Inicio Blog Página 354

Los Jaivas encantan a la provincia del Limarí con su show en la Fiesta de la Vendimia de Ovalle

El gran cierre contó con artistas locales y la banda histórica que acaba de ganar su Gaviota de Platino en el Festival de Viña del Mar.

El evento de la noche del domingo contó con más de 40 mil asistentes, logrando así un aproximado de 75.000 personas en ambos días de la XVI edición de la Fiesta de la Vendimia.

La celebración organizada por el Municipio de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, tuvo una gran aceptación por parte de la comunidad tanto ovallina, como de otras comunas del Limarí.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña realizó un balance de la actividad y señaló que “hemos vivido jornadas bastante intensas, tuvimos una afluencia de público sobre lo esperado y se notó que no habíamos realizado la fiesta por dos años. Esta fiesta es para venir en familia, hay refuerzo de Carabineros para que todos y todas puedan transitar con seguridad, disfrutar de la gastronomía de los shows con espacios liberados y está el cierre de oro que hay en el escenario principal”.

Por su parte, Eric Castro, Encargado de Fomento Productivo y Turismo se refirió a la importancia de esta actividad para potenciar a los emprendedores locales. “Para nosotros es muy importante fomentar estos eventos, porque de otra forma no es una fiesta, esto tiene un trasfondo que es la producción local y como nos hacemos cargo de poder potenciar, guiar y a la vez fomentar la industria que no está pasando por buenos momentos. También queremos desarrollar e impulsar una economía más sustentable, entendiendo que tenemos una gran sequía que no debemos olvidar y por ende tenemos que ser responsables con nuestros recursos naturales que lamentablemente son muy escasos”.

Candidatas del evento

Durante la tarde del domingo, las cuatro candidatas oficiales para obtener el puesto de Embajadora de la Fiesta de la Vendimia, pudieron acercarse más al público y efectuaron el pisado de uva. En la misma línea, entregaron sus saludos individuales para pasar a la ronda nocturna de preguntas.

Show central

El escenario central comenzó con la fiesta musical de “Radio City Band” que pueden encontrar en Instagram como @radiocitybanda, seguidos por la banda “La Máxima” (@banda_la_maxima en Instagram). El cierre oficial del evento estuvo a cargo de “Los Jaivas”, quienes celebraron en Ovalle sus 60 años de historia, luego de ser galardonados con la Gaviota de Platino en el Festival de Viña del Mar.
De esta manera, la Ilustre Municipalidad de Ovalle continúa trabajando para ofrecer una amplia gama de actividades en temporada estival, logrando alta audiencia y shows de calidad para su comunidad.

Programa de Alimentación Escolar: Junaeb inicia entrega de alimentación en 12 mil establecimientos de todo Chile

Con el inicio del año escolar, la Junta de Auxilio Escolar y Becas comenzó la operación 2023 de su Programa de Alimentación con un gran despliegue territorial que involucra a funcionarios, empresas proveedoras y más de 35 mil manipuladoras de alimentos en todo el territorio nacional.

Hasta la zona norte del país, en la región de Coquimbo, llegó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, para supervisar en distintos establecimientos educacionales, la entrega de raciones alimenticias para los cerca de dos millones de estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar. Paralelamente, la autoridad ha monitoreado junto a los equipos de la dirección nacional y direcciones regionales la puesta en marcha del programa en las diversas comunidades educativas de Chile.

Al día de hoy el programa ya ha entregado más de 2.600.000 raciones totales en niveles regulares, es decir transición, básica y media. Desde el día 28 de febrero Junaeb inició un proceso de supervisión telefónica, contabilizando a la fecha un total de 4.745 llamados, de los cuales solo 486 han presentado algún incumplimiento por abastecimiento, es decir más de un 90% de los colegios encuestados se encuentra conforme y sin problemas. Por otra parte, hoy se inició la supervisión presencial, sumando un total de 124 establecimientos visitados.

“Hasta ahora, tenemos un buen análisis del comienzo de año escolar 2023. Desde Junaeb hemos dispuesto, durante los meses anteriores a marzo, todos los esfuerzos para llegar oportunamente con los beneficios estudiantiles de nuestros diferentes programas a las y los estudiantes. Sin duda el PAE es el más grande, desafiante, y que tiene una incidencia directa en millones de niñas, niños y adolescente, por
lo que trabajamos con una planificación que ha permitido una adecuada implementación desde el día uno”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya.

