Inicio Blog Página 351

Mujeres de Sotaquí reciben capacitación en gasfitería gracias a fondo concursable de Aguas del Valle

El curso enfocado en la reparación de instalaciones sanitarias, busca fortalecer la inserción de jefas de hogar en actividades propias del oficio y cuenta con acreditación SENCE.

Promover el desarrollo laboral, incentivar la autonomía económica y ayudar con la superación de barreras al momento de encontrar trabajo fueron los objetivos que tuvo la capacitación en actividades de reparación y mantención de instalaciones sanitarias, llamado “Curso de Gasfitería Básica para Jefas de Hogar”, que benefició a diez mujeres de la localidad de Sotaquí, en Ovalle.

Este proyecto es parte del fondo concursable de Aguas del Valle “Contigo en Cada Gota”, y consta de 15 horas teóricas y prácticas que fortalecen la inserción de la mujer en actividades de oficio y formación de tareas básicas de gasfitería. Además, cuenta con un certificado el cual está acreditado en SENCE, entregado por el Organismo Técnico de Capacitación DDG DEL VALLE.

Alejando Salazar, Subgerente zonal de Limarí-Choapa afirmó que “nos alegra mucho poder ofrecer estas instancias a mujeres que tengan ganas de aprender tareas de gasfitería y poder desarrollarse en el ámbito laboral, además de permitirles subsanar problemas que surjan en sus domicilios. Como empresa, creemos que es de vital importancia generar este tipo de espacios para poder romper las barreras de género, y ver a más mujeres en un rubro que tradicionalmente es ocupado por hombres.”

La presidenta de la Junta de Vecinos Sotaquí, Raquel Araya, declaró que la iniciativa “es superimportante, porque nos da la oportunidad a nosotras, las mujeres dueñas de casa, de poder solucionar problemas dentro de nuestro hogar. Hay veces que una no sabe hacer tareas sencillas y que Aguas del Valle dé este tipo de oportunidades con este fondo concursable es estupendo”. Por su parte Viviana Plaza, una de las participantes de esta capacitación, destacó el amplio uso de las habilidades adquiridas: «En lo doméstico siempre hay algo que arreglar, y si se me diera la oportunidad en el trabajo también lo haría, ya que me gustó, no descartaría poder generar ingresos con esto”.

Esta es una de las 25 iniciativas ganadoras de la última versión del Fondo Contigo en Cada Gota, que ya ha premiado a cientos de proyectos que surgen desde la comunidad y ha repartido alrededor de $324 millones de pesos a organizaciones sociales de la región de Coquimbo.

Banco de Sangre serenense recorrerá la ciudad cada miércoles del verano para ir en busca de donantes

Gracias a la campaña de sangre navideña, el equipo de salud pudo dar respuesta a los requerimientos de los pacientes de la red durante fin de año. Pese al importante porte de los donantes que se acercaron, el stock siguió bajo el nivel óptimo, por lo que la unidad no dudó en salir en búsqueda del vital elemento durante el verano.

Para el Hospital de La Serena, contar con unidades de sangre en su banco es vital, ya que, hasta el recinto de salud serenense, llegan los pacientes oncológicos de toda la región en busca de una atención especializada. Además, en el establecimiento se reciben las urgencias neonatales de la región de Coquimbo y Atacama y tal como estos grupos de pacientes, también se deben considerar aquellos que se someten a cirugías complejas, los que, en su gran mayoría, requieren terapias transfusionales dentro de los planes de tratamiento. Por ello, el Banco de Sangre serenense, organizó una ruta salvavidas que los tendrá recorriendo la región durante el periodo estival 2023. ¡Súmate!, porque ¡Tú tienes el poder de salvar vidas este verano!

El Hospital de La Serena a través de su banco de sangre, mantiene una activa campaña para ir en búsqueda de hemocomponentes para los pacientes. ¡Tú tienes el poder de salvar vidas! Es el eslogan que han instalado en los más de 1.200 donantes voluntarios que asistieron a las colectas de sangre durante el 2022, gracias a la estrategia bautizada como “Ruta Salva Vidas”, con la que se busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene donar sangre en forma voluntaria y permanente.

