Inicio Blog Página 356

Muertes por calor en adultos mayores han aumentado más de un 200% en los últimos 20 años

Tras la publicación de un reciente estudio, se constató que entre los años 2017 a 2021 hubo, en promedio, 566 decesos en personas mayores de 65 años quienes fallecieron a causa de las altas temperaturas, lo que corresponde a un 225% de aumento en relación con el promedio anual del periodo 2000 a 2004, donde se presentaron tan solo 174.

Enero continúa con altas temperaturas, condición de calor extremo que afecta a todos, pero que especialmente pone en riesgo la salud de las personas mayores en una condición de discapacidad. Quienes muchas veces no son autovalentes y donde son los familiares quienes deben proveer ciertos cuidados. Así lo reveló el reciente estudio publicado, “The Lancet Countdown on Health and Climate Change” en alianza con el Centro de Políticas Públicas UC (CPP), presentó un aumento considerable en las cifras de decesos de aquellas personas mayores que fallecieron a causa del calor.

El estudio presentó un aumento del 225%, es decir 566 muertes anuales en personas mayores de 65 años, esto en relación con las cifras obtenidas entre el periodo de 2000 a 2004, donde la situación era de tan solo 174 personas fallecidas al año por esta misma razón.

Frente a este escenario, la Dra. Carolina Taco, geriatra de Clínica Las Condes describe que el mayor riesgo que se puede presentar a raíz de las altas temperaturas es sufrir un golpe de calor donde la persona mayor puede incluso tener compromiso vital y neurológico, el que puede o no revertirse según la gravedad del daño.

A diferencia de una persona joven, alguien de mayor edad que ha estado sometido de manera prolongada a altas temperaturas o ha realizado una actividad extenuante en un día de mucho calor, no cuenta con la capacidad de adaptación para enfrentar un problema de este tipo. El organismo de un adulto mayor no es capaz de tolerar un cambio abrupto de temperatura. Como consecuencia, podrían producirse efectos que comprometan el sistema circulatorio, neurológico y renal, además de verse afectados los procesos de coagulación e incluso, los estados de conciencia.

Sin embargo, cuando la persona se encuentra en alguna situación de discapacidad que impide su autovalencia, las condiciones podrían empeorar si no tienen un cuidado adecuado.

Riesgos de las altas temperaturas

“Dentro de los eventos más graves están los golpes de calor, episodios que están dados por una rápida deshidratación que incluso puede comprometer la vida. Pero también puede haber cuadros médicos complejos como episodios de delirium por la misma causa, en estos casos se verá una persona mayor desorientada, confusa, con la presión baja y en ocasiones el pulso alto mayor a 100 latidos por minuto”, señala la Dra. Tanco.

A partir de los 65 años aumenta el riesgo de sufrir golpes de calor, además surgen casos en que las personas mayores describen mareos al intentar ponerse de pie, condición que si no se revierte rápidamente puede llegar a provocar un fallo multiorgánico con consecuencias fatales.

Para evitarlo, es fundamental permanecer atento a los primeros signos del golpe de calor en mayores, como:

Dolor de cabeza

Ausencia de sudoración

Sequedad bucal

Mareos

Escalofríos

Piel seca y roja

Cuidados en personas mayores que se encuentran postradas

“Para las personas mayores postradas en verano es muy importante mantener una buena hidratación, correcta higiene de la piel y ayudar a mantener una equilibrada temperatura corporal. Al tener algún grado de discapacidad no pueden disponer libremente de hidratarse en forma apropiada o en ocasiones no reconocer de forma más aguda el reflejo de la sed que ya está disminuido. Por eso que es importante hidratar con 2 litros de líquidos libres como mínimo al día, ya sea dado por boca o por algún dispositivo de alimentación con el que se cuente, como sondas o gastrostomías”, destaca la geriatra Carolina Tanco.

Además, agrega que en verano es importante mantener la piel limpia y seca. Preocuparse de asearla diariamente o según necesidad para limpiarla del sudor, hidratarla y además aplicar protector solar factor 50 incluso si se va a estar a la intemperie bajo sombra. Es importante no olvidar el cambio de posición frecuente que debe realizarse cada 2 horas.

¿Cómo mantenerlos hidratados?

“La hidratación es fundamental ya que las personas mayores pierden el reflejo de la sed, por otro lado, la cantidad de agua corporal es menor que en otras edades de la vida y además las personas postradas pueden incrementar las pérdidas a través del sudor o dispositivos médicos como sondas, llegando a requerir entre 500 a 1000 cc extra por sobre una persona mayor de similar peso y edad que no esté postrada. Por esto los aportes de líquidos deben ser medidos y deben superar los 2 litros”, agrega la especialista en geriatría de Clínica Las Condes.

Alternativas al agua: Existen casos en los que se debe considerar alternativas al agua para mantener la hidratación. Por ejemplo, en personas mayores con disfagia (dificultad para tragar), se aconseja que, si esta condición no es severa, los líquidos sean espesados y darlos en pequeñas porciones idealmente con cuchara. No utilizar bombillas ni mamaderas.