Por ello, “hemos visitado 66 bodegas y unidades de abastecimiento, supervisado el correcto abastecimiento en los establecimientos; permitiéndonos tener la seguridad que los alimentos cumplen con los estándares de conservación y calidad nutricional, que deben cumplir las empresas. También, nos hemos reunido con las empresas proveedoras, y de esta forma, cualquier observación o cambio, se puede generar de manera inmediata”, agregó la directora nacional.

Desde la institución afirmaron que los servicios del PAE deben estar operativos de manera oportuna desde el inicio de clases, asegurando su calidad en todos los establecimientos educacionales de Arica a Magallanes, a excepción de aquellos centros siniestrados por los incendios que afectaron a la zona centro sur del país. De no cumplir con los estándares establecidos del PAE en los colegios, la ciudadanía puede efectuar la correspondiente denuncia en https://denunciaspae.junaeb.cl/index.php/392697?lang=es-CL.

Buscan equipamiento científico que estudia el océano y cambio climático

Los instrumentos estaban unidos por una línea anclada en el fondo del mar, en el sector de Punta Lengua de Vaca, ubicada cerca de la bahía de Tongoy. Se ruega contactar al correo info@ceaza.cl o al teléfono o al teléfono +56 9 56483158 (sólo llamadas), en el caso de tener información sobre este equipamiento extraviado.

Un grupo de investigadores del Centro Científico CEAZA, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Concepción lamentan la reciente pérdida de equipamiento que les permitía obtener información sobre diferentes variables del océano y de esta manera, realizar pronósticos sobre los futuros impactos del cambio climático a nivel local.

El Dr. Boris Dewitte, investigador del CEAZA detalla que “la línea tenía 6 equipos, hemos recuperado uno, pero nos faltan 5 equipos que miden variables del  mar, como por ejemplo, oxígeno, temperatura y corrientes”. De acuerdo al científico, uno de los equipos fue encontrado el 15 de febrero del 2023 en la playa Los Náufragos, al sur de Punta Choros, debido a que la corriente lo habría arrastrado hasta ese punto.

Los 5 equipos extraviados -cuyo extravío se informó el 1° de febrero-  son de metal, poseen forma cilíndrica y cuentan con boyas de color amarillo que les permiten flotar, por lo que es probable que se encuentren a la deriva sobre la superficie del mar o estén varados en algún lugar de la costa. El Dr. Marcel Ramos, investigador de la Universidad Católica del Norte, expresa que “nuestra esperanza es saber si algunos de estos equipos están varados en alguna parte de la costa para poder recuperarlos, es un equipamiento muy valioso para nosotros que además guarda información que ha sido posible gracias a la colaboración de muchos investigadores”.

Importancia científica

El Dr. Dewitte indica que el equipamiento es utilizado en el marco del proyecto internacional Research Program for Climate Action Planning (CLAP) y “es el único sistema de anclaje profundo que existe en la región costera de América del Sur, por lo que es muy relevante para la investigación científica”. En tanto que el Dr. Ramos recalca que el equipamiento permite realizar estudios que son beneficiosos para la comunidad. “Los datos que registra este equipamiento nos permiten realizar un pronóstico de las condiciones futuras en el contexto del cambio climático, entonces es fundamental para la comunidad en general poder conocer estos pronósticos para planificarse de acuerdo a futuros escenarios climáticos”.

Llamado a la comunidad

Dada la importancia científica de este sistema de anclaje, los investigadores llaman a la comunidad a colaborar con información en el caso de que vean estos equipos, ofreciéndose recompensa en el caso de que dicha información sea fidedigna. Quien tenga información sobre el paradero de este equipamiento, se ruega contactar al correo info@ceaza.cl o al teléfono +56 9 56483158 (sólo llamadas).

Comité Nueva Generación aprueba firma de mandato para que empresa realice el diseño de sus futuras casas

En una reunión sostenida por los casi 54 socios de la organización de base junto a las autoridades, se realizó la firma del mandato para concretar, en un plazo no mayor a 8 meses, la construcción del nuevo conjunto habitacional en la localidad de El Trapiche.

