Inicio Blog Página 356

CD Unión Panguesillo recibe aporte de luminarias led para sus instalaciones deportivas

En la ceremonia de entrega simbólica, la liga infantil tuvo un rol preponderante, siendo los representantes del club portando la respectiva camiseta de CD Unión Panguesillo.

Buenas noticias para la comunidad deportiva de Unión Panguesillo, este pasado martes 28 recibieron una implementación de 6 nuevos focos led de alta potencia, para mejorar la luminosidad en sus campos deportivos. El hito se realizó en las locaciones de la cancha de CD Unión Panguesillo, con representantes de la organización, comunidad y la liga infantil del club.

La entrega de estos focos led se enmarcan en un plan de mejoramiento de infraestructura deportiva, el cual consiste en aportes directos por parte del municipio local a diversas agrupaciones que, en vista de sus contextos deportivos, necesiten la ayuda.

Para el caso del Club Deportivo Unión Panguesillo, ellos han estado trabajando durante un largo tiempo el sueño implementar sus instalaciones deportivas, manteniendo una planificación clara, primero mejorar las condiciones de la cancha, luego la instalación de focos led y finalmente la edificación de baños y camarines.

En la ceremonia de firma de entrega de los insumos, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, destacó el esfuerzo evidenciado por parte del club local y valoró la persistencia en los objetivos, “lo importante de la labor pública es ir cumpliendo los compromisos, nosotros nos comprometimos con esta dirigencia mejorar este campo deportivo, el cual le ha costado mucho a la localidad de Panguesillo tener. Nosotros también en algún momento aportamos para que ellos tuvieran este espacio, hace poco mejoraron el material base de la cancha y bueno, hoy estamos en una segunda etapa, la entrega de focos. Lo vivimos con mucha alegría, porque además vemos como este espacio es ocupado por la comunidad, niños, niñas, jóvenes; lo reiteramos, una comunidad que mantiene clubes deportivos es una comunidad viva”.

Desde la directiva del club, su presidente, Víctor Castillo Castro acotó la hoja de ruta que ellos mantienen en aspectos de mejora del espacio deportivo, comentando además las iniciativas que ahora podrán realizar gracias a estas nuevas horas de luz artificial, “yo desde que llegué aquí al pueblo, desde hace tres años, me propuse ser presidente y conseguir mejoramiento de cancha, focos y baños para la cancha. Hoy con los focos ya podremos darle más actividad al espacio en las horas de oscuridad, hacer campeonatos de baby, comenzar a darle vida al pueblo. De a poco vamos avanzando, ahora que termino el campeonato volveremos con aseo y mejoras para la cancha”.

También representante de club y reconocida dirigenta del sector Panguesillo, Zaida Ramos Carvajal, valoró la respuesta entregada por el municipio local, pues cumple con lo esperado y en los tiempos planteados, “en estos momentos, yo como dirigenta me siento muy feliz. También por la comunidad y nuestros niños, ellos son los más contentos. Vamos a seguir creciendo como club deportivo, tenemos grandes proyectos que estamos cumpliendo, con Cristian Herrera hemos hecho un compromiso y estamos viendo hoy los logros”.

Desde los propios beneficiados con la entrega de los nuevos 6 focos led, Ignacio Bugueño, joven representante de la liga infantil, comentó lo que significa para ellos, “más motivación, va a ser mucho mejor, los partidos podrán comenzar más tarde y eso significa menos calo, entonces está buena la iniciativa”.

El compromiso para continuar mejorando este espacio deportivo se mantiene vigente por parte del municipio local, de esta forma, seguir aportando en el desarrollo de los territorios a través del deporte y la sana convivencia.

Jugadores del CSD Ovalle se lucen como salvavidas en Tongoy

Los futbolistas Aaron Campos y Benjamín Zepeda, oriundos del balneario coquimbano, han pasado el verano resguardando a los veraneantes, mientras sueñan con volver a vestir la camiseta verde lo más pronto posible.

Si algo destaca a los jugadores del Club Social y Deportivo Ovalle (CSDO) es su sentido social y garra trabajadora. Bien lo demuestran Aaron Campos y Benjamín Zepeda, quienes durante la época estival aprovecharon la estadía en su natal Tongoy para desempeñarse como salvavidas.

Ambos jugadores recalaron en el “Equipo de la Gente” el año pasado. Tras el final de competencia, retornaron a sus hogares y, lejos de descansar, aceptaron el desafío de trabajar resguardando la vida de los veraneantes y turistas que visitan tanto la Playa Grande, como la Playa Socos durante los meses de verano.

