Inicio Blog Página 355

Presentan resultados de encuentro de participación de niños, niñas y adolescentes a alcalde de la comuna de Paihuano

La Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) presentó los resultados del encuentro que se realizó el año pasado y que reunió a niños, niñas y jóvenes de la comuna de Paihuano para recoger sus opiniones e intereses.

A fines del año 2022, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) realizó un encuentro con niños, niñas y adolescentes de la comuna de Paihuano para dialogar y debatir de distintas temáticas relacionadas con la infancia. En ese contexto y para dar respuesta frente a los diversos temas que preocupan a niños y jóvenes de la comuna, los resultados de dicha instancia fueron presentados al edil, Hernán Ahumada.

Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Julia Sandes, destacó que esta iniciativa surge con la finalidad de dar respuestas concretas a la opinión de los niños, niñas y adolescentes.

“Hemos hecho la devolución al alcalde y a las autoridades del municipio para darles a conocer cuáles son los resultados que tenemos en función del diagnóstico que se levantó. Un diagnóstico regional que tiene una particularidad local (…) hoy día empezamos a responderles a los niños a partir de lo que levantamos en noviembre del 2022”.

Además, Sandes agregó “Nosotros realmente consideramos que de esta forma es la única manera en que nosotros podamos responderle a los niños cuando levantamos la voz de ellos, tenemos que ser capaces de movernos y movilizarnos para que ellos tengan lo que hoy día se merecen”.

Educación, salud mental y espacios de participación fueron algunas de las temáticas sobre las que dialogaron en esa oportunidad los niños, niñas y adolescentes, opiniones que fueron recogidas por la Dirección Regional para dialogarlas con el alcalde la comuna de Paihuano, y transformarlas en acciones concretas en la comuna.

En ese sentido, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, destacó el trabajo colaborativo con el Servicio Especializado que permite visualizar las necesidades e inquietudes de los niños, niñas y adolescentes de la comuna.

“Analizamos el trabajo que se realizó a finales del año 2022 en conjunto a los niños y jóvenes de la comuna de Paihuano y hoy día estuvimos viendo una por una esas observaciones que hicieron, esos comentarios y por supuesto nosotros como equipo municipal en conjunto también con el Servicio vamos a hacer todo lo humanamente posible, todo lo técnicamente posible para tratar de ir primero que todo escuchar y segundo tratar de dar solución a estas interrogantes que tienen los niños en la comuna”.

Claudio Mancilla, Analista de Participación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia agregó “vemos al alcalde comprometido con dar las respuestas necesarias en diferentes ámbitos como salud, deporte, educación y lo que va a generar es que esto sea un hito histórico para nuestra región y nuestra unidad de participación en darles respuesta a las autoridades locales para que ellos también se hagan presente en las necesidades de los niños y mejoras en las políticas comunales de infancia”.

El encuentro local de participación se realizó en noviembre del año 2022, reuniendo a más de 25 niños, niñas y adolescentes de la comuna de Paihuano, que forman parte de la Oficina de Protección de Derechos, para dialogar y debatir respecto a temas de interés, donde necesitan ser escuchados.

INJUV entrega oferta programática para el 2023

Ante agrupaciones juveniles, autoridades regionales y comunales, se desarrolló el lanzamiento de la oferta programática del Instituto Nacional de la Juventud en la Región de Coquimbo para el 2023.

En el salón Diaguita de la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social y Familia, ubicado en la Av. Francisco de Aguirre en La Serena se llevó a cabo la exposición de la oferta programática de INJUV Coquimbo, con especial énfasis en el trabajo con los municipios a través del lanzamiento del programa Compromiso Joven.

La actividad contó con la participación del Seremi de la cartera de desarrollo social y Familia, Eduardo Alcayaga, la Seremi de Salud, Paola Salas, del director regional (s) de INJUV, Rubén Pérez, del concejal de La Serena, Félix Velasco, de los Encargados Municipales de Juventud, de Ovalle, La Serena y Coquimbo, además de servicios relacionados en materia de juventud.

El Instituto Nacional de la juventud para el año 2023 comprometió fortalecer el trabajo con los municipios para mejorar la participación juvenil en los territorios, que es el objetivo de Compromiso Joven, programa piloto que se comenzará ejecutar a partir del mes de mayo en tres municipalidades de la región. La iniciativa implementará acciones durante 1 año y 9 meses en las comunas que sean seleccionadas a través de un concurso que se encuentra abierto hasta el 31 de marzo en la página www.injuv.gob.cl

En este contexto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, subrayó el énfasis local de la oferta de INJUV para el 2023, “es importante que se interactúe con las distintas oficinas de la juventud de nuestra región, ya que lo que queremos es generar una sociedad inclusiva con mayor solidaridad, que permita cambios entre las personas y la comunidad”.

Asimismo, el director regional (s) de INJUV, Rubén Pérez, agradeció la participación y destacó que “la 10ma Nacional de la Juventud, nos entregó insumos muy importantes a la hora de tomar decisiones, es por esto que se crea el programa Compromiso Joven que nos permitirá tener un mejor trabajo territorial y así aumentar la participación juvenil, que es uno de los principales desafíos que tenemos. También, destacar el impulso que se le está entregando al programa Hablemos de todo, incorporando nuevas temáticas para mejorar la salud física y mental de las y los jóvenes”.

Otro de los pilares de la oferta del servicio de los jóvenes, es el programa Hablemos de Todo que busca contribuir al desarrollo de las y los jóvenes a través de actividades territoriales tipo taller psicoeducativo, que pretende generar espacios seguros, participativos y experienciales.

Dentro de los ejes del programa está la plataforma informativa https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/ que aloja el chat de atención psicosocial, anónimo, sincrónico y gratuito, atendido por psicólogas y psicólogos que brinda apoyo a todos las/los jóvenes de entre 15 y 29 años.

En esta línea, la Seremi de Salud Paola Salas, destacó el trabajo mancomunado para mejorar la salud mental de los jóvenes explicó que “nosotros tenemos propuesta de trabajo muy activa, ya que la salud de la juventud sufrió muchos altibajos con la pandemia, sobre todo la salud física y mental. Los resultados de la 10ma Encuesta Nacional de la Juventud, entrega datos no muy favorables en relación a que las y los jóvenes se sienten muy solos, casi el 40% se siente solo y que además, casi el 50% se conecta al menos 3 horas del día lo que nos preocupa, ya que habla de un proceso de aislamiento y esas son las primeras señales con lo que uno parte, ósea aislándose, entonces lo que buscamos es integrar a los jóvenes al autocuidado, a la actividad física, la alimentación saludable y también la integración con otros jóvenes”.

Por parte de los jóvenes, la asistente a la actividad, Melisa Araya (29) señaló que es transcendental que los jóvenes puedan aportar a la construcción de políticas públicas, “es importante que como jóvenes podamos aportar desde distintas áreas a generar políticas públicas, ya que si no somos nosotros los que decimos lo que queremos, no se generarán los cambios que necesitamos”.

Desde los municipios valoraron la exposición y relevaron el trabajo que se realiza con las comunas, así lo afirmo el encargado de la Oficina Municipal de la Juventud de Ovalle, Juan Arias, quien expresó “para nosotros es muy relevante el trabajo que venimos realizando con INUV y el poder conocer la oferta programática es relevante para nosotros, ya que nos permite entregar estas herramientas a los jóvenes”.

Cabe destacar que, según datos de la décima encuesta nacional de la juventud, la región de Coquimbo es la tercera con menor participación en organizaciones sociales a nivel nacional, un 48% participa en alguna organización (54% a nivel nacional). Destacan los clubes deportivos (18%), las comunidades o grupos virtuales (18%) y las agrupaciones culturales o artísticas (10%).

Caudales presentan déficit a pesar del aporte de nevadas ocurridas durante el año 2022

Desde el Centro Científico CEAZA destacan que el aporte de las nevadas ofreció “un salvavidas” al delicado estado del sistema hidrológico de la zona. Sin embargo, los caudales y embalses continúan con déficit.

Los caudales de los ríos se presentan con valores muy bajos por cuarto año consecutivo, de acuerdo al Boletín Climático del Centro Científico CEAZA publicado en febrero de 2023. El informe detalla que “el estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado en promedio en los últimos 5 años. Es por ello que, los caudales corresponden a un 27% de los históricos en la provincia de Elqui, 40% en Limarí y 36% en Choapa”.

Asimismo, esta situación ha llevado también a una constante disminución de los niveles de agua embalsados en los últimos años. “En este momento el agua embalsada en Elqui es de un 23% de su capacidad, Limarí un 13% y Choapa un 43%”, detalla el Boletín Climático del CEAZA. 

Aporte de la nieve

Respecto al aporte de las precipitaciones de nieve ocurridas durante el año 2022, Cristian Orrego, coordinador del Área Meteorológica del CEAZA explica que en los últimos 2 años los caudales habían bajado tanto que estaban en mínimos históricos. De no haber tenido un 2022 en rangos normales de precipitaciones en cordillera, actualmente la región estaría en otra situación muy diferente y mucho peor. En ese sentido, las precipitaciones dieron un respiro a los usuarios del agua”.

El Dr. Álvaro Ayala, investigador del área de glaciología del CEAZA, entrega un dato que grafica el comportamiento de las precipitaciones ocurridas en la cordillera durante el 2022. “La acumulación de nieve al inicio de la temporada de deshielo fue bastante superior en relación a los años anteriores. Por ejemplo, en nuestra estación meteorológica ubicada junto al glaciar Tapado (4300 m.s.n.m.) había acumulados 130 cm de nieve el 1° de septiembre, mientras que en el periodo 2018-2021 en esa fecha no había más de 30 cm”.

Sin embargo, a pesar de estas precipitaciones, Cristian Orrego recalca que “en el presente año 2023 los caudales (las aguas que fluyen en la superficie) siguen en niveles muy bajos. Por ejemplo, los valores de enero todavía no son ni la mitad de lo esperado para el mes, por lo que se necesitan más años con precipitaciones sobre lo normal para seguir recargando el acuífero y que los ríos se puedan acercar a los promedios climáticos. Si no llueve este año 2023 entraremos nuevamente en un escenario de escasez extrema. Porque además los embalses no alcanzaron a recargarse suficientemente, lo que significa que continuarán a la baja”.

Fenómeno de La Niña en retirada

Respecto a la permanencia del Fenómeno de La Niña en la Región de Coquimbo, Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del CEAZA, detalla que “es notorio el debilitamiento de este último pulso de La Niña, tanto así que se esperan condiciones neutras predominando durante otoño y hasta junio-julio. Más allá de eso, hay incertidumbre respecto si las condiciones neutras continúan o bien parte una fase El Niño, lo que en principio sería una buena noticia para la región en cuanto a precipitaciones”.

Junto con la presencia de La Niña y El Niño, existen otros fenómenos que influyen en la ocurrencia de precipitaciones en la Región de Coquimbo. “Debemos considerar también una masa de agua ubicada en el Pacífico Occidental Subtropical que ha ido constantemente mostrando anomalías positivas de temperatura superficial del mar, denominada la “mancha cálid”. Tal como el ciclo ENOS, esta “mancha cálida” también influye en el pronóstico de precipitación para la Región de Coquimbo”, explica el Dr. Cristian Muñoz.

La “mancha cálida”, consiste en temperaturas del mar anormalmente altas frente a las costas de Australia y Nueva Zelanda, que a su vez calientan el aire y por acción del viento, intensifican el Anticiclón Subtropical del Pacífico, lo que impide que los sistemas frontales lleguen a la Zona Central de Chile.

“La “mancha cálida” tuvo anomalías negativas de la temperatura superficial del mar durante el mes pasado. No obstante, el trimestre debiera terminar con anomalías positivas pero debilitadas respecto al año anterior a la misma fecha. Sumados lo que está ocurriendo con el ciclo ENOS y la anomalía no tan intensa en la “mancha cálida”, se espera para la región que durante otoño la precipitación esté dentro de los rangos normales para la época del año, lo que es consistente con lo que muestran los modelos globales de pronóstico estacional de precipitación”, precisa Muñoz.

Queman campana de reciclaje de botellas de vidrio en Ovalle

El repudiable episodio se produjo en la Villa El Libertador, en la parte alta de la capital limarina, donde desconocidos prendieron fuego a uno de estos elementos que dispuso el municipio local, para el reciclaje de botellas de vidrio, para contribuir con la labor social de Coaniquem. Desde la administración municipal hicieron un llamado a denunciar este tipo de acciones vandálicas.

Repudio causó en la comunidad ovallina el destrozo de unas de las campanas de reciclaje de botellas de vidrio en la Villa El Libertador, en la parte alta de Ovalle. Estos elementos fueron instalados por el municipio local, a través del departamento de Medio Ambiente, para la acumulación de este material y de esta forma contribuir con la labor social de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM).

El lamentable hecho ocurrió, según testigos, alrededor de las 07.00 horas en la intersección de las calles Tarapacá y Las Heras, donde desconocidos prendieron fuego a este equipamiento comunitario, lo que provocó su destrozo total quedando todo el material esparcido en la vía pública.

Este acto de vandalismo “no sólo perjudica la campaña de reciclaje de envases de vidrio que el municipio tiene con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) y que permite que este tipo de residuos no lleguen a vertedero, sino que también a los recursos que se obtienen gracias a este proceso en Casa Abierta, que es el centro de acogida de dicha corporación, el cual tiene como objetivo dar atención de forma gratuita para niños y niñas que se encuentren en rehabilitación” sostuvo el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

En este sentido, el encargado del departamento de Medio Ambiente del municipio de Ovalle, Eduardo Pizarro indicó que “es lamentable el hecho de que personas hayan quemado equipamiento comunitario que permite la promoción de la separación en origen de residuos sólidos domiciliarios».

Cabe señalar que este perjuicio provoca que la población Villa El Libertador y los sectores aledaños queden sin equipamiento mientras éste se logra reponer, afectando las labores del municipio en cuanto a promover y aumentar las toneladas de vidrio que se acumula mensualmente.

Desde el municipio de Ovalle hicieron un llamado a la comunidad a denunciar a quienes dañen o roben estos depósitos, “porque este tipo de acciones no se pueden permitir, porque afectan la importante labor de reciclaje que está impulsando nuestro municipio, a través del Departamento de Medio Ambiente”, recalcó Acuña.

En caso de ser testigos de robo, de daño o cualquier atentado contra el mobiliario para recolección de residuos potencialmente valorizables, como envases de PET o de vidrio, las personas pueden denunciar al 53 2 455 993, al 133 de Carabineros o al 132 del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, en caso de incendio.

Iniciativa “Chapuzón Comunitario” cierra la temporada de piscina en Camping Municipal de Monte Patria

Durante el periodo estival la piscina es una de las principales atracciones para la comunidad, la cual estuvo disponible para la comunidad a un bajo costo de ingreso.

Con una exitosa convocatoria finalizó la temporada de piscina del Camping Municipal en Monte Patria, dicha iniciativa que, comenzó a principios de verano, recibió a más de mil personas de toda la comuna que vieron en esta oportunidad un espacio para capear las altas temperaturas entre los meses de enero y febrero.

La actividad, organizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Monte Patria, tuvo por objetivo entregar un espacio de distención y recreación a las diferentes organizaciones sociales del territorio, logrando abarcar a más de 30 organizaciones de la comuna, las que de forma
gratuita disfrutaron de la piscina municipal.

Pero no solo la diversión estuvo presente en la instancia, sino también la solidaridad y coordinación entre los vecinos. Así lo demostró Nolberto Alcorta, oriundo de la localidad de Panguecillo, que puso a disposición su transporte para llevar a personas de su comunidad al evento realizado.

“La presidenta de la junta de vecinos se contactó conmigo para traer la máquina y trasladar a las personas que vinieron a este cierre para así disfrutar del último día de la piscina. Es algo bonito, sobre todo, para los niños y niñas y sus familias, porque pueden disfrutar de una tarde entretenida. Hoy es el cierre, y como último día hay que aprovechar al máximo el agua para tener que esperar hasta el próximo año nuevamente”, señaló.