En una reunión sostenida junto al alcalde Jonathan Acuña Rojas, representantes del Serviu y de la empresa patrocinante con los 54 socios del comité pro casa Nueva Generación y tras la aprobación por mayoría y a mano alzada, se concretó la firma del mandato a la nueva empresa patrocinante que tendrá la misión de preparar el diseño de las futuras viviendas para estos grupos familiares de la localidad de El Trapiche.

María Aracena, Presidenta del comité pro casa “Nueva Generación” desde hace 23 años, señaló tras la firma entre el municipio y los representantes de la empresa, que “son emociones encontradas, como se dice, porque ya después que la E.P. anterior nos dejara botados porque se fueron a la quiebra, la gente estaba desmoralizada total. Algunos querían tomarse el terreno e irse a vivir así, a lo de Dios. Y ahora, con toda la ayuda prestada por el seremi, la municipalidad de Ovalle, el Serviu y todas las entidades habidas y por haber. Sobre todo, dar las gracias a nuestro Presidente, por darle prioridad a todos estos proyectos, porque no somos solamente nosotros, son muchos comité que sufren a lo largo de muchos años la espera y el sufrimiento de no tener su casa propia”, asegura la dirigenta.

Respecto del rol de municipio en esta firma para concretar el diseño de las nuevas viviendas, añadió que “ha sido excelente, muy acogidos nos hemos sentido y la ayuda en este momento es primordial para nosotros. Darle las gracias a nuestro alcalde por toda la ayuda, por escucharnos y por ayudarnos. Son ayudas concretas y eso es lo que necesitamos nosotros y todas las otras localidades que están en la misma situación”, puntualizó.

El alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, señaló “en primer lugar, contento de poder estar en esta reunión, con nuevos procesos que lleva adelante el comité pro casa de la localidad de El Trapiche, en medio de la crisis habitacional que vive en nuestro país, particularmente en nuestra región de Coquimbo, creo que nuestra comuna merece, en el fondo, un mayor enfoque y preocupación respecto a esta materia.

El jefe comunal profundizó y remarcó que “un comité que lleva tantos años merece, al menos, que nosotros sirvamos como puente entre la necesidad que tienen de contar con una casa con dignidad y la solución que con los estamentos correspondientes, podamos entregar”.

La firma del mandato para el diseño del futuro conjunto habitacional “en el fondo con obligaciones recíprocas entre la Municipalidad de Ovalle, como entidad patrocinante y la empresa que se va a hacer cargo de los diseños de estas casas. Creemos que mantener el contacto permanente entre los diferentes actores de esta situación nos favorecerían, particularmente, en obtener las casas lo antes posible”, asegura el jefe comunal.

“Debemos partir desde esa arista, desde 6 meses que es el plazo y el tiempo que nos hemos dado en la firma de este convenio, para poder resolver a la brevedad la situación. Vamos a hacer todos los esfuerzos, todas las gestiones que podamos hacer con el municipio y los estamentos públicos y la intención y buena voluntad que tiene la empresa”, aseguró el alcalde Acuña.

Programa de prácticas de Aguas del Valle busca impulsar talento de jóvenes

Apoyar la incorporación al mundo laboral e identificar talentos, es el objetivo de la sanitaria, que este verano tiene once practicantes.

Un grupo de once estudiantes de diversos establecimientos de educación superior, se encuentran realizando su práctica profesional en Aguas del Valle desde inicio de año, como parte de su etapa final de formación académica.

“Estamos muy contentos de que estos futuros profesionales hayan elegido a nuestra empresa para desarrollar sus últimas prácticas antes de enfrentarse al mundo laboral, aplicando todo lo aprendido durante años de estudio. Sin duda, son un aporte para refrescar nuestra mirada y para nosotros una oportunidad de compartir nuestra expertise y apoyar la formación de nuevas generaciones”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Los jóvenes se encuentran en diversas áreas de la empresa, donde han asumido diversas responsabilidades con la orientación de profesionales con años de experiencia. “Esperamos que todos nuestros practicantes se sientan a gusto, y que noten el apoyo y guía de los equipos de trabajo en los que se encuentran”, dijo.

Los practicantes han valorado positivamente su experiencia, destacando el positivo ambiente laboral y el conocimiento adquirido.

