acceder a las mismas oportunidades, para desde ahí, poder desarrollar un futuro con la libertad y tranquilidad de que como sociedad nos apoyamos, nos defendemos y nos cuidamos.

Por Carolina Tello

Diputada de la República

Amplían plazo de concurso para proyectos de energías renovables en empresas  

Programa “Ponle Energía a Tu Empresa” del Ministerio de Energía y la Unión Europea dispone de 1.200 millones de pesos.

Hasta el 6 de abril se extendió el plazo para que las empresas puedan optar a soluciones con sistemas renovables a través del concurso «Ponle Energía a tu Empresa», del Ministerio de Energía y la Unión Europea (UE), que considera un fondo de $1.200 millones. 

De acuerdo con las bases de esta iniciativa, que espera beneficiar directamente a más de 100 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, los proyectos pueden lograr desde 7 a 60 millones de pesos de co-financiamiento en sistemas de autogeneración eléctrica o térmica con energías renovables.  

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, reafirmó que esta iniciativa «permitirá a las empresas de todo tamaño sumarse a la transición energética con tecnologías renovables de autoconsumo, para reducir los gastos energéticos de los emprendimientos, aumentando sus rentabilidades, junto con disminuir de manera muy importante su huella de carbono. Hemos extendido el plazo de postulación porque queremos beneficiar a las pymes que necesitan ahorrar, de manera de aportar a la reactivación económica”. 

Las bases del concurso establecen que se podrán cofinanciar proyectos renovables para energía eléctrica, térmica o cogeneración, a través de cualquier tecnología de autoconsumo.

Es importante destacar, que, en Chile, más del 38% del consumo de energía es utilizada por el sector de industria y minería. Ponle Energía a tu Empresa nace precisamente entendiendo que las energías renovables son un pilar fundamental para incorporar en estos sectores. 

El concurso entregará una bonificación sobre el porcentaje de cofinanciamiento de un 5% adicional a los proyectos que se localicen en zonas extremas o en comunas en transición justa en energía, y también a las iniciativas donde el postulante sea una mujer o pertenezca a pueblos originarios, los que pueden ser acumulativos. 

“Ponle Energía a tu Empresa” es realizado en el marco del proyecto «Energías Renovables para el Autoconsumo en Chile» de NAMA Facility, proyecto implementado por KFW y GIZ. El componente financiero completo tendrá un presupuesto de 14 millones de euros, que son aportados por la Unión Europea, destinados a fomentar la inversión en proyectos de autoconsumo, así como el desarrollo del sector financiero en este ámbito. 

Las bases y proceso de postulación al concurso están disponibles en www.ponleenergia.cl.    

Por «notable abandono de deberes y faltas a la probidad» CORE solicita al Tricel remoción de Gobernadora

El cuerpo colegiado en su conjunto, integrado por 16 Consejeros y Consejeras solicitó esta mañana al Tribunal Calificador de Elecciones, la remoción de la Gobernadora Krist Naranjo.

Según información publicada hoy por diario El Día, durante esta mañana, en una conferencia de prensa el Consejo Regional de Coquimbo (CORE) comunicó que solicitó al Tribunal Calificador de Elecciones, la remoción de la actual Gobernadora Regional, Krist Naranjo, por «notable abandono de deberes y faltas a la probidad».

Esta decisión, tomada en conjunto por las Consejeras y Consejeros se sustentaría en una una exhaustiva investigación de una Comisión Especial Fiscalizadora, luego de la cual se pudo establecer que la autoridad habría incurrido en seis faltas.

De este modo, entre los cargos levantados contra la autoridad se encuentra: uso indebido de vehículo fiscal, realización de viajes internacionales (falta de agenda, informe de cometido y cambios de vuelo que generan gasto público innecesario), maltrato a funcionarios y pago por desvinculaciones, incumplir plazos establecidos con ejecución presupuestaria, incumplimientos de los acuerdos por el CORE y incumplimiento de plazo legal para dar Cuenta Pública. 

Al mismo tiempo, los miembros del CORE contrataron al abogado, Mario Zumelzu para presentar en contra de Naranjo una querella criminal por Fraude al Fisco, insinuando que el uso de recursos públicos con fines personales.

La Consejera Regional por Limarí, Tatiana Cortés se refirió a esta decisión diciendo que «creo que la mayoría de los Cores no hubiéramos querido llegar a esto, no obstante, dadas las condiciones, básicamente resumidas en las 6 acusaciones: uso indebido de vehículo fiscal; viajes internacionales con gastos innecesarios; maltrato a funcionarios y desvinculaciones que implican gasto público; incumplimiento de plazos en la ejecución presupuestaria y sobre todo la mínima disposición a trabajar en equipo y considerar al consejo regional en toma de decisiones y eventos importantes, pues, nos llevó a tomar esta decisión»

A esto la autoridad agregó que «para el mundo feminista, particularmente, ha sido doloroso constatar esta mala gestión. Las mujeres sabemos lo que cuesta llegar a ocupar cargos públicos y hacer mal uso del poder, querámoslo o no, le da pie a los cuestionamientos de una cultura intrínsecamente machista».

