Inicio Blog Página 353

Jóvenes en régimen semicerrado realizan campaña para ir en ayuda de niños con cáncer

Entre octubre y diciembre llevaron a cabo la campaña “Junta Tus Tapitas”, recolectando tapas de plástico para aportar de manera directa a la iniciativa liderada por las Damas de Café, que permite apoyar el tratamiento de niños, niñas y jóvenes con esta enfermedad.

Fueron dos meses en donde adolescentes en proceso de reinserción se motivaron a recolectar, seleccionar y ordenar tapitas plásticas de botellas de agua, refrescos, leche y otros, con el fin de aportar al tratamiento de niños, niñas y jóvenes con cáncer.

Se trata de la campaña “Junta Tus Tapitas” lideradas por las Damas de Café y que fue replicada en el Centro Semicerrado (CSC) de Justicia Juvenil de La Serena, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename). La iniciativa inició el pasado 3 de octubre, con un taller de socialización para los jóvenes, en donde se les explicaron los objetivos y la forma de participar en la cruzada.

Dámaso Lagos es el director del recinto. Según explica, “la comisión de delitos, en la mayoría de las ocasiones, tiene que ver con no tener la capacidad de observar el daño causado a las víctimas, por lo que estas actividades ayudan a fortalecer que los jóvenes reconozcan los derechos de los demás, reconozcan los límites en la interacción social y además desarrollen competencias y habilidades como la empatía. Por eso, participar en estas campañas les permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los comportamientos solidarios, la participación y muestran bastante motivación”.

Para llevar a cabo la actividad, cada joven contó con el apoyo de las y los funcionarios para la búsqueda o recolección de tapitas, mientras que dos educadores de trato directo les ayudaron a juntarlas. A fines del mes de diciembre, los adolescentes, en compañía de trabajadores del centro, acudieron hasta las dependencias de las Damas de Café en La Serena a entregar lo recaudado.

“Más allá de la cantidad de tapitas reunidas, se logró el objetivo de motivar y sensibilizar a los adolescentes con otras realidades”, destacó la gestora de redes del centro, Rossana Cortéz. B.R (18), participó activamente de la campaña, por lo que recibió un reconocimiento por su compromiso durante estos meses. Para él “juntar tapitas fue importante para ayudar a los niños con cáncer, un granito de arena para ayudar a la sociedad. Ojalá se sigan haciendo estas campañas, porque yo feliz colaboraré”, manifestó el joven.

A su vez, la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, puso énfasis en que actividades como estas contribuyen a la reinserción de adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia.

“Instalar iniciativas que acerquen a los jóvenes al funcionamiento de otros organismos y organizaciones de la sociedad en forma solidaria contribuye a una reinserción social que les hace sentido respecto de sus propios procesos. Agradezco al equipo técnico del Centro Semicerrado, que constantemente busca alternativas de inclusión para realizar acciones en donde los jóvenes puedan darle sostenibilidad a su futura reinserción “, subrayó.

Donar tapitas de plástico tiene un doble beneficio: permite apoyar de manera directa al tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer. Pero, además, ayuda activamente a la conservación del planeta a través del reciclaje de un material no biodegradable. Las tapitas son vendidas a empresas que muelen y reutilizan el plástico para hacer nuevos productos. El recurso obtenido a partir de la venta es utilizado para ayudar a cubrir el costo del tratamiento integral de niños con cáncer.

Este fin de semana culmina el torneo infantil “Provincia del Limarí”

Un total éxito ha resultado la primera edición del campeonato nacional de fútbol infantil “Provincia del Limarí”, con la participación de cerca de 400 niños y niñas provenientes de 5 academias y escuelas de la zona, además de un sexto invitado proveniente de Santiago.

Los partidos se han desarrollado en cuatro recintos deportivos de la provincia, partiendo con la inauguración que se realizó en el Estadio Diaguita, para luego continuar mayoritariamente en el Complejo Municipal. Asimismo se han jugado partidos en el Complejo La Higuera, mientras todos los encuentros de este viernes se desarrollan en el Estadio Municipal de Punitaqui.

En este contexto el balance de los organizadores es positivo, ya que se ha cumplido el objetivo de generar un nuevo espacio de desarrollo para los pequeños deportistas.

Así fue destacado por el presidente de la Academia Municipal Ovalle y del Club Social y Deportivo Ovalle, Francisco Carvajal, “el campeonato ha estado a la altura de las expectativas. Obviamente que por ser nuestro primer torneo quizás cometimos algunos errores, pero la gente de las delegaciones ha quedado muy conforme con lo que hemos realizado. Esperamos hacer un mejor torneo el próximo año, pero esto nos va a servir de experiencia para mejorar lo que no hemos hecho bien”, sostuvo.

Este sábado 21 de enero se disputarán en el Complejo Municipal los últimos partidos de la fase de grupos, para definir a los clasificados a las finales.

A partir de las 08:30 hrs de la mañana comenzarán los partidos de la categoría 2008, con Municipal Ovalle “A” versus Puntitos Verdes, Hijos de Punitaqui versus Kico Rojas, y Municipal Ovalle “B” versus Más Que Fútbol de Santiago.

A eso de las 11:30 hrs disputarán sus partidos la categoría 2010, con Municipal Ovalle “A” versus Kico Rojas, Puntitos Verdes versus Municipal Ovalle “B”, e Hijos de Punitaqui versus Más Que Fútbol.

La categoría 2006 tendrá sus partidos a partir de las 15:10 hrs, con Provincial Ovalle versus Hijos de Punitaqui, Club Social y Deportivo Ovalle versus Más Que Fútbol, y Municipal Ovalle versus Kico Rojas.

El domingo 22 de enero será el gran cierre del campeonato con el Estadio Diaguita como recinto sede. A partir de las 09:30 hrs de la mañana se disputarán las finales de las 4 categorías, para que a eso de las 14:00 hrs se realice la premiación y ceremonia de clausura.

Continúa alerta por marejadas anormales y siguen labores de búsqueda de menor que cayó al mar en Coquimbo

Autoridades recomienda a la población suspender las actividades recreativas en la costa; no exponerse a rompientes ni oleaje, particularmente en sectores de roqueríos; y conducir con precaución por caminos en el borde costero, ya que podría haber obstáculos en la ruta, arrastre de arena, piedras, algas, entre otros.  

Hasta el próximo día lunes 23 de enero se mantiene la alerta temprana preventiva por marejadas anormales entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, emitida por SENAPRED.

La entidad encargada de la prevención y la respuestas ante los desastres se encuentra monitoreando la situación con el propósito de mantenerse alerta frente a posibles emergencias que se pueden producir debido al fenómeno natural, sobre todo cuando la tarde de ayer jueves, un menor de 14 años cayó al mar en las cercanías del Emisario Coquimbo, sector costero La Pampilla

Con respeto a este hecho, la Dirección Regional de SENAPRED, entregó un reporte en que se señala que continúan las labores de búsqueda del menor de edad desaparecido en las que participan personal del GOPE de Carabineros de Chile, Armada de Chile, personal de la Municipalidad de Coquimbo, Bomberos de Coquimbo, personal de la Delegación Presidencial Regional, voluntarios de la ONG SAR Chile, familiares y lugareños. 

Rubén Quezada, delegado presidencial regional se refirió a las tareas de rescate diciendo que «hay un amplio contingente y equipos técnicos especializados en su búsqueda, son más de 80 personas que se encuentran, tanto por tierra, en los roqueríos, como en el aire, con helicópteros, drones proporcionados por la delegación provincial regional, por el municipio y también por mar con dos naves que se encuentran en el área realizando las labores de búsqueda».

Al mismo tiempo, la autoridad regional reiteró el llamado a la población a no acercarse al borde costero y al autocuidado, ya que podrían complicar las labores de rescate.

«Queremos hacer un llamado a la población a resguardarse, aún continuamos con marejadas hasta el día lunes y también está labores de búsqueda hacer un llamado a la autoprotección al autocuidado que no se acerquen al lugar porque todavía nos encontramos con mucho riesgo, producto de la rompiente que se encuentra en el mismo sector de los roqueríos, y personas que intentan ayudar, puede ser que terminen complicando más las labores de búsqueda y exponiéndose a más riesgos, por lo mismo, nuestro llamado es al autocuidado, a la protección y esperamos tener resultados positivos en el menor tiempo posible», concluyó Quezada.

Cabe mencionar, que en consideración a estos antecedentes y en base a los datos técnicos de DIRECTEMAR, SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para las comunas de del borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, por marejadas anormales, que se encuentra vigente desde el 16 de enero.

Por último, SENAPRED recomendó a la población suspender las actividades recreativas en la costa; no exponerse a rompientes ni oleaje, particularmente en sectores de roqueríos; y conducir con precaución por caminos en el borde costero, ya que podrían haber obstáculos en la ruta, arrastre de arena, piedras, algas, entre otros.  

Nuestro norte verde, un misterio ancestral

La red se creó con el propósito de posicionar y dar mayor visibilidad a la riqueza cultural y natural del valle; a través de un trabajo asociativo entre los distintos actores que dan vida al destino y sus experiencias.

Conocido y reconocido como el valle agrícola por excelencia de la región de Coquimbo, el Valle de Limarí, se ha convertido en un destino ideal para quienes quieren escapar de la rutina y encontrar nuevas experiencias en conexión con la naturaleza en su más profunda dimensión.

Es así, y con el objetivo de relevar toda la riqueza que reúne el valle como destino turístico, es que la red Red Asociativa Valle de Limarí, está desarrollando un profundo trabajo para consolidar experiencias diversas, auténticas e innovadoras, las que solo se pueden encontrar en el territorio, siendo uno de los atractivos más relevantes el Parque Nacional Fray Jorge.

Hoy día, la red está conformada por 6 empresas pertenecientes a la industria turística local; 3 hoteles, 2 empresas vitivinícolas y una empresa pisquera. Todas ellas están trabajando de manera asociativa, hacia un desafío común; ser la cara visible del Valle de Limarí a nivel local, nacional e internacional. Si bien hoy son solo 6 empresas las que conforman la red, el objetivo es ir sumando cada día a más asociados del territorio, de este modo convertirse en un referente para otros empresarios del valle, así como también una voz consolidada hacia el mundo público y privado.

Para los empresarios que hoy conforman la red, todo este proceso ha sido un hito tanto para el desarrollo de sus distintos negocios turísticos, así como también una posibilidad única para trabajar de manera colaborativa con otras empresas del Valle. Sin duda el trabajo asociativo ha sido uno de los mayores beneficios en este tiempo, la clave para avanzar hacia ese objetivo común, convertirse en un destino consolidado con visión de futuro que integra además a la comunidad local.

¿Qué hacer en el valle del Limarí de la mano de la red?
Son diversas las experiencias que hoy se pueden disfrutar en el Valle de Limarí, creadas a través del trabajo de la red asociativa. Todas y cada una de las experiencias están pensadas en personas en distintas etapas de la vida y con diversos intereses.

Entre las experiencias destacan; naturaleza y aventura donde se puede encontrar visitas al Parque Nacional Fray Jorge, Avistamiento de Aves, Trekking en el Cerro Tamaya entre otras. De la mano del Patrimonio cultural, se puede acceder a una experiencia en el Monumento Nacional Valle del Encanto, una visita al Sitio Arqueológico Rincón de Las Chilcas; experiencias únicas, conectadas con las culturas Molle y Diaguita propias del territorio.

Por otro lado, y para los amantes de la tradición vitivinícola de nuestro país, están las experiencias que conectan los Viñedos y las Pisqueras del Valle de Limarí, de donde nacen sabores y aromas únicos, mezcla de cordillera y campo.

Por último destacan las experiencias en conexión con la identidad local, así como también aquellas que conectan con los cielos estrellados con certificación starligth, donde además se conecta la cosmovisión de los pueblos originarios propios del valle con la vida en el cosmos.

Sin duda alguna la Red Asociativa Valle de Limarí, se ha convertido en un total aporte al desarrollo turístico del territorio, a través de una labor que mezcla el amor por el valle y la necesidad de contribuir en su crecimiento, potenciando la identidad local, y la protección del destino y su inmensa riqueza cultural y natural.

OS7 realizó multimillonario decomiso de drogas en Choapa

El amplio despliegue investigativo de carabineros especializados del OS7 Coquimbo en la provincia del Choapa durante este verano, sigue generando buenos resultados.

En el marco del Plan Cannabis 2023, los uniformados lograron decomisar más de 13 mil plantas de marihuana, evitando con ello un proceso de producción, distribución y venta que habría generado $63.052.800.000.

«Aquí existe un trabajo permanente y comprometido, apoyado por nuestros carabineros especialistas y equipos de Santiago, que está enfocado en atacar todos los puntos vinculados al narcotráfico, con el objetivo de generar espacios sanos y seguros de desarrollo para la comunidad. En este caso, evitamos la comercialización de 15.763.200 dosis en los distintos barrios de nuestro país», señaló el Prefecto de Limarí y Choapa, Coronel Gianni Barnato.

Las plantas fueron decomisadas en el sector El Arrayan, en la comuna de Los Vilos, y representan el segundo hallazgo de droga esta semana, luego de que el pasado martes el OS7 incautara más de 4 mil plantas de marihuana en el mismo sector.

Nueva directiva de la Asociación de Gobernadores de Chile pondrá foco en la descentralización y seguridad

Además, las máximas autoridades regionales presentarán en mayo un proyecto de ley al parlamento que termina con la figura de los delegados presidenciales, compromiso de este gobierno.

En la Región de Antofagasta se realizó el cambio de mando de la directiva de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi), lugar donde estuvo la gobernadora Krist Naranjo para asumir el cargo de secretaria ejecutiva, mientras que el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, es el nuevo presidente, cargo que correspondió al gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín.  

En la ceremonia, el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, brindó un discurso centrado en el arduo trabajo que realiza el gremio por fortalecer la nueva institucionalidad, lograr una descentralización plena que permita empoderar a los territorios y sus comunidades de acuerdo con sus propias necesidades, asimismo, sobre el compromiso y dedicación que ha puesto en incidir desde la Asociación en los temas que preocupan a la ciudadanía. 

Junto con lo anterior y una vez asumido en su nuevo cargo, el gobernador Díaz aseguró que “y también la presentación en mayo próximo de un proyecto de Ley que termina con la figura de los delegados presidenciales, nos parece que esos hitos son relevantes y que tiene que ver con cómo logramos dar más poder, y mejor toma de decisión, a las regiones. Esperamos que el parlamento se allane a revisar este proyecto de ley y lo pueda despachar a la brevedad, esto es un tema que tiene que ver no con nosotros, sino que tiene que ver con los territorios, con las personas que viven en las distintas regiones y que necesitan respuestas más rápidas”.  

En esta misma línea, la gobernadora Krist Naranjo, afirmó que “ha sido un proceso dificultoso, en un inicio la Ley 19.175 ha quedado con muchas falencias, por lo tanto, hemos tenido que sobrellevar una serie de gestiones para poder avanzar en procesos que no estaban bien definidos. Hoy día, y analizando el proceso 2022, creemos que fue muy lento por el gobierno, creemos que podría haberse avanzado más rápido. Hoy día pedimos también desde el gobierno central que pueda efectuarse ese traspaso de manera eficaz, quizás realizar una carta Gantt un poco más estructurada, sería muy positivo para todos y todas”.  

Posterior a la ceremonia, las y los gobernadores regionales se reunieron con los secretarios de Estado en un espacio de diálogo en relación con el tema prioridad del país: la seguridad. En esta reunión estuvo el subsecretario del Interior Manuel Monsalve y el subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara.  

Firma de convenio  

Dentro del evento, que también contó con la presencia de autoridades de gobierno como el ministro de Hacienda, Mario Marcel, de Educación, Marco Antonio Ávila, se realizó la firma del marco de acuerdo entre La Moneda y AGORECHI para profundizar el proceso de descentralización del país. 

El escrito es fruto del trabajo generado en comisiones que fueron coordinadas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Interior, para intercambiar propuestas y elaborar acuerdos con el conjunto de gobernadores y que permita avanzar en distribuir poder a las regiones, con el objetivo de proveer políticas y programas públicos más coherentes con las necesidades de cada región, cerrar brechas territoriales, y profundizar la democracia y la cercanía de la ciudadanía a la toma de decisiones. 

Eliminación de las DPR 

En el marco de los acuerdos adoptados y firmados en Antofagasta, se encuentra una de las demandas más sentidas por el conjunto de GORES: la promesa del gobierno de eliminar la figura del delegado presidencial. Este acuerdo se encuentra enmarcado en la discusión sobre la creación del ministerio de Seguridad Pública, que permitirá la incorporación de una nueva figura que asegurará la adecuada coordinación y presencia del gobierno central en el territorio. 

Además, la nueva directiva de AGORECHI deberá afrontar la incorporación de nuevas lógicas de coordinación con La Moneda, a través de la instalación de reuniones gabinetes nación-región, así como también de la mesa de descentralización, el involucramiento en iniciativas de ley para el traspaso de competencias, mayor autonomía fiscal y la creación de una Política Nacional de Descentralización. 

Nueva directiva 

La presidencia de la Asociación la asumió el gobernador Ricardo Díaz, mientras que el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, está en la vicepresidencia, la gobernadora Krist Naranjo de la Región de Coquimbo como Secretaria Ejecutiva, el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo en la Tesorería y las gobernadoras Andrea Macías de Aysén y Cristina Bravo del Maule, como directoras. 

San Pedro de Atacama 

Durante la jornada de la tarde, la Asociación completa se trasladó hasta la comuna de San Pedro de Atacama, para que este viernes se dé curso a la jornada denominada «Desafíos AGORECHI 2023».  

La instancia contempla las exposiciones del gobernador de la Región de Valparaíso Rodrigo Mundaca; le sigue el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo; luego expondrá el gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies; para cerrar con la directora de la División de Presupuestos (DIPRES), Javiera Martínez. 

Obituarios de hoy viernes 20 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CARMEN ROSA VILLALOBOS PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Sausal 355 villa El Palqui. Misa y funeral a confirmar.

OSCIEL PASCUAL SALINAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Divisadero s/n. Mañana sábado 21 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Coquimbo: Aguas del Valle avanza en renovación de alcantarillado en calle Darío Salas

Los trabajos involucran una inversión de $70 millones y se ejecutarán entre el 21 y 23 de enero. Requieren el cierre temporal de la intersección de Avenida Alessandri con Darío Salas, por lo que contempla desvíos de tránsito que estarán señalizados.

2023. Aguas del Valle informó que este sábado comenzará con la renovación de un tramo de la red de aguas servidas en calle Darío Salas con Av. Alessandri, en la comuna de Coquimbo.

“Estas obras son fundamentales para optimizar nuestro servicio de recolección de aguas servidas en la zona, beneficiarán a 250 hogares y tienen una inversión que supera los $ 70 millones. Para su ejecución rápida y eficiente se trabajará a zanja abierta, lo que nos obliga a la utilización de la calzada completa, por lo que implementaremos un completo plan de desvíos de tránsito por tres días”, explicó el subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob.

La información en detalle fue comunicada a los vecinos del sector, dirigentes vecinales y choferes de la locomoción colectiva. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Desvíos de Tránsito
* Desde el centro hacia El Llano: Av. Videla – calle Dr. Moukarzel, alternativas calle Pedro de Valdivia / calle Dr. Moukarzel retomar Av. Alessandri.

* Ruta 5 desde el norte hacia El Llano: Ruta 5 – Darío Salas – Winston Churchill – Dr. Moukarzel, – Av. Alessandri en dirección El Llano.

* Ruta 5 desde el norte hacia sector San Juan-Covico: Ruta 5 – paso inferior ruta 5 – retorno Guayacán – Ruta 5 (sentido norte) – Av. J.F Kennedy.

* El Llano hacia sector San Juan-Covico: J.J. Mac Auliffe – Av. Videla – calle Domeyko – Recoleta – Porvenir Alto – calle Manuel Jesús Rivera.

* Ruta 5 desde el sur, hacia El Llano: Av. J.F Kennedy – paso superior Av. Videla – retornar por calle Darío Salas – calle Winston Churchill – Dr. Moukarzel – Av. Alessandri.

* San Juan-Covico hacia El Llano: calle Domeyko- Av. Videla- calle Darío Salas – calle Winston Churchill – Dr. Moukarzel – Av. Alessandri.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Llegan a la región más de 120 carabineros para reforzar el trabajo de seguridad

Contingente viene a desarrollar mayor labor de terreno y de contacto con la ciudadanía, cumpliendo así los desafíos del año 2023 planteados por el Gobierno. Funcionarios también apoyarán la Recuperación de Espacios Públicos, por el que pronto se citará a los alcaldes para seguir avanzando en esta estrategia.

Si bien algunos provienen de la Escuela de Suboficiales, otros de la de escuela de Formación y también de la Escuela de Ciencias Policiales de Carabineros, lo cierto es que la Región de Coquimbo esta semana recibió una dotación importante de personal.

Se trata de 121 carabineros y carabineras que llegan a apoyar las labores de seguridad en diversos puntos del territorio. Para Eliberto Pinto, Dirigente de la Población Los Jardines de Vicuña, “su llegada es un beneficio para la comunidad y las poblaciones, sobre todo con tantas cosas que están pasando. Estamos contentos con este reforzamiento”.

“Me siento feliz y orgullosa, porque uno se siente resguardada y protegida. Ahora que hay más personas, se necesita personal extra para la comuna y para los barrios”, agregó Carmen Gloria Ridel, vecina de La Serena.

Con esto, la institución desarrollará mayores labores de terreno y de contacto con la ciudadanía, cumpliendo así los desafíos del año 2023 planteados por el Gobierno.

En este sentido, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, sostuvo que “ellos se incorporan definitivamente a los servicios de la región y así potenciaremos la sensación de seguridad y acercar los procedimientos a la población, hacernos cargos de las necesidades urgentes de las personas, con un equipo respaldado y coordinado con los municipios, con el Gobierno para entregar más seguridad a todos quienes lo necesitan».

Entre el contingente se encuentra la primera generación de Carabineros egresados con dos años de preparación los que, junto al resto de los nuevos uniformados, serán distribuidos en las distintas comunas de la región, apoyando directamente los despliegues preventivos en las 15 comunas.

“Sabemos que la seguridad es una prioridad. Por ello, esta dotación viene a suplir un déficit histórico que tenían nuestras unidades en la región. Son carabineros jóvenes, hombres y mujeres que harán de la presencia en terreno y la cercanía, sus principales herramientas para trabajar por y para la ciudadanía, reflejando el trabajo que estamos realizando con el Gobierno, para contar con la oferta necesaria y atender las demandas de la comunidad”, acotó el General Juan Muñoz, Jefe suplente de la IV Zona de Carabineros.

Los funcionarios también apoyarán el trabajo de Recuperación de Espacios Públicos, por el que pronto se citará a los alcaldes para seguir avanzando y delineando nuevas acciones para seguir adelante con esta estrategia.

“Queremos que las personas perciban que el Gobierno está comprometido con entregar más seguridad en los territorios, en los barrios, en los centros comerciales, en los lugares públicos y en los sitios que sea requerida la presencia de Carabineros, pero en coordinación con los municipios y los vecinos en el marco de la coproducción de seguridad, donde cada uno de nosotros tiene que hacerse parte”, puntualizó el Delegado Rubén Quezada.

Por su parte el alcalde de Ovalle, Jonatha Acuña, quien asistió a la ceremonia de presentación del nuevo contingente de carabineros, aseguró que para la gestión municipal la seguridad de la comunidad es prioridad.

De este modo, el edil ovallino señaló que «vemos con muy buenos ojos la posibilidad de contar con nuevo contingente policial para región de Coquimbo y especialmente para la provincia de Limarí. Hoy día el tema de seguridad es prioridad para la gestión municipal en nuestra comuna y para los demás alcaldes de la provincia. Creemos que aumentando el contingente le damos también a la comunidad una mayor tranquilidad de que se están realizando gestiones al menos para poder entregar las herramientas suficientes de asegurar ciertos aspectos referentes a delincuencia y seguridad en la población y vamos avanzando al menos en ese tema».

El circo con sentido social se toma el Centro Cerrado del Sename

Jóvenes en proceso de reinserción participan de un taller dictado por el Circo La Cuarta Estación, como parte de sus actividades de verano.

Durante los días martes, jueves y sábado, los jóvenes que se encuentran privados de libertad –tanto por encontrarse en internación provisoria, como por tratarse de adolescentes sancionados por la comisión de un delito- aprenden la magia del circo al interior del Centro Cerrado de La Serena, ubicado en Las Compañías.

El Servicio Nacional de Menores (Sename) ha dispuesto recursos adicionales para la ejecución de talleres complementarios durante la temporada estival, que fortalezcan la rutina de los adolescentes ante la ausencia de clases, por el cierre del año escolar.

De esta forma, el Circo La Cuarta Estación es el ejecutor del taller que permite a los jóvenes aprender diferentes destrezas, según comenta Julieta García, una de las docentes que acude al centro de justicia juvenil. “He visto en los jóvenes que tienen muchas habilidades, mucha fuerza, por ende, trabajar con su cuerpo no les ha sido difícil. He percibido muchas destrezas, fuerza de brazos para afirmar a sus compañeros, mantener el equilibrio, cosas que otras personas no se dan el tiempo de trabajar. Y, en ese sentido, hay harto potencial para que ellos puedan desarrollar el circo en el medio libre o donde quieran”, explica.

Julieta, quien además de artista es socióloga, agrega que “para mí ha sido una experiencia súper importante, siempre tuve el ímpetu que el circo social se propague por los distintos lugares y sobre todo en contextos institucionales, porque son lugares en donde es importante hacer escuela de arte, con un contenido que vaya más allá de lo deportivo. Lo que pasa con el circo social es que los mismos compañeros se van enseñando entre ellos y creo que eso es lo más importante de trabajar acá. El circo social nace de la necesidad propia de expresar la libertad del cuerpo en su máxima expresión”, detalló.

En la voz de los jóvenes, A.R (17), uno de los adolescentes más entusiastas del taller, comentó que “me gusta mucho, en la calle había estado en una escuela de circo a la que pasaba después de ir al colegio, así que tenía algo de experiencia”.

Junto al taller de circo, se suman a la programación estival los cursos de orfebrería, batucada y corte y confección de ropa deportiva, oferta que corresponde a los intereses demostrados por los jóvenes, tal como destaca la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado.

“Como Sename apostamos a un proceso integral de reinserción, apoyados por la coordinación intersectorial que contribuye a esta oferta para los adolescentes. Durante el año asisten a la escuela que está al interior del centro para terminar sus estudios, que es un eje fundamental en el proceso, pero también durante el verano realizan cursos que les permiten descubrir y desarrollar otras habilidades, en este caso, a través del arte circense, batucada, orfebrería y el curso de corte y confección de ropa deportiva, este último de gran interés de ellos y que además lo han visibilizado como posible emprendimiento”, finalizó la autoridad.

Fallece Lincoyán Rojas Peñaranda reconocido periodista y escritor ovallino

A la edad de 86 años falleció el profesional de las comunicaciones, quien se destacó como cronista en diversos medios de comunicación locales, además de ser corresponsal para medios nacionales y dedicarse además a la escritura de libros que rescatan la historia local.

Durante la tarde de este jueves 19 de enero, se confirmó el deceso del periodista y escritor ovallino Lincoyán Rojas Peñaranda Q.E.P.D, quien, el pasado lunes 16 de enero fue ingresado al servicio de Urgencias del Hospital Provincial de Ovalle, producto de una afección cardíaca.

La confirmación de su fallecimiento fue entregada a través del medio digital Nortevisión Noticias, el cual es dirigido por su hijo, Lincoyán Rojas Vega; y a través de Radio Caramelo, emisora ovallina en la que el comunicador limarino era panelista.

El reconocido profesional de las comunicaciones se desempeñó en los desaparecidos periódicos locales “Limarí” y  “La Provincia”, para luego continuar con su carrera en los diarios El Día y El Ovallino. Siendo además redactor de la revista VEA y corresponsal del diario La Tercera. 

También se desempeñó en la radio, siendo director-gerente de Radio Montecarlo de Ovalle, por algunos años.

Además, formó parte del Colegio de Periodistas de la Región de Coquimbo, entidad de la que fue presidente.