Inicio Blog Página 352

CSD Ovalle reconoce los logros de su rama femenina en el Día de la Mujer

Para nadie es desconocido que el fútbol es un deporte que por muchos años ha pecado de machista, y hasta el día de hoy aún quedan personas que creen que esto es solo para hombres.

En este contexto, la Rama Femenina del Club Social y Deportivo Ovalle ha sido uno de los equipos que ha demostrado que los estereotipos deben quedar atrás, ya que han tenido buenas presentaciones en los campeonatos regionales y nacionales, levantando múltiples copas que llenan de orgullo al club, su hinchada y la comuna entera. 

Es por esta razón que un grupo de jugadores del Primer Equipo, comandados por el Director Técnico Andrés Olivares, visitó el entrenamiento de la Rama Femenina para saludar en su día a las jugadoras, pero por sobre todo, para felicitarlas e incentivarlas a seguir luchando por sus derechos.

Esto fue bien recibido por las futbolistas, quienes agradecieron el gesto antes de continuar con sus entrenamientos.

“En nombre del profesor y de todo el equipo quería felicitar a cada una de mis compañeras en este día de la mujer, espero hayan tenido un bonito día y que sigan disfrutando juntas, sigan siendo las mujeres guerreras y luchadoras que yo conozco. También darle las gracias al profesor del primer equipo y a los chiquillos que vinieron hasta acá a felicitarnos y saludarnos. Darle las gracias por el apoyo que nos ha brindado desde que llegó al club, espero que sigamos así”, declaró en el momento la delantera Viviana Rojas.

De esta manera, las jugadoras ovallinas siguen alistándose para futuros desafíos deportivos, y es aquí donde cabe destacar el apoyo que reciben por parte de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO), ya que facilita su recinto para los entrenamientos.

“Apoyamos a la rama femenina porque hacen falta espacios para el fútbol femenino acá en Ovalle, ellas nos pidieron ayuda y nosotros se lo vamos a dar en todo, así como también lo hacemos con varias academias infantiles que ocupan nuestro recinto, no tenemos ningún problema en prestar la cancha para el deporte”, señaló el vicepresidente de la AFAO, Wilson Laflor, quien habló en nombre de la asociación y el presidente José Miguel Álvarez.

Aprovechando la ocasión, el dirigente deportivo mandó un saludo especial en el Día de la Mujer, “lo primero que quiero decir es que tengo cuatro mujeres, entre mis hijas y mi señora, así que un saludo para ellas, y también hay que decir que tenemos que lograr equidad en el deporte, debemos darle el espacio a las mujeres en el fútbol”, sostuvo.

En estado de alerta permanente se mantiene la región por bajos niveles de reserva hídrica

Pese a las precipitaciones normales caídas el año 2022, el estado de los embalses, que son reservas de agua multipropósito, se encuentra en estados críticos

El año 2022 fue un año normal, respecto a las precipitaciones que se registraron en la región de Coquimbo. Por ejemplo, en La Serena llovieron 91 mm y su promedio histórico son 91 mm, teniendo 0% de déficit-exceso. El caso de Ovalle fue mejor, pues precipitaron 151 mm para un promedio de 104 mm, teniendo un 46% de exceso. En Illapel llovieron 211 mm para un promedio de 196 mm, lo que corresponde a 8% de exceso.

ESTACIONES202020212022Promedio
1991-2020
Exceso-Déficit
%
Vicuña4076991-24%
La Serena552091910%
Ovalle702015110446%
Illapel (Huintil)146522111968%
Salamanca (Coirón)17538228260-12%

Sin embargo, el caso de los embalses ha sido dispar, pues para el caso de la cuenca del Elqui, terminaron el año 2022 con un menor volumen de agua en comparación al año 2021, con solo 63 MMm3 disponibles equivalentes al 26% de su capacidad total. 

En el caso del Limarí, también el cierre del año 2022 fue con menor disponibilidad de agua en sus embalses respecto al 2021, disponiendo de 154 MMm3 equivalentes al 16% de la capacidad máxima de la cuenca.

Sin embargo, en el caso de la cuenca del Choapa, su disponibilidad de agua embalsada el año 2022 fue mayor a la del 2021, con 39 MMm3 equivalentes al 45% de la capacidad total. Sin embargo, la capacidad de almacenaje total de Choapa, es mucho menor que las cuencas del Elqui y Limarí.

EMBALSECUENCACAPACIDAD
MMm3
POMEDIO
HISTORICO
MMm3
dic 22 MMm3dic 21
MMm3
dic 22
% Lleno
La LagunaElqui3832222558%
PuclaroElqui209137417620%
RecoletaLimarí8667172120%
La PalomaLimarí75042011213415%
CogotíLimarí1567425416%
CulimoChoapa1031,62,316%
El BatoChoapa261813,7253%
CorralesChoapa504023,36,447%

Como se puede apreciar, pese a las precipitaciones normales caídas el año 2022, el estado de los embalses, que son reservas de agua multipropósito, se encuentra en estados críticos con solo dos embalses de los más pequeños por sobre el 50% de agua acumulada. El resto de los embalses más grandes se encuentran con porcentajes menores a un 20% de su capacidad máxima.

Esta situación mantiene a la región en permanente alerta por el cuidado del agua y su correcta gestión, dado que no existen nuevas fuentes que permitan asegurar el agua para el consumo humano y otros sectores productivos de manera sustentable.

El llamado del ejecutivo de recursos hídricos de la CRDP, Cristian Baquedano, es a “seguir cuidando el agua, realizando una adecuada gestión y realizando todas las medidas para su uso eficiente, pues el sistema hídrico regional se encuentra en una situación muy crítica y dependiente de las precipitaciones año a año, por lo que es vital tomar conciencia sobre la situación que estamos viviendo en toda la región”.

Gobernadora entrega reconocimiento a mujeres destacadas que contribuyen al desarrollo regional

En emotiva ceremonia, funcionarias del Gobierno Regional y representantes de la sociedad civil, asistieron a un agradable desayuno y taller sobre el Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos”, de Sernameg. Además, se destacó la figura y legado de Gabriela Mistral.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, la gobernadora Krist Naranjo Peñaloza, realizó un masivo encuentro con funcionarias del Gobierno Regional y mujeres que ejercen como lideresas en distintos ámbitos de la sociedad en nuestra Región de Coquimbo.

La máxima autoridad regional destacó la instancia que une a las mujeres y conmemora una importante fecha que las impulsa a seguir luchando por la igualdad de género. “Es importante poder valorar el trabajo que ellas realizan. Hoy día pudimos entregarles un reconocimiento a ellas y el significado también de esta actividad, donde pudimos tener una charla importante de significado de las mujeres en la sociedad. También abordamos el gran significado de nuestra lideresa Gabriela Mistral en lo que es el
legado que ella nos ha dejado como mujer y líder feminista”, aseguró la gobernadora.

Como parte de esta conmemoración, se invitó a la ceremonia a las profesionales Paola Soto Acuña e Ivón Jorquera Cazabon, quienes lideran el programa “Mujeres, Derechos sexuales y reproductivos”, de Sernameg y la municipalidad de Coquimbo, “el programa tiene el objetivo de contribuir a la autonomía física, de concientizar a la mujeres adolescentes sobre la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, pero hoy también quisimos abordar el tema de la equidad de género y hacer un referente como lo es Gabriela Mistral, hacer esta analogía desde la época de ella y llevarlo a la actualidad”, informó Paola.

Junto con lo anterior, se dio espacio para reconocer a mujeres destacadas de la región que han contribuido a su desarrollo desde sus distintos ámbitos, como la señora Mirtha Gallardo Sepúlveda, presidenta de la Asociación Gremial de la Corporación Agrícola de la provincia del Limarí.

“Que hayamos recibido este reconocimiento es representar a la diversidad de organizaciones y de roles que cumplimos las mujeres en la región, esto va para ellas y donde se llama a la unidad y sororidad, donde podamos nosotras poder avanzar en derechos, porque mientras haya inequidad, haya desigualdad, hay que seguir trabajando”, afirmó.

Otras de las mujeres destacadas, especialmente por su rol en impulsar la identidad de los pueblos originarios, fue Etelvina Canihuante Alegre, quien valoró esta actividad, “es importante que estas cosas se den, porque desgraciadamente parece que en Chile no hubiera gente indígena y somos muchos, pero tenemos pocas posibilidades”.

En representación de las funcionarias del Gobierno Regional, Patricia Toro Aranda, quien ingresó al servicio el 1 de enero del año 1996 y se desempeña actualmente como administrativa en el departamento de Finanzas, fue destacada por su trayectoria y compromiso, “muy contenta por mí, y en realidad yo represento a mis compañeras del Gobierno Regional, que además me apoyaron mucho en la entrega de este premio, así que muy feliz”.

Quienes también recibieron este reconocimiento por parte de la gobernadora, son Lorena Figueroa Campusano, presidenta de la Fundación “La Tribu Somos”; Agustina Campillay Ardiles, recolectora de base de hace más de 10 años en La Serena; Constanza Fernández Vásquez, empresaria gastronómica de la región; Jannet Ortega Salvatierra, fundadora de la JUPAC para el Progreso y Adelanto de Las Compañías; y Mara Peña Egaña, joven emprendedora de la sustentabilidad y economía circular.

Obituarios de hoy jueves 9 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

DUBERLINDA EVANGELINA CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Palermo s/n Carén. Misa y funeral a confirmar.

RUBÉN VALDIVIA MICHEA Q.E.P.D.

Está siendo velado en quebrada Pizarro 010, Sotaquí. Hoy jueves 9 de marzo se realizará una misa a las 17:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

LUIS HUMBERTO VILLALOBOS TORRES Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, ubicada en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy jueves 9 de marzo se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

JORGE ARAYA BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla sor Teresa de Jesús en Villa Amanecer, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

FABIOLA PAMELA GÓMEZ CHEA Q.E.P.D.

Está siendo velada en parroquia nuestra señora de Lourdes en La Serena. Hoy jueves 9 de marzo se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

CAROLINA ISABEL ARANCIBIA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy jueves 9 de marzo se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia de La Merced, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

MARIO FIGARI NAPOLI Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Reivindicación de sus derechos y mayor visibilización social: los desafíos y deudas actuales hacia las mujeres

0

Más de 100 asistentes fueron parte de esta instancia de diálogo y reflexión para conmemorar el Día Internacional de La Mujer.

“Para nosotras, como dirigentas, es un bálsamo estar empezando a hablar de derechos, porque hace muchos años atrás esto era como un sueño”, con estas palabras, Elisa Oyarzún, representante sindical de La Serena valoró el diálogo realizado en la biblioteca Regional Gabriela Mistral, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, La jornada, que contó con la participación de más de 100 personas, estuvo liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser y la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, quienes destacaron los avances del Plan Chile Para Todas y adelantaron las nuevas medidas transversales que espera implementar el ejecutivo en favor de las mujeres.

“Estamos muy contentas, como Gobierno, de ir mostrando a la ciudadanía, especialmente, a las organizaciones de mujeres los avances que hemos realizado en este casi, ya año de Gobierno, del Plan Chile Para Todas. Por eso, hacemos un llamado a las organizaciones de mujeres, feministas y a los movimientos sociales para que sigamos trabajando en conjunto y seguir instalando estas temáticas”, expresó la Vocera Regional, Paulina Mora.

El masivo encuentro fue destacado por las asistentes, quienes señalan que estos espacios contribuyen a generar redes de apoyo entre las organizaciones de mujeres, lo que les permite ir ganando conocimiento y contactos para seguir proyectándose.

“Desde que soy dirigenta trato de participar bastante en estos encuentros, uno para armar redes. Es necesario que entre las mujeres empecemos a tener conocimiento de los apoyos psicológicos, sociales, económicos en los que nos podemos educar para poder llevarlo al territorio y entregarlo a otras mujeres”, Fabiola Aguilera, Presidenta de la Junta de Vecinos El Canelo de Coquimbo

Por su parte, María Fernanda Glaser, Seremi de la Mujer y Equidad de Género explicó que durante el 2022, el ministerio fortaleció su capacidad de respuesta frente a temas como la violencia hacia la mujer, pensiones y equidad de género. Este trabajo se reforzará este año junto con otras temáticas.

“Podemos contarles que el 2023 nuestra prioridad como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género va a ser la seguridad económica de las mujeres, producto de la crisis que tuvimos en la pandemia, el retroceso en los trabajos, vamos a impulsar con fuerza medidas que vayan a asegurar la autonomía económica de las mujeres”, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser.

INVITACIÓN A EMPODERARSE. Una de las invitadas especiales a esta conmemoración fue la Alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, única edil mujer de la Región de Coquimbo. En la instancia, la autoridad hizo un llamado a ser parte de la vida cívica, porque la construcción de nuestra sociedad requiere, también, perspectiva de mujer.