“Me he llevado una experiencia muy grata con los demás trabajadores, he conocido a personas muy buenas y me han ayudado en todo lo que he necesitado”, comentó Gabriel Muñoz, estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas de INACAP.

Asimismo, Benjamín Ibáñez, quien cursa Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de La Serena, indicó que “he podido desarrollar trabajos para ayudarlos a ellos y ellos a mí, ha sido una buena experiencia, muy entretenida, tan buena la experiencia que dan ganas de probar un proyecto de título, por ejemplo”.

De igual forma, Felipe Vergara, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile, destacó lo valioso del tiempo que lleva formando parte de la empresa. “Me ha servido muchísimo para crecer como futuro ingeniero, he podido poner en perspectiva las cosas, llevar lo que he aprendido a la práctica”, dijo.

Finalmente, Javiera Robles estudiante de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena, destacó lo agradable de su práctica en la sanitaria y lo cordial del equipo de trabajo del que forma parte. “Mi experiencia ha sido bastante buena, es un grupo con el que he podido aprender mucho, me han tratado muy bien, y han tenido disposición a ayudarme en lo que he necesitado”.

Obituarios de hoy sábado 4 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HÉCTOR OCTAVIO CORTÉS HERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Freddy Álvarez Marambio 1589 parque Inglés, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.-

CIBIA JIMÉNEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Colo Colo s/n Monte Patria centro. Hoy sábado 4 de marzo se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio Las Lomas de Peralito.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Cosoc de Sence define desafíos para el 2023 con énfasis en las oportunidades laborales

La instancia participativa regional abordó los nuevos lineamientos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo centrados en tres ejes fundamentales: capacitación y certificación, intermediación laboral e incentivos a la contratación.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, desarrolló la primera sesión 2023 del Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc, de la región de Coquimbo, donde presentó los principales lineamientos o productos estratégicos para este año, como son las herramientas de formación y certificación laboral entregadas para mejorar la empleabilidad, los servicios de Intermediación Laboral entregados para mejorar la vinculación laboral de las personas, y los incentivos de contratación otorgados para la formalización y mejoras de ingresos.

Entre las inquietudes que presentaron los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil figuran su interés por potenciar aún más a las oficinas municipales de información laboral (OMIL), ya que creen que siguen siendo invisibilizadas por los municipios, siendo muchas veces relacionadas con empleos de baja calificación, así como también incentivar la evaluación y certificación de competencias laborales.

El director regional (S) de Sence, Eduardo Toro, manifestó que “para nosotros, los grandes desafíos son poder articular el sistema de capacitación y el sistema de intermediación laboral. Creemos fuertemente que, por un lado, tenemos que potenciar el trabajo de los organismos técnicos de capacitación y por otro lado, el de las oficinas de información laboral (OMIL). Cuando tengamos esto potenciado, unirlos para el desarrollo de trayectorias laborales que permitan que la gente, nuestros capacitados puedan tras una capacitación, ingresar al mundo laboral”.

Por su parte, Miguel Gatica, presidente del COSOC regional, señaló que “la presentación fue muy clara, precisa, y nos dio los lineamientos para trabajar este 2023. Ya tenemos los temas que vamos a poder tocar y trabajar en ellos y, además, se tiene claridad donde queremos impactar a través del Consejo Regional, potenciar las oportunidades laborales que van a tener sectores como la construcción y la minería”.

En tanto, Benjamín Ramos, consejero y representante Ceduc UCN, agregó que “me parece un modelo muy interesante porque, justamente, busca la posibilidad de integrar a los actores clave en el modelo de capacitación regional donde se considera la capacitación como un medio para buscar, justamente, el fin que es insertar a las personas en un empleo de calidad. Me parece superinteresante la incorporación de las figuras de las OMIL como también la figura de la certificación de competencias laborales para otorgar reales oportunidades de empleo a las personas”.

Consejo de la Sociedad Civil
Cabe señalar que el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (COSOC), es un mecanismo de participación ciudadana, que lo vincula con representantes de la sociedad civil regional, que acompañan a la Autoridad en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas.

El carácter consultivo y autónomo, el Consejo estará conformado de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y se fundan en el derecho que el Estado reconoce a las personas de participar en sus políticas, planes, programas y acciones.

Casi $200 millones en cocaína fueron decomisados por Carabineros en fiscalización carretera

Con dos detenidos y casi 10 kilos de cocaína fuera de circulación concluyó una nueva fiscalización carretera de Carabineros al ingreso norte de la región.