Alimentación: La opción ideal para el verano son las comidas ligeras y frescas, que además sean bajas en sal.

Ropa de verano: Se recomienda sobre todo el uso de ropa de algodón y de color claro, que no sea ajustada. Es importante prestar atención a aquellas personas mayores que tengan problemas de movilidad o deterioro cognitivo, con el objetivo de adaptar la vestimenta a sus requerimientos.

Medidas en el domicilio: Es muy importante mantener la vivienda fresca y ventilada.

Región de la Araucanía se lleva los primeros lugares en el “Campeonato de GoalBall Monte Patria 2023”

La coordinación de este evento deportivo se realizó entre la Liga Nacional de GoallBall, representantes regionales y con el apoyo de la Unidad de inclusión del municipio de Monte Patria.

Cerca de 120 deportistas, tres días completos de competencia y un excelente espíritu deportivo, así se podría resumir el “Campeonato Nacional de GoalBall Monte Patria 2023”, iniciativa deportiva que da la apertura 2023 de este deporte inclusivo. Los clubes ganadores de esta edición corresponden a la región de la Araucanía, en damas, Los Leones de Ñielol y en varones, el Club de GoalBall Bartimeo, ambos de Temuco se llevaron los primeros lugares.

La cita se desarrolló en el gimnasio techado de Monte Patria “Hernán Contreras”, hasta allí llegaron durante este fin de semana decenas de competidores de todas partes del país, quienes, en maratónicas jornadas demostraron todo su talento y espíritu deportivo con el GoalBall, deporte inclusivo creado específicamente para personas ciegas y/o con discapacidad visual.

Se premió a los tres primeros lugares en categorías de damas y varones, hubo representantes de todas las regiones del país, logrando una diversidad en la competencia. En el caso de la categoría de mujeres, primer lugar: Club Deportivo Leones del Ñielol de Temuco; segundo lugar: Club Deportivo Escorpión de La Serena; tercer lugar: Club Deportivo Renacer de San Pedro de La Paz y Camila Flandez del Club Leones del Ñielol de Temuco fue nombrada como la goleadora femenina.

Para la competencia de hombres, primer lugar: Club Bartimeo de Temuco; segundo lugar: Club Halcones del Norte de Antofagasta; tercer lugar: Club Deportivo Escorpión de La Serena y Ricardo Parra de Bartimeo de Temuco fue nombrado como el goleador masculino.

Camila Flandez Queupumil del club Los Leones del Ñielol, comentó su impresión por haber sido la goleadora del torneo, además haber obtenido junto a su club el primer lugar en damas.

“Súper emocionante, la verdad es que se nota el sacrificio de todos los equipos dentro de la cancha, se nota la mejora a nivel deportivo, que ha habido en este tiempo, a pesar de la pandemia. Estoy feliz de haber logrado el primer lugar, haber tenido estos reconocimientos como deportistas, lo dejé todo en esta competencia, estoy muy feliz por eso”, sostuvo Flandez.

Ricardo Parra del club de GoalBall Bartimeo de Temuco fue elegido como el goleador masculino, él destacó la invitación de la liga nacional de GoalBall, y manifestó que se sentía “muy contento, hace bastantes años que hemos buscado esta oportunidad, como toda organización hemos tenido dificultades, pero hoy logramos nuestro gran objetivo. Sobre la comuna de Monte Patria, fue algo nuevo, el clima muy distinto a lo que estamos acostumbrado, nos costó adaptarnos, pero con esfuerzo y perseverancia lo logramos”.

Desde la organización local, Silvia Vargas, integrante activa de la Liga Nacional de GoallBall y además funcionaria de la Unidad de Inclusión del municipio, comentó la relevancia de este evento deportivo para la comuna.

“Para nosotros acá en el municipio, esto fue un desafío bastante grande, el GoalBall no se visibiliza acá en Monte Patria, teníamos que traer este deporte inclusivo para poder dar a conocer una línea de rehabilitación sensorial. Para nosotros fue muy emocionante poder recibir a cerca de 120 deportistas que quedaron clasificados en esta final, ellos no solo estuvieron en las instalaciones, si no que también pudieron compartir con la comunidad en otras, tal como fue el caso del Boulevard que se desarrolló en la plaza de Monte Patria ese mismo fin de semana”, agregó Vargas.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, el desarrollo de este campeonato nacional de GoallBall significa un gran inicio en la promoción de iniciativas inclusivas, pero con un carácter transversal y no solo circunstancial.

Por ello, el edil dijo que para el municipio “este es un campeonato muy importante, es un campeonato nacional que habla de inclusión, habla de cómo nuestra comuna debe avanzar en esta línea. Realizamos esta actividad, tuvimos equipos desde Iquique hasta Aysén, resultó espectacular este campeonato y creemos que es la manera correcta”.

La jornada de cierre estuvo cargada de emoción, hubo reconocimiento por parte de la Federación Nacional de GoalBall Chile, principalmente a los clubes y equipos que obtuvieron un lugar en el pódium.

Invitan a talleres gratuitos para personas con discapacidad y sus cuidadores en Ovalle

0

La iniciativa es impulsada por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina Comunal de la Discapacidad contará con talleres de Oficio y Emprendimiento y Relajación y Autocuidado. Los interesados pueden inscribirse en la Oficina Comunal de la Discapacidad, ubicada en Avenida La Paz #605.

La Oficina Comunal de la Discapacidad abrió las inscripciones de los talleres gratuitos que pondrá a disposición durante el verano, para personas en situación de discapacidad y sus cuidadores. La iniciativa se trabajará en conjunto con el programa Psircutopía. 

En esta oportunidad, se dictará el taller Oficio y Emprendimiento, que permitirá entregarles herramientas a los participantes para que trabajen de forma dependiente y puedan generar recursos, a través de sus propios trabajos, el cual se realizará los días miércoles a las 15.30 horas, en la sala de artes de Psircutopía.

A este se suma, el Taller de Relajación y Autocuidado, que consiste en generar un espacio de autocuidado y recreación para padres y madres, que deben enfrentar diariamente el cuidado de sus hijos en situación de discapacidad o condición diferente, que se llevará cabo los días jueves, desde las 15.00 horas, en la sala de música de Psircutopía. 

Las personas que estén interesadas pueden asistir a la Oficina Comunal de la Discapacidad, ubicada en Avenida La Paz #605 o puede enviar un correo electrónico a ovallecapacidades@gmail.com o llamar al teléfono 961201489.

Una de las encargadas de estos talleres es la psicóloga Carolina Ortiz, quien es gestora territorial de las agrupaciones de personas con discapacidad y además participa del Área de Inclusión Laboral, quien destacó la importancia de generar esta alternativa, porque “abre nuevos espacios de inclusión para personas con discapacidad de la comuna y sus cuidadores, ayudándolos a participar en actividades relevantes para su desarrollo personal”.

Por su parte, Silvia Ahumada coordinadora del programa Psircutopía, afirmó que estos talleres no solo sirven para que aprendan una disciplina artística, “sino también para encontrar una forma de emprender y generar un ingreso extra para sus familias. Lo que se busca es que las cuidadores y cuidadoras  tengan un espacio de aprendizaje y puedan generar un emprendimiento, que también considere a las personas con algún tipo de discapacidad, dando como resultado una instancia totalmente inclusiva”. 

Durante el año se impartirán talleres con similares objetivos para niños, niñas y jóvenes con Espectro Autista y sus familias y también para personas con Síndrome de Down. 

Gobierno presenta las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 y convoca a un consejo de expertos

El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023, las cuales abordan la convivencia, la salud mental, el fortalecimiento de los aprendizajes, las condiciones para la enseñanza y la asistencia y revinculación.

El día de ayer, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 en tres ámbitos clave, que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la convivencia y salud mental. Como cuarta medida, anunciaron la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, el que entregará recomendaciones que enriquezcan el plan.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, explicó que el país tiene el desafío de reactivar la educación y que el Gobierno ha asumido “una responsabilidad principal de coordinación, empuje y sobre todo de sentido de urgencia, porque es también una guerra contra el tiempo. Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje, revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro gobierno, y es por ello que le he pedido al ministro Marco Antonio Ávila convocar a este Consejo para la Reactivación Educativa”.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “esta ceremonia formaliza la constitución del consejo asesor para la Reactivación Educativa, el cual está integrado por un amplio espectro que representa la transversalidad del país, de los distintos territorios y dependencias, presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados; también nos acompañan exministros; las tres asociaciones de alcaldes y alcaldesas; la asociación de gobernadores y gobernadoras; en representación de la academia rectores de universidades, y representantes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, para trabajar juntos en la prioridad del Mineduc para los próximos años que es la Reactivación Educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña joven quede atrás”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez afirmó que “uno de los grandes desafíos de la política pública y del país en su conjunto, que está coordinando el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font y nuestro Ministro de Educación Marco Antonio Ávila es mitigar y superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia escolar, en la salud mental, aprendizajes y en la vinculación de las y los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos. Por eso, como Ministerio de Educación hemos diseñado y comenzado a implementar el Plan de Reactivación Educativa para apoyar el
esfuerzo de las comunidades educativas en todas estas dimensiones. Este plan fue la prioridad en materia educativa el año 2022, y lo será también en 2023 y en los años venideros del gobierno. Este año se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos claves que son convivencia y salud mental, fortalecimiento del aprendizaje, sobre todo con el rezago lector y la revinculación y la asistencia a clases de las y los estudiantes de la región y del país”.

Ejes de reactivación

Respecto de la convivencia y salud mental, se anunció la ampliación del programa que el Mineduc tiene en esta materia, en alianza con las universidades y equipos territoriales de convivencia, entregando apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, con una cobertura de más 2.100 establecimientos educativos y beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes.

Además, el Mineduc seguirá ampliando el programa Habilidades para la Vida, llegando a más de 3 mil establecimientos, seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental a docentes y asistentes de la educación; y actualizará la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas.

La segunda medida es la estrategia para el rezago lector en el ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, que contempla la entrega de un Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector a todos los establecimientos educativos del país, el que contendrá una evaluación diagnóstica, recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas para los niveles de 2° a 4° básico. Asimismo, se convocará a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada, prioritariamente con estudiantes entre 2° a 4° básico para incentivar habilidades de lectura, escritura y
comunicación.

La tercera medida es la conformación de equipos territoriales para la asistencia y revinculación, con la participación de 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a las salas de clases a las y los estudiantes que se han visto excluidos. Esta acción se suma a los reportes periódicos que seguirá entregando el Mineduc con información personalizada de estudiantes excluidos del sistema y en riesgo de exclusión.

Por último, las autoridades anunciaron la conformación de un Consejo para la Reactivación Educativa, espacio transversal conformado por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al Mineduc en esta materia. La instancia generará un informe que consolidará sus recomendaciones y que será presentado al país durante el primer semestre de 2023.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, añadió que “hoy expresamos el despliegue que simboliza el sello del Plan de Reactivación Educativa, esta es una causa del gobierno completo, pero que también requiere el apoyo transversal con articulación y coordinación del Ministerio de Educación para desplegar la capacidad de más sectores, con el objetivo de abordar la mejora de los aprendizajes, convivencia y bienestar, y también la revinculación y asistencia”.
Por su parte, la senadora Yasna Provoste señaló que “la tarea de la Reactivación Educativa es enorme porque también así lo requiere el desafío que enfrentamos como país, y por eso ninguno de nosotros se ha restado a la invitación que nos hizo el ministro Ávila a ser parte de este consejo”.

Asimismo, el diputado Juan Santana agregó que “valoro tremendamente que se haya constituido una instancia amplia y transversal porque este esfuerzo es lo que hoy el país necesita, una política de Estado que enfrente con firmeza los grandes desafíos que tiene la educación pública, y para eso, el ministro Ávila cuenta con todo nuestro respaldo desde la Cámara de Diputados”.

En tanto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones comentó que “esta debe ser una cruzada en la cual tenemos que unirnos, no puede ser un tema de izquierda o derechas, tenemos que trabajar en conjunto y ojalá se sumen muchos más”.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Revés concluyó que “revitalizar la educación es un gran desafío y se trata de una tarea país. La Universidad de Chile y otras instituciones y actores sociales contribuiremos a atender esta situación, pues es crucial recuperar los aprendizajes perdidos, pero también ocuparse de las necesidades de la formación docente y del desarrollo del sistema educacional en su conjunto. Es muy importante apoyar la conducción del Mineduc en esta iniciativa”.

Consejeros y consejeras

El Consejo para la Reactivación Educativa estará conformado por 23 consejeros y consejeras, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, autoridades locales, exministros de Estado y parlamentarios:

• Yasna Provoste, senadora y presidenta de la Comisión de Educación del Senado.

• Juan Santana, diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
• Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile.
• Paolo Mefalopulos, representante de la UNICEF en Chile.
• Ignacio Briones, exministro de Hacienda y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal.
• Adriana Delpiano, exministra de Educación, de Bienes Nacionales y del Servicio Nacional de la Mujer.
• Ricardo Díaz, próximo presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales.
• Carolina Leitao, alcaldesa y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
• Gustavo Alessandri, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH.
• Jaime Escudero, alcalde y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile.

• Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile
• Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación
del CRUCH (CONFAUCE).
• Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile.
• María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos reconocida con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.
• Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).
• Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (CONACEP).
• Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa.
• Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás
• Víctor Orellana, director de la Fundación Nodo XXI e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.
• Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil “Acción Colectiva por la Educación”.
• Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad “Por un Chile que Lee”.
• Angeline Morgado, presidenta del primer Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc conformado únicamente por estudiantes.

Preocupación por la salud del periodista ovallino Lincoyán Rojas Peñaranda

Según información emitida por Radio Caramelo de Ovalle y corroborada por nuestra redacción, el retirado profesional está internado en el Hospital Provincial de Ovalle con pronóstico reservado.

Preocupación existe en la comunidad ovallina tras conocerse el grave estado de salud del connotado periodista local y escritor Lincoyán Rojas Peñaranda.

El periodista, de 85 años de edad, fue ingresado alrededor de las 16:00 horas de ayer lunes 16 de enero al servicio de Urgencias del Hospital Provincial de Ovalle.

El destacado profesional limarino, autor de varios libros con historias locales, habría sufrido una afección cardíaca y su pronóstico es reservado.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Nuevo Centro de Salud Familiar de Carén en Monte Patria atenderá cerca de 5 mil pacientes

Con una inversión regional superior a los 7 mil millones, aprobados por el CORE, este proyecto responde a una de las principales necesidades de la ruralidad del Limarí, un mejor acceso a la salud. Los integrantes de la mesa de seguimiento del convenio GORE-MINSAL inspeccionaron las obras, que hoy presentan un 45% de avance.

Una completa revisión del proyecto para el nuevo Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Carén, en la comuna de Monte Patria, realizaron las y los integrantes de la mesa de seguimiento del convenio de salud GORE-MINSAL. La instancia está conformada por representantes del Consejo Regional, SEREMI de Salud, Servicio de Salud Coquimbo y Gobierno Regional. En esta oportunidad, también se sumaron representantes de la SEREMI de Obras Públicas y la municipalidad de Monte Patria.

Actualmente las obras presentan un avance del 45%, en una iniciativa cuyo financiamiento supera los $7.400 millones. Recursos aprobados por el Consejo Regional que consideran obras civiles, equipamientos, equipos y vehículos.

Tras conocer los pormenores del proyecto y recorrer las obras, la presidenta de la Comisión de Salud y Deportes del CORE, Ximena Ampuero, enfatizó que “para nosotros la salud es una prioridad, y por eso que vinimos a visitar y fiscalizar estas obras de la provincia del Limarí, que son localidades alejadas donde tenemos que estar. Sabemos que este CESFAM va a propiciar salud digna a través de este recinto tan anhelado por la comunidad”.

Por su parte, la SEREMI de salud, Paola Salas, agregó que “nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric ha querido avanzar hacia el acceso a la atención de salud, lo que también implica infraestructura y bienestar para nuestros funcionarios. Por esto, vine a cerciorarme a que se cumpla la normativa tanto del punto de vista técnico y también de la salud ocupacional” señaló.

Por lo mismo, uno de los focos de la inspección en terreno se relacionó con los aspectos técnicos del diseño y construcción, pero además con los elementos básicos exigidos para cumplir con los requerimientos en materia de salud ocupacional para los equipos de salud.

La subdirectora de Recursos Físicos y Financieros del Servicio de Salud Coquimbo, Laura Alarcón, calificó el futuro recinto como “un gran aporte a la Red Asistencial de Salud Pública, básicamente para comunas como estas, que son rurales, y que aportan a la provincia del Limarí y a la comuna de Monte Patria. Este CESFAM va a atender a cerca de 5 mil habitantes, por lo que va a cubrir todo este sector, contando con cuatro postas asociadas y una estación médico rural, por lo que se genera una mejora considerable en la infraestructura de la red de salud”.

El edificio contará con una superficie de 1.942 m2, considerando un área de atención clínica, recintos comunes de atención, servicio de urgencias, unidad de farmacia, unidad de programas de alimentación, unidad de esterilización, unidad de dirección y gestión, entre otras.

Entre las características novedosas de esta obra está su infraestructura modular, además de elementos que aportan al cuidado del medio ambiente. Así lo explicó el director de Arquitectura del MOP, Alex Garrido, quien detalló que “hemos disminuido la huella de carbono que genera esta construcción, y también estamos con un avance que es necesario para nuestra región en materia de infraestructura. Además, hay tres factores fundamentales, la empresa se comprometió a dar empleo a mano de obra local, en una segunda etapa se propiciará la contratación de mano de obra femenina.”

Finalmente, se destaca la reutilización de aguas grises en el riego de áreas verdes del futuro CESFAM, considerando un sector con plantas medicinales. La entrega de obras está programada para octubre de este 2023.

En memoria de Inés Cortés Díaz: la locataria más longeva que trabajó en el Mercado Municipal de Ovalle

Inés Grimaldina Cortés Díaz (Q.E.P.D.) dejó de existir el pasado día viernes 13 de enero del año en curso.

Inés era oriunda de San Julián, casada con José Pizarro Castillo (Q.E.P.D. 1997). Se vino a la ciudad dejando su parcela en plena producción, para radicarse en Ovalle con sus 7 hijos, pensando en la educación de ellos. 

Comenzó a trabajar en la Feria Libre, cuando estaba ubicada en la alameda de Ovalle, apoyada de una amiga que le dio un espacio para ello, y a la vez en el Mercado Municipal (1967) los días martes, jueves y sábado. Al poco tiempo, se estableció de lleno en este último lugar, comercializando los productos que producía su parcela.

De su matrimonio sobreviven 6 de sus 9 hijos, la mayor Iris,  fallece en el año 2009; Nibaldo, comerciante; Gladys, comerciante; Pedro, jubilado de importante empresa minera nacional; Willy, Líder Logística Internacional de importante empresa minera nacional; Ingrid, connotada profesora de matemáticas de la ciudad de Ovalle; Doris Pizarro Cortés, Química Laboratorista, hoy dedicada al Comercio.

Con 12 nietos, 17 bisnietos y 1 tataranieto.

La mamita Grima, como todos la llamaban, fue una mujer luchadora, visionaria, emprendedora, desprendida, humanitaria, siempre entregando cariño a quienes la rodearon.  Como madre un ejemplo a seguir, entregando a sus hijos un valor a cada acción que realizaba por ellos, inculcando los valores de la familia y el respeto a los demás. 

Como abuela fue de cuento de hadas, para quienes la consideraban abuelita, pues para 7 de sus nietos fue “mamita Grima”.  Ella crió a sus nietos mayores Verónica y Patricio, además de Patricia, Janet y Yerko. Después de 14 años, llegan a su vida Sandra y Francisca. Los nietos que, por trabajo de sus padres, estaban radicados en Santiago y Rancagua venían todos los veranos a disfrutar de la rica cocina de nuestra mamita: Marcelo, Loreto, Rosa, Felipe y Cony.

La mamita Grima siempre entregó a todos sus nietos, bisnietos -Valeria, Ignacio, Matías, Sofía, Paulina, Camila, Victoria, Cataliana, Antonia, Vicente, Lucas, Sara, Benjamín, Facundo, Nicol, Daniela y Josefina- y tataranieto Dante, su cariño y sus consejos, que siempre estarán en nuestros corazones.

Siempre fue una mujer alegre, con la respuesta a todo, carismática, con una vitalidad a prueba de todo. Nunca sintió cansancio. Pero está pandemia, hizo que tuviera que cambiar el Mercado, por la casa. Fue así como, a fines de marzo del año 2020, fue la última vez que estuvo en el “negocio”, su salud se fue deteriorando poco a poco, pero siempre pensando y con las ganas de volver a trabajar.

El viernes 13 de enero la mamita Grima dejó este plano terrenal y ascendió a una nueva dimensión, desde donde nos observará y verá cómo toda su descendencia, sigue sus enseñanzas y valores que tanto nos inculcó.

Te amamos, te amaremos y esperamos volver a encontrarnos, algunos antes y otros después, pero todos iremos a tu encuentro Mamita Grima. Descansa en paz.

La Familia

PDI continúa con la búsqueda de reo que se fugó del Centro de Detención Preventiva de Ovalle

Mientras que el segundo interno que intentó fugarse y fue capturado, se encuentra hospitalizado en estado grave, producto de las lesiones que le provocó la caída.

La Policía de Investigaciones y Carabineros continúan recolectando antecedentes e investigando el caso de dos imputados de mediano compromiso delictual, quienes se dieron a la fuga desde el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Ovalle, la tarde del domingo recién pasado.

Uno de ellos, que logró escapar y tendría domicilio en Ovalle, está siendo buscado intensamente por ambas policías con el fin de dar con su paradero. En tanto, el reo que fue capturado en el momento, se encuentra hospitalizado y estable dentro de la gravedad de las lesiones que le provocó la caída desde el techo del edificio penitenciario, en su intento de fuga.

Pablo Torres Herrera, Teniente Coronel de Gendarmería, director regional subrogante, indicó que “el día de ayer, cerca de las 16 horas, dos imputados de mediano compromiso delictual lograron acceder hacia las techumbres del recinto, dándose a la fuga por el sector del frontis, siendo recapturado uno de ellos en el momento y la otra persona lamentablemente se dio a la fuga”. Además, agregó que el suceso ocurrió cuando ambos reos hacían uso de su hora de patio.

Por otra parte, el funcionario señaló que «paralelamente Gendarmería abrió un sumario administrativo para determinar eventuales responsabilidades administrativas, si las hubiere».

En cuanto a la investigación y a la búsqueda del recluso, Galo Luna Penna, Delegado Presidencial Provincial de Limarí, explicó que “esta es una investigación que lleva la Fiscalía y que la ha puesto en conocimiento de la Policía de Investigaciones, a quien encargó esta labor, (…) cuentan con la colaboración de carabineros, que de hecho desde el día de ayer, al momento que tomaron conocimiento ya se desplegaron para poder trabajar en la búsqueda de la persona”. Mencionó además, que es a la PDI a quien se le encargó la labor de desarrollar la investigación, tanto de lo que ocurrió internamente, como de la búsqueda del reo.

Por otro lado, el Subprefecto Daniel Leal Parada, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle de la PDI, comentó que “se nos instruye a nosotros la investigación de los hechos que ocurrieron para poder lograr establecer la dinámica real y las circunstancias en que ocurrieron estos acontecimientos. Personal policial se trasladó hasta las dependencias del Centro de Detención Preventivo de esta ciudad, (…) donde se levantó evidencia, las imágenes que proporcionaron las cámaras de vigilancia del recinto están siendo analizadas, se está investigando, se está trabajando al mismo tiempo en la investigación de cómo sucedieron los hechos y también en la recaptura de esta persona”.

Por último, el Subprefecto aclaró que no se puede entregar un perfil delictual de la persona, ni más antecedentes, ya que son materia de investigación, pero que “está siendo buscado intensamente por el personal policial, se ha visitado los domicilios de familiares, amigos y se va seguir en esta búsqueda», al mismo tiempo, sostuvo que el sujeto «tendría principalmente domicilio en la ciudad de Ovalle”.

Por: Catalina Heredia

Continúa la entrega de recursos históricos en apoyo de crianceros de la región 

Los recursos entregados por el Ministerio de Agricultura a pequeños productores INDAP y No INDAP, tienen como destino resguardar la salud corporal del ganado  

Un grupo de 59 crianceros y crianceras de las comunas de Río Hurtado, Ovalle y Punitaqui, recibieron un capital de apoyo, con motivo de la ausencia de veranadas en cordillera argentina. 

Iniciativa destinada a productores que tradicionalmente participan del proceso de trashumancia en cordillera trasandina, y que en esta oportunidad permitió beneficiar a 59 productores de las 3 comunas, con una inversión total que supera los $75.000.000. 

Los recursos fueron entregados en una ceremonia que se realizó en dependencias de la Delegación Provincial de Limarí, comuna de Ovalle, cuyo objetivo es la adquisición de insumos que resguarden la salud corporal del ganado y que reemplacen las propiedades adquiridas con la pradera vegetal que consumen los animales en territorio cordillerano.  

Respecto a esta nueva medida adoptada por el Gobierno de Chile en apoyo del mundo rural, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, señaló, “Agradecer al ministro de Agricultura, a la ministra del Interior, porque cuando tuvimos un problema con la dificultad, el impedimento de las veranadas en suelo argentino, rápidamente su pusieron a disposición y pudimos trabajar en conjunto con los crianceros y crianceras para poder entregar el día de hoy más de 1 millón de pesos a cada uno de ellos para poder palear lo que no se va a poder cumplir con esta dificultad de las veranadas argentinas”. 

Apoyo catalogado como histórico en la región, que ha sido valorado por crianceros y crianceras beneficiadas, así lo señaló Juan Carlos Carvajal, productor de sector de Peñablanca, comuna de Ovalle, “es muy importante recibir un bono del gobierno porque paleamos la sequía, hace tiempo que no recibíamos un bono de esta envergadura y es importante porque ayuda a nuestras familias, a nuestros animales”.  

En esta línea la criancera Eugenia Layana, sostuvo que “es primera vez que recibió un beneficio y muy agradecida porque lo necesitábamos mucho. Como crianceros es muy bien recibido. Este bono lo voy a utilizar para comprar pasto, forraje para mis animales”.  

Una inversión que a nivel regional alcanza los $516 millones, dispuestos para apoyar a 405 productores de las provincias de Limarí y Choapa, “fue una gestión muy rápida, que ha sido una característica de nuestro gobierno durante el año 2022, generando instancias de apoyo a nuestro sector. Partimos en junio del año pasado entregando recursos a los municipios para atender agricultores, tuvimos la emergencia por fertilizantes, tuvimos la emergencia por nematodo de frutilla y ahora esta emergencia por veranadas. Nuestro gobierno se ha caracterizado por actuar rápido. Estos son recursos frescos que se transfieren desde la DIPRES, son recursos históricos, es primera vez que se entrega M$1.275 a los crianceros para que puedan desempeñar su labor. En la región son 405 personas las que estaban registradas en el proceso de desparasitación del SAG del año 2021 y ellos son los que llegamos”, comentó el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra. 

Tras la entrega la alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares, destacó el apoyo entregado a crianceros de su comuna, “siempre es importante este tipo de beneficios debido a que los crianceros se vieron fuertemente afectados, tuvieron mucha pérdida animal, por la escasez hídrica, no había forraje natural, por lo tanto, los precios estaban muy altos, así que esto viene a compensar en parte para que ellos se puedan reponer y seguir con su trabajo”.  

A esto mismo se refirió el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, “es tremendamente valorable lo que esta haciendo el Gobierno de Chile tomando en consideración la congoja que vivieron nuestros crianceros al enterarse que no pudieron ir a las veranadas como lo hacían antes. Reitero el agradecimiento de la comuna de Punitaqui de lo que se está haciendo, porque hoy día esta es una esperanza para nuestros crianceros que han sufrido por tantos años los embates de la naturaleza y que con el apoyo del Estado hoy salen adelante”. 

Cabe señalar que, con la entrega realizada en las comunas de Río Hurtado, Punitaqui y Ovalle, ya son 359 los crianceros y crianceras beneficiadas en la región, pertenecientes a las provincias de Limarí y Choapa.    

Campesinos piden más plazo para regularizar aguas y se pronuncian contra Dominga

La Mesa de Desarrollo Rural realizada en Ovalle contó con la presencia de dirigentes campesinos de las tres provincias, además de delegados presidenciales, diputados, alcaldes, cores, Seremis y el senador Daniel Núñez.

Dos importantes temáticas abordaron campesinos de las tres provincias de la Región de Coquimbo durante la primera Mesa Regional de Desarrollo Rural realizada en Ovalle.

Ambas inquietudes están relacionadas con la importancia del agua. La primera consiste en aplazar la obligatoriedad de inscribir los derechos que establece las modificaciones al Código de Aguas. La otra fue un categórico voto de rechazo al proyecto minero Dominga.