Para muchas comunidades, salir de vacaciones resulta una idea difícil de concretar, es por ello que el chapuzón comunitario fue una oportunidad para que los vecinos y vecinas de la comuna de Monte Patria pudieran pasar una tarde agradable en compañía de sus familias.

“Estamos muy agradecidos de las autoridades, porque es algo que nunca habían hecho como comunidad. Por lo mismo, los vecinos se admiraron del lugar y para los niños es un espacio muy recreativo, sobre todo, ahora para el término de vacaciones. Agradecemos a la primera autoridad comunal que nos haya invitado”, señaló Elvira Castro, presidenta de la junta de vecinos de la localidad de Cárcamo.

En ese sentido, para el municipio de Monte Patria es de suma importancia la apertura de estos espacios para que las comunidades tengan un espacio de esparcimiento. “Estamos contentos, porque cerrando el verano con este chapuzón comunitario acá en la comuna, que en la temporada estival estuvo abierto todos los días martes para las organizaciones sociales de todo el territorio, para que pudiera venir y disfrutar del Camping Municipal. Hoy estamos culminando con distintas juntas de vecinos donde vinieron más de 30 organizaciones, vale decir, unos mil beneficiarios que usaron este espacio, por lo mismo, estamos, muy agradecidos de la convocatoria que hemos tenido en esta temporada de verano, señaló la alcaldesa (s) de Monte Patria, Olga Barraza.

Cabe señalar, como medida del uso y cuidado de los recursos hídricos, el agua de la piscina será reutilizada para regar los espacios de áreas verdes del centro recreativo municipal.

Conoce a las 5 limarinas que buscan convertirse en la Embajadora de la Vendimia 2023

La XVI Fiesta de la Vendimia contará con la tradicional competencia de candidatas que representarán a diferentes cepas de vinos.

La celebración más grande de la Provincia de Limarí está de vuelta, y con ello, la tradicional competencia de candidatas. La versión XVI de la Fiesta de la Vendimia contará con 5 limarinas que deberán sortear diferentes pruebas para convertirse en la “Embajadora de la Vendimia 2023”.

Se trata de Conny Olivares (25), Tiare Montenegro (21), Laura Rojas (31), Luisa Hernández (22) y Michelle Vega (26), quienes durante este sábado y domingo animarán la competencia de candidatas.
“Después de 2 años de crisis sanitaria, este año Ovalle vuelve a ser protagonista de este importante evento a nivel regional. Las viñas, el folclor, la música, la gastronomía y todas sus tradiciones, como lo es la competencia de candidatas a embajadoras darán vida a esta linda fiesta familiar. Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de esta vendimia y también a apoyar a las candidatas”, señaló el alcalde Jonathan Acuña.

Para el día sábado, se contemplan las competencias de presentación de productos de manufactura local (15.00 horas), competencia de talentos (16.00), presentación de candidatas (18.00) y ronda de preguntas (22.10). Mientras que el domingo 5 se desarrollará la prueba de degustación de cepas de vino (13.30) y el tradicional pisado de uvas (16.00), dejando al término del evento (22.00) la gala de coronación.

Cabe destacar que los premios serán para el 1° lugar $500.000 + anillo de oro de Joyería Aurus, para el 2° lugar $250.000 + anillo de oro de Joyería Aurus y para el 3° lugar un anillo de plata de Joyería Aurus.

Las candidatas

Conny Olivares Cortés (Cepa Carmenere)25 años

Emprendedora Estética – Lash Artist
Artista de pestañas que se dedica a esta labor hace cerca de un año y hace un poco menos de un mes cuenta con su propio box de atención en calle Independencia. Su emprendimiento se llama @magiclashovalle

“Estoy enfocada en la estética y en resaltar la belleza de todas nuestras bellas mujeres Ovallinas. Me siento muy feliz de ser una mujer emprendedora y me encantaría ser la Embajadora de la Vendimia de Ovalle para representar a todas las emprendedoras”.

Tiare Montenegro Castillo (Cepa Syrah) 21 años

Técnico de enfermería Estudiante de Ingeniería en Prevención de Riesgos
Joven ovallina con conocimientos en el área de la salud y que actualmente cursa Prevención de Riesgos. Destaca de su personalidad su empatía y solidaridad.