Municipio de Ovalle suspendió atención de público por rotura de cañería y corte de suministro de agua potable

El problema se generó producto del rompimiento de una cañería que conecta el sector entre las copas de agua, en la parte alta de Ovalle, y el ex hospital Antonio Tirado Lanas. Este hecho obligó a cerrar las instalaciones municipales, sobre todo considerando que se mantienen vigente los cuidados por Covid-19. La atención se retomará mañana de forma normal.


Un problema mayúsculo se generó la mañana de este lunes, debido al rompimiento de una antigua cañería que conecta el tramo entre las copas de agua ubicadas en la población Media Hacienda, en la parte alta de Ovalle, y el ex hospital Antonio Tirado Lanas, recinto que actualmente alberga las oficinas del municipio local, ya que provocó el corte del servicio de agua potable.

Este problema obligó a la administración municipal a cerrar las instalaciones y suspender la atención de público de forma repentina, como medida de protección para los usuarios y funcionarios de la entidad consistorial, debido a que, actualmente, se mantienen las medidas sanitarias de cuidado contra el
Covid-19.

La emergencia fue informada alrededor de las 9 de la mañana, por lo que administración municipal suspendió las atenciones, debido a que la empresa sanitaria Aguas del Valle informó y comprometió un tiempo de respuesta de 5 a 6 horas, para verificar en terreno una posible solución. La atención de público en el municipio de Ovalle se retomará este martes 14 de marzo, desde las 8.30 de la mañana.

Jóvenes en proceso de reinserción componen e interpretan sus propios temas musicales

La iniciativa forma parte del programa Liberando Talento y se desarrolló durante la temporada estival al interior del Centro de Régimen Cerrado (CRC) del Sename Coquimbo.

Resignificar las vivencias para transformarlas a través de letras y melodías: esa fue la experiencia que vivieron los jóvenes que cumplen sanción en el Centro de Régimen Cerrado (CRC) de La Serena, gracias al taller Liberando Talento.

Durante los meses de verano, adolescentes y jóvenes desarrollaron actividades de creación e interpretación musical a partir de sus propias letras, experiencias de vida y motivaciones personales.

El taller, que se realiza por tercer año, incluyó jornadas de producción musical y grabación de voces, siendo bien recibido por los jóvenes. En ese sentido, el participante del taller, de iniciales R.P (19), señaló que “estuvo entretenido porque ayuda a la inspiración y a salir adelante. Me gustó el taller porque es la misma música que yo hacía en la calle, además que los profesores son buena onda y humildes. Escribir letras me sale natural, recordando lo que me ha pasado y las cosas que tengo que buscar y que quiero, con superación” manifestó.

Los profesionales a cargo del taller en la región fueron Rodrigo Órdenes, psicólogo y músico y Álvaro Prieto, productor musical de gran trayectoria como vocalista de la banda Los Miserables en la década de los 90.

Órdenes destacó que este es el tercer año en que se lleva a cabo la iniciativa, que “a mi modo de ver, tiene relación con el desarrollo personal. La liberación del talento puede ser muy diversa, desde el control del audio y el manejo de los programas, hasta la creación de la letra y la creación musical propiamente tal. Para mí tiene que ver con el desarrollo personal se va a dando, incluso a nivel terapéutico”, destacó.

Su opinión es compartida por Álvaro Prieto, quien manifestó que “la idea es que las y los jóvenes puedan ver brotar su creatividad, sus emociones, sus cuestionamientos de una forma creativa, dinámica y entretenida. Aparte de lograr un objetivo concreto, que es hacer una canción, se busca que ellos puedan desarrollarse en distintos aspectos. Uno va aprovechando los distintos matices del trabajo: hay quienes usan la instancia de manera terapéutica, otros para divertirse, pero mi rol es provocar que este fenómeno se produzca, conduciendo a que la creación musical y su vínculo con la música sea el motor de este proceso”.

Por su parte, la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, puso el acento en el vínculo logrado entre los adolescentes y los educadores del Liberando Talento. “La respuesta de los jóvenes siempre es positiva. Si bien ellos necesitan un periodo de reconocimiento, porque son más reticentes a la confianza por muchas razones, desde su vida personal hasta sus dinámicas propias, siempre demuestran mucho entusiasmo y disposición. Uno de los profesores me manifestaba que los jóvenes tienen valentía creativa, que es muy propia del artista y que ellos la tienen por su propia dinámica de vida. La recepción es buena, son agradecidos del programa, de la generosidad de escucharlos, de darse el tiempo para entender sus distintos estados de ánimo y eso genera la confianza que permite un buen trabajo”, agregó la autoridad regional.

Finalmente, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen, puso el foco en que «a través de esta iniciativa buscamos subirle el volumen a la voz de adolescentes y jóvenes privados de libertad, escuchándolos y poniendo en valor sus opiniones a través del arte. La música es una herramienta que permite expresarnos, crear, e imaginar, y estamos seguros que las y los participantes han disfrutado esta oportunidad, que además permite avanzar en beneficio de su inclusión, integración y reinserción social», finalizó.