“Invito a todas las mujeres también a ser partícipes de las actividades sociales, de ser dirigentas sociales, de atreverse a tomar roles como los míos, de ser alcaldesa, de tener un rol político en la sociedad, porque la mirada de la mujer también es necesaria para poder contribuir en un país más justo y mucho más igualitario”, Alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares.

Con 50.000 cupos disponibles y 17 nuevas sedes de rendición comienza la inscripción a la PAES de Invierno 2023 

La prueba será rendida el 19, 20 y 22 de junio, por personas que hayan egresado de Enseñanza Media. El plazo de inscripción es hasta el 21 de marzo, en las plataformas acceso.mineduc.cl y en demre.cl. 

La Subsecretaría de Educación Superior, junto al DEMRE de la Universidad de Chile, abrieron hoy el período de inscripción para la aplicación de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno, el que se encontrará habilitado hasta el 21 de marzo, a las 13:00 horas, o hasta que se acaben los cupos disponibles. 

Para esta PAES de Invierno, cuyos resultados podrán ser usados en el Proceso de Admisión 2024, se dispondrá de 50.000 cupos de inscripción que podrán ser utilizados por personas egresadas de la Enseñanza Media en Chile, que cuenten con Licencia de Enseñanza Media o Certificado Anual de Egreso de IV Medio, disponibles en línea. 

La prueba se rendirá el 19, 20 y 22 de junio, fechas en que habrá 45 sedes a nivel nacional, es decir, 17 sedes más que en comparación a la PDT de Invierno 2022, lo que permitirá una mayor cobertura territorial y facilitará el acceso de las y los inscritos a este proceso. 

Las y los postulantes deberán inscribir las pruebas que consideren pertinentes para sus carreras de interés. Es importante destacar que no se podrán rendir pruebas que no se hayan inscrito en este período, ni se pueden agregar pruebas en los locales de rendición.  

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, señaló que “estamos muy contentas y contentos de dar inicio al proceso de inscripción para rendir la PAES de Invierno, que, por segundo año consecutivo, permitirá a miles de estudiantes tener una oportunidad más para postular a la educación superior. Por otro lado, tenemos el agrado de informar que, para esta rendición, contamos con 17 sedes nuevas, lo que va en línea con el compromiso de esta Subsecretaría de abarcar una cantidad mayor de territorios y permitir que más estudiantes puedan inscribirse y rendir la prueba cerca de sus domicilios”. 

Para este proceso, la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) no tendrá costo adicional para aquellas personas que inscriban la PAES de Competencia Matemática 1 (M1), y lo mismo viceversa. Para ello, las y los postulantes deben seleccionar manualmente ambas pruebas al momento de inscribirse; si alguna prueba queda sin inscribir, no podrán rendirla el día de su aplicación.  

La directora del DEMRE, Leonor Varas, invitó “a quienes les interesa la ciencia, la matemática, la tecnología y la ingeniería, a que sumen y rindan la M2, para que prueben sus conocimientos y competencias más avanzadas, tomando en cuenta, además, que esa prueba será requisito obligatorio para un conjunto importante de carreras que usan de forma intensiva la matemática».  

Cabe señalar que existe una lista preliminar de carreras que obligatoriamente solicitan M2 en este Proceso de Admisión 2024 y que se puede consultar en acceso.mineduc.cl y demre.cl. Esta lista puede crecer, pues las universidades podrán agregar carreras que exijan M2. Además, todas las carreras que soliciten la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) le darán a esta prueba una ponderación mínima de un 5% como factor de selección.  

La inscripción a la PAES de Invierno 2023 se puede realizar de forma online, desde cualquier computador o dispositivo móvil, ingresando a la plataforma de inscripción disponible en acceso.mineduc.cl y en demre.cl. 

Operativos de retiro de basura histórica recorrerán diversos puntos de la comuna de Ovalle

Durante marzo, la iniciativa municipal se desarrollará en sectores urbanos y rurales, con el fin de darle una alternativa a las familias ovallinas para que se deshagan de materiales en desuso, artefactos eléctricos en mal estado, entre otros artículos que se acumulan en el patio de las viviendas.

Sectores urbanos y rurales de la comuna recorrerá el operativo de recolección de basura histórica impulsado por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato y apoyado por la empresa encargada del retiro de basura domiciliaria SoloVerde, durante el mes de marzo.

