Inicio Blog Página 352

¡Atención futbolistas! CSD Ovalle iniciará pruebas de jugadores en Río Hurtado y Punitaqui

Durante esta semana el Club Social y Deportivo Ovalle realizará varias pruebas de jugadores en la Provincia de Limarí para darle oportunidad a los jóvenes talentos de las diferentes comunas.

Las pruebas partirán este martes 24 de enero en la comuna de Río Hurtado, la citación es a las 17:00 hrs en el Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín de Pichasca.

El miércoles 25 de enero será el turno de Punitaqui, la convocatoria será a las 17:00 hrs en el Estadio Municipal de la comuna.

Cabe recalcar que la prueba está destinada para jugadores nacidos entre los años 2000 y 2006, recordando que la Tercera División es un campeonato sub 23.

De esta manera, el “Equipo de la Gente” sigue cumpliendo el objetivo de brindar oportunidades a los jóvenes de toda la provincia, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia.

Hay que destacar que también se realizará una prueba en Ovalle, pero se está por confirmar día, hora y lugar. Asimismo podrían sumarse otras comunas y localidades de la provincia, lo que también está por confirmarse, y será debidamente informado en su momento.

Región de Coquimbo logra reducir tiempos de espera para concretar cirugías y consultas

El año pasado se aumentó en un 21% la cantidad de operaciones realizadas en relación al 2021.

Tener que someterse a una cirugía para resolver un problema de salud es una gran preocupación para cualquier persona. Es por eso, que la reducción de los tiempos de espera de resolución quirúrgica es una gran noticia para la población.

Y es que en 2022, el sistema público logró disminuir 46 días en promedio la espera para concretar intervenciones quirúrgicas en la Región de Coquimbo, reduciendo también en un 15% los tiempos para consultas de especialidad y un 18% para consultas odontológicas.

“El año 2022, se realizaron más de 43 mil intervenciones quirúrgicas totales, de las cuales 12 mil y fracción fueron de las Listas de Espera. Con los Fondos Extraordinarios Transitorios, el nuevo Centro Regional de Resolución Quirúrgica del CDT del Hospital de La Serena y diversas estrategias implementadas, fueron alrededor de 3.300 cirugías adicionales las que vinieron a disminuir los tiempos de espera”, explicó Germán López, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, en relación al importante aumento de la producción hospitalaria regional.

Al respecto, Rubén Quezada, Delegado Presidencial Regional, indicó que durante el año pasado, “vimos un importante esfuerzo por parte de las autoridades y del Gobierno para entregar más recursos y aumentar la producción en términos de cirugías para la población. Se ha aumentado en más de un 20% la cantidad de cirugías, logrando que más personas sean atendidas y disminuyendo los tiempos de espera de forma considerable. Además, se ha aumentado la contactabilidad, es decir, estamos llegando a más pacientes, sobre todo a los que llevaban esperando más de dos años su llamado para cirugía, producto de la pandemia. Ya más de un 99% ha sido contactado, muchos de ellos, ya resueltos y vamos a seguir avanzando en esto”.

Este importante avance no habría sido posible sin el arduo trabajo de los equipos multidisciplinarios de salud, quienes luego de los años más duros de la pandemia, han redoblado sus esfuerzos para reactivar las prestaciones del sistema público y generar este aumento de la producción hospitalaria, trabajando después del horario hábil y también durante los fines de semana.

“Quiero agradecer a los equipos de salud que están contribuyendo a que el tiempo que nuestros pacientes deben esperar para poder acceder a una cirugía y otras prestaciones sea menor. Esto es complejo porque se requiere de personal especializado. Ellos lo han hecho con una gran vocación de servicio y creo que esto es importante reconocerlo”, manifestó Paola Salas, Seremi de Salud de la
Región de Coquimbo.

Resulta importante destacar que, durante el mes de abril de 2022, se dio inicio a la apertura progresiva del nuevo CDT del Hospital de La Serena, logrando así la puesta en marcha de 4 pabellones, 3 de cirugía mayor y 1 de cirugía menor. En el mes de abril, el Servicio de Salud Coquimbo fue seleccionado para sumarse a la pionera estrategia de implementar a nivel nacional los Centros de Resolución Regional (CRR) de cirugías en el CDT, que logró posicionarse como el CRR con mayor producción de todo el país.