Liberando Talento se encuentra dentro de las líneas programáticas de Escuelas de Rock y Música Popular, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata de un trabajo formativo destinado a apoyar los procesos de mejoramiento de las condiciones de vida de personas privadas de libertad, favoreciendo las capacidades de reinserción social a través de espacios de creación y expresión artísticos musicales.

Obituarios de hoy lunes 13 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LIDIA PULPERINA MIRANDA NARANJO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Calicanto 821 La Serena. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ALBERTO FIERRO FUENTES Q.E.P.D.

Está siendo velado en Juan Mundaca 574 villa Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

FELIPA MALUENDA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Mantos n° 16 Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Dan el vamos a la futura planta de economía circular para la acuicultura a pequeña escala en Tongoy

El proyecto permitirá un aumento en la productividad de la Cooperativa de acuicultores M31 de  Tongoy, por medio de la  construcción e implementación de un sistema de hidrolavado de los materiales de cultivo de ostiones, acelerando el posterior proceso de reparación de estos materiales para volver al cultivo – lo anterior se complementa con una iniciativa que implementará un modelo de manejo de redes de pesca en desuso y otros residuos plásticos de la pesca artesanal, en base a procesos de reciclaje de residuos producto de la actividad acuícola.

Apoyar el desarrollo económico por medio de la creación de iniciativas sustentables y de respeto al medio ambiente, es parte de la estrategia que Corfo y el Gobierno Regional han puesto a disposición para mejorar la productividad de un sector económico tan relevante para nuestra región: la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala.

«Nosotros tenemos dos proyectos en este momento que se están implementando, uno de ellos es la validación de una tecnología de tratamiento de riles de esta planta, que tiene un plazo de 8 meses, y la construcción propiamente tal de la planta que es en un año», indicó Juan Torrejón,  Presidente de la Cooperativa M-31 de Tongoy

La iniciativa implementará una planta de hidrolavado de los materiales de cultivo de ostiones, de esta forma lo que se quiere es aplicar agua con presión para un lavado eficiente de este material. Además, se considera la implementación de una tecnología de electrocoagulación que permite el tratamiento efectivo y eficiente de los riles que genera la planta de lavado. Innovación tecnológica que permitirá separar adecuadamente la contaminación del agua, la cual, será recirculada y utilizada nuevamente en el sistema de hidrolavado.

«Para nosotros es un gran avance darle solución al lavado del cultivo, que es el material, al que se suma a otro proyecto que nos está beneficiando como asociación gremial, que es el tema del reciclaje del cultivo. Cada linterna se va a separar por cada material que traen y lo que es plástico lo vamos a moler y enviar a Comberplast que es la empresa que le va a dar un uso a esto convirtiéndolo en cajas plásticas, pintura, entre otros”, indicó Priscilla Aros Gómez, Presidenta Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy.

Este último proyecto tiene por propósito la implementación de un modelo de manejo de redes de pesca en desuso y otros residuos plásticos de la pesca artesanal, en base a procesos de reciclaje de residuos producto de la actividad acuícola, que promoveran el desarrollo de una Economía Circular, conectando la pesca artesanal con la industria privada y generando un impacto social, ambiental, económico, sostenible, escalable y replicable.

«Estamos focalizando en conjunto con Corfo estas asignaciones para empresas de nuestro territorio, principalmente de la pesca artesanal que se ve beneficiada y en el sentido de que queremos fortalecerlos, tanto a sus familias como a todas las personas de nuestra región. Tenemos un potencial enorme en esta área y también en el cuidado de nuestro mar en donde se condice también el desarrollo sustentable que cuida los entornos», declaró la Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo

Al respecto el Director Regional de Corfo, Andrés Zurita, indicó que  “se han integrado distintas herramientas de inversión  para apoyar a la  reactivación por medio de la economía circular, promoviendo la  generación de nuevas plantas que permitan dar un nuevo destino a los productos y a los subproductos , por lo tanto se está generando un nuevo polo de desarrollo focalizado en la sostenibilidad de la actividad acuícola, traduciéndose  en  nuevas posibilidaddes de negocios y  empleo,  generando un efecto positivo en todo el encadenamiento productivo.

Y es que todo este trabajo se traduce en proyecciones como por ejemplo la utilización de los descartes para convertirlos en compost y/o fertilizante natural, generando de esta manera más acciones que aporten a la sustentabilidad por medio de la economía circular.

» Nosotros tenemos que levantar a nuestra región económicamente y con este trabajo lo vamos a lograr: sustentabilidad y economía circular, es decir, residuo cero, le sacamos provecho a todo, tenemos que ocupar esas herramientas que tenemos, y el Gobierno Regional y el Consejo Regional es ahí donde tiene que enfocar los recursos», finalizó la Consejera Tatiana Castillo, Presidenta de la comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional.