Inicio Blog Página 351

Llaman a tener prácticas sexuales responsables ante aumento de sífilis en jóvenes de la región

Entre los años 2017 y 2021, se notificaron 70.660 casos de infecciones de trasmisión sexual en el país, entre las cuales, predomina el diagnóstico de sífilis con cerca del 50% de los casos notificados, mientras que el 30% corresponde a VIH y cerca del 15% a gonorrea; en tanto, la hepatitis B y C ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente.

Preocupación existe en los equipos de salud respecto de las cifras que arrojó el informe elaborado por el Ministerio de Salud (Minsal) y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) “VIH, SIDA e ITS en los territorios del país”, que evidenció un considerable aumento de personas afectadas por enfermedades de transmisión sexual durante el periodo 2017 – 2021, cuyo diagnóstico más frecuente fue el de sífilis seguido por gonorrea en la Región de Coquimbo. Ante esta situación, conversamos con el equipo de la Unidad de Infectología del Centro de Diagnóstico Terapéutico del Hospital de La Serena para conocer más sobre esta enfermedad, cómo prevenirla y tratarla.

La doctora Aldoaneth Leiva, infectóloga y jefa médica de la unidad, indica que lo primero que hay que saber es que “las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) abarcan todas las enfermedades que pueden ser contagiadas a través del contacto sexual y en este minuto no solamente se han detectado las ITS clásicas como sífilis, gonorrea, clamidia, VIH, hepatitis B y C; si no también casos de viruela del mono”, asimismo recalca que después de la pandemia por COVID-19, “hemos visto un aumento progresivo y constante de los diagnósticos de estas infecciones, lo que no quiere decir que durante la pandemia esto haya disminuido, si no que probablemente la cantidad de diagnósticos fue menor”.

En la Región de Coquimbo, el panorama es similar al reportado a nivel nacional, ya que la mayor cantidad de casos corresponden a pacientes con sífilis, registrándose un total de 2.536 notificaciones, a ello le siguen los diagnósticos de gonorrea que alcanzaron un total de 1.229 casos detectados en 2019. Además, el 87% de los casos de ITS de la región se concentran en personas cuyas edades fluctúan entre los 20 y 35 años.

En relación a este preocupante escenario, la infectóloga del Hospital de La Serena, indicó que, a su juicio, las causas del aumento de sífilis y de ITS en general, se deben principalmente a “prácticas sexuales no responsables y a la poca difusión que tienen los exámenes de sífilis, pese a que este examen es mucho más simple que otros que detectan ITS como el de VIH, que se realiza en mayor medida pese al reglamento y regulaciones que éste tiene, que aumentan las barreras de acceso”.

EQUIPO DE SALUD LLAMA A LA RESPONSABILIDAD Y PREVENCIÓN  

La sífilis es una infección de transmisión sexual que presenta diversos síntomas, los que están asociados a la etapa de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. En el estadio primario de la sífilis aparece una lesión conocida como “chancro sifilítico”, que es una pequeña llaga o herida definida, redonda que no causa dolor, y que aparece en el lugar por donde la bacteria entró al cuerpo, presentándose generalmente en los genitales.

Si la persona no se trató la sífilis en la primera fase, la enfermedad pasará a una segunda etapa conocida como “latencia”, esto quiere decir que estará oculta y no presentará síntomas, lo que puede durar años. Es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la tercera etapa, pero el riesgo es que seguirá contagiando a otras personas. Otra alerta que podemos detectar en esta etapa es la aparición de erupciones en las palmas de las manos y/o plantas de los pies.  

En la etapa terciaria de la sífilis, se puede afectar cualquier órgano del cuerpo, lo cual puede ocurrir hasta 30 años o más, después de haberse infectado, manifestándose como problemas cardiovasculares o neurológicos, cuadros que pueden agudizarse hasta desencadenar la muerte del paciente.

¿CÓMO PREVINIMOS LA ENFERMEDAD?

Para la doctora Leiva “la prevención de todas las infecciones de trasmisión sexual consiste en fomentar la sexualidad responsable con uso del preservativo, promover prácticas sexuales responsables y consultar oportunamente a los equipos especialistas. Para las directrices que se pueden tomar para la prevención especifica de cada una de las ITS, la vacunación contra el papiloma resulta importante y obviamente la sexualidad responsable con un fuerte componente de comunicación entre las parejas”.

Frente al preocupante aumento de sífilis en el país, el MINSAL y la AChM, firmaron un convenio que considera la instalación de dispensadores de condones y lubricantes en puntos estratégicos de las comunas, entre los cuales se podrían considerar establecimientos educacionales junto con asesorías y apoyo técnico del equipo de salud a los municipios para coordinar y desplegar acciones de promoción y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) desde la Atención Primaria de Salud.