Así, la labor de los hospitales de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel ha sido esencial para hacer realidad estas esperadas cirugías, en especialidades como otorrinolaringología, oftalmología y traumatología.

“El mandato que tenemos desde el Ministerio de Salud es trabajar sobre los tiempos de espera como una actividad prioritaria de nuestro quehacer, lo que ha impactado a todos los hospitales y en particular, a nuestro Hospital de Coquimbo, con la inyección de importantes recursos, lo que nos permite ampliar el horario de oferta de los pabellones y aumentar la cantidad de horas de producción, manteniendo el funcionamiento no solo en el horario institucional, que es de 08:00 a 17:00 horas, sino que ampliarlo de lunes a viernes hasta las 20:00, los sábados y en algunas ocasiones, también los días domingo”, señaló el Dr. Christian Vargas, Director (S) del recinto asistencial de la ciudad puerto.

Las acciones para resolver las listas de espera

Estrategias como el Hospital Digital, el Programa de Resolutividad de Especialidades Médicas en Atención Primaria de la Salud, el Convenio de FONASA con CEOLA, el del Fondo Nacional de Salud con FALP y el Convenio Regional con el Servicio de Salud Coquimbo y la Fundación Desafío Levantemos
Chile también fueron fundamentales para concretar una mayor cantidad devcirugías y consultas en 2022 y reducir los tiempos de espera de la población.

El tino del Presidente

La insensatez —o, por el contrario, la pertinencia— de los indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric, al igual que la remoción de su jefe de gabinete y de la ministra de Justicia, dejan entrever un asunto de fondo bastante delicado. Para vislumbrarlo hay que remontarse a la nominación de Izkia Siches como ministra del Interior y de Seguridad Pública.

De lo que se trata en ambos casos es del tino o de la prudencia del presidente Boric. De la prudencia casi no se habla hoy. Ella era un tema recurrente en los tratadistas de la Antigüedad Clásica y en los autores de Espejos de Príncipes al inicio del mundo moderno. Uno de ellos decía, a comienzos del siglo XVI, que «las primeras conjeturas que se hacen sobre la inteligencia de un gobernante se basan en los hombres que lo rodean». De ahí la importancia de saber cómo elige a sus ministros y asesores.

Un príncipe prudente sabe que el éxito de sus políticas depende en buena parte de la gestión de sus colaboradores. Pero la responsabilidad última de su éxito o fracaso no recae sobre ellos, sino sobre él. Por cierto, el príncipe es responsable en última instancia de la gestión de aquéllos, porque él los incorporó a su equipo atendiendo a su propio criterio. Una mala gestión de los colaboradores denota una
torpeza en la elección de los mismos por parte del Presidente.

Al respecto Nicolás Maquiavelo —retomando un distingo que efectúa Aristóteles— sostenía que los hombres en general, y los príncipes en particular, «tienen tres tipos de inteligencia: la primera comprende por sí misma, la segunda distingue la que otra comprende y la tercera no comprende ni por sí misma ni lo que le explican otras». Urge preguntarse cuál de ellas tiene el presidente Boric.

Maquiavelo precisa que «para un príncipe tiene gran importancia la elección de los ministros», porque de ellos depende el futuro político de él y del país. Tales designaciones también constituyen un indicador del tipo de inteligencia del jefe de Estado, puesto que el mismo los elige y ellos, finalmente, «serán buenos o malos según la prudencia que demuestre al escogerlos». Esto implica que una vez que el líder se ha instalado en el pináculo del poder, su permanencia en él depende en medida no menor de las competencias de quienes ha seleccionado como colaboradores.

En síntesis, el gobernante al elegir a sus secretarios, asesores y ministros está sellando su propia suerte. En otras palabras, se está labrando su éxito o su fracaso, su eventual permanencia en el poder o su probable alejamiento del mismo.

Luis R. Oro Tapia
Politólogo

Realizan tercera incautación masiva de cannabis en Los Vilos Durante el 2023

Equipos especializados de la Brigada Aeropolicial apoyaron el trabajo de las diversas unidades que combaten el narcotráfico y el crimen organizado.