Los primeros beneficiarios serán los vecinos de la población Bellavista el jueves 9 de marzo y luego la iniciativa se trasladará el sábado 11 de marzo a la localidad de Santa Cristina. En tanto, el jueves 16 los favorecidos serán los residentes la población El Molino, población Pacífico y Villa El Molino. Posteriormente, el sábado 18 de marzo la intervención se realizará en Villa Los Pimientos y Las Tranqueras, el jueves 23 de marzo en Villa Las Américas, el sábado 25 de marzo en Chalinga, para finalizar el jueves 30 de marzo en la población Fray Jorge.

Se trata de los primeros operativos del año 2023. Durante el año se desarrollarán los días jueves y sábado, excepto los días festivos “y se mantendrá la modalidad de trabajo mixto, esto quiere decir, que se utilizarán los contenedores «open top», los cuales se instalan en la población el día previo al operativo, a lo que se suma el apoyo de un camión  que recorrerá calles y pasajes del sector intervenido” indicó el director de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.

Asimismo, Tabilo agregó que la idea es que los vecinos “prioricen el uso de los contenedores, pero aquellos que no puedan llevar sus “cachureos”, les daremos la opción de que puedan acumular fuera de sus domicilios o en algún punto acordado con la junta de vecinos”.

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que “es importante que los vecinos aprovechen esta oportunidad de deshacerse gratuitamente de los residuos que se acumulan frecuentemente en los hogares. Mantendremos estos operativos durante todo el año, los cuales coordinaremos con las respectivas juntas de vecinos del sector urbano y rural”.

Los contenedores serán retirados al día siguiente de los operativos.

Organizadoras de marcha por el 8M en Ovalle reprochan al municipio por realizar acto conmemorativo en el mismo horario

Las agrupaciones de mujeres que realizan de forma autoconvocada la marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, criticaron el hecho de que la municipalidad ovallina realice este mismo día un acto en la Plaza de Armas, lugar usado tradicionalmente por ellas para manifestarse. El alcalde Jonathan Acuña señaló que la organización de este evento, en ningún momento se hizo con el objetivo de pasar a llevar a las organizaciones sociales y que se intentó cambiar su fecha de realización pero no se pudo por los procesos administrativos.

Desde hace varios años que las mujeres de Ovalle han salido a manifestarse en las calles de la ciudad, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, para reinvindicar sus derechos, pero sobre todo para protestar contra la inequidad de género, los abusos y la violencia físico y simbólica de la que aún son víctimas.

Marchas que se han vuelto masivas desde el año 2019, que marcó un hito debido a las manifestaciones multitudinarias que se dieron en todo el país y que reunieron a más de 300 mil personas en Santiago y más 800 mil en el resto de ciudades.

Este año, nuevamente, las agrupaciones de mujeres se organizaron y autoconvocaron para realizar esta tradicional marcha, la que partiría en el sector Espejo de agua de la Alameda, a las 18:30hrs, recorrería las calles del centro de la ciudad, para terminar con una intervención artístico-cultural en la plaza de Armas.

Pero, debido a que la municipalidad de Ovalle realizará hoy, a las 19:00 horas, un show artístico en la plaza, con la presentación de la cantante nacional Carolina Soto, la marcha no podrá concluir con su acto conmemorativo en el principal espacio público de la ciudad.

Por esto, a través de sus redes sociales la Agrupación Acción Feminista Ovalle, manifestó anoche su descontento y reprochó la decisión de la municipalidad.

«Denunciamos y reprochamos profundamente el actuar de la Municipalidad de Ovalle, quienes teniendo conocimiento que desde hace varios años somos las mujeres del territorio quienes nos autoconvocamos cada 8 de marzo en un acto conmemorativo para levantar nuestras demandas, hayan decidido instalar una actividad el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar, dificultando por la precariedad de nuestros recursos que se lleve a cabo la conmemoración en aquel sector de la plaza. Esto viene a demostrarnos una vez más que la institucionalidad se impone e invisibiliza a las organizaciones sociales que levantan sus demandas a puro pulso y autogestión», expusieron en sus redes sociales.

Al mismo tiempo que, hicieron un llamado a las mujeres a reunirse en la Alameda, a las 18:30 hrs., y mantenerse en ese sector para llevar a cabo las intervenciones organizadas con anterioridad.

Reacciones

La Consejera Regional Tatiana Cortés, quien forma parte de la agrupación Acción Feminista Ovalle, al ser consultada sobre este tema, por OvalleHOY.cl, señaló que la emisión del comunicado de la agrupación se hizo luego de una votación interna, a la vez que señaló que el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña se comunicó con ella para manifestarle que la organización del acto de hoy, en la plaza de Armas, no se hizo con el motivo de entorpecer la marcha.

De este modo, la Consejera Regional dijo que «respecto de la declaración publica de Acción Feminista Ovalle, colectiva de la que soy parte, debo expresar que efectivamente se produjo molestia entre las integrantes, debido a la actividad programada por el Municipio. Para emitir el comunicado hicimos una votación interna en la que yo me abstuve porque, tal como comunique a mis compañeras y expuse luego en los comentarios de la red social, el Alcalde se comunicó conmigo para decirme que la organización de un acto paralelo no había sido realizado de mala fe, ni con ánimo de entorpecer la marcha y restarle convocatoria».

A esto, Tatiana Cortés agregó que el edil ovallino le manifestó que «incluso trató de cambiar la fecha para el día posterior, pero por problemas administrativos no se pudo. Además ofreció el apoyo municipal a otra actividad que nuestra colectiva pudiera realizar en este marco durante el mes».

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña aclaró que «en ningún momento hemos actuado con segundas intenciones. Nuestra gestión tiene un sello distinto y en ningún momento hemos organizado está conmemoración con el objetivo de pasar a llevar a las organizaciones sociales. Se intentó cambiar el acto para mañana, pero como los procesos administrativos tienen plazos, nos fue imposible. Pero descarto cualquier segunda interpretación ante esto. Aquí no se ha actuado de mala fe, pues hemos impulsado y aprobado una Ordenanza contra el Acoso Callejero, en esta gestión».

21 jóvenes de la comuna de Monte Patria comienzan nueva etapa académica en Hogar Universitario Limarí

Durante la jornada del viernes, el alcalde, Cristian Herrera Peña junto con diversas autoridades locales compartieron un desayuno con los estudiantes que obtuvieron el beneficio.

Entusiasmo, alegría y nerviosismo por empezar una nueva etapa en sus vidas fueron las emociones de los 21 jóvenes de la comuna que están próximamente por trasladarse al Hogar Universitario Limarí, ubicado en la capital regional. El beneficio municipal consiste en aportar a los estudiantes con un lugar para que ellos puedan residir durante sus años de estudios superiores y así reducir los costos de mantención de los jóvenes.

El programa al que está adscrito la municipalidad de Monte Patria, ayudará a un total de 41 estudiantes (renovantes y nuevos) de diversos puntos de la comuna este año. Y es en preciso punto que el trabajo en coordinación entre la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y Departamento Social de la municipalidad de Monte Patria cumplieron el objetivo, mandatados por el alcalde Cristian Herrera de extender los cupos, logrando así que más estudiantes pudieran acceder al beneficio.

Para Michelle Herrera, Coordinadora del Departamento Social, el trabajo mancomunado fue de suma importancia para la concreción de nuevas metas este año. “La idea principal de otorgar estas ayudas en la comuna es, principalmente, para que continúen sus estudios y puedan realizar su carrera de estudios superiores, donde puedan sacar una profesión y puedan salir adelante en la vida”, indicó.

Pero este hogar no solo contempla un lugar para pernoctar, sino también un espacio seguro para quienes van en búsqueda de un mejor futuro. Es por ello que, en el hogar universitario, los estudiantes reciben adecuada alimentación y atenciones que, muchas veces, no están disponibles de manera particular. “Es muy importante que este beneficio se genere en la comuna, porque acabamos de ver tantos jóvenes con la esperanza de cumplir sus proyectos de vida y sueños a nivel familiar y personal. Hemos trabajado mancomunadamente con el Departamento Social y DIDECO ellos han entregado todo lo que son las herramientas como Hogar Universitario para tener a los niños en unas condiciones que corresponden y con el Departamento Social que realiza la selección de estos jóvenes. Es gran trabajo que realiza el municipio de Monte Patria porque este año se logró extender los cupos”, precisó Perla Zepeda, Directora del Hogar Universitario.

La postulación se renueva cada año, dependiendo de la situación de vulnerabilidad social de cada familia postulante y que toma en consideración diversos aspectos. “Es muy bueno que esto pueda contribuir al sueño de terminar una carrera profesional, al menos, estar ahí el tiempo necesario o que requieren los mismos estudios. Es una bonita experiencia, porque aprendes tanto de las personas que están a tu alrededor como de las personas que vas conociendo en el camino. Se experimentan otras realidades”, mencionó Zahir Muñoz, estudiante renovante que cursa cuarto año de pedagogía en biología (ULS).