“Me gusta verle el lado lindo a la vida, riendo de las anécdotas que en algún momento me dieron vergüenza, de eso se trata la vida. Aprender, tomar la experiencia y sobre todo disfrutar del proceso. Me encantaría representar a la mujer ovallina siendo Embajadora de la Vendimia”.

Laura Rojas Urquieta (Cepa Merlot) 31 años
Emprendedora del mundo de la salud y la belleza.

Su idea de negocio llamada “LumyEstudio” es un centro de capacitaciones y servicios de belleza integrada. Se caracteriza por ser alegre y extrovertida y sus principales vocaciones son la educación y las letras.

“Mi estilo de vida me impulsó a crear mi propia microempresa, así que me encantaría convertirme en Embajadora de la Vendimia para impulsar una economía independiente, creando sus propios negocios”

Luisa Hernández Gómez (Cepa Chardonnay) 22 años
Técnico de Atención de Párvulos – Estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia
Su principal vocación son los niños y niñas. Amante de la danza, desde los 5 años, lo que la
ha llevado a ser parte de una agrupación folclórica desde hace 15 años. Se considera ser una persona dedicada y perseverante.

“Soy nacida y criada en Ovalle. Me encantaría convertirme en la Embajadora de la
Vendimia para representar al mundo del folclor”.

Michelle Vega Ortiz (Cepa Moscatel) 26 años
Psicóloga
Amante de la vida y la naturaleza, madre de dos hermosos niños y Psicóloga titulada hace dos años. Actualmente se desempeña como profesional en atención primaria de la salud atendiendo las principales necesidades de los usuarios en el área de la salud mental.

“Me encantaría convertirme en Embajadora de la Vendimia y así expandir un estilo de vida
saludable, con hábitos de autocuidado, relaciones sociales saludables y por sobre todo
espacios de cuidado familiar”

Obituarios de hoy viernes 03 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALEJANDRO PATRICIO ARANCIBIA JIMÉNEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en colo colo s/n Monte Patria centro. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Carabineros detiene a sujeto que protagonizó cinematográfica fuga de la cárcel de Ovalle

Durante la noche en el sector de Avenida El Romeral se registró la detención de Erwin Villalobos Navarrete, quien se encontraba prófugo desde el pasado 15 de enero.

Tras un control de identidad realizado por personal de carabineros del tercer turno, que trabajaba durante la noche, se logró capturar al sujeto que protagonizó una espectacular fuga desde la cárcel de Ovalle.

El sujeto fue controlado por personal de la policía uniformada en la madrugada de hoy viernes, hecho que se registró en la avenida el Romeral con avenida La Feria.

La información fue confirmada por la policía uniformada a OvalleHoy.cl, que además informó del logró de la recuperación de vehículos con encargo por robo, durante la madrugada de hoy.

«El procedimiento se generó durante un patrullaje preventivo nocturno en los alrededores de la Feria Modelo, cuando nuestros carabineros identificaron a un hombre que intentaba evitar la fiscalización. De inmediato lo controlaron, constatando que mantenía una orden vigente y que se trataba del sujeto que el pasado 15 de enero escapó desde la cárcel de Ovalle», indicó el Comisario de la Tercera Comisaría, Mayor Osvaldo González.

Villalobos Navarrete, de 40 años, posee reiterados antecedentes por delitos de robos y quebrantamiento de condenas. De hecho, hasta enero se encontraba cumpliendo condena por un robo en lugar habitado, cometido en la población Ariztía, de la capital limarina el 5 de enero de 2023.

Preocupación en Ovalle por joven desaparecido desde el lunes

Familiares y amigos se encuentran en la búsqueda de Alexis Sebastián Muñoz Michea, quien salió desde su hogar el pasado día lunes. Según información recibida por la familia, habría sido visto por última vez en Cerrillos Pobres.

Días de angustia vive una familia ovallina desde el pasado lunes 27 de febrero cuando le perdieron el rastro a uno de sus integrantes, Alexis Sebastián Muñoz Michea, un joven de 19 años, quien salió de su hogar alrededor de las 15:30 horas, con destino desconocido, y que hasta el momento no ha podido ser ubicado.