Hasta los sectores de Quilimarí, los Molles y los Maquis, llegaron las unidades especializadas de la PDI, para realizar un masivo procedimiento a cargo de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de Los Andes.

Los detectives realizaron el análisis criminal con la información que mantenían y que daba cuenta de la existencia de cultivos ilegales en la zona, ubicadas en quebradas de difícil acceso. Con la labor de inteligencia policial, la presencia de la Brigada Aeropolicial y de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana se organizó una nueva diligencia del Plan Cannabis 2023.

“El operativo permitió la erradicación de 23 mil ejemplares de plantas de cannabis y la incautación de cerca de 81 kilos de cannabis en condiciones de comercializar. En esta ocasión, debido a la estrategia investigativa de la PDI, fue posible detener a tres personas, dos de ellas vinculadas directamente con una plantación, tanto en su condición de financistas como en su condición de cuidador del predio. La tercera persona es un extranjero, en condición irregular, quien era cuidador de otra plantación”, señaló en el balance el Prefecto Inspector Paulo Contreras, jefe Nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado.

Con la evidencia levantada en el lugar y los antecedentes obtenidos durante las investigaciones realizadas por la PDI, los detectives en coordinación con el Ministerio Público de la comuna de Los Vilos presentaron a los imputados para su respectivo control de detención.

“Vamos a formular cargos a los detenidos, quienes están vinculados directamente al tráfico de drogas. Quiero recalcar la importancia del trabajo coordinado del Ministerio Público con la Policía de Investigaciones, ya que nos han dado resultados importantes en relación a detenciones que nos han permitido poder tener investigaciones de calidad y continuar con la persecución penal”, indicó el Fiscal Manuel Carvajal, Fiscal (S) de la Fiscalía Local de Coquimbo.

Tercer operativo que la PDI realiza en la provincia de Choapa durante el 2023, incautando un 125 % más de lo incautado a esta fecha, en el año 2022. “Esto no obedece a una incautación aislada, sino que a un trabajo constante que permitió la detención de estos tres sujetos que son responsables de estas plantaciones y que también las financian.

Desde nuestro gobierno es una gran preocupación para nosotros y nuestro Presidente, esta es una muestra clara que el trabajo coordinado entre la PDI y la Fiscalía resulta”, manifestó la Delegada Presidencial Provincial de Choapa.

5.586 postulantes de la región fueron seleccionados en las Universidades y Pedagogías crecen en 51% respecto a 2022

El Ministerio de Educación, a través del portal www.demre.cl, publicó los resultados de la selección a las 45 universidades del Sistema de Acceso a la educación superior, que este año dispuso de más de 2.000 programas de estudio. Con estos resultados, las y los estudiantes podrán matricularse en las carreras en las que fueron seleccionados.

A nivel nacional este año hubo 187.225 postulantes, 38.406 más que el año pasado (+25,7%) y que, de ellos, fueron seleccionados 140.557 por las universidades, 23.766 más que el año pasado (+20,3%). Esto quiere decir que el 55,7% de las personas que rindieron la PAES en noviembre hubo un aumento de 6,2 puntos porcentuales de personas seleccionadas respecto al año pasado.

En la Región de Coquimbo en la admisión 2023, hubo 7.506 postulantes, en comparación a 5.545 del año 2022, es decir aumentó en 1.961 postulantes (+35,3%). En tanto en 2023, rindieron la PAES en la región 11.325 personas en comparación a 10.322 que lo hicieron en el año 2022. Este año 2023 fueron seleccionadas 5.586 personas en las universidades, en comparación a las 4.834 del año 2022, es decir 752 personas más seleccionadas, con un aumento de un 15,5%.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “el proceso de admisión tuvo varias novedades, respecto de años anteriores, y en cada una de ellas se tuvo en el centro a las y los postulantes. Ha sido un proceso de postulación diferente, más flexible y objetivo. Por ejemplo, se aumentó de 10 a 20 la cantidad de programas o carreras a los que se puede postular y se puede ocupar la mejor combinación de las pruebas vigentes para la postulación. En la Región de Coquimbo este año 2023 fueron seleccionadas 5.586 personas en las universidades, en comparación a las 4.834 del año 2022, es decir 752 personas más seleccionadas, con un aumento de un 15,5%. Como gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, través del Mineduc y en conjunto al Comité Técnico de Acceso estamos comprometidos para que este Sistema de Acceso a la Educación Superior, con la nueva Prueba PAES, promueva la equidad y la justicia educativa en beneficio de las y los estudiantes, reconociendo la diversidad de sus talentos”.