Carolina Muñoz, oriunda de El Palqui y madre de una de las seleccionadas sintió un alivió cuando le avisaron que su hija estaba dentro de los seleccionados para el hogar universitario. Y es que sus gastos, considerando los actuales precios de los arriendos, se reducirán gracias a esta beca y expresó “estoy muy feliz de saber que mi hija obtuvo este beneficio, porque para mí, como madre, era importante. Estamos las dos contentas, porque mi hija va a lograr el objetivo de estudiar en la Universidad Santo Tomás. Me siento muy segura que vaya al hogar universitario, porque es importante que nuestros hijos estén seguros, sobre todo, en este aspecto para completar los estudios profesionales”, indicó.

Desde el municipio, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, esta ayuda municipal es una oportunidad para que los estudiantes realicen su sueño de ser profesionales y así contribuir con el desarrollo de las comunidades. “Como nos comentaban recién que, sin esta posibilidad, de tener un hogar con un costo muy bajo, sin esta oportunidad, ellos no podrían. Por eso mismo es un desayuno alegre y con la esperanza de que el rol que estamos cumpliendo desde el municipio nos va a entregar futuro, nuevos profesionales y técnicos que vengan a aportar a nuestra comuna. Este año aumentamos los cupos que teníamos asignados como comuna donde estuvimos conversaciones con otras comunas para ver la posibilidad de aumentarlos y así lo hicimos para tener nuevos espacios para desarrollarse”, señaló el edil.

El Hogar Universitario Limarí es una alternativa que beneficia desde hace décadas a los estudiantes en condiciones de socio vulnerabilidad de la comuna de Monte Patria.

Valoran histórica inversión del Gobierno Regional para fortalecer autonomía económica de mujeres 

Este 08 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y desde el Gobierno regional destacan la histórica inversión que se está realizando, bajo la gestión de Krist Naranjo,  para fortalecer la autonómica económica femenina. 

“Necesitamos fortalecer la independencia económica femenina y trabajar en la inclusión de la perspectiva de género para el desarrollo de las mujeres”, con esas palabras la Gobernadora Regional, Krist Naranjo destacó los 2 proyectos inéditos de más de 800 millones de pesos que está financiado el Gobierno Regional a 540 mujeres de las comunas de Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Canela. 

Los proyectos serán ejecutados este año por PRODEMU y SernamEG. Ambas iniciativas se enmarcan en El Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas 1.  

Uno es el “Programa para la Promoción de la Autonomía Económica de las Mujeres y el Desarrollo Sostenible de las Comunas de las Zonas Rezagadas de la Región De Coquimbo”, ejecutado por PRODEMU, tiene un presupuesto de M$497.708 y beneficiará directamente a 340 mujeres.

La iniciativa busca el fortalecimiento al emprendimiento, capacitación para el empleo dependiente y escuelas para emprendimientos asociativos.  

Por otra parte, el programa ejecutado por SERNAMEG, se denomina “Capacitación para la Autonomía Económica de las Mujeres” y cuenta con un presupuesto de M$372.782, beneficiando a 200 emprendedoras.

Las beneficiadas serán emprendedoras, productoras o artesanas que generen productos y/o servicios con pertinencia territorial de las 4 comunas insertas en el Programa de Zonas Rezagadas, distribuidas por segmentos: Incipientes, intermedio y avanzado. 

Cabe señalar, que ambos programas cuentan en sus componentes con enfoque de género, capacitación e inversión directa. 

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, destacó la inversión para potenciar el rol femenino y la equidad de género, “estos proyectos son inéditos en la región de Coquimbo. Es primera vez que el GORE entrega tal cantidad de recursos a PRODEMU y SernamEG para ejecutar proyectos que vayan en directo beneficio de las mujeres. En este Gobierno Regional las mujeres no están solas y tenemos como desafío entregar herramientas para avanzar en mayor equidad de género y eliminar brechas, barreras e inequidades que afectan el libre desarrollo de su potencial” 

Asimismo, Naranjo subrayó la significancia que tiene fortalecer la autonomía económica femenina para la erradicación de la violencia, “hoy en día la violencia contra las mujeres es uno de los flagelos más complejos de nuestra sociedad. Sin embargo, apoyar y fomentar su autonomía económica es de gran ayuda para que dejen atrás a sus victimarios y puedan contar con acceso a los medios y a los recursos para construir y decidir el rumbo de sus propias vidas y de sus familias. Estas iniciativas aprobadas bajo mi gestión buscan eso, entregar el fortalecimiento necesario para su independencia económica.”  