A través de publicaciones en las redes sociales, sus familiares han solicitado ayuda a la comunidad ovallina, para que entregue cualquier información que permita encontrarlo. Alexis Muñoz salió de su casa vistiendo una polera blanca y buzo plomo.

El año 2021 egresó de cuarto medio del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, y se había tomado un año sabático puesto que producto de la pandemia se encontraba afectado por una enfermedad de salud mental, por la cual estaba en tratamiento siquiátrico.

En conversación con OvalleHOY.cl, su madre, Evelyn Michea, dijo que «yo lo vi salir de mi casa tipo tres y media de la tarde y de ahí jamás volvió». Además, comentó que su hijo no le informó a donde iría, y que para ella eso era normal, porque él acostumbra a salir varias veces de la casa.

Sin embargo, empezó a preocuparse porque «desde ese mismo día, tipo cinco de la tarde se le perdió contacto por teléfono, no sé si está apagado o no tiene señal, pero no entran llamadas».

Asimismo, Evelyn Michea comentó que «de los amigos ninguno sabe donde está, son los que nos están ayudando a buscar, la polola también».

Por esto también, el día martes hicieron la denuncia por presunta desgracia en carabineros, y ya fueron contactados por la fiscalía.

Su madre hizo un llamado a quienes lo hayan visto a entregar información de su paradero, al mismo tiempo que dijo que algo característico de su hijo son los tatuajes que tiene. «Podrían enfocarse en eso y lo reconocerían fácil, uno que tiene en la mano, como una llama con un dragón y tiene varios en un brazo, en una pierna tiene uno y detrás de la oreja tiene otro».

Cualquier información sobre el paradero de Alexis Muñoz se puede entregar en el teléfono de contacto de la familia +56 982230264 o directamente en Carabineros o Fiscalía.

En prisión preventiva queda imputado por secuestro ocurrido esta madrugada en Ovalle

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –jueves 2 de marzo– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a J.F.C.C., imputado por el Ministerio Público como autor del delito de secuestro. Ilícito perpetrado en horas de la madrugada, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó el ingreso de J.F.C.C. al Centro de Detención Preventiva de Ovalle por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 60 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, en las primeras horas de hoy, jueves 2 de marzo de 2023, la víctima, O.S.M.A., caminaba por la quebrada de Talhuén de la comuna de Ovalle, lugar donde fue abordada por el imputado, quien se movilizaba junto a otros seis sujetos, en una camioneta marca Mitsubishi, modelo L 200. Los agresores le gritaron a O.S.M.A. “alto, policía”, procediendo a darle golpes de pie, puños y con las armas de fuego (pistolas) que portaban, para obligarlo a subir al vehículo y trasladarlo en contra de su voluntad por diversas calles de Ovalle.

En dicho contexto, aproximadamente a la 01.07 horas, al llegar a la calle Diagonal Bellavista, se toparon con personal de Carabineros, lo que aprovechó la víctima para pedir auxilio, por lo que se inició una persecución que concluyó en un callejón de tierra que colinda con la cancha Kiko Rojas, lugar donde la policía logró la detención de J.F.C.C. y liberó a la víctima. Los demás plagiadores lograron darse a la fuga.

Implementación de tecnología se vislumbra como el salvavidas para el sector agrícola regional

El programa Fortalece Pyme Coquimbo, financiado por Corfo, es destacado por los productores locales como una de las herramientas indispensables para superar los desafíos actuales y futuros del sector.

La agricultura regional enfrenta un escenario complejo marcado por diversos desafíos en el ámbito productivo, logístico y comercial. Existen muchos factores que afectan la competitividad del sector, tales como la escasez hídrica, la falta de capital de trabajo, las mayores exigencias en los mercados y el incremento de los costos de producción, desafíos que implican una necesidad urgente de adaptar y mejorar los procesos en el marco de una agricultura más sostenible, en donde la incorporación de tecnologías se plantea como un camino que puede aportar a que esta adaptación de procesos se realice de manera efectiva y oportuna.