El procedimiento se concretó gracias al olfato y la preparación de Franco, el perro antidrogas que apoya el trabajo del OS7, quien detectó la presencia de droga en tres asientos de un bus interprovincial que se trasladaba por la Ruta 5 en dirección al sur.

“Franco identificó tres butacas. Cuando las revisamos, pudimos detectar que la cocaína estaba escondida dentro de los asientos, dividida en paquetes tipo ladrillos. Estamos hablando de 19.768 dosis de la droga, que evitamos salieran a circulación en la zona centro del país como resultado de una presencia reforzada en carreteras”, indicó el Jefe del OS7 Coquimbo, Capitán Gustavo O´Ryan.

Además de la incautación de la droga, el OS7 logró identificar y detener a dos pasajeros, quienes habrían sido los responsables de la droga. Se trata de dos hombres peruanos, de 48 y 36 años, ambos con situación migratoria regularizada en nuestro país, y sin antecedentes.

Se inició el programa Más Adultos Mayores Autovalentes en Ovalle

Se trata de un programa del ministerio de Desarrollo Social ejecutado por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina del Adulto Mayor, y el departamento de Salud, que busca mantener activos a los integrantes de la tercera edad, a través de trabajos que potencien su parte física y cognitiva. La primera jornada se llevó a cabo en el Salón Auditorium Municipal.

El programa Más Adultos Mayores Autovalentes es una de las iniciativas más valoradas por la tercera edad, porque les permite potenciar su capacidad cognitiva y su parte motora. Tiene una duración de un semestre y está enfocado en personas mayores de 60 años que pertenezcan a FONASA y que estén inscritos en un centro de salud.

El objetivo principal de la iniciativa, impulsada por el ministerio de Desarrollo Social y ejecutada por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina del Adulto Mayor y el departamento de Salud, es mantener la independencia de los integrantes de este grupo etario, su funcionalidad, mediante ejercicios motores y cognitivos, y talleres de autocuidado y vida saludable.

La primera jornada del 2023, se llevó a cabo en el Salón Auditorium Municipal, y consistió en una charla informativa y vocacional, para quienes quieran participar en esta temporada.

El alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que es “muy importante potenciar el trabajo con nuestros adultos mayores y continuar ejecutando este programa que es esencial para su bienestar, porque trabajan en temas motores y cognitivos, a través de actividades entretenidas y de recreación, lo que claramente mejora su calidad de vida”

En este sentido, el encargado de la Oficina del Adulto Mayor del municipio de Ovalle, John Alfaro indicó que el propósito es “trabajar con el programa Más Adultos Mayores Autovalentes en tres áreas, ejercicios, estimulación y autocuidado y la idea es llegar a una mayor población de adultos mayores. Hoy tuvimos la primera charla motivacional y el 30 de marzo tenemos la primera jornada de actividades e iniciativas enfocadas en la salud mental”.

Una de las aristas del programa es el tema cognitivo. “Nosotros trabajamos en la estimulación cognitiva, a través de diferentes metodologías, como juegos, actividades en papel y lúdicas que beneficien al adulto mayor y disminuyan la pérdida de memoria, ya que con la edad es un tema que se va agudizando. Con estas charlas nosotros le informaremos y educaremos con respecto a algunos temas relacionados con su rango etario” sostuvo la terapeuta ocupacional del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Camila Figueroa.

En lo que referente a la parte motora, el kinesiólogo del Cesfam Marcos Macuada Franco Guerrero detalló que en una jornada de trabajo “realizamos media hora de ejercicios enfocados hacia una patología en particular, por ejemplo a través de ejercicios de fortalecimiento de rodillas, para prevenir o tratar algún tipo de sintomatología de la artrosis de rodilla y en este periodo de tiempo hacemos 4 o 5 ejercicios focalizados de esta articulación y eso va a ayudar a quienes tengan problemas de este tipo”.