“Ha sido un trabajo muy entretenido, pero también muy intenso. Han venido muchos veraneantes a Tongoy, por lo que con mis compañeros tenemos que estar muy alertas y atentos a lo que está pasando en la playa”, señala Aaron Campos, volante y delantero de los verdes, desde la denominada Playa Grande.

Su opinión es compartida por Benjamín Zepeda, quien desde el sector de la playa Socos comenta que “ha sido bastante bueno salvarle la vida a las personas”, sostiene el “Chester”.

Aunque el primer equipo del CSD Ovalle ya se encuentra entrenando con miras a su participación en el Torneo de Tercera B, Aaron y Benjamín continúan desarrollando su labor de salvavidas. Eso sí, con las ansias de integrarse prontamente al trabajo de pretemporada. “Estoy muy ansioso de volver a retomar los entrenamientos. Más aún, a competir y lograr el ascenso”, declaró el zurdo Aaron Campos.

“Estamos entregando información a las familias de colegios que disponen cupos en los distintos niveles”.

En este inicio de año escolar, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez hizo un llamado a las familias que buscan matrícula, a acercarse a conocer las vacantes de cupos actualizadas de colegios en la Secretaría Ministerial de Educación y Departamentos Provinciales de Educación.

En los últimos días, se ha visto una demanda continua de apoderadas y apoderados en las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Educación buscando información de vacantes en colegios, principalmente en las comunas de La Serena y Coquimbo para matricular a sus hijas (os) o niñas (os) o adolescentes a cargo, en el inicio del año escolar 2023.

Sobre esta afluencia de familias en búsqueda de matrícula, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez indicó que para aquellos casos de estudiantes en que no fue posible asignar una vacante, no participaron del Sistema de Admisión Escolar, o casos de familias que se trasladan a la zona desde otras regiones o países, una vez finalizado el periodo de matrícula, se dio inicio a este periodo de Regularización General año lectivo 2023, desde el03 de enero, el cual está vigente durante todo el año académico.

La Seremi explicó que “en este periodo, para solicitar una vacante se debe acudir directamente a los establecimientos de interés e inscribirse en el Registro Público del colegio que permite asegurar que las vacantes disponibles, sean asignadas únicamente por criterio de orden de llegada. Pero no obstante, para apoyar a las familias de estudiantes que no se han matriculado en un colegio, que recibe subvención del estado, público, municipal o particular subvencionado, como Ministerio de Educación estamos entregando toda la información y orientaciones a las familias, de cuáles son los establecimientos educacionales que disponen cupos en los distintos niveles”.

La Seremi manifestó “que hay vacantes disponibles en colegios de toda la región. En el caso de las comunas de La Serena y Coquimbo en que tenemos específicamente sobre demanda de vacantes en algunos colegios, podemos informar que si disponemos de cupos desde prekínder a 4° año medio principalmente en escuelas y liceos públicos. Por ejemplo, en las comunas de La Serena y Coquimbo disponemos de 945 vacantes en 1° básico, 674 en 7° básico y 146 vacantes en 1° medio que son los niveles educativos donde tenemos más demanda de matrícula”.

Asimismo, la autoridad señaló que “por ejemplo, en la comuna de La Serena, el liceo Gabriela Mistral cuenta con 12 cupos en 8° básico, 5 en 1° medio, 19 en 2° medio, 35 en 3° medio y 36 en 4° medio. Por su parte, el liceo Gregorio Cordovez de La Serena dispone de 25 cupos en 7° básico y 17 cupos en 4° medio”.

La Seremi expresó que “en el caso de la comuna de Coquimbo, por ejemplo, el Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta de Coquimbo dispone de 20 vacantes en 1° medio, 60 en 2° medio, 77 en 3° medio y 112 en 4° medio. Por su parte el Liceo Diego Portales de Coquimbo tiene 29 vacantes en 2° medio, 34 en 3° medio y 30 en 4° medio”.

La Seremi finalizó señalando que “las vacantes actualizadas de colegios que cuentan con cupos las pueden entregar las y los funcionarios de la Secretaría Ministerial de Educación y Departamentos Provinciales de Educación, por lo que hago un llamado a las familias a acercarse a nuestro Ministerio de Educación para recibir esta información y tener alternativas para matricular a sus hijas e hijos para poder iniciar el año escolar, asegurando el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes”.