Respecto a la entrega gratuita de preservativos en los colegios, la infectóloga del Hospital de La Serena, valoró la iniciativa, considerándola como una medida efectiva que “debería no sólo darse en los colegios, sino que también en las universidades, pero debe ir acompañado de la educación sexual eficiente, en la cual se les enseñe a los jóvenes a tener prácticas sexuales responsables y cuáles son los riesgos que se asumen”, enfatizó la Dra. Aldoaneth Leiva.

¿CÓMO PUEDO HACERME EL EXAMEN Y QUE TRATAMIENTOS EXISTEN?

Si usted tiene alguna sospecha de tener síntomas que pueden relacionarse con alguna infección de transmisión sexual, debe acudir a su centro de salud más cercano y solicitar que le realicen un examen o tamizajes necesarios para tener un diagnóstico claro y oportuno.

La enfermera, Marcela Julio encargada de las infecciones de transmisión sexual en la Unidad de Infectología, nos menciona que “en nuestra área tenemos una oferta de pretest que es gratuita y que las personas pueden acceder a ellas solicitando una hora, lo único que ellos requieren es su carnet de identidad en buen estado. Sin es muy importante respetar y acudir a las horas ya que muchas veces se pierden porque las personas no se presentan”.

Respecto al control y seguimiento de esta infección, la matrona de la Unidad, Ivannia Ramos, comenta que “el tratamiento es básicamente penicilina y para aquellos que son alérgicos buscamos una alternativa, pero la primera línea es la penicilina; dependiendo de la fase de la enfermedad administramos dos o tres dosis. El control se basa en exámenes de sangre RPR (con esta técnica se realiza acá en el hospital), la otra es VDRL que se realiza en el Hospital de Coquimbo. Es por ello que a las mujeres gestantes se solicita ambos exámenes para hacer un seguimiento en ambas líneas”, comenta.

“La única manera prevenir la transmisión vertical es seguir en tratamiento de penicilina, de la madre y de la pareja, y la adherencia a los controles, ya que esa es la manera de verificar la efectividad del tratamiento”, agrega la matrona del Hospital de La Serena.

Gobierno remarca su compromiso en impulsar las transformaciones y reformas junto a la ciudadanía

A un año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Rubén Quezada, destacó los avances que se han concretado durante el último periodo en la zona y que, pese a las dificultades, reforzarán también el despliegue por los territorios.

Con énfasis en avanzar con mayor fuerza en el cumplimiento del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el equipo de Gabinete Regional se reunió para hacer un repaso por los principales hitos impulsado por el mandatario en su primer año de gestión.

Y es que durante los últimos doce meses, el trabajo de Gobierno ha sido intenso y complejo, comentó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, pero que ha permitido generar vínculos y contacto con la ciudadanía. “Pudimos escuchar a personas que no se les oía hace mucho tiempo. Acercarnos e ir al territorio, estar con la comunidad, después de la pandemia, estallido social, inflación y estamos tomando el orden. Tenemos mayor presencia en materia de seguridad y más capacidad para controlar la inflación, con noticias muy positivas para la ciudadanía en las cuales tenemos un despliegue en todo el territorio con nuestros delegados y seremis para abordar las urgencias de la gente”, indicó.

La autoridad regional remarcó en su mensaje que, pese a las dificultades, éste es un Gobierno Presente y que mantendrá su senda de abrir las puertas al desarrollo, promoviendo la descentralización, profundizando la democracia y dando respuestas a las necesidades de las personas.

Fue así como se avanzó, por ejemplo en las estrategia de Recuperación de Espacios Públicos en La Serena y Coquimbo, la reactivación de pequeñas y medianas empresas, mediante las herramientas del Programa ChileApoya, el Copago Cero, el plan de infraestructura educacional y de Emergencia Habitacional, la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos, por nombrar algunos hitos.

“Seguiremos preocupados por las personas que han estado durante mucho tiempo muy alejadas del Estado y se sienten abandonadas, tal como lo ha dicho nuestro Presidente Boric, no los va a dejar solo, no las va a dejar solas y estamos desplegándolos para asistir y acompañar en todo lo necesario”, acotó el Delegado.

El trabajo en terreno seguirá siendo clave. Al iniciar el segundo año de administración se potenciará también el despliegue en los territorios.

En este sentido, la Seremi Vocera de Gobierno, Paulina Mora, subrayó que “nosotros estamos por cumplir todo nuestro programa y están todos los equipos de trabajo para cumplirlo, porque somos un Gobierno transformador. A un año de Gobierno estamos realizando las evaluaciones y poniendo énfasis para este 2023 y así avanzar aún más de lo que hemos avanzando, para llegar a todos los territorios de la región”.