José Corral, socio de la Sociedad Agrícola Pedregal, expresa que hoy los diferentes actores del mundo agrícola deben estar más unidos que nunca para fijar objetivos inmediatos, pero también para lograr “el posicionamiento que quiere tener Chile en los próximos 20 años”. Para alcanzar esto, sostiene que “hoy día no hay viabilidad en el tiempo si no somos capaces de incorporar tecnología”, de una manera democrática y que sea parte de un estándar de producción de toda la industria.

Al respecto, René Urzúa, productor de limones, mandarinas y naranjas del sector Nueva Aurora, en Punitaqui, precisó que él en sus campos está utilizando ya desde hace mucho tiempo el riego por goteo, pero que hoy gracias al programa Fortalece Pyme Coquimbo ha implementado un sistema que con datos de un satélite le entrega información sobre “la fecha para regar y los litros a ocupar, los litros que se necesitan semanalmente en cada hectárea de terreno”. Esta tecnología, en resumen, le permite hacer un uso más eficiente del agua.

Declaraciones que comparte el director regional de Corfo, Andrés Zurita que señaló que “en medio de la crisis hídrica agravada por efecto del cambio climático, la incorporación de nuevas tecnologías, para la optimización del uso del recurso, resulta fundamental. En ese sentido los trabajos implementados por Fortalece Pyme contribuyen, sin duda alguna, a enfrentar de manera más eficiente los desafíos del sector agroexportador, promoviendo el desarrollo sostenible y la adaptación de la agricultura de nuestra región a la coyuntura actual, y pueden servir de referente a otras regiones del país”.

Un aliado

Desde hace más de un año nació el programa Fortalece Pyme Coquimbo, una iniciativa financiada por Corfo y ejecutada de forma conjunta por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y la Universidad Católica del Norte, cuya finalidad es transferir tecnologías a las pymes pertenecientes a la cadena agroexportadora regional. Gracias a este trabajo se realizó un diagnóstico que arrojó las principales demandas de los productores locales, siendo las principales el manejo eficiente del agua y temas de sustentabilidad.

Cristian Sotomayor, gerente de este programa indicó que hoy más que nunca el sector agroexportador necesita herramientas para hacer frente a las demandas que imponen los mercados, como también adaptarse a los efectos del cambio climático, en particular a la escasez hídrica que afecta a todo el territorio regional en forma transversal. “Por ello estamos trabajando para llevar estas tecnologías disponibles hacia las empresas vinculadas al sector agrícola regional, con una metodología que permita una transferencia efectiva en la adopción de las tecnologías que pueden generar una mejora significativa en la utilización del recurso hídrico, mano de obra, rendimientos, calidad de la fruta y trazabilidad de la producción”.

Por estos motivos, Sotomayor invita a todos los actores de la cadena agroexportadora a ser parte del programa Fortalece Pyme Coquimbo. “Así podremos ayudarlos a enfrentar todos los obstáculos y a proyectar el desarrollo conjunto de una agricultura del futuro que permita ganar espacios en un mercado cada vez más competitivo”, aseguró.

Un caso ejemplar

El administrador de la Sociedad Agrícola Pedregal, Leonardo Corral, empresa ubicada en la comuna de Monte Patria que exporta uva de mesa a mercados en Norteamérica, Europa y Asia, precisa que hoy para satisfacer las altas demandas de sus clientes, han implementado en sus huertos diversas tecnologías, tales como “sondas de humedad para llevar un riego que sea sustentable, estamos usando imágenes satelitales con el mismo propósito y, además, últimamente estamos usando Raptor Forms que es una tecnología de gestión de todos los datos que se generan en la agrícola”.

Como resultado del uso de estas tecnologías, de acuerdo con Leonardo Corral, se está ahorrando un 30% en agua y de energía y, además, “con la gestión de datos logramos ahorro en mano de obra que representa el 70% de nuestros costos”.

Contacto

El único requisito para acceder a los servicios prestados por Fortalece Pyme Coquimbo es ser una pequeña o mediana empresa, es decir, que en el último año registren ventas entre 2.400 y 100.000 UF. Para más información, es posible visitar el sitio web http://www.fpymecoquimbo.cl o contactarse al mail csotomayor@fpymecoquimbo.cl para ser contactado por los profesionales del programa.