BALANCE NAVIDEÑO, ABRE EXPECTATIVAS PARA CAMPAÑA ESTIVAL
Durante el mes de diciembre recién pasado, el equipo del Banco de Sangre del Hospital de La Serena, otorgó un sello solidario a la navidad, haciendo un especial llamado a la comunidad para regalar vida a quienes más lo necesitan. Bajo el lema “Tú tienes el poder de salvar vidas esta navidad”, se realizaron diversas colectas de sangre con las que se buscó reponer el stock crítico necesario, que permitiera dar continuidad al soporte transfusional de fin de año, época en que las donaciones disminuyen y los requerimientos aumentan considerablemente.

Al respecto, Daniela Zavala, encargada de la unidad mencionó que “como equipo finalizamos la campaña navideña muy satisfechos, la verdad es que fue una iniciativa muy emotiva donde pudimos generar ese lazo que nosotros queremos con la comunidad a través de las colectas móviles, en pro de captar la mayor cantidad de donantes altruistas y de concientizar a la población sobre la falta de sangre y así mantener un stock adecuado”.

La campaña destacó por su sello lúdico, dejándonos hermosos recuerdos llenos de colores y villancicos, además de una nueva integrante llamada “Bolsina”, lo que, sin duda, convirtió el procedimiento en una experiencia única para los donantes. Al respecto, el equipo sacó cuentas alegres, ya que, gracias a la campaña navideña, 597 personas llegaron a donar, de las cuales 472 se pudieron concretar en forma efectiva, siendo 108 aportes altruistas. La jefa del Banco de Sangre, Daniela Zavala, explicó que estas donaciones “se tradujeron en alrededor de 236 litros de sangre. Para nosotros, cada gotita de sangre es un gran aporte y se recibe con mucho agradecimiento, sobre todo en este periodo, donde la donación voluntaria desciende y lamentablemente los accidentes aumentan”.

Desde el Servicio de Salud Coquimbo destacaron la labor y gran aporte que realizan a la comunidad, así lo comentó Germán López, director de la entidad quien sostuvo que “es una muy bonita iniciativa que viene a salvar vidas y surge como una idea propia del equipo, así es que les entregamos un reconocimiento por su destacada labor, que los han llevado a recorrer la región entera para poder abastecerse con unidades de sangre para los pacientes”

¡ATENCIÓN! MIÉRCOLES SOLIDARIOS DURANTE EL VERANO 2023
Con quitasol y bloqueador en mano, el equipo del Banco de Sangre del Hospital de La Serena ya está listo para salir en búsqueda de donantes voluntarios que quieran salvar hasta 3 vidas este verano. Para ello se instalarán en diferentes puntos de la ciudad, con el objetivo de recolectar esas unidades de sangre que son siempre necesarias, facilitando el acceso a quienes deseen hacerlo.

Los requerimientos de hemocomponentes están presente todo el año, sin embargo, durante el periodo estival, la ciudad recibe una gran cantidad de turistas los que podrían aumentar aún más la necesidad de contar con stock suficientes en el banco de sangre. Es por eso que la unidad saldrá del hospital, instalando un punto de donación más cerca de las personas, para facilitarles el proceso.

¡Miércoles solidarios! Desde esta semana y durante todo el verano, se realizarán colectas de sangre en puntos concurridos de la ciudad, entérate de todos los detalles a continuación. Este miércoles 25 de enero en nuestra primera colecta, la cual tendrá lugar en la Plaza de Armas de La Serena, por calle Prat, entre las 10:00 y las 16:00 horas. Luego, en febrero, el miércoles 8 entre las 11:00 y las 16:00 horas en Mall Espacio Balmaceda. El 15 y 22 de febrero volvemos con el punto de donación en la Plaza de Armas de La
Serena.

¡DONAR ES MUY SIMPLE!
Además de las colectas móviles, puedes donar en el banco de sangre, ya que mantiene sus puertas abiertas durante todo el año. Si eres mayor de edad, agenda tu hora con anticipación, de manera presencial o vía telefónica (51- 2333268), de lunes a jueves entre las 08:30 y 16:00 horas, y los viernes hasta las 15:00.

¿QUIÉNES PUEDEN DONAR SANGRE?
Los requisitos para la donación de sangre son tener entre 18 y 65 años, presentarse con la cédula de identidad, haber dormido al menos 5 horas, pesar como mínimo 50 kilos y haber ingerido algún alimento en las últimas 6 horas. Quienes tengan 17 años también pueden donar con un consentimiento informado de su tutor legal, padre o madre. Mientras que las personas entre 60 a 65 años, eventualmente podrían hacerlo mediante una entrevista médica previa.

Por otra parte, NO DEBEN DONAR quienes padezcan Coronavirus, hayan estado en contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 o presentados síntomas respiratorios. Si una persona tuvo esta enfermedad, podrá donar solo si ha transcurrido un mes desde que se le dio el alta médica. Sin embargo, si por su condición de salud, debió permanecer hospitalizado, deberá esperar 3 meses. Además, si es mujer y ha donado sangre en el último tiempo, deberá esperar 4 meses para donar nuevamente y 3, si es hombre.

Obituarios de hoy martes 24 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SALVADOR LEONEL DEL PILAR MELLA CARRASCO Q.E.P.D

Está siendo velado en Sede Social de población San José de Sotaqui. El día de Hoy a las 17:00 horas se realizará una misa en la iglesia de sotaqui, luego será trasladada al Cementerio de la misma localidad.

ALFONSO DEL CARMEN ROJAS ROJAS Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en El Chañar, Comuña de Río Hurtado. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

Subsecretaría de Turismo lanza guía de recomendaciones de seguridad para turistas “Chile te cuida”

Los visitantes extranjeros y nacionales podrán acceder al documento escaneando los códigos QR que estarán disponibles en aeropuertos, pasos fronterizos y diferentes servicios turísticos.

Chile te cuida: Recomendaciones para un buen viaje. Ese es el nombre de la iniciativa que tiene por objetivo poner a disposición una guía de orientación a los turistas que lleguen a nuestro país. El documento, que fue elaborado en conjunto por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Senapred, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros, PDI y Directemar, contiene consejos en materia de prevención, autocuidado y respuesta ante una contingencia.

“La seguridad de los turistas está en el centro de nuestro trabajo, por eso estamos lanzando esta guía que entrega información útil a quienes nos visitan. A través del código QR podrán acceder a orientaciones para planificar el viaje, recomendaciones de seguridad durante su estadía, información relevante en caso de ser víctima de algún delito o cómo actuar ante una emergencia por riesgos naturales”, explicó la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze.

Los turistas podrán acceder a “Chile te cuida” escaneando con sus dispositivos móviles el código QR que se dispondrá en distintos puntos. En pasos fronterizos y aeropuertos internacionales se pondrá a disposición material de difusión en formato de stickers adhesivos, tarjetas, pendones y porta pasaportes.

“Para la Policía de Investigaciones es muy importante apoyar esta iniciativa, porque el objetivo es entregar información a los turistas que lleguen a Chile y así sepan cómo actuar en el caso de sufrir algún inconveniente. Por ejemplo, está especificado qué deben hacer en el caso de extravío de documentos, dónde acudir y cómo obtener salvoconductos especiales”, indicó el Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, Prefecto Ernesto León.

El material, que también incorpora información para visitar Áreas Silvestres Protegidas, alternativas para cambio de divisas y transporte oficial desde los aeropuertos, está disponible en español, inglés, francés y portugués. “Nosotros tenemos más de 60 puntos de contacto con los pasajeros, de ellos 20 son en la zona de llegada internacional, en esos espacios estará disponible el código para que los visitantes que lleguen al país puedan estar informados y así inicien su viaje de manera segura”, indicó Manuel Valencia, Subgerente de Comunicaciones de Nuevo Pudahuel.

La guía “Chile te cuida” estará disponible de forma permanente durante el año, con énfasis en su difusión durante temporada las temporadas altas, estival y de invierno. Para más información y acceder al contenido escanea el siguiente código QR:

Centros de Cuidado para hijos de trabajadores de temporada atienden a 480 niñas y niños de la Región

El programa se ejecuta en las comunas de Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Canela.