Junto con esto, se reafirma la urgencia de avanzar en las transformaciones contempladas en el plan, de la mano de los movimientos y las fuerzas sociales.

“Tenemos desafíos, la Reforma Tributaria que no pudo ser aprobada en el Congreso nos pone dificultades adicionales, pero vamos a impulsar las reformas a las 40 horas, a poder aumentar y mejorar las pensiones de quienes tienen dificultades, fortalecer el sistema público de salud, avanzar en infraestructura con los hospitales de La Serena, Coquimbo, Illapel, potenciar la red de atención primaria, poder seguir avanzando en el cuidado de los niños y niñas y una serie de prioridades que abordaremos con mucha más fuerza”, remarcó el Delegado Quezada.

Obituarios de hoy sábado 11 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HILDA DEL CARMEN PACHECO CERDA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Gabriela Mistral 150 Compañía baja. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Emprendedor salamanquino desarrolla exitosa producción hortícola

Posee tomates larga vida, pepino de ensalada, pimentones y ajíes.

“A las plantitas hay que hablarles con amor y ponerles música, así ellas nos retribuyen creciendo y teniendo un buen rendimiento”. Con esas palabras el agricultor Óscar Gaete describe su filosofía de trabajo, basada “en entregar harto cariño y dedicación”.

Gaete es oriundo de la comuna de Salamanca, lugar donde hace cinco años ha desarrollado con éxito su actividad, produciendo hortalizas en invernadero bajo prácticas agroecológicas y considerando la utilización de enmiendas orgánicas. Los principales cultivos que posee son tomates larga vida, pepinos de ensalada, pimentones y ajíes.

¿Un apoyo fundamental? Junto con destacar el importante rol de su esposa, Óscar indica que el aporte realizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha sido clave para potenciar su emprendimiento, ya que “me han contribuido muchísimo, a mí me costó empezar, pero la verdad es que estoy agradecido y espero que puedan seguir estando conmigo”, manifiesta.

Desde el 2018 es usuario del servicio del Ministerio de Agricultura, del cual gracias a distintas herramientas ha recibido asesoría técnica, una bodega con radier de 12 m 2, la adquisición de un motocultivador, créditos para capital de trabajo, la construcción y revestimiento de un tranque acumulador y una nave de invernadero de 210 m 2.

“A través del Área Illapel (que atiende a las cuatro comunas de la provincia de Choapa) hemos acompañado a Óscar en las diferentes etapas de su emprendimiento. Nuestros ejecutivos han estado en terreno junto a él, conversando y analizando acerca de cuáles son los mejores instrumentos a los que puede acceder para fortalecer su negocio. Nos alegra mucho que todo el trabajo que realizamos tenga frutos, el escuchar el agradecimiento de los usuarios y ver in situ su progreso es realmente satisfactorio”, señala la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González.

LAS COSAS DEL DESTINO
Si bien Óscar se crió en la Comunidad de Jorquera, Salamanca, la vida lo llevó a trabajar por 27 años en la comuna de Limache, en la región de Valparaíso. Allí estuvo encargado del cuidado y manejo de 120 invernaderos con cultivos de tomates.

Un día, “por cosas del destino tuve un accidente en moto, el cual me impidió seguir con la misma carga laboral que tenía y noté que a mi jefe de ese entonces no le gustó, por eso decidí irme, ya que justo mis padres me habían heredado un terreno. Fue lo mejor, ahora con mi señora somos independientes y nos va bien”.

Cabe mencionar que dentro de las ventajas del cultivo en invernadero está la rapidez con la que la siembra se desarrolla, el mejor y mayor control del cuidado y tratamiento de las especies y un rendimiento más eficaz de los insumos agrícolas, entre otras.

La Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, enfatiza en que tal como lo ha sostenido el Presidente Gabriel Boric, “el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina es esencial para Chile y por eso como Ministerio de Agricultura no dudaremos en apoyar e impulsar su crecimiento justo y sustentable. Como a Óscar, a través de nuestros distintos servicios, los habitantes del campo pueden acceder a herramientas eficaces y con la capacidad de contribuir a enfrentar el escenario climático actual. A los productores campesinos les reiteramos que confíen en las gestiones que estamos llevando a cabo”.

Acerca de las proyecciones para su emprendimiento, Gaete cuenta que está la idea de instalar una sala de ventas de mayor tamaño que la actual y un packing de embalaje. Además, este año el agricultor está habilitando un espacio para cuatro naves de invernadero de 7×40 metros.

Actualmente, el usuario de INDAP comercializa los cultivos en su predio ubicado en el sector Jorquera, Parcela N°33, Lote B, comuna de Salamanca.