Artistas visuales de Monte Patria, Carén y Chañaral Alto inauguran exhibición en el Museo del Limarí

La muestra lleva por nombre “Explorando las artes visuales, desde lo individual a lo colectivo” y reunirá diversos trabajos en modelado y escultura hasta el 05 de febrero.

El arte nuevamente llega este verano al Museo del Limarí de la mano de artistas locales de

las comunas de Monte Patria, Carén y Chañaral Alto, gracias a la exposición “Explorando las artes visuales, desde lo individual a lo colectivo”. La muestra será inaugurada el 19 de enero en el Centro de Extensión Patrimonial del recinto arqueológico ovallino, donde se emplazó por años la exestación de los Ferrocarriles del Estado de la ciudad de Ovalle.

La exhibición es el resultado de diversas propuestas de creación al alero del Fondart Regional 2022, en su línea de Actividades Formativas, las cuales financiaron el proyecto “Taller de formación teórico-práctico, una aproximación al lenguaje de las artes visuales para la comuna de Monte Patria.”El ejecutor responsable es el profesor de artes Isaac Vergara, con el apoyo y la mediación de Hernán Milla, licenciado en Bellas Artes.

De acuerdo a Marco Sandoval, director del museo, “es importante para recibir esta muestra que permite visibilizar el trabajo artístico-cultural al interior de la Provincia del Limarí”, mientras que Vergara explicó que “los trabajos presentados establecen como hilo conductor la exploración material y estética alejada de una idea preestablecida para abordar el proceso creativo. Esto ha permitido construir una exposición que pasa de lo individual a lo colectivo, donde cada uno de los y las participantes comparten sus imaginarios a partir de sus propias creaciones”.

En la muestra se podrán apreciar dos áreas de trabajo: el primero relacionado al volumen y la escultura, teniendo como materialidad el trabajo de la pasta de modelar y la aplicación de color con esmaltes y ahumados. La segunda área se encuentra relacionada con un proceso experimental, cuyo objetivo es construir y ampliar las posibilidades de la producción artística.

La muestra estará abierta de manera gratuita entre el 19 de enero al 05 de febrero, de martes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, y también los sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas, constituyéndose como un interesante panorama para esta época estival en la Región de Coquimbo.

230 niños y niñas cuentan con jardines infantiles durante el verano

Fundación Integra lanzó una nueva temporada de su programa “Vacaciones en mi jardín”, que brinda recreación y cuidados a los hijos e hijas de familias trabajadoras de las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle.

En la sala cuna y jardín infantil Sol Naciente, del sector de Las Compañías, en La Serena, Fundación Integra presentó su programa Vacaciones en mi jardín, iniciativa que tiene como propósito ser un espacio de bienestar, didáctico y de entretención para niños y niñas, durante las vacaciones de verano y mientras sus familias continúan con sus empleos.

En ese marco, la apoderada del establecimiento, Sandra Bravo, manifestó que “el apoyo que dan los jardines infantiles en temporada de verano a las mamás que trabajamos, que muchas veces no contamos con vacaciones que cuadren, es indispensable. El periodo de vacaciones también es bueno porque los niños vienen a vivir nuevas experiencias, porque en los jardines de verano hacen actividades muy lúdicas y artísticas, y eso es muy bueno para los niños, porque generalmente estarían en la casa, pero aquí se pueden distraer en otras cosas y compartir con sus compañeros y eso también influye en ellos, en cómo pueden socializar con otros. Es muy linda la experiencia, así es que se agradece a Fundación Integra y a los jardines que dan la oportunidad a las mamás que trabajamos”. 

En efecto, el foco de la iniciativa es mayoritariamente lúdico, por ello, en el evento de lanzamiento, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, y la Directora Regional de Integra, Susana Veas, presenciaron junto a los párvulos una divertida presentación de un mago que animó la tarde. 