Es una iniciativa que permite entregar alternativas de cuidado, entretención y alimentación para niños y niñas de familias cuyos cuidadores principales realicen labores de temporada dentro de los meses de enero y febrero. Se trata del Programa Trabajo de Temporada, Centros de Cuidado del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que tuvo su lanzamiento en el sector rural de Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo, en la Escuela San Rafael.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó “el trabajo en conjunto del Gobierno con el municipio, en este caso de Coquimbo, nos ha permitido poder entregarles a los padres y a las madres una capacidad de poder no tener que elegir entre el cuidado de sus niños y el poder desempañar trabajos para poder recibir remuneraciones. Aquí se está levantando un espacio donde los niños van a jugar, van a aprender, van a relacionarse y van a estar cuidados, van a estar protegidos en términos de los profesores, que estén pendientes de su desarrollo, también con un soporte desde JUNAEB, desde el punto de vista de la alimentación”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “la alternativa que les damos corresponde a 22 días hábiles, un mes prácticamente, poniendo a disposición desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con la colaboración del Ministerio de Educación a través de la JUNAEB, Ministerio del Deporte con IND y otros complementos que son necesarios para poder atender a estos niños y niñas. No solamente tenerlos ahí, alimentarlos, sino también educarlos, en un espacio de convivencia extraescolar y que complementa la posibilidad que las jefas y jefes de hogar puedan aprovechar la oportunidad de los trabajos que se presentan en el verano”.

A su vez, Angélica Jaime, quien es una de las madres beneficiadas, recalcó la importancia “para las mamás que trabajan, las mamás que no tienen cómo tener a los niños que se aburren en la casa. Mi hijo está feliz, él estaba encerrado con el teléfono, entonces es como algo nuevo acá en rural, muy agradecida, los niños felices, los monitores excelentes personas. Todo muy bonito”.

En total, el programa beneficia a 480 niñas y niños este verano, en las comunas de Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Canela, con una inversión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre los 28 millones de pesos.

En tanto, el Seremi del Deporte, Fernando Medina, señaló que “esta actividad es fundamental para todas aquellas madres, que quieren dejar a sus niños en espacios protegidos, donde puedan hacer actividad física, donde lo pasan bien, pero también acá hay que destacar el trabajo que hace el Gobierno, coordinado entre los estamentos públicos. Acá hay acciones pertinentes de MIDESOF, el IND en conjunto con la Seremía de Deportes y el municipio. Entonces, todos confluyen en esta oportunidad”.

Por su parte, el Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coquimbo, Cristóbal Reyes, señaló que “el municipio tiene que hacer un esfuerzo importante en poder desplegarse en las localidades que están alejadas de los centros urbanos. Tenemos escuelas de verano en la Parte Alta, Tongoy, Guanaqueros, en Tierras Blancas, y nos faltaba el sector rural, así que el Gobierno nos echó una manito. Estamos muy contentos de eso, y nuestro alcalde nos pide no solamente fortalecer la labor en infancia, sino que seguir trabajando en pos de poder generar un progreso al sector”.

Sandra Pizarro es otra de las madres beneficiadas con el programa: “Yo tengo a mi hija y a mis dos nietos, pero se retiró uno. Es una buena iniciación para mí, porque así mi hija se divierte, se distrae. En la casa se la llevaba sola, se aburría mucho, entonces acá se distrae, compite. Hoy día bailó cueca.”

Cabe destacar, que el Programa Trabajo de Temporada, Centros de Cuidado apoya hogares pertenecientes al 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares y se extiende durante los meses de enero y febrero, durante a lo menos 22 días hábiles desde el inicio de su ejecución, beneficiando a niños y niñas cuyas edades fluctúan entre los 6 y 12 años, que tengan a sus cuidadores principales realizando labores productivas de temporada.

Reclamaciones por decreto que establece como humedal urbano la desembocadura del Río Elqui quedaron en estudio

0

La determinación del Primer Tribunal Ambiental tiene como fin recabar mayores antecedentes de la causa y la realización de una visita inspectiva a la zona.

