Inicio Blog Página 353

Edificio patrimonial de Colegio Germán Riesco
de La Serena que tendrá reposición completa de
su sistema eléctrico

En el inicio de año escolar en La Serena las autoridades comparten con la comunidad educativa del colegio Germán Riesco, que se adjudicó proyecto del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, que permitirá la normalización eléctrica completa del edificio, declarado monumento histórico nacional.

El edificio del colegio Germán Riesco de La Serena, declarado monumento histórico nacional, con más de 100 años de historia ligada a la Escuela Normal de Preceptoras, tiene antiguas instalaciones eléctricas que no cumplen con la normativa actual, presentando cortes de energía continuamente, dañando computadores, microondas y la cocina eléctrica, que han alterado la continuidad del proceso pedagógico de sus 384 estudiantes, docentes y asistentes de la educación.

Estas dificultades que ha presentado la comunidad educativa llegaran a su fin con la adjudicación del proyecto del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, con una inversión superior a los 204 millones de pesos ($204.080.566) iniciativa que considera la normalización eléctrica completa del establecimiento, realizando el cambio total de los tableros, malla a tierra y circuitos separados de enchufes y luminarias, ejecución de corrientes débiles y compra de cocina eléctrica de 6 platos.

“Como comunidad educativa estamos muy felices y contentos de este proyecto que va a contribuir a mejorar todo el sistema eléctrico de todas nuestras instalaciones, de este colegio que tiene más de 100 años de vida. Este proyecto va a contribuir al mejoramiento en la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes” expresó el Director del Colegio Germán Riesco, Jorge Carmona Pastén. Por su parte, la Presidenta del Centro de Estudiantes Martina Honores señaló que “es un gesto demasiado hermoso porque este colegio tiene tanta historia y momentos lindos que debe mantenerse como un lugar habitable para los estudiantes y poder tener una educación correcta”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “hoy día firmamos simbólicamente el convenio que le entrega más de 200 millones de pesos al Colegio Germán Riesco para hacer una reparación completa de sus instalaciones eléctricas. Está en el marco del Plan de Reactivación Educativa, al cual le damos continuidad en el año. Este año los focos son la asistencia a clases y la revinculación de los estudiantes, la convivencia escolar y el fortalecimiento de los aprendizajes, en que tenemos distintas acciones como son las comunas priorizadas con talleres de atención en crisis con
universidades estatales. Trabajamos en la región con la Universidad de La Serena y la Universidad de Valparaíso. También se aumentan en un 84% los recursos en el plan regional de educación”, indicó.

El Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo Rubén Quezada Gaete resaltó que “estamos muy contentos de iniciar este 2023 con muy buenas noticias para las comunidades educativas. Tenemos el fondo de infraestructura que son 2.600 millones de pesos que vienen en carácter de emergencia para poder subsanar déficit que tienen nuestras escuelas a lo largo de nuestra región de manera descentralizada. En Los Vilos tenemos un colegio con un proyecto de 700 millones de pesos en inversión y la comuna de Salamanca con 9 proyectos. Y hoy en un colegio con más de 100 años de historia estamos entregando fondos para reponer el sistema eléctrico que dificultaba avanzar en materia educativa. La reactivación educativa significa que los niños y niñas vuelvan a clases, se mantengan y tengan el aprendizaje de los distintos contenidos y habilidades que deben ir desarrollando y poder hacer que nuestros niños y niñas crezcan con mayor equidad”, aseveró.

El Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco Rodríguez valoró el Fondo de Reparación de Infraestructura Escolar “El Ministerio de Educación, a través de su fondo de emergencia ha podido colocar una alternativa a muchos establecimientos que si no hubiera sido por esta fuente de financiamiento no podríamos renovar este tipo de necesidades. Es un colegio antiguo que requiere un alto nivel de inversión en su sistema eléctrico. Agradecemos al Ministerio de Educación. Como Corporación elaboramos el proyecto incluso tuvimos que hacer un estudio específico en
materia eléctrica, son 204 millones de pesos para mejorar infraestructura de un colegio que es monumento histórico, un ícono de la ciudad de La Serena”, resaltó.

El Presidente del Colegio de Profesores Comunal La Serena Daniel Aguilera Palma afirmó que “el tema eléctrico en la infraestructura del establecimiento surge de una paralización de profesores a inicios del año pasado. Que conllevó a que el sostenedor postulara este proyecto y a través del Ministerio se lograra. Es una necesidad urgente que los establecimientos educacionales principalmente los públicos cuenten con mejor infraestructura para realmente hacer reactivación educativa. No hay reactivación sin
dignidad primero”, puntualizó.

La comuna de La Serena se adjudicó 6 proyectos del Programa de Emergencia de Infraestructura Escolar: Escuela Punta de Teatinos, Colegio Javiera Carrera, Colegio José Miguel Carrera, Colegio Islón, Colegio Alfalfares y Colegio German Riesco con una inversión comunal superior a los 797 millones de pesos ($ 797.335.793).

Plan de Reactivación Educativa

Como parte del Plan de Reactivación Educativa el Ministerio de Educación lanzó el año pasado una convocatoria de Proyectos de Infraestructura de Emergencia, en el que asignó fondos a establecimientos educacionales para que realicen reparaciones urgentes en sus inmuebles, a nivel sanitario, eléctrico, de habitabilidad y de seguridad. En la Región de Coquimbo son 33 proyectos que tienen una inversión de $ 2.608.095.913 (superior a los 2.600 millones de pesos) beneficiando a cerca de 6 mil estudiantes, con recursos entregados por la Dirección de Educación Pública (DEP) dependiente del Ministerio de
Educación.

El gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación diseñó y comenzó a implementar un Plan de Reactivación Educativa, para mitigar y superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia, salud mental, aprendizajes y vinculación de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos. Este año 2023 se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos claves: 1. convivencia y salud mental, 2. fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia.

Obituarios de hoy miércoles 8 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BERTA DEL ROSARIO ARAYA VERGARA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Aromos casa 11 El Guindo Alto, Sotaquí. Mañana miércoles 8 de marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

RUBÉN VALDIVIA MICHEA Q.E.P.D.

Está siendo velado en quebrada Pizarro 010, Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Con la presentación de la cantante nacional Carolina Soto se conmemorará en Ovalle el Día de la Mujer

La cantante nacional traerá todos sus éxitos a la conmemoración del Día de la Mujer, que se realizará el miércoles 8 de marzo desde las 19.00 horas, en la plaza de armas de Ovalle. El alcalde (S) Jonathan Acuña Rojas y los siete concejales entregarán distinciones a mujeres destacadas de la comuna.

El miércoles 8 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Mujer en Ovalle. El evento se llevará a cabo en la plaza de armas, desde las 19.00 horas, instancia en que el alcalde (S) Jonathan Acuña Rojas y los integrantes del Concejo Municipal entregarán reconocimientos a mujeres destacadas de la
comuna.

La jornada se iniciará a las 19.00 horas con la presentación de la agrupación folclórica Palhuén, quienes harán una muestra de bailes de las diferentes zonas del país.

Posteriormente, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, y los concejales Carlos Ramos, Fanny Vega, Cristian Rojas, Nicolás Aguirre, Ricardo Rojas, Blas Araya y Gerald Castillo entregarán distinciones y presentes a mujeres de la comuna, con el fin de destacar su esfuerzo y contribución con la comunidad
local.

Alrededor de las 20.30 horas se iniciará el espectáculo artístico con la presentación de la ganadora del programa Got Talent Chile de Mega, Juliana Ángel, quien traerá toda su música ranchera. Luego será el turno de la intérprete local Karime, quien encantará al público local con su música tropical.

El término de la jornada estará a cargo de la cantante nacional y ganadora de Rojo Fama contra Fama, Carolina Soto, quien con su voz inconfundible traerá a la capital limarina los mejores éxitos románticos y mostrará sus nuevas canciones, que la mantienen en el ámbito musical como una de las mejores intérpretes a nivel nacional.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña indicó que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer “es una fecha muy importante, porque es una instancia que nos permite resaltar el rol de la mujer ovallina y por eso quisimos mantener la tradición de destacarlas y que obtengan un reconocimiento en nombre de todas. Invitamos a toda la comunidad para que nos acompañe y pueda presenciar este bonito acto y un gran espectáculo artístico”.

Autoridades regionales buscan nuevas estrategias en seguridad para evitar el robo de cables eléctrico

En nueva reunión de la mesa de robo de cables, liderada por la SEREMI de Energía, se resaltó el compromiso de estrechar la coordinación entre empresas y fiscalía, y se evaluaron nuevas propuestas de seguridad. 

Una nueva reunión de la mesa de robo de cables se efectuó con participación de los diversos actores relacionados con dicha problemática, como la SEREMI de Energía, la PDI, Carabineros, el Ministerio Público, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio de Impuestos Internos, Ministerio del Interior, Gobierno Regional, y las empresas eléctricas, instancia en que se conoció el avance de las investigaciones, la coordinación interinstitucional y nuevas propuestas de seguridad. 

La sesión fue dirigida por la seremi de Energía, María Castillo Rojas, quien manifestó su preocupación por los robos, “especialmente en estos últimos meses, los cuales se desplazaron a la provincia de Limarí, y en esta mesa se vieron los avances y compromisos adquiridos donde hay un trabajo del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones”. 

De acuerdo a lo mencionado por la autoridad, se acordó fortalecer una campaña para concientizar a la ciudadanía a entregar información anónima con datos relevantes para las indagaciones en curso. Y, por otra parte, está el compromiso de parte de la distribuidora CGE de profundizar la coordinación con las policías en el aporte de antecedentes hacia eventuales responsables. 

Oscar Jerez, gerente zonal de CGE Coquimbo, sostuvo que esta mesa tiene mucha relevancia, “porque vemos la sensibilidad de las autoridades para enfrentar este tema, que si bien nos afecta en primera persona, hay también una afectación detrás, que son los clientes, usuarios y la comunidad, y por eso es relevante recoger ideas e involucrarse en cómo mitigamos este acto delictual hoy tan masivo y que afecta de manera negativa la imagen de nuestra Región”. 

Por su parte, la directora regional de la SEC, Jessica Poblete, calificó de positiva esta instancia de trabajo, rescatando la propuesta “de traspasar experiencias de otras comunas, como por ejemplo incentivar las campañas de denuncias, evaluar la instalación de cámaras, con apoyo de las direcciones de seguridad ciudadana, de tal forma de involucrar a la comunidad y que puedan avisar oportunamente hechos anómalos. Es un tema importante para parar acciones en escalada y en magnitud de interrupciones. Actualmente somos una de las regiones con cifras altas, precisamente por la ruralidad y la dispersión”. 

Obituarios de hoy martes 7 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BERTA DEL ROSARIO ARAYA VERGARA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Aromos casa 11 El Guindo Alto, Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

ROLANDO DEL ROSARIO ROBLES BERRÍOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Tabalí, comuna de Ovalle. Hoy martes 7 de marzo se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Barraza.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes deportistas de Combarbalá participan en torneo de Taekwondo en Las Vegas, Estados Unidos

Fernando Moraleda, Brayan Araya, Josehf Álvarez y Felipe Arroyo participaron en el campeonato mundial de Taekwondo USOpen 2023, el pasado fin de semana, si bien en esta ocasión los limarinos no lograron un lugar el pódium, esta es una experiencia importante en su desarrollo como competidores de elite.

La Escuela Municipal de Taekwondo de Combarbalá suma una nueva etapa de preparación de alto nivel de sus pupilos, con la participación de cuatro de sus integrantes en el mundial  UsOpen 2023 realizado en la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos, entre los días 3 y 5 de marzo.

Los limarinos lo dieron todo en el tatami, pero no lograron un lugar en el pódium, ya que el nivel de competición era muy alto, sin embargo, el equipo técnico confía en que esta es una experiencia importante en el desarrollo de los jóvenes deportistas, que recién comienza su participación en competencias internacionales.

Juan Carlos Cabezón, quien está a cargo del equipo comentó que “nos quedamos con sensaciones buenas, luego de que nuestros deportistas realizaran buenos combates, algunos de ellos con un arbitraje muy cargado para Estados Unidos, pero así es el juego. Como entrenador de esta nueva generación, que recién comienza en las competencias internacionales, me siento más que orgulloso por lo realizado por este grupo de jóvenes combarbalinos, los cuales han dejado el alma en el tatami por tratar de obtener un mejor resultado. El deporte de alto rendimiento es así, entrenar cientos de horas para que todo se defina en 6 minutos o menos”.

Sin miedo persiguiendo el sueño del Taekwondo

Para los cuatro competidores, Fernando Moraleda, Brayan Araya, Josehf Álvarez y Felipe Arroyo participar del UsOpen 2023 ha sido una muy buena experiencia que les ha permitido conocer a otros competidores, representar a su ciudad y su país, además de continuar con sus sueños de convertirse en deportistas destacados.

Josehf Álvarez, antes de iniciar la competencia aseguró que se presentaba al torneo “sin miedo ya que igual he tomado bastante experiencia de todo lo que es el Taekwondo en general”.

Para él, su meta era lograr buenos puntajes en el ranking y seguir cumpliendo los sueños que tiene hace mucho tiempo. “El taekwondo para mí significa mucho, ya que me sacó de una fase que estaba mal en mi vida y aunque que me vaya mal o bien en la competencia, igual uno sigue luchando por los sueños y mis sueños con esto es llegar a ser un gran competidor y ser reconocido”.

Para Brayan Araya, sus energías estaban puestas en enfrentarse en un nuevo nivel competitivo. “Me siento bastante feliz porque voy a poder probar un nivel que nunca antes había probado y vamos con todas las ganas de pelear”, aseguró antes de salir al tatami.

Sus expectativas eran avanzar lo más posible en las rondas, aunque estaba consciente del gran número de competidores y el alto nivel de sus contrincantes.  Sin embargo, sostiene que “el Taekwondo es algo muy importante para mi vida porque la cambió drásticamente, por eso espero poder lograr hartas cosas compitiendo, ser un deportista conocido”.

Felipe Arroyo coincide con sus compañeros de equipo en la importancia que tiene este deporte en su vida. Al respecto el joven combarbalino dijo “el Taekwondo me cambió mi vida, ya que me dio disciplina y varias cosas. Mi sueño es que pueda marcar mi vida”.

Antes del torneo, Felipe confesó que se sentía “bastante ansioso, porque podré pelear con gente de diferentes países, también podré aprender de esa gente e ir ganando experiencia.”

En tanto, Fernando Moraleda, destacó el hecho de que el Taekwondo le da oportunidades de conocer otros lugares. “Significa mucho para mí porque me da oportunidades de viajar, y en próximas ocasiones me gustaría viajar a otras partes”.

Representando a su ciudad

Los jóvenes deportistas pertenecientes al Liceo Samuel Román Rojas y a la Escuela  Básica Juanita Fernández Solar se mostraron felices de representar a su ciudad y a Chile en esta importante competencia en la que participaron taekwondistas provenientes de todo el mundo.

En este sentido Josehf Álvarez dijo que esta “ha sido una muy bonita experiencia, ya que he conocido bastantes competidores que tienen bastante nivel y me siento capaz de competir con ellos”.

Felipe Arroyo también señaló que “representar a Chile es una experiencia bastante bonita y que me va a marcar para toda mi vida”.

El mismo sentir expresó Brayan  Araya, quien aseguro que “haber salido al extranjero a competir y representar a Chile y Combarbalá  es una experiencia muy bonita, se siente bonito poder representar tu ciudad y tu país”.

Cuerpo Técnico  

Los taekwondistas combarbalinos fueron acompañados a la competencia por sus entrenadores Juan Carlos Cabezón y Pamela Lizana. Para llegar a la competencia el equipo contó con el apoyo de la municipalidad de Combarbalá, que financió los pasajes, y gracias a diversas actividades para recaudar fondos y el propio financiamiento, pudieron costear el resto de gastos que implicaba el viaje.

Con respecto al torneo, Juan Carlos Cabezón relató que “es un campeonato bastante grande, estamos hablando de más de dos mil quinientos competidores en total, donde las llaves de competencias son muy grandes, está catalogado como un evento mundial, así que el nivel también es altísimo, lo bueno es que los chicos pueden ir consiguiendo ranking, tanto los cadetes como los juveniles, apenas vayan avanzando rondas en este evento”.

Independiente de los resultados obtenidos en esta competencia, Cabezón dijo que “Chile tiene asegurado una generación que hará grandes cambios más adelante… paso a paso lograremos grandes cosas con esta nueva generación, que me toca hoy por hoy sacar adelante, lo importante no es el resultado, si no el proceso…, pero tenemos que seguir trabajando duro”.

Por último, y antes de volver al país, a través de sus redes sociales Juan Carlos Cabezón comentó que “vamos contentos por lo demostrado en cancha y con miras a lo que serán los controles técnicos cadete juvenil rumbo al panamericano”.

Por: Claudia Guerra Calderón

Fotografías: Cedidas por Juan Carlos Cabezón

En Colegio Diego de Almagro de Los Vilos se realiza ceremonia regional de inicio de año escolar

En el hito regional de año escolar, las autoridades destacaron el Plan de Reactivación Educativa que implementa el gobierno, a través del Ministerio de Educación, la importancia de asistir todos los días a clases y fortalecer los aprendizajes, agradeciendo a los equipos pedagógicos por su compromiso con la educación.

Autoridades encabezadas por el Delegado Presidencial Subrogante de la Región de Coquimbo Galo Lunna Penna, la Delegada Presidencial Provincia de Choapa, Nataly Carvajal Carvajal, la Directora Ejecutiva de Fundación Integra Nataly Rojas Seguel; la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez; el alcalde de la comuna de Los Vilos Christian Gross Hidalgo y diversas autoridades regionales, provinciales y comunales compartieron con la comunidad del Colegio Diego de Almagro y representantes de escuelas y el liceo de la comuna de Los Vilos, para dar la bienvenida regional al inicio de año escolar.

Como parte del Plan de Reactivación Educativa, se efectuó la firma de adjudicación del Proyecto Conservación del Colegio Diego de Almagro del Fondo de Emergencia de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, que tiene la mayor inversión regional, por un monto de: $743.849.404 (Superior a los $743 millones de pesos), el cual considera la reposición del sistema eléctrico, instalación de iluminación, de calefacción y ventanas por tipo termopanel que beneficiará a 720 estudiantes y toda la comunidad educativa.

En la ceremonia, el alcalde de la comuna de Los Vilos, Christian Gross Hidalgo y concejo municipal otorgaron reconocimientos a 5 estudiantes del Liceo Nicolás Federico Lohse que obtuvieron puntajes destacados en la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior. Además, las autoridades efectuaron la entrega de un set de útiles escolares para estudiantes de las escuelas urbanas y rurales de la comuna de Los Vilos.

El Director de Colegio Diego de Almagro, Mario Jiménez Rojo destacó que es la primera vez que se realiza una ceremonia regional de inicio de año escolar en la escuela que tiene 109 años de historia. “Es una señal superimportante de descentralización. Y nos traen en una excelente noticia del mejoramiento del sistema eléctrico y la rapidez con que este proyecto se concreta. Nosotros el año pasado tuvimos un amago de incendio y un año después tenemos a todas las autoridades regionales acá. Es algo que nos estimula, nos pone muy felices. Pero también le va a dar mucha dignidad al trabajo pedagógico de los estudiantes y comunidad educativa. Muy agradecido”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez resaltó que “el Plan de Reactivación Educativa tenemos tres metas, que los niños vuelvan a las escuelas, que asistan a clases y aprendan lo que tengan que aprender, según lo que indica el currículum nacional, siempre priorizando los objetivos fundamentales para su trayectoria educativa. Para eso, está a disposición el presupuesto regional que aumenta en un 84% para que desde la Secretaría Regional Ministerial podamos llegar a los territorios en igualdad de condiciones a nuestras tres provincias de la región para que niñas, niños adolescentes y jóvenes y adultos puedan recibir la atención y una educación digna”.

El alcalde de la comuna de Los Vilos, Christian Gross Hidalgo indicó que “la comuna de Los Vilos es la que más ha crecido en población con una demanda de niños y jóvenes por educación. Es relevante poder plantear un proyecto de una nueva escuela básica acá en el sector urbano. Un segundo proyecto es como potenciamos la enseñanza media y poder desarrollar un proyecto en el valle de Quilimarí, son parte de los grandes desafíos que le hemos planteado al gobierno”, puntualizó.

La Directora Ejecutiva de Fundación Integra Nataly Rojas Seguel fue la autoridad del Mineduc que acompañó el Hito de inicio de año escolar manifestando que “por especial instrucción del Ministro Marco Antonio Ávila me encuentro en esta comuna. Nos pidió algo muy específico y concreto: escuchen, conozcan la realidad, despliéguense por el territorio. Nos vamos a quedar hoy y mañana por la zona, vamos a visitar la comuna de Salamanca con el objetivo de poder visitar las distintas comunidades, escuchar cuáles son las principales prioridades y necesidades, con el objetivo de tomar mejores decisiones”.

El Delegado Presidencial Subrogante de la Región de Coquimbo, Galo Luna Penna expresó su satisfacción de estar en la comuna de Los Vilos, valorando el esfuerzo que realiza el Municipio en educación. “Como gobierno estamos muy contentos de poder implementar este plan. El desarrollo de las escuelas, resolver esas necesidades de infraestructura nos van a ayudar a recuperar y hacer la reactivación de los aprendizajes algo muy relevante. Venimos saliendo un proceso largo de pandemia y hubo problemas asociados a los procesos educativos, que hoy se están recuperando y reactivando gracias a este plan”.

Finalmente, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora Lara, dijo estar muy contenta de estar en Los Vilos aseverando que “esta es la reafirmación del compromiso de nuestro gobierno con la descentralización y con el fortalecimiento de la educación pública, una educación que tiene que ser inclusiva, con perspectiva de género y también con pertinencia territorial”, enfatizó la autoridad.

Plan de Reactivación Educativa
Como parte del Plan de Reactivación Educativa el Ministerio de Educación lanzó el año pasado una convocatoria de Proyectos de Infraestructura de Emergencia, en el que asignó fondos a establecimientos educacionales para que realicen reparaciones urgentes en sus inmuebles, a nivel sanitario, eléctrico, de habitabilidad y de seguridad. En la Región de Coquimbo son 33 proyectos que tienen una inversión de $ 2.608.095.913 (superior a los 2.600 millones de pesos) beneficiando a cerca de 6 mil estudiantes, con recursos entregados por la Dirección de Educación Pública (DEP) dependiente del Ministerio de Educación.

El gobierno del Presidente de la República Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación diseñó y comenzó a implementar un Plan de Reactivación Educativa, para mitigar y superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia, salud mental, aprendizajes y vinculación de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos, que constituyen actualmente uno de los grandes desafíos de la política pública y del país en su conjunto. Este plan fue la prioridad en materia educativa el año 2022, y lo será también en 2023 y en los años venideros.

Este año 2023 se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos claves: 1. Convivencia y salud mental, 2. Fortalecimiento de aprendizajes y 3. Revinculación y asistencia. Pero la envergadura e importancia de esta tarea para el futuro de nuestro país es enorme, y por ello, se requiere aunar esfuerzos y convocar el compromiso de todos los actores. Para ello, el Ministerio de Educación ha conformado un Consejo para la Reactivación Educativa, con representantes de distintos sectores del mundo social, político y de organismos internacionales, con un enfoque transversal.

Se duplicaron los cupos de subsidio de integración social y territorial para la región

 A diferencia del 2022 donde los cupos iniciales para el Programa de Integración Social y Territorial DS19 del Minvu fueron 820, el llamado de 2023 es de 1.639 cupos dejando a la región como la cuarta del país en cantidad de soluciones habitacionales en esta línea.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo abrió el llamado a postulación en condiciones especiales del año 2023 para que las empresas inmobiliarias y constructoras presenten proyectos habitacionales del Programa de Integración Social y Territorial que tiene como plazo máximo de postulación el 28 de abril.

Una de las novedades de este llamado son los 1.630 cupos para la región de Coquimbo, duplicando los cupos iniciales del año 2022 que fueron 820. Siendo, después de la Región Metropolitana (8.000 cupos), Biobío (2.000 cupos) y Valparaíso (2.000 cupos) la cuarta región con más beneficios en esta línea.

Una inversión de 35 mil millones de pesos –poco más de 43.4 millones de dólares- para este programa de Integración que es parte del Plan de Emergencia Habitacional que lleva a cabo el Gobierno y que busca construir 12.490 viviendas.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, hizo un llamado a que las empresas constructoras postulen proyectos. Además, valoró la gran cantidad de cupos para el 2023 y que a Serena (800) y Coquimbo (600) sean las comunas de regiones con más cupos en este programa de integración.

“Abrimos el programa de Integración Social que va orientado al 25% para sectores vulnerables y el resto para sectores medios. Proyectos inmobiliarios como los que tenemos en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Nuestro llamado es a las empresas contratistas e inmobiliarias a presentar proyectos hasta el 28 de abril. Tenemos 1630 cupos en la región de Coquimbo, el doble del año pasado”, afirmó el Seremi.

También destacó el sistema de selección que vendrá en el próximo llamado de este subsidio de Integración Social y Territorial.

“Tendremos un nuevo sistema de selección, por lo tanto, las familias vulnerables no van a ser discriminadas y segregadas en los proyectos habitacionales de este programa. Te puedes informar en nuestra página web o en nuestras oficinas de La Serena, Ovalle e Illapel”, cerró el Seremi de Vivienda.

Cabe recordar que el 2022 los cupos iniciales fueron 820, pero finalmente se seleccionaron 2.277 soluciones habitacionales en 11 proyectos.

Obituarios de hoy lunes 6 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HORTENCIA DEL CARMEN CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Chalinga. Mañana martes 7 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del lugar.

DUAMEL DEL CARMEN EGAÑA EGAÑA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la fundición s/n El Quillay, Combarbalá. Mañana martes 7 de marzo se realizará una misa a las 10:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio de Manquehua.

VÍCTOR DE JESÚS CORTÉS COFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Chañar de Carén s/n Monte Patria. Mañana martes 7 de marzo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio de Carén.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Autoridades de Gobierno explican los alcances de la Ley TEA reafirmando el compromiso con la inclusión

La nueva normativa promueve un abordaje integral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito social, de la salud y de la educación, junto con concientizar a la sociedad sobre esta temática.

En la comuna de Coquimbo, autoridades regionales y comunales llegaron hasta la Fundación Semilla de Luz para dialogar sobre los alcances de la esperada Ley TEA tras su promulgación. Una normativa que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y el resguardo la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó que “está a la vista toda la lucha que han dado las madres TEA. El día de hoy hay que poner en relieve la incidencia que ellas tuvieron para que esta ley saliera adelante, han hecho un seguimiento, un trabajo constante y que ha llevado a que el Estado, a través de nuestro Gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric, lo haya asumido y se haya comprometido. Es una ley que va a tener una secuencia en el tiempo, dos años para ir monitoreando a través de las propias organizaciones, a través de un comité, que va a ir evaluando la aplicación y la eficacia de esta normativa”.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, indicó que “es un gran paso, es un acto de reivindicación, de visibilización, de justicia, para todas las niñas niños, jóvenes y adultos con TEA. Estamos en un centro, en una fundación fabulosa, que lleva años trabajando, se constituyeron hace poquito como fundación, apoyando a la comunidad de Coquimbo. Destacar que esta ley no hubiese sido posible sin la participación de la sociedad civil, y en un trabajo mancomunado entre el Congreso, el Gobierno y las organizaciones, madres, padres, cuidadoras, cuidadores, familias y todas las personas con Trastorno del Espectro Autista”.

A su vez, Desiree Herrera, quien es la presidenta de la Agrupación Neurodivergentes Coquimbo y directora de la Fundación Semilla De Luz, valoró que “por fin nuestros hijos van a tener una ley que los va a apoyar. Una ley que, como organizaciones civiles, nos viene a apoyar todo el trabajo que realizamos hace años, tanto entregando terapias fonoaudiológicas, terapeuta ocupacional o atención psicológica. Sabemos que no es el fin con esta ley, sino que empezamos a trabajar desde el inicio, empezamos como desde cero a trabajar con educación, con salud”.

En este sentido, la nueva normativa promueve un abordaje integral de las personas con TEA en el ámbito social, de la salud y de la educación, junto con concientizar a la sociedad sobre esta temática. Lo anterior, sin perjuicio de los demás derechos, beneficios o garantías contempladas en otros cuerpos legales o normativos y en los tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentren vigentes.

En tanto, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, detalló que “ya en el 2022 cuando asumimos como Gobierno, empezamos a trabajar en la región con las distintas fundaciones, que atienden a personas con Trastorno del Espectro Autista, logramos avanzar y apoyar al Ministerio de Educación en esta coordinación entre la sociedad civil y el Estado, para poder hacer las últimas modificaciones y que la ley quedara de una manera más integral. Nuestra labor es asegurar el derecho a la educación, la atención de todas las niñas, niños y adolescentes”.