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, indicó que “acompañamos a la comunidad de la sala cuna y jardín infantil Sol Naciente, del sector de Las Compañías en La Serena, en el lanzamiento del programa Vacaciones en mi jardín, de Fundación Integra. Es uno de los cinco jardines infantiles de La Serena, Coquimbo y Ovalle, que estarán abiertos en vacaciones, donde las niñas y niños podrán seguir su proceso educativo de una forma lúdica, con salidas educativas, números artísticos y reforzando aprendizajes mediante el juego, beneficiando a 230 niñas, niños y sus familias. Esta instancia también se suma al Plan Verano que tiene en la región 22 actividades en escuelas y liceos, porque para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font es fundamental la calidad integral y el desarrollo socioemocional que reciban niñas y niños en la educación parvularia, favorecer la asistencia y continuidad de las trayectorias educativas. El llamado es que las familias lleven a sus hijos e hijas a las salas cuna y jardines infantiles”, sostuvo.

Por su parte, la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, explicó que “vamos a estar este verano 2023 con cinco jardines funcionando: dos en la comuna de Ovalle, Ojitos del Futuro y El Molino de los Sueños; dos en Coquimbo, Alberto Hurtado y Perlitas de Ostión, en Tongoy; y uno acá en Las Compañías, en La Serena, que es donde estamos en este momento, Sol Naciente. Esperamos atender a 230 niños y niñas este verano y para ello hemos contratado un personal especial para este programa, porque quienes trabajan de marzo a diciembre hacen uso de sus vacaciones, y por lo tanto hemos contratado a 90 trabajadoras que van a estar atendiendo a esta cantidad de niños y lo que esperamos en estas Vacaciones en mi jardín es que lo pasen bien y que el juego -que siempre debe estar presente en la educación inicial-, esté más presente que nunca”.

El programa Vacaciones en mi jardín se prolongará hasta el 17 de febrero y posteriormente, para el 6 de marzo, se contempla el reinicio oficial del año parvulario en los jardines Integra.

Sector público, privado y la academia dialogan sobre una transición energética sostenible para Región de Coquimbo

Este miércoles Prime Energía organizó el conversatorio “Transición energética sostenible: desafíos y oportunidades”, que contó exclusivamente con la presencia de mujeres expertas del rubro energético y en el que abordaron los desafíos de la descarbonización a 2030, el fomento de carreras STEM y el potencial de la Región de Coquimbo en el desarrollo de fuentes renovables.

El encuentro se inició con las palabras de la Seremi de Energía, María Castillo, quien se refirió a la situación local, destacando que “nuestra región ha logrado significativos avances en energía renovable, pero queda mucho camino por recorrer. Si bien estas energías llegaron para quedarse, aprovechando el sol y el viento de la región, se debe seguir contribuyendo para lograr una transición energética justa (…) Creemos que el desarrollo energético debe ir de la mano con el bienestar de los territorios, y con un acceso equitativo de la energía para que sea segura y de calidad para todos”.

Para ahondar en la importancia de la transición energética, María Trinidad Castro, directora ejecutiva de World Energy Council (WEC Chile) mencionó cuáles son los cinco principales drivers que la entidad considera como necesarios para avanzar en esta materia. “La descarbonización; la descentralización; la digitalización como el driver que viene a entregarnos todas las herramientas tecnológicas para facilitar o proveer una transición justa, equitativa y sustentable; la disrupción de la demanda y la diversidad. Hoy no va a existir una sola opción para hacerse cargo de este tema, sino que son miles de distintas soluciones, aplicadas con una mirada local, las que nos van a llevar a un mejor sistema”.

Finalmente, se dio paso al panel de conversación, moderado por Javiera Vásquez, gerente de Asuntos Públicos de Prime Energía, donde participó Marcela Zulantay, jefa de la Oficina de Planificación y Control de Gestión del Ministerio de Energía; Laura Contreras, gerente de Asuntos Regulatorios de Prime Energía y Sonia Montecinos, académica del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, quienes conversaron acerca del desafiante momento que vive el país en materia energética, las proyecciones del Gobierno a 2023, la importancia de una regulación clara, certera y flexible, el alto potencial que tiene Coquimbo en el desarrollo de energía eólica y solar, y la importancia del proceso de descarbonización de la matriz.

Sobre Prime Energía Chile:
Prime Energía es uno de los principales actores de generación eléctrica en el país, apostando por la transición energética sostenible aportando con energías renovables y estabilidad de red. En Chile cuenta con centrales de distintas tecnologías, contribuyendo con más de 1 GW de capacidad instalada a la red eléctrica nacional.

Salud lanza inédito libro de recetas que rescata sabores y saberes de Pueblos Originarios

Este valioso resultado es parte de una creación colaborativa de los integrantes de las Mesas de Salud Provinciales de la región, la seremi y el Servicio de Salud Coquimbo, quienes por más de dos años trabajaron arduamente para dar valor a este importante patrimonio alimentario.

Con una emotiva rogativa llevada a cabo por representantes de los Pueblos Originarios, esta mañana se dio inicio a la ceremonia provincial de lanzamiento del libro: “Saberes Ancestrales: una contribución a la alimentación saludable”, una obra que recoge la sabiduría de las prácticas culinarias ancestrales, que junto a combinaciones de ricos olores y sabores, siguen vigentes a lo largo de la historia.

Entre quienes participaron de esta iniciativa y compartieron parte de sus propias vivencias, destacaron los pueblos Diaguita, Chango, Colla, Aymara y Mapuche, además del apoyo de nutricionistas, profesoras de lenguaje y profesionales del Servicio de Salud y la Seremi de Salud. Todo con el objetivo común de fortalecer la salud intercultural en la Región de Coquimbo.

“Este es un trabajo que se viene haciendo hace dos años. Ha costado, pero cuando uno siembra con amor y con cariño, las cosechas son abundantes. Así que estamos esperando entregar este material para que la gente lo reciba con cariño y con respeto”, comentó Ema Pereira, representante diaguita e integrante de la Mesa de Salud de la Provincia de Elqui de Pueblos Originarios, quien contribuyó con la receta “Puré de harina de arvejón con charqui y papas rústicas”, como parte importantet de su historia familiar.

Otra de las preparaciones rescatadas en este libro fue “La Carraca Andacollina”, saber entregado por Alba Berríos, diaguita de la comuna de Andacollo, a Carolina Herrera, quien con sus estudios de pedagogía en la Universidad de Chile ha dispuesto su investigación al patrimonio y la antropología alimentaria.

“La realidad de la gente es que vive como su entorno lo destina, o sea come lo que hay en su entorno y el charqui pasa a ser un alimento fundamental. Estos poblamientos sufren un tremendo despojo de su identidad, así que cocinan con lo que pueden y este plato que voy a a presentar es la significancia de este pueblo andacollino, al cual pertenezco. Mi bisabuela y tatarabuela nacen ahí, entonces hay un vínculo de alimento, cultura, identidad y amor (…) Le damos valor a un alimento que es súper simple, pero que trae memoria de la infancia, dolores,
penas, también amores, y el resurgimiento de este pueblo diaguita del cual estoy orgullosa de poder representar”, señaló.

RENCUENTRO CON NUESTROS ANTEPASADOS
En total, el libro “Saberes Ancestrales: una contribución a la alimentación saludable”, contiene 34 recetas con preparaciones que mezclan el patrimonio de los distintos Pueblos Originarios que habitan nuestra región, pero que también con cada palabra rememora una parte de la historia culinaria personal.

“Trabajamos arduamente en conjunto con la SEREMI de Salud y la Mesa de Salud de Elqui, que muchos de ellos se encuentran presentes para dar a conocer el patrimonio alimentario que plasmaron en este libro, así que quisiera agradecerles. No ha sido fácil, es un producto que recoge las tradiciones de nuestra cultura y que todos los que hemos ido leyendo nos hemos ido reencontrando con nuestros antepasados, con nuestras madres, nuestras abuelas. Por eso invito a todos los presentes a que realicemos estas recetas, la verdad es que son maravillosas”, resaltó Raquel Olmos, Referente Regional del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Coquimbo.

Tras la ceremonia, se hizo entrega de algunos ejemplares de este recetario a las principales autoridades presentes en este encuentro, quienes valoraron poder contar con este importante material. “Es un gran aporte contar con este rescate de los sabores culinarios de nuestros ancestros, por lo que quisiera agradecer a los representantes de los Pueblos Originarios y darles las gracias por la generosidad de traspasar este conocimiento ancestral”, destacó el director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Germán López.

Por su parte la Seremi de Salud, Paola Salas, también se mostró agradecida de la materialización de este libro, mencionando que “es un baluarte que conmemora que somos interculturales, que tenemos que aprender, y que cuando leamos el libro podemos reconocer que muchas de nuestras recetas se basan en las que están aquí escritas, y quizás ahí recordemos que también pertenecemos en nuestro origen, en nuestro corazón, a nuestros pueblos ancestrales”.

Finalmente, el Seremi del Ministerio Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, mencionó que “debemos ser capaces de que a través de estas recetas, rescatemos lo que es la herencia de nuestros pueblos ancestrales, y el día de hoy estamos compartiendo con las comunidades de Pueblos Originarios en torno a este rescate patrimonial histórico de lo que es nuestra cultura. Estamos acá también degustando, porque al final no solamente es teoría y letra, sino también es práctica y sabor”.

Y es que efectivamente, tras culminar el encuentro, todos los asistentes pudieron disfrutar algunas de las ricas preparaciones contenidas en el libro, poniendo en valor la memoria colectiva de nuestros ancestros y dando así vida a nuestro propio patrimonio cultural.

Profesionales de INDAP visitan canales de regadío en Choapa y Limarí para analizar prefactibilidad técnica

Los recorridos se concentraron en las comunas de Salamanca, Canela, Combarbalá y Monte Patria.

A fines del año pasado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió postulaciones del Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y Bono Legal de Aguas (BLA) mediante la modalidad Operación Temprana, con el propósito de iniciar la postulación, evaluación y asignación de proyectos de riego en el primer trimestre de este 2023.

Fue así que para consensuar la pertinencia y los criterios técnicos y legales de proyectos presentados a través del PRA, profesionales de Riego de INDAP Coquimbo recorrieron canales de regadío de las provincias de Choapa y Limarí. Para ello se contó con la compañía del representante de cada canal y el consultor que elaboró el proyecto respectivo.

En Choapa fueron a los canales Panguecillo Dos (Salamanca) y San Antonio (Canela), y en Limarí a Vado Bellaco (Combarbalá) y Viñita (Monte Patria).

Al respecto, el usuario de INDAP Pedro Araya, del canal Viñita, comentó que “me parece muy bueno, porque siempre es positivo recibir apoyos de INDAP y que vengan, tal como lo hicieron ahora, significa que ven el trabajo que queremos desarrollar a través del riego. Estoy muy conforme con esta visita”.

Por su parte, la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, explicó que la línea de Riego de la institución “es una de las herramientas más potentes con las que contamos, y se hace aún más relevante dado el contexto de la prolongada escasez hídrica que vivimos en la región de Coquimbo. Es por eso que hemos decidido que para fortalecer el servicio que brindamos con los programas de Riego una buena alternativa es ir directamente a los lugares donde están las obras a las que los usuarios y las usuarias quieren realizar mejoras. Esto nos permite analizar su prefactibilidad técnica y hacer observaciones que se puedan detectar, entre otras ventajas. Queremos seguir replicando este trabajo”.

La Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero, enfatizó que estas acciones son muy valiosas, especialmente porque “logramos brindar una mejor atención a la Agricultura Familiar Campesina viendo directamente las mejoras que se quieren realizar a las obras de riego, a diferencia de lo que sería revisarlas solamente mediante papeles. Por eso, queremos que cada vez más los funcionarios y funcionarias se desplieguen por todo el territorio, que dialoguen con los usuarios y usuarias y que escuchen sus requerimientos, tal como lo hicieron profesionales de Riego de INDAP en las comunas de Salamanca, Canela, Combarbalá y Monte Patria”.

Cabe indicar que el objetivo del PRA es mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas.

Obituarios de hoy sábado 21 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA ELVIRA ROJAS CHÁVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla San Isidro en La Serena. Misa y funeral a confirmar.

CARMEN ROSA VILLALOBOS PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Sausal 355 villa El Palqui. Hoy sábado 21 de enero se realizará un responso evangélico a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Las Lomas de El Peralito.

GENTILEZAFUNERARIA STA ROSA