Una de las participantes de la primera jornada fue Iris Retamal, presidenta del Club de Adultos Mayores Padre Hurtado, quien agradeció esta oportunidad. “Ha sido una muy buena iniciativa porque muchas personas tienen problemas con su salud mental, y estos talleres nos ayudan mucho para mantenernos activos y entretenidos”. Asimismo, Ana María Valdivia, presidenta del Club de Adultos Mayores Patricio Angotzi mostró su satisfacción y afirmó que “me encanta participar de estas jornadas y creo que todas las socias de mi club se van a motivar para ser parte de las actividades, porque son un apoyo muy importante para nuestro diario vivir”.

Durante el 2021 participaron 971 usuarios, 811 mujeres y 160 hombres, quienes fueron parte de talleres de Estimulación Motora, Estimulación Cognitiva, Autocuidado y Estilos de Vida Saludable.

FIA entregará 200 millones de pesos para dar solución a desafíos de innovación en la Región de Coquimbo

Los aportes provenientes del Gobierno Regional de Coquimbo (FIC-R), se realizarán a través de dos licitaciones de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para trabajar en la solución de desafíos de innovación levantados a través de los programas de Corfo PTI Pisco y PER frutícola.
Estos recursos están dirigidos a universidades, institutos tecnológicos, centros tecnológicos y regionales.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través de su instrumento “Desafíos de Innovación Regional”, invita a postular a dos licitaciones abiertas para la Región de Coquimbo, que están orientadas a apoyar el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras y potenciar tanto el rubro frutícola, como la industria pisquera del territorio, poniendo en el centro a los productores y actores relevantes.

FIA ha puesto a disposición de hasta 100 millones de pesos para cada iniciativa, para trabajar con los actores relevantes de la zona en instrumentos que buscan incrementar la biodiversidad predial y la eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de subproductos de la industria pisquera en el territorio. Estos montos son equivalentes al 80% del valor de la propuesta, ya que la contraparte deberá hacer un aporte del 20%.

La primera licitación considera incrementar la biodiversidad predial para uva de mesa, cítricos y nueces, principales especies frutícolas de la región, mediante la incorporación de prácticas de rediseño, disminución de agrotóxicos en los sistemas productivos y de residuos en los productos obtenidos por la pequeña y mediana agricultura.

La segunda, por otra parte, está enfocada en aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de subproductos de la industria pisquera en la Región de Coquimbo. Esto, a partir de soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la reutilización y eficiencia en el uso del agua en el proceso industrial, junto con la reutilización de vinaza, mediante desarrollos y adaptaciones necesarias en los diversos niveles de producción.

La representante regional de FIA en Coquimbo, Wanda García, destacó que “esta línea de trabajo surge gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), con la finalidad de poder apoyar a productores (as) y actores relevantes de la Región de Coquimbo, vinculados al sector del agro, para desarrollar e implementar soluciones innovadoras” Mencionó que inicialmente, se trabajó con la Seremía de Agricultura, con Corfo a través del Programa estratégico regional de fruticultura sustentable y el Programa territorial integrado para la industria pisquera, en la identificación de problemáticas transversales, para finalmente realizar la priorización correspondiente. “Por esto incentivamos la postulación a estas licitaciones, para propiciar una agricultura cada vez más sostenible en la Región de Coquimbo”, agregó.

La gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo Peñaloza, enfatizó que “hemos apoyado a FIA desde mi asunción como gobernadora y financiado iniciativas de innovación agraria, que suman un total de 768 millones de pesos. Estas se encuentran dentro de los lineamientos de gobierno, orientados a un desarrollo más sustentable de la región en el ámbito de la agricultura. Por este motivo, en la Región contamos con el programa de manejo sustentable del agua en comunas rurales, los desafíos de innovación agroalimentaria y la convocatoria de proyectos de innovación, sumando 473 millones en este último punto. En este ámbito, como Gobierno Regional creemos que la innovación es fundamental para la transformación que llevamos a cabo desde cada aspecto del sector de fomento productivo que es muy importante para lograr la sustentabilidad, por lo tanto, es necesario generar un desarrollo equilibrado que se proyecte en el tiempo”.

Cabe señalar que en ambas propuestas se deberán identificar y definir los problemas de cada situación que se busca resolver. Además, idear y desarrollar estrategias para afrontar la problemática, para finalmente transferir e implementar los resultados obtenidos de su trabajo a los actores del ecosistema agrario.