Obituarios de hoy viernes 10 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

DUBERLINDA EVANGELINA CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Palermo s/n Carén. Hoy viernes 10 de marzo se realizará un responso evangélico a las 17:30 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

HÉCTOR FRANK ROJAS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en parroquia Corpus Cristi en La Serena. Hoy viernes 10 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

MARIO FIGARI NAPOLI Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy viernes 10 de marzo se realizará una misa a las 13:00 horas en el mismo lugar, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.–

ARTURO GODOY PLAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en su casa habitación en Huachalalume n° 37 La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Asume nuevo rector en el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle

Se trata del Ingeniero Comercial Pablo Pinto quien también asume como rector de las instituciones Santo Tomás sede La Serena. El profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito académico, público y privado, y a nivel regional se ha desempeñado como Director del Observatorio Laboral Regional de Coquimbo, así como Presidente del Consejo Regional de la Sociedad Civil de Sence, entre otros cargos.

El Ingeniero Comercial de la Universidad de Valparaíso, Master y Ph.D, Pablo Pinto, asumió recientemente como nuevo rector de las sedes de Santo Tomás de La Serena y Ovalle, casa de estudios que en la Región de Coquimbo cuenta con presencia tanto en el ámbito universitario  como en el técnico profesional.

En relación a su nombramiento, Pinto declaró que “Santo Tomás es una institución de gran prestigio a nivel nacional y regional. Estamos articulados en los tres niveles, IP, CFT y Universidad y eso permite dar repuesta a lo que la comunidad requiere en torno a la pertinencia de la educación. Estamos muy comprometidos en que nuestros egresados, titulados y tituladas se desarrollen en el mundo globalizado, con valores que son pertinentes para la sociedad del futuro y que se fundan en el humanista cristiano”.

Respecto los desafíos como máxima autoridad de Santo Tomás en la Región, Pinto indicó que “proyectamos un año desafiante, interesante y dinámico, pero cuento con el compromiso del equipo, quienes me recibieron muy afectuosamente y eso forma parte de la esencia de lo que es Santo Tomás. Las personas que hacemos la institución son la personas que definen el futuro y en ese sentido lo tenemos garantizado”.

Pablo Pinto es Ingeniero Comercial, Mención en Administración de Empresas, de la Universidad de Valparaíso; Master of Business Administration (MBA) de Boston University Graduate School of Management, Estados Unidos, y Ph.D. in Business de The University of Queensland Business School, Brisbane, Australia.

A nivel regional, ha sido Presidente del Directorio del Centro de Innovación Tecnológica Acuícola AquaPacífico y también se ha desempeñado como Director del Observatorio Laboral Regional de Coquimbo, Presidente del Consejo Regional de la Sociedad Civil de Sence, así como miembro del Comité Directivo del Centro de Negocios Sercotec de La Serena.

En el ámbito académico, Pablo Pinto fue Director de la Escuela de Ciencias Empresariales y Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte. Como investigador ha publicado en revistas de corriente principal y presentado sus trabajos de investigación en diversas conferencias internacionales en temas de gestión organizacional, consorcios tecnológicos, patentes, corredores bioceánicos y mercado laboral.

Cabe destacar que la Universidad Santo Tomás es la institución universitaria más extensa del país, con 13 sedes desde Arica hasta Puerto Montt y 9 centros de investigación en distintas zonas de Chile. A nivel regional, la Universidad se creó el año 2004 y desde esa fecha, ha sido piedra angular de la educación de miles de jóvenes que hoy desarrollan una labor destacable en las diversas disciplinas en las cuales se desempeñan, tanto en la región como en el país.

Escuela Unión Campesina de Ovalle renovará sistema de evacuación de aguas lluvias que brindará dignidad al proceso educativo

La Escuela Unión Campesina de Ovalle renovará sus canaletas, cubiertas y sistema de evacuación de aguas lluvias, gracias al Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, con la firma simbólica efectuada en la ceremonia de inicio del año escolar comunal.

Los 157 estudiantes, docentes y asistentes de la educación de la Escuela Unión Campesina de la comuna de Ovalle en el invierno estaban expuestos al ingreso de agua lluvia al interior del recinto educacional, debido a que las canaletas y bajadas de aguas lluvias se encuentran corroídas, afectando el normal funcionamiento de los procesos pedagógicos en las salas de clases.

Prontamente esta situación cambiará por un ambiente confortable y digno en la escuela, gracias a la adjudicación del proyecto que permitirá la reposición de canaletas, bajadas de agua lluvia y la reparación del sistema de evacuación, con una inversión superior a los 19 millones de pesos ($19.648.501) del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar, como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

“Este proyecto viene a solucionar algo que impide el trabajo normal en un aula de clases cuando llueve. El problema de las canaletas es que no evacúan bien. Por lo tanto, hay que hacer esta reparación. Una de las partes más relevantes de la educación de los niños es tener un ambiente propicio para el aprendizaje. Si no está eso básico no podemos hacer que los niños aprendan más y mejor, que es el propósito de la educación” expresó la Directora de Escuela Unión Campesina Marcela Sessarego Guardia.

El Alcalde Suplente de la comuna de Ovalle Jonathan Acuña Rojas ex alumno de la Escuela Unión Campesina, dio a conocer su satisfacción de que en un establecimiento rural se dé inicio al año escolar, con el propósito de descentralizar estas actividades.

“Para nuestra comuna es fundamental poder entregar la mayor cantidad de recursos posibles sobre todo a establecimientos educacionales rurales. La dispersión geográfica nos obliga a replantearnos en cómo destinamos de mejor forma los recursos en beneficio de todos nuestros niños y niñas trabajando con el Departamento de Educación. Hoy agradecemos a la Seremía de Educación para generar alianzas, con este fondo de emergencia de infraestructura para mejorar las condiciones de los diversos establecimientos”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez resaltó que “el Plan de Reactivación Educativa va a continuar con el trabajo que empezamos el 2022. Este 2023 tenemos la tarea de seguir trabajando por mejorar la convivencia escolar de las escuelas de nuestro territorio y la revinculación y la asistencia de todos los estudiantes y la reactivación y recuperación de los aprendizajes en lenguaje, matemáticas y otras asignaturas para disminuir la brecha que nos dejó la pandemia. Vamos a ir a todo el territorio. Vinimos a firmar simbólicamente el convenio que va a recuperar parte de la infraestructura de esta escuela. Nuestra región ya tiene una inversión de más de 2.600 millones de pesos”.

El Delegado Presidencial Provincia de Limarí Galo Luna Penna destacó que “estamos acá por un mandato del Presidente quien nos ha dicho que tenemos que recorrer el territorio y estar en todos los lugares con una especial preocupación por la ruralidad. El Presidente nos ha mandatado a hacer todos los esfuerzos para fortalecer la ruralidad para que la gente decida quedarse en el lugar de origen. Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es parte de ese trabajo que se va a reforzar en esta escuela. Trabajaremos en el desafío de reactivar la educación y los aprendizajes”.

La comuna de Ovalle se adjudicó 7 proyectos del Programa de Emergencia de Infraestructura Escolar con una inversión superior a los 208 millones de pesos ($208.599.146) en la Escuela Unión Campesina, Escuela Básica José Tomás Ovalle, Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme, Escuela Elvira del Carmen Ochoa Avilés, Escuela Básica Helene Lang, Colegio Raúl Silva Henríquez y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio.

La provincia de Limarí se adjudicó 12 proyectos con una inversión superior a los 810 millones de pesos ($810.654.175).

Plan de Reactivación Educativa

El gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación diseñó y comenzó a implementar un Plan de Reactivación Educativa, para superar los efectos de no tener clases presenciales durante dos años en la convivencia, salud mental, aprendizajes y vinculación de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos.

Este año 2023 se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos claves: 1. convivencia y salud mental, 2. fortalecimiento de aprendizajes y 3. revinculación y asistencia. Como parte del Plan de Reactivación Educativa el Ministerio de Educación lanzó el año pasado una convocatoria de Proyectos de Infraestructura de Emergencia, con recursos entregados por la Dirección de Educación Pública (DEP) para que establecimientos públicos realicen reparaciones urgentes en sus inmuebles, a nivel sanitario, eléctrico, de habitabilidad y de seguridad.

En la Región de Coquimbo son 33 proyectos que tienen una inversión de $ 2.608.095.913 (superior a los 2.600 millones de pesos) beneficiando a cerca de 6 mil estudiantes.

Nueve mujeres recibieron reconocimientos en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ovalle

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas y los integrantes del Concejo Municipal entregaron distinciones a mujeres de la comuna, destacando su esfuerzo y compromiso con la comunidad local. El cierre de la actividad estuvo a cargo de la cantante nacional Carolina Soto.

Una jornada muy especial y llena de emociones se vivió en la plaza de armas, en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, evento que fue organizado por el municipio de Ovalle. En la oportunidad, el alcalde (S) Jonathan Acuña Rojas y los concejales Gerald Castillo, Ricardo Rojas, Cristián Rojas, Carlos Ramos, Fanny Vega, Blas Araya y Nicolás Aguirre hicieron un homenaje a nueve mujeres, con el fin de destacar su esfuerzo y contribución con la comunidad local.

En esta ocasión, recibieron estas distinciones y presentes, por parte de los integrantes del Concejo Municipal, Rosa Hidalgo Torrejón (Blas Araya), Alicia Arias Acuña (Carlos Ramos), Rosa Tabilo Muñoz (Gerald Castillo), Mirca Contreras Araya (Ricardo Rojas), Eliana Echeverría Saavedra (Cristian Rojas) y María Jesús Mellado (Nicolás Aguirre), a lo que se sumó un homenaje póstumo realizado por la concejala Fanny Vega a Karen Acevedo, profesora que fue asesinada hace unos meses en la capital limarina. En tanto, el alcalde (S) Jonathan Acuña entregó este reconocimiento a Mercedes González y a Tamara Olivares.

En el plano artístico, se presentó la Compañía de Danzas Folclóricas Paihuén, quienes hicieron un cuadro basado en nuestro baile nacional. Luego, fue el turno de la cantante y ganadora del programa Got Talent Chile de Mega, Juliana Ángel, quien encantó al público local con los éxitos de la música ranchera.

Posteriormente, se presentó la intérprete ovallina Karime, quien hizo bailar a los asistentes con su música tropical ranchera, quien además hizo un homenaje al grupo Los Gavilanes de la Frontera.

El término de la jornada estuvo a cargo de la cantante nacional Carolina Soto, quien interpretó sus canciones como “Ahora entendí”, “Aura” y “Todo vuelve a cero”, además de un mix con baladas románticas del recuerdo y un homenaje a la cantante española, Isabel Pantoja.

En este sentido, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que fue una jornada muy especial “porque resaltamos el rol de la mujer en nuestra comunidad. Muchas de ellas son parte esencial de nuestras organizaciones sociales, tanto en el sector urbano, como rural. Por eso quisimos realizar esta ceremonia y entregarles un reconocimiento a nueve mujeres destacadas de nuestra comuna por su esfuerzo y entrega, desde sus diferentes funciones y oficios”.

Ovallinas salen una vez más a las calles para exigir sus derechos y una vida sin violencia

Recorriendo las calles del centro de la ciudad, mujeres de todas las edades manifestaron a través de diversas consignas su exigencia a la sociedad y al Estado de una vida libre de violencia, de abusos, inequidades, y del cumplimiento pleno de sus derechos.

Durante el acto central de la conmemoración reflexionaron acerca de los avances logrados por las mujeres, pero también de aquello que aún falta, como el reconocimiento de las labores de cuidado y la erradicación de la violencia de género.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cientos de mujeres ovallinas, de todas las edades, se congregaron en la Alameda para dar inicio a una manifestación, que cada año busca visibilizar las inequidades y violencias que sufren a diario, así como también honrar la memoria de aquellas que a través de la historia han luchado para conquistar sus derechos, así como también de las víctimas de la violencia machista.  

El cortejo de mujeres recorrió las principales calles del centro de la ciudad al son de las consignas feministas que buscan poner de manifiesto los temores, dolores, anhelos y luchas que deben dar día, las mismas que plasmaron en diversas pancartas, acompañadas de pañuelos verdes y morados.

Luego de pasar por la Plaza de Armas la marcha volvió al sector del Espejo de Agua de la Alameda para la realización de un acto artístico cultural en el que, en torno a la poesía, la música y la danza, las participantes se dieron espacios para la reflexión en torno a los logros obtenidos por las mujeres, a través de la historia, y de aquellas desigualdades y discriminaciones que aún se mantienen.

Presente en la marcha estuvo la consejera regional, Tatiana Cortés, quien es un referente entre las mujeres que participan activamente en la defensa de sus derechos.

Con respecto a la marcha la autoridad regional señaló que «estoy contenta y agradecida de recordar una vez más, junto a las compañeras, a las hermanas, a las personas de las disidencias, que tenemos fuerza, que podemos hacernos escuchar y este tipo de manifestaciones, estas marchas son las que nos dan el puntapié inicial para el resto del año seguir movilizándonos”.

A la vez, se refirió a la falta de reconocimiento que aún persiste en la sociedad al trabajo de cuidados que realizan las mujeres. “Este sistema político y económico, el sistema neoliberal y capitalista, ha sido sostenido en gran parte por un trabajo que no es remunerado, que es el trabajo que realizan las mujeres en la casa, cuidar a los hijos, cocinar, lavar, todo eso que se tendría que pagar, si se buscara fuera de la casa.  Ese es uno de los desafíos con los que nos encuentra esta jornada y es avanzar en el reconocimiento del trabajo doméstico y la remuneración del trabajo doméstico”, enfatizó Cortés.

Por su parte, la concejala de Ovalle Fanny Vega Araya se refirió a la convocatoria a la marcha, que no fue multitudinaria como otras veces, diciendo que “todos los años la agrupación Acción Feminista Ovalle convoca a esta marcha conmemorativa por el día de la mujer trabajadora,  yo creo que este año la diferencia fue que hubo distintas invitaciones por parte de la comunidad, aun así, es valorable y respetable que hayan podido estar el día de hoy, sabemos que muchas por temas de trabajo, de cuidado de adultos mayores, de sus propios hijos, no pudieron participar, pero que están apoyando de alguna u otra forma así que todo mi cariño y reconocimiento para esas mujeres”.

Gobierno feminista

La consejera regional Tatiana Cortés hizo además un recuento de los avances que se han logrado en el primer año de gobierno del Presidente Gabriel Boric, que se ha declarado como un gobierno feminista, que tiene en el centro de todas sus políticas públicas a las mujeres.

En este aspecto, Cortés dijo que “hemos tenido hartos avances, el gobierno se declara feminista y ha sido consecuente. La primera ley que se envía desde el gobierno al congreso dice relación con hacer el registro de los deudores de las pensiones de alimentos y digitalizar esta información y hacer cruce de datos entre entidades financieras y este registro de deudores de alimentos. En paridad también estamos avanzando, pero todavía nos queda harto por avanzar”.

Violencia de género

Durante el acto se vivió uno de los momentos más emotivos de la jornada, cuando al escenario subió la concejala Fanny Vega, acompañada de familiares y amigos de la profesora Karen Acevedo, quien fue asesinada por su pareja, en el mes de octubre del año pasado.  

Un crimen que no ha sido tipificado como femicidio, por ser una pareja lésbica, pero que cumple con la definición de femicidio, es decir el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia.

Frente a este caso, Fanny Vega comentó que “Karen Acevedo fue mi amiga, una destacada profesora, feminista también, de nuestra comuna. Desde el día uno que supe la noticia he estado en contacto, ya sea con quien fue su pareja y también con parte de su familia, pero por intermedio de Paola, también que quede claro eso”.

Además, Vega comentó que ella ha tratado de hacer visible este caso en diferentes instancias, a través de sus redes sociales, pancartas, durante manifestaciones y marchas. “Si no hacemos presión desde el territorio, desde las organizaciones hay casos que llevan años y años en la justicia. Decía la hermana de Karen que les alargaron el proceso en seis meses más. Si no hay presión, no hay justicia, lo hemos visto con varios casos, con el caso de Martín Pradenas, que es un caso emblemático que tenemos como país. Por mi parte, siempre voy a estar con la familia de Karen y vamos a estar brindando todo el apoyo habido y por haber, también con la diputada Carolina Tello, con las abogadas, con la Seremi de la Mujer, si lo requieren, así que no estamos solas”.

Por otra parte, la consejera regional Tatiana Cortés, comentó que con respecto a las consecuencias de los femicidios en los hijos o hijas de las víctimas “tenemos algunas buenas noticias, la ley que está en este momento en el Senado y que fue casi aprobada unánimemente en la Cámara de Diputados, que establece o considera a los niños que son testigos de femicidio, el Estado tiene la iniciativa de hacerse cargo o procurar de alguna manera pensiones para ellos y para las familias de las mujeres que son asesinadas en el contexto de un femicidio”.

Acto municipal paralelo

Frente a la realización del acto de conmemoración del Día de la Mujer, por parte del municipio en la misma jornada, la consejera Cortés volvió a señalar que “nos faltó coordinación, mi agrupación no comparte mi visión, pero somos libres de opinar. Yo creo que no hubo mala fe del municipio en tener una actividad paralela, pero, aun así, creo que han llegado bastantes mujeres, organizaciones, mujeres de distintas expresiones del arte, vinculadas al mundo del sindicalismo, de partidos políticos. Esta tensión entre las colectivas feministas y la institucionalidad ha existido siempre así que no es nada nuevo”, concluyó.

En tanto la concejala Fanny Vega dijo que “desde el momento uno que supe que se iban a dar estas actividades de manera paralela, lo advertí, dije que tendría que haber una conversación entre estas organizaciones porque si no se iban a topar. Insistí en que no era una buena idea, ya que a nivel internacional, nacional, regional y comunal siempre hemos sido las mujeres las que convocamos a estas conmemoraciones, sabemos que es una vez en el año en donde tenemos el protagonismo”.

Por último, la edil dijo que “este es un punto que se debe trabajar con el municipio,  tenemos una nueva administración la cual tiene la disponibilidad a colaborar, así que el llamado que hago al municipio es a escuchar más y a conversar con las organizaciones porque las organizaciones siempre vamos a estar apoyando en pos de mejoras de nuestros derechos”.

Texto y fotos: Claudia Guerra Calderón

En el Día Internacional de la Mujer, niñas y adolescentes reflexionan sobre la igualdad de género

0

En el marco del Día Internacional de la Mujer, niñas y adolescentes del sistema residencial del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) dialogaron sobre las razones por las cuales se conmemora esta fecha y los desafíos para lograr la igualdad de derechos.

“Me gusto mucho que nos hayan enseñado lo importante que es este día para nosotras, porque cuando esto comenzó murieron muchas mujeres y gracias a ellas hoy en día estamos como estamos, si ellas nunca hubiesen protestado todo hubiese sido igual”, señaló una de las adolescentes de residencia Amancay, de la jornada que permitió reflexionar sobre de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Hitos históricos, derechos sexuales y reproductivos, mujeres cuidadoras y crianza, fueron algunas de las otras temáticas sobre las cuales niñas, adolescentes y profesionales del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, dialogaron y reflexionaron.

Al respecto, la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Julia Sandes, recalcó “agradezco a las niñas y adolescentes por la apertura que tuvieron para poder compartir sus opiniones e ilusiones. Como equipo estamos muy comprometidos con el que estamos realizando, queremos resignificar la vida de las niñas. Agradecer a las niñas y al equipo porque lo único que vemos hoy son oportunidades y es porque lo hay que seguir luchando”.

Por su parte, Carolina Robledo, directora de la residencia Amancay señaló que este espacio de conversación fue valorado por las niñas y adolescentes. “Este espacio es muy valorado sobre todo por lo que significa, reinvidicar los derechos de la mujer, que las niñas se hagan parte. Tuvimos una jornada muy emotiva donde ellas se pudieron reconocer también como mujeres, como parte de una sociedad, pudieron reflexionar y dar su opinión”.

Esta jornada se enmarca en una serie de instancias que llevó a cabo la Dirección Regional para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, relevando la opinión de niñas y adolescentes en torno a los avances y demandas pendientes en la equidad y plena libertad en el ejercicio de sus derechos.

CSD Ovalle reconoce los logros de su rama femenina en el Día de la Mujer

Para nadie es desconocido que el fútbol es un deporte que por muchos años ha pecado de machista, y hasta el día de hoy aún quedan personas que creen que esto es solo para hombres.

En este contexto, la Rama Femenina del Club Social y Deportivo Ovalle ha sido uno de los equipos que ha demostrado que los estereotipos deben quedar atrás, ya que han tenido buenas presentaciones en los campeonatos regionales y nacionales, levantando múltiples copas que llenan de orgullo al club, su hinchada y la comuna entera. 

Es por esta razón que un grupo de jugadores del Primer Equipo, comandados por el Director Técnico Andrés Olivares, visitó el entrenamiento de la Rama Femenina para saludar en su día a las jugadoras, pero por sobre todo, para felicitarlas e incentivarlas a seguir luchando por sus derechos.

Esto fue bien recibido por las futbolistas, quienes agradecieron el gesto antes de continuar con sus entrenamientos.

“En nombre del profesor y de todo el equipo quería felicitar a cada una de mis compañeras en este día de la mujer, espero hayan tenido un bonito día y que sigan disfrutando juntas, sigan siendo las mujeres guerreras y luchadoras que yo conozco. También darle las gracias al profesor del primer equipo y a los chiquillos que vinieron hasta acá a felicitarnos y saludarnos. Darle las gracias por el apoyo que nos ha brindado desde que llegó al club, espero que sigamos así”, declaró en el momento la delantera Viviana Rojas.

De esta manera, las jugadoras ovallinas siguen alistándose para futuros desafíos deportivos, y es aquí donde cabe destacar el apoyo que reciben por parte de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO), ya que facilita su recinto para los entrenamientos.

“Apoyamos a la rama femenina porque hacen falta espacios para el fútbol femenino acá en Ovalle, ellas nos pidieron ayuda y nosotros se lo vamos a dar en todo, así como también lo hacemos con varias academias infantiles que ocupan nuestro recinto, no tenemos ningún problema en prestar la cancha para el deporte”, señaló el vicepresidente de la AFAO, Wilson Laflor, quien habló en nombre de la asociación y el presidente José Miguel Álvarez.

Aprovechando la ocasión, el dirigente deportivo mandó un saludo especial en el Día de la Mujer, “lo primero que quiero decir es que tengo cuatro mujeres, entre mis hijas y mi señora, así que un saludo para ellas, y también hay que decir que tenemos que lograr equidad en el deporte, debemos darle el espacio a las mujeres en el fútbol”, sostuvo.