En agosto del año pasado el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) reconoció al humedal de la desembocadura del Río Elqui como el primer humedal urbano de la Región de Coquimbo. Dicha determinación trajo consigo la interposición de seis reclamaciones ante el Primer Tribunal Ambiental con el fin de revertir la decisión del ministerio.

Actualmente, las causas que han sido presentadas por dueños de predios y empresas inmobiliarias, están en distintas etapas tanto en el órgano jurisdiccional como en el Tribunal Constitucional. Todas alegan que se afecta el derecho de propiedad ya que la superficie que abarca el declarado humedal urbano -a juicio de los reclamantes- se superpone a sus predios.

En los últimos días, el órgano jurisdiccional escuchó los alegatos de dos causas presentadas por inmobiliarias, caratuladas como R-75-2022 y R-76-2022, y determinó dejarlas en estudio para recabar más antecedentes y para la realización de una visita inspectiva de los ministros a la zona, la que se efectuará el próximo miércoles 25 de enero.

La decisión fue tomada por la ministra presidenta Sandra Álvarez Torres y los ministros Mauricio Oviedo y Carlos Valdovinos. En dicha visita se recorrerán diversos sectores que dicen relación con las causas, así como la zona de influencia del humedal.

Audiencias

En las audiencias de las dos causas, los abogados reclamantes centraron sus alegatos en lo que es la afectación al derecho de propiedad y el no cumplimiento de los criterios que establece la Guía de Delimitación Humedales, sino que criterios que están más allá de la Ley.

Ministerio del Medio Ambiente

A través de la Resolución Exenta N°833 del Ministerio de Medio Ambiente se reconoció el Humedal Urbano Río Elqui, Altovalsol a Desembocadura y se determinó su superficie en 492,8 hectáreas que van desde la localidad de Altovalsol hasta la desembocadura del Río Elqui.

De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio del Medio Ambiente, la Ley N°21.202 conocida como Ley de Humedales Urbanos “busca proteger ecosistemas reconociendo el rol de estos para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos claves para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Más de 3 mil vehículos han ingresado al país por el paso Agua Negra

Durante el pasado fin de semana se alcanzó el mayor tránsito desde que el paso fue reabierto, con 586 vehículos ingresando y 568 saliendo del país.

A casi 2 meses desde su reapertura, un total de 3.022 vehículos han ingresado por las dependencias del paso fronterizo Agua Negra ubicado en la Región de Coquimbo y que limita con Argentina. Esta cifra se complementa con los 2.198 vehículos que han salido del país por la misma ruta.

Ingrid González, Directora Regional (S) de la Aduana de Coquimbo, explicó que “hemos realizado todos los esfuerzos para agilizar el paso de los vehículos por este paso. En esta época estival hemos controlado fundamentalmente a turistas que han entrado a nuestro país en sus vacaciones.”

Las cifras del fin de semana del 14 y 15 de enero pasado dan buena cuenta de ello, con 586 autos ingresando y 568 saliendo de Chile.

Desde que este complejo fronterizo fue abierto al público nuevamente, luego de más de dos años cerrado fundamentalmente a raíz de la pandemia, el pasado 7 de diciembre, los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional de Coquimbo han llevado a cabo diferentes labores de fiscalización.

“Nosotros velamos por el total cumplimiento de las normas y estamos comprometidos en reforzar la protección de nuestras fronteras, evitando que ingrese todo tipo de ilícito. Somos la primera barrera contra el crimen organizado y en eso, el trabajo interinstitucional que realizamos con los demás servicios es fundamental para el país”, agregó la autoridad de Aduanas.

TIPS PARA VIAJEROS

En ese sentido, es importante recordar que, al entrar a Chile, es posible acogerse a la “franquicia de viajeros”, que permite a las personas ingresar con los siguientes productos, sin declarar ni pagar impuestos:

–              2 cartones de cigarrillos

–              2,5 litros de licores

–              Regalos hasta por USD$300

–              2 teléfonos celulares

–              1 computador personal

Además, quienes viajen con sus medicamentos deben hacerlo con cantidades acordes a los días de duración del viaje y con la respectiva receta médica.