Luego de plantear la inquietud que aqueja a cientos de pequeños regantes que no han podido cumplir con los trámites establecidos en la nueva norma, los diputados y el senador Daniel Núñez, presentes en la instancia, junto a autoridades de Gobierno, alcaldes y Cores, se comprometieron a aportar en prontas gestiones.

“Dado que para los pequeños agricultores es un trámite que tiene un costo económico elevado, y si no están inscritos pueden perder su derecho, nos hemos comprometido a buscar una solución legal los diputados y yo como senador”, comentó Núñez.

La presidenta del Consejo Regional Campesino de la Región de Coquimbo, Leticia Ramírez, señaló que en la reunión “nos avocamos principalmente hoy día a la afectación que se está provocando a las aguas en el catastro público, nosotros percibimos una cantidad importante de dificultades porque los campesinos no saben hacer el trámite y recurren a abogados, operadores, entonces los costos son muy altos”.

Voto político de rechazo a Dominga

En la última parte de la reunión, tanto las autoridades de Gobierno como políticos de derecha se retiraron del salón, ya que la mesa decidió realizar un debate y voto político de rechazo al proyecto minero Dominga. El pronunciamiento fue solicitado por una representante de la comuna de La Higuera.

“Es la posición de nosotros respecto a cómo se hacen las inversiones en el país, nosotros decimos que tiene que ser altamente respetuoso con el entorno del territorio y eso no se está dando, por lo tanto el voto político es para hacerle la observación al Estado, a los tomadores de decisiones de las inversiones, que son tremendamente invasivas en el territorio”, explicó Leticia Ramírez.

Por su parte, el consejero regional Javier Vega, declaró que “este proyecto nefasto Dominga, que ha nacido desde la corrupción desde el primer Gobierno de Piñera, no puede ser validado por el Comité de Ministros, y es por eso que respaldo este voto político que se ha generado a partir de las propuestas ciudadanas de la Mesa Rural campesina”.

Finalmente, el senador Núñez puntualizó la votación mayoritaria de los campesinos de Elqui, Limarí y Choapa. “Es un rechazo del mundo rural al proyecto minero Dominga, que afecta a la comunidad de Los Choros, que rompe el acuífero que les permite sobrevivir, que contamina el borde costero, donde hay un ecosistema único, que perjudica a las comunidades de pescadores artesanales que viven de su actividad y que en general implica un daño en la calidad de vida por el polvo, la polución que genera este mega proyecto”.

Los diferentes actores de la jornada coincidieron en resaltar la importancia de agrupar nuevamente al mundo rural, luego de la larga postergación que habían vivido en los últimos años, por lo que la cita de Ovalle es considerada como un hito de reinicio de una instancia muy valorada entre las distintas comunidades.

CSD Ovalle y academia municipal organizan su primer torneo nacional de fútbol infantil

Incentivar el fútbol en los niños y niñas es uno de los objetivos del Club Social y Deportivo Ovalle y la Academia de Fútbol Municipal Ovalle. Es por esta razón que ambas instituciones unieron fuerzas para crear su propio campeonato de verano.

De esta manera se anuncia la primera edición del Campeonato Nacional “Provincia del Limarí”, el que se desarrollará entre este lunes 16 y el domingo 22 de enero.

Además de los dos anfitriones participarán la Academia Kico Rojas, la Academia Municipal Hijos de Punitaqui, la Escuela de Fútbol Provincial Ovalle, la Escuela de Fútbol Universidad Católica Filial Ovalle y la Academia Más que Fútbol de Santiago.

Estas delegaciones se dividirán en cuatro categorías, 2006 – 2007, 2008 – 2009, 2010 – 2011 y 2012 – 2013.

Cabe señalar que la inauguración oficial será en el Estadio Diaguita de Ovalle, a partir de las 18:00 hrs de este lunes 16 de enero. Tras el desfile inicial se dará pie a tres emocionantes partidos en donde Municipal Ovalle enfrentará a la Hijos de Punitaqui (categoría 2010 – 2011), Academia Más que Fútbol (categorías 2006 – 2007) y Puntitos Verdes del CSD Ovalle (categoría 2008 – 2009).

La entrada para esta jornada inaugural tiene un valor de tan solo $1.000, por lo que están todas las familias ovallinas invitadas a disfrutar de esta tarde deportiva.

Cabe destacar que en la mañana de este mismo día se están desarrollando otros partidos en la cancha del Complejo Municipal, mismo recinto que albergará nuevos encuentros el martes 17, miércoles 18 y jueves 19, desde las 09:30 hrs de la mañana en adelante.

En estas mismas jornadas se desarrollarán encuentros en el Complejo Deportivo La Higuera, mientras el Estadio Municipal de Punitaqui albergará todos los partidos del viernes 20, desde las 09:30 hasta pasadas las 19:30 hrs.

Para el sábado 21 están pactadas las semifinales del torneo, las que se vivirán en el Complejo Municipal; para luego realizar la final y ceremonia de cierre en el Estadio Diaguita el domingo 22.