Al respecto, el ejecutivo a cargo del PER Fruticultura Sustentable de Corfo, Francisco Jiménez, señaló que “el trabajo colaborativo iniciado con FIA es fundamental para que se avance de manera categórica en una agricultura más ecológica, limpia y sostenible. Nuestra agricultura regional debe ser explícita en promover la conservación de los recursos naturales como el agua y el suelo, en preservar la frágil biodiversidad y garantizar la producción de alimentos saludables y seguros para el consumo humano”.

En tanto, el Gerente PTI Industria Pisquera, Rodrigo Flores, planteó que “la importancia de las licitaciones en este caso se vincula a la proyección evolutiva de la industria agroalimentaria regional y el compromiso con el desarrollo, que también involucra a las comunidades que ejercen su trabajo en ella”. El ejecutivo agregó que “por otra parte, la licitación proporciona una mayor confianza por parte de la comunidad y la administración de los recursos públicos que van en apoyo al desarrollo sostenible de una gran cadena que involucra al hombre y sus productos; temática que este 2023 y años sucesivos serán abordados con gran interés no solo en Chile sino también por toda la comunidad internacional que se comprometen con esta iniciativa.”

Finalmente, cabe señalar que las postulaciones se aceptan hasta el 29 de marzo y los interesados pueden conocer más información a través de la sección “Impulso para innovar”, en el menú de fia.cl.

Presentan resultados de encuentro de participación de niños, niñas y adolescentes a alcalde de la comuna de Paihuano

La Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) presentó los resultados del encuentro que se realizó el año pasado y que reunió a niños, niñas y jóvenes de la comuna de Paihuano para recoger sus opiniones e intereses.

A fines del año 2022, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) realizó un encuentro con niños, niñas y adolescentes de la comuna de Paihuano para dialogar y debatir de distintas temáticas relacionadas con la infancia. En ese contexto y para dar respuesta frente a los diversos temas que preocupan a niños y jóvenes de la comuna, los resultados de dicha instancia fueron presentados al edil, Hernán Ahumada.

Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Julia Sandes, destacó que esta iniciativa surge con la finalidad de dar respuestas concretas a la opinión de los niños, niñas y adolescentes.

“Hemos hecho la devolución al alcalde y a las autoridades del municipio para darles a conocer cuáles son los resultados que tenemos en función del diagnóstico que se levantó. Un diagnóstico regional que tiene una particularidad local (…) hoy día empezamos a responderles a los niños a partir de lo que levantamos en noviembre del 2022”.

Además, Sandes agregó “Nosotros realmente consideramos que de esta forma es la única manera en que nosotros podamos responderle a los niños cuando levantamos la voz de ellos, tenemos que ser capaces de movernos y movilizarnos para que ellos tengan lo que hoy día se merecen”.

Educación, salud mental y espacios de participación fueron algunas de las temáticas sobre las que dialogaron en esa oportunidad los niños, niñas y adolescentes, opiniones que fueron recogidas por la Dirección Regional para dialogarlas con el alcalde la comuna de Paihuano, y transformarlas en acciones concretas en la comuna.

En ese sentido, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, destacó el trabajo colaborativo con el Servicio Especializado que permite visualizar las necesidades e inquietudes de los niños, niñas y adolescentes de la comuna.

“Analizamos el trabajo que se realizó a finales del año 2022 en conjunto a los niños y jóvenes de la comuna de Paihuano y hoy día estuvimos viendo una por una esas observaciones que hicieron, esos comentarios y por supuesto nosotros como equipo municipal en conjunto también con el Servicio vamos a hacer todo lo humanamente posible, todo lo técnicamente posible para tratar de ir primero que todo escuchar y segundo tratar de dar solución a estas interrogantes que tienen los niños en la comuna”.

Claudio Mancilla, Analista de Participación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia agregó “vemos al alcalde comprometido con dar las respuestas necesarias en diferentes ámbitos como salud, deporte, educación y lo que va a generar es que esto sea un hito histórico para nuestra región y nuestra unidad de participación en darles respuesta a las autoridades locales para que ellos también se hagan presente en las necesidades de los niños y mejoras en las políticas comunales de infancia”.

El encuentro local de participación se realizó en noviembre del año 2022, reuniendo a más de 25 niños, niñas y adolescentes de la comuna de Paihuano, que forman parte de la Oficina de Protección de Derechos, para dialogar y debatir respecto a temas de interés, donde necesitan ser escuchados.