Cabe recordar que hay una serie de productos que están estrictamente prohibidos como lo son las armas, fuegos artificiales, sustancias dañinas para el medio ambiente, y lo que es muy importante, productos falsificados.

Respecto a la documentación, quienes conduzcan vehículos de terceros, deben portar autorización notarial vigente.

Campeonato Nacional “Provincia del Limarí” premia a sus campeones

Este domingo 22 de enero culminó la primera edición del Campeonato Nacional de Fútbol Infantil “Provincia del Limarí”, el que fue organizado por el Club Social y Deportivo Ovalle en conjunto con la Academia Municipal Ovalle.

De esta manera, las cuatro categorías participantes tuvieron su final en el Estadio Diaguita, hasta donde llegaron cientos de personas, principalmente familias, para disfrutar del espectáculo deportivo.

En la categoría 2012 – 2013 el campeón fue Academia Municipal Ovalle, quien venció por 3 a 1 a la Academia Kico Rojas. Una de las figuras de la “Muni” fue Emiliano Montalban, quien además fue reconocido como el goleador de la serie.

En la categoría 2010 – 2011 se coronó la Academia Kico Rojas, venciendo a Municipal Ovalle por 2 a 0. El goleador y figura del equipo campeón fue Gaspar Chaura, quien también recibió su reconocimiento individual.

La Academia Kico Rojas sumó un segundo título en esta edición, ganando la final de la categoría 2008 – 2009 por 5 a 1 a la Escuela de Fútbol Provincial Ovalle, con Cristian Michea como la gran figura.

Por último, la Academia Más Que Fútbol de Santiago se quedó con la copa de campeón en categoría 2006 – 2007, al vencer a Municipal Ovalle por la cuenta mínima. De todas formas la “Muni” logró quedarse con el goleador de la serie, que fue Fabián Araya.

En la ceremonia de premiación se reconoció a los finalistas, así como los terceros lugares de cada categoría, los que quedaron en manos de la Academia Municipal Hijos de Punitaqui (2012 – 2013, 2010 – 2011 y 2008 – 2009) y Academia Kico Rojas (2006 – 2007).

También fueron destacados los mejores arqueros de la competencia, siendo estos Felipe Ardiles de la Escuela de Fútbol Puntitos Verdes del Club Social y Deportivo Ovalle, Diego Labra de la Academia Municipal Ovalle, Emilio Sepúlveda de la Academia Kico Rojas y Tomás Castro de Más Que Fútbol.

Seguidilla de temblores de menor intensidad se registran en Punitaqui

Los sismos se produjeron durante la mañana de este lunes y no superaron la intensidad de 3,3 grados.

Cinco fueron los sismos de menor intensidad que la mañana de este lunes tuvieron su epicentro en la comuna de Punitaqui. A estos, se sumaron dos temblores más en la región, uno con epicentro en Tongoy y otro en Ovalle. Ninguno de estos movimientos telúricos provocó daños estructurales o a la población.

El primero de los sismos se produjo a las 08:13 hora de está mañana a 33 km al O de Punitaqui y tuvo una magnitud de 2,5 grados. Dos horas más tarde, a las 10:07, a 47 km al O de Punitaqui se reportó un segundo temblor de 2,6 grados.

Pasado el medio día se les volvió a mover piso a los punitaquinos con un sismo se que registró a las 12:10 horas a 46 km al O de Punitaqui con una intensidad de 2,8 grados. En menos de una hora, justo cuando el reloj marcaba las 13:00 hrs, se volvió a registrar otro temblor de 3,3 grados a 19 km al NO de Punitaqui, el que vino seguido de un quinto sismo que se reportó a 13:12, a 49 km al O de Punitaqui 2,5.

Durante la mañana también se reportó un temblor de 2,6 grados en la localidad costera de Tongoy, a eso de las 10:57 horas.

Ovalle también registró un sismo pasadas las 15:00 horas, el que se ubicó a 16 km al NO de comuna y tuvo una intensidad de 3,1 grados.