El Seremi (s) de Salud, Tomás Balaguer, explicó que “esta ley nos obliga a un tratamiento integral, y durante todo el curso de la vida, de las personas que tienen Trastorno del Espectro Autista, incluyendo todos los niveles de severidad. Aparte, tiene un importante componente de intersectorialidad, donde el Ministerio de Salud va a trabajar con otros ministerios, por ejemplo, con el Ministerio de Educación en la detección y derivación oportuna de niñas y niños que presenten TEA”.

Cabe destacar, que en la visita estuvieron presentes la Diputada, Carolina Tello, y el alcalde de la comuna de Coquimbo, Alí Manouchehri.

Energías renovables, eficiencia energética y acondicionamiento térmico serán incorporados en escuelas de la región

Ministerio de Energía destinará cerca de mil millones de pesos en el mejoramiento del confort térmico y mayor eficiencia energética en colegios de Vicuña, Combarbalá, Canela e Illapel. 

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes y optimizar el funcionamiento de las escuelas en base a la incorporación de energías renovables, la eficiencia energética y el acondicionamiento térmico, son los objetivos del plan de Mejoramiento Energético para Escuelas Públicas Mejor Escuela.   

Dicha iniciativa beneficiará a cuatro establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, para lo cual se destinarán cerca de mil millones de pesos. Los recintos que contarán con mejoramiento de las condiciones de salas de clases en cuanto a aislación térmica, recambio de muros, techumbre y pisos, recambio de ventanas y de iluminación, son la Escuela Arturo Pérez Canto de Combarbalá, la Escuela Juan Antonio Ríos de Canela, la escuela Neftalí Reyes de Vicuña y el liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel, donde está considerado el presupuesto más alto. 

El acto de lanzamiento e inicio de este plan se realizó en el liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel, en el marco también del inicio del año escolar en la comuna, donde el ministro (s) de Energía, Julio Maturana, indicó que para “el Ministerio de Energía esta es una etapa clave que tiene que ver con la descentralización energética. Cuando hablamos de tener más energía renovable como en esta región debemos pensar en cómo esto tiene una bajada hacia los territorios … y precisamente este esfuerzo tiene que ver con aquello, con que las personas palpen los beneficios de la energía».

A esto, la autoridad ministerial agregó que «este esfuerzo tiene que ver en cómo llevamos el acondicionamiento térmico a donde se necesita. Este programa va a mejorar la calidad de vida de los estudiantes a través de la energía, que los recursos vayan a las comunas donde se necesitan. Este colegio es emblemático, tiene muchos estudiantes, es una comuna que no había tenido una inversión de este tipo y cumplía las condiciones para dar un salto en lo que tiene que ver con la energía”. 

Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés, indicó que “queremos agradecer al subsecretario de Energía y a todo el Ministerio por confiar en Illapel por confiar en nuestra región y a través de este programa mejorar la calidad de vida y el aprendizaje de nuestros estudiantes. La educación pública es importante y fundamental no solo en lo pedagógico y en las condiciones habilitantes de nuestros establecimientos  educacionales. Estos casi 500 millones de pesos nos va a permitir mejorar la aislación térmica y las condiciones adecuadas en invierno o también cuando es verano, por tanto, mejorar la infraestructura para que los procesos de aprendizaje sean los más adecuados”. 

Otro de los ejes de esta iniciativa impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Energía, es mejorar las condiciones de acceso a los servicios energéticos, así como la calidad del suministro y de las fuentes de energía que utilizan las escuelas, y que esto último pueda tener un impacto en la realidad de los establecimientos donde cuya función no es sólo educativa, sino que se constituyen como espacios multifuncionales, sirviendo como lugar de encuentro social para el desarrollo de reuniones, actividades recreativas y deportivas.  

Mejor Escuela beneficiará a más de 15 mil estudiantes de distintas comunas de Chile y a más de 53 mil personas de las comunidades educativas. Además, permitirá la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo. Son 100 escuelas a lo largo de todo el país. 60 son establecimientos rurales.