Por último, para el nuevo territorio Elqui-Limarí (Andacollo, La Higuera, Río Hurtado y Vicuña), se busca replicar este tipo de iniciativas. 

Finalmente, desde el Gobierno Regional también destacaron el nuevo Programa de Empleabilidad, similar a los Pro Empleos, que se ejecutará este año donde la gran mayoría de puestos de trabajo serán mujeres. 

Concejo Municipal aprobó más de 360 millones de pesos para el transporte escolar en Ovalle

44 juntas de vecinos fueron favorecidas con subvenciones del Fondo de Libre Disponibilidad, para el transporte escolar, con el fin de evitar la deserción escolar por falta de movilización en el sector rural.

Una de las mayores necesidades que existe en el sector rural en el periodo académico es la movilización, puesto que muchos niños, niñas y jóvenes deben trasladarse desde su localidad a otros sectores de la comuna o hacía la ciudad, para realizar sus estudios básicos y medios. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle entrega anualmente entrega recursos, a través del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, para evitar la deserción escolar por falta de transporte.

En la sesión de este martes 7 de marzo, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas y los concejales Blas Araya, Ricardo Rojas, Fanny Vega, Gerald Castillo, Cristian Rojas, Nicolás Aguirre y Carlos Ramos aprobaron, de forma unánime, la entrega de $366.132.000 a 44 juntas de vecinos de la comuna, dándole una solución inmediata para que sus hijos e hijas no tengan problemas para trasladarse desde su lugar de origen a una localidad o al centro urbano de Ovalle, en el caso de quienes cursan educación media.

“Estamos muy contentos de aprobar estos recursos que sabemos que son esenciales, para las familias del sector rural, porque esto permite que sus hijas e hijos puedan continuar sus estudios básicos y medios sin problemas. No queremos que ningún niño, niña y joven se quede sin estudiar por falta de locomoción, esa es la principal motivación a la hora de entregar estas subvenciones. Nuestra principal tarea es asegurar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestra comuna”, sostuvo al alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

En esta ocasión, fueron favorecidas las juntas de vecinos Nueva Huallillinga ($6.400.000), Santa Cristina ($9.072.000), El Guindo Alto ($8.960.000), Población Yaconi ($6.720.000), Barrancas de Villaseca ($7.500.000), Campo Lindo ($9.000.000), Cristóbal Colón ($8.000.000), Canelilla Baja ($7.392.000), Quebrada Seca de Sotaqui ($7.100.000), La Silleta parte alta ($5.936.000), Barraza ($6.720.000), Lagunillas ($9.968.000), Las Sossas ($12.000.000), Las Vegas del Limarí ($6.832.000), Llanos del Limarí ($13.200.000) y Samo Bajo ($5.600.000).

A estas se sumaron, las juntas de vecinos de Nueva Aurora ($8.512.000), Potrerillos Bajo ($7.056.000), Punilla ($6.496.000), Recoleta ($8.960.000), Sonora Los Acacios ($8.288.000), Sotaqui ($26.880.000), Unión Campesina ($21.500.000), Villorrio El Talhuén ($14.000.000), Tabali ($5.600.000), Los Olivos ($7.280.000), Chalinga ($7.952.000), Santa Catalina ($7.952.000), Los Nogales ($7.952.000), La Torre ($15.200.000), Alcones Alto ($9.632.000), Caleta Río Limarí ($14.000.000), Carachilla ($7.056.000), Villa El Rosario de Cerrillos de Tamaya ($7.840.000), Las Brisas ($11.424.000), Oruro Bajo ($5.488.000), San Miguel ($5.600.000), Alcones Bajos ($5.936.000), Salala ($6.720.000) y la junta de vecinos de La Chimba ($6.832.000).

Finalmente, recibieron estos recursos las juntas de vecinos de La Paloma ($6.500.000), El Olivo de Tuqui ($5.712.000), El Olivo ($5.712.000) y la junta de vecinos Barraza Alto-Socos ($6.720.000).