Pacientes usuarios de cannabis: la lucha contra el estigma y la criminalización.

La semana pasada, vivimos un hito histórico en el marco de la discusión de la denominada Ley “Antinarco”. En la discusión en Comisión Mixta, se aprobó una indicación presentada que resguarda los derechos de los pacientes usuarios de Cannabis Medicinal.

Resguardar esos derechos ha sido precisamente una lucha que muchas y muchos han dado por años, en una realidad que en el país persigue, criminaliza y estigmatiza a usuarias y usuarios que han encontrado en la cannabis un tratamiento eficaz, especialmente para pacientes crónicos, pero que sumado al dolor y carga de sus enfermedades, han debido vivir frente a una dicotomía en la cual pese a poseer tratamiento prescrito por médicos, pero a la vez permanentemente se encuentran en el riesgo de tener problemas judiciales y una criminalización de dicho uso medicinal.

Personalmente he visto, en la región, a mujeres y hombres, de diversas edades encontrar en la cannabis la única opción frente a dolores crónicos, en procesos que cada día son más respaldados por la comunidad científica y médica, con una realidad completamente disímil a la chilena. Tan sólo en Estados Unidos y Canadá, hablamos de cientos de miles de pacientes que tienen la opción de acceder a dichos tratamientos en el uso de la cannabis y sus derivados, con una regulación clara, y un acceso universal, seguro e informado.

Este es sin duda el primer paso, de muchos que debemos dar como país y como Estado, en relación a terminar con la persecución absolutamente injustificada y desproporcionada, y por sobre todo por el establecer caminos paralelos que avancen en medidas efectivas que permitan que el combate contra el crimen organizado cuente con los recursos y las herramientas sean efectivas.

Desde la bancada transversal de Diputadas y Diputados “Regulación por la Paz” seguiremos trabajando incansablemente por la serie de desafíos que tenemos en materia de regulación, sabiendo sí que hoy dimos un paso enorme en relación a terminar con una criminalización que ha puesto el foco sistemáticamente en el lugar equivocado. Esperamos con profunda esperanza que esta iniciativa tenga un apoyo transversal en la cámara, para así poder darle una tremenda noticia a tantas y tantos pacientes usuarios de cannabis de la región y el país.

Por: Carolina Tello Abogada y Diputada de la República

Se inició el funcionamiento de la Oficina Municipal de Migraciones en Ovalle

La oficina, que atenderá de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, se encuentra en las dependencias municipales ubicadas en Ariztía Poniente #7 y atenderá problemáticas de personas extranjeras, principalmente relacionadas con el ámbito social.

El municipio de Ovalle puso en marcha el funcionamiento de la Oficina Municipal de Migraciones. Este lugar se encuentra en la entrada principal de las dependencias municipales, ubicadas en Ariztía Poniente #7 y atenderá de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, con el objetivo de apoyar a la población extranjera, que actualmente reside en la comuna.

Los beneficiarios podrán optar a atención apuntada a resolver temáticas relacionadas con informes sociales y proyectos, apoyo en el proceso de integración social, educacional y laboral de las comunidades migrantes, además de la atención basada en el informe socio-jurídico, apuntando a la promoción de la regularidad migratoria.

En este sentido, Katherine Ossandón Lanas, encargada de Oficina Municipal de Migraciones destacó que “nosotros atenderemos a la población migrante que reside en nuestra comuna y los ayudaremos en diversos ámbitos, por ejemplo el estado de su visa, su situación laboral, social y educacional. La idea es apoyarlos para que se sientan a gusto en nuestro país y puedan conocer a qué beneficios pueden postular para su bienestar”.

Recordemos, que el municipio de Ovalle ya ha trabajado con la población migrante. Fue así como durante el 2022, una de estas gestiones se tradujo en la ejecución del programa “Aprendiendo a hablar español en Ovalle”, que tuvo una inversión de 8 millones de pesos, provenientes del Fondo Migrante del Servicio Nacional de Migraciones, el cual permitió que 18 alumnos haitianos tuvieran clases de español y conocieran más sobre la idiosincrasia de nuestro país.