“Acercar la salud a las personas y reducir tiempos de espera son nuestros principales desafíos”

El Dr. Christian Vargas asumió este miércoles la dirección regional en una ceremonia íntima realizada en la institución, oportunidad en la que aprovechó de plantear a las autoridades, gremios y funcionarios presentes, los ejes estratégicos en los que enfocará su gestión.

Un momento muy significativo para toda la Red Asistencial de la Región de Coquimbo se vivió este 01 de marzo, ya que, tras un largo concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública, el médico cirujano Christian Vargas Alday asumió el liderazgo del Servicio de Salud Coquimbo.

El facultativo, que cuenta con una amplia trayectoria en Atención Primaria y en el propio Servicio de Salud, donde llegó a ser Subdirector de Gestión Asistencial, recibió todo el cariño de los funcionarios en su primer día de gestión, quienes valoraron su gran calidad profesional y humana.

Durante la ceremonia oficial a la que asistieron autoridades regionales, directivos de los hospitales de la red, gremios y funcionarios de la institución, el Dr. Christian Vargas aprovechó para recordar su primer paso por la institución hace unos años, además de agradecer el nombramiento del Presidente de la República, Gabriel Boric, y plantear los desafíos que serán parte de su agenda en esta nueva gestión.

“Los principales ejes de trabajo serán cómo acercamos los servicios de salud a las personas, ya que hay una ruralidad importante, y esto no es solo acercar la atención de los profesionales, sino también cómo podemos resolver los problemasde salud los distintos territorios sin grandes traslados a los centros urbanos. Otro desafío importante que nos ha encomendado el Presidente de la República es poder reducir los tiempos de espera, tanto para consultas de especialidades médicas como para intervenciones quirúrgicas, y también cómo avanzamos en el diseño e implementación de la reforma de salud en sus distintos ejes y fortalecemos nuestra Red Asistencial”, explicó la nueva autoridad, detallando que esto no implica solo un robustecimiento en infraestructura, a través de los nuevos hospitales de la red, sino que también plantea el desafío de fortalecer los equipos de trabajo para ser más atractivos como región, y así atraer a nuevos profesionales y técnicos.

Quien también estuvo presente en la ceremonia fue el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, quien destacó el nombramiento de la nueva autoridad regional, señalando que trabajarán de la mano para resolver los principales temas de salud.

“Es un orgullo poder contar con el doctor Cristian Vargas a la cabeza del Servicio de Salud Coquimbo para liderar a los equipos y poder dar respuesta sanitaria en los aspectos de prevención, promoción, y sobre todo en la recuperación de la salud de las personas, por lo que tenemos en el nuevo director de Alta Dirección Pública un aliado con el que vamos a trabajar en conjunto para poder resolver las urgencias de las personas”, señaló Quezada.

Por su parte la Seremi de Salud, Paola Salas, también le dio la bienvenida al nuevo director, señalando que espera seguir abordando juntos los desafíos que plantea el área en la región.

“Desde la Salud pública estamos muy felices con este nombramiento porque la promoción y prevención, que es el área que desarrolla la Seremi de Salud fuertemente, se acompaña de la organización de los sistemas, que es lo que va a hacer nuestro nuevo director, por lo que con el trabajo en conjunto esperamos contribuir a la salud de las personas. Agradecemos también a todos los funcionarios porque esto no se puede hacer solo con el director, él representa al sector y en este sentido los funcionarios son el pilar fundamental de todos los cambios que se realicen”, comentó.

Tras finalizar la ceremonia, el Dr. Christian Vargas inició sus funciones administrativas realizando su primer marcaje oficial como nueva autoridad del Servicio de Salud Coquimbo, instancia que da el puntapié inicial de un nuevo ciclo en la dirección regional.

Aguas del Valle renueva tramo de red de alcantarillado en calle Pedro Lagos en Coquimbo

Los trabajos se ejecutarán bajo la modalidad de zanja abierta, en horario de lunes a viernes entre las 08:30 y las 18:00 horas. Las obras benefician a 51 familias de la comuna.

Aguas del Valle está renovando 42 metros de la red de aguas servidas en calle Pedro Lagos, entre Tegualda y Guacolda, en la comuna de Coquimbo. Las obras tienen una inversión que supera los $ 40 millones y se extenderán hasta el 30 de marzo.

“Nuestro objetivo es continuar robusteciendo el sistema de recolección en la comuna. Y esta renovación nos permitirá disminuir las probabilidades de afloramientos de aguas servidas y obstrucciones de la red en el sector”, dijo el subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob.

Los trabajos se ejecutarán bajo la modalidad de zanja abierta, de lunes a viernes entre las 08:30 y las 18:00 horas. Contemplan el cierre completo de la calzada, con el acceso solo a residentes del sector, por lo cual se estableció un plan de desvíos que estará debidamente señalizado para la seguridad de conductores y transeúntes.

Al respecto, la vecina Isabel Belmar, dijo que estaba feliz por esta renovación: “me parece excelente, todos los trabajadores muy respetuosos, estoy muy conforme con las obras que está haciendo Aguas del Valle», sostuvo.

Los detalles de los trabajos y sus beneficios fueron comunicados a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta, los clientes pueden comunicarse directamente al Fono Servicio 600 400 4444, por WhatsApp al +569 9 900 0325 y también a través de la cuenta de Twitter @aguasdelValle.

Diputado Manouchehri (PS): «Entregar el litio a capitales foráneos sería un error histórico»

“No sacamos nada con seguir vendiendo materias primas a 1 peso, para que luego nos la vendan como producto a $100”, señaló el legislador por la Región de Coquimbo.

A días de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric anuncie oficialmente la creación de la Empresa Nacional del Litio, ha trascendido que involucraría la licitación de la exploración y extracción del mineral a capitales privados. En esa línea, el diputado socialista Daniel Manouchehri indicó que «entregar el litio a capitales foráneos sería un error histórico».

“Cuando tenemos tremendas necesidades de nuestra gente, entregar el litio a capitales foráneos, o a capitales privados corruptos, es un error histórico. Creemos en la minería, pero en una minería que esté al servicio de los intereses de la patria. Confiamos en que el Gobierno impulsará un plan acorde a los tiempos. No sacamos nada con seguir vendiendo materias primas a 1 peso, para que luego nos la vendan como producto a $100”, recalcó el diputado por la Región de Coquimbo.

Asimismo, Manouchehri instó al Ejecutivo a iniciar un diálogo con los parlamentarios en esta materia, agregando que “rápidamente debe generarse el proceso por parte del Estado de la explotación del litio. En el caso de demorarse, el Estado tiene a Codelco preparado para su explotación”.

“Los recursos obtenidos deben ir directo a construir obras en salud, educación, transporte, y en investigación científica de alto nivel que nos ponga en competencia mundial. Obras que permanezcan en el tiempo, considerando que es un recurso que se agotará y que no solo pertenece a esta generación de chilenos”, señaló.

Se espera que los ejes de la nueva Empresa Nacional del Litio sean trazados y discutidos a contar de marzo, en lo que sería la primera institucionalidad del Estado dedicada exclusivamente a la exploración y extracción del mineral, junto a la generación de tecnologías y valor agregado.

Positivo balance de gestión de tránsito en el primer día de clases realizan autoridades regionales

Gracias al apoyo aéreo de drones, Carabineros pudo monitorear y gestionar el flujo vehicular en las principales ciudades de la región. Producto de esta acción se cursaron 10 infracciones de tránsito de las cuales 2 fueron en La Serena, 3 en Coquimbo y 5 en Ovalle.

Este miércoles 1 de marzo 276 establecimientos de la región, con una matrícula de 83.978 estudiantes, entre municipales, particular subvencionados y particulares, hicieron su retorno a clases, con el consecuente aumento en la cantidad de vehículos que circulan por las ciudades y números de viajes que se realizan a primera hora de la mañana.

Por esto, el General Juan Muñoz, Jefe de la IV Zona de Carabineros, junto al Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, monitorearon el flujo vial de las comunas más habitadas de la región, Ovalle, La Serena y Coquimbo. Ambas autoridades realizaron un positivo balance de la gestión de tránsito efectuada durante esta mañana y ya se preparan para el aumento paulatino de vehículos circulantes en lo que queda de la semana y que alcanzará su pick el próximo día lunes 6 de marzo, cuando la totalidad de establecimientos educacionales empiecen las clases.

Tras la observación del tránsito el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz, sostuvo que «es un balance positivo, hay una coordinación primero, entre las autoridades que estamos encargada de la gestión de tránsito y por otra parte también podemos verificar que no se produjeron grandes eventos, salvo eventos menores que obviamente son conflictos a raíz del tránsito».

Con respecto a la gestión vehicular, la autoridad policial detallo que se utilizaron «los medios tecnológicos que estaban disponibles para esta actividad y que habíamos anunciado anteriormente».

Al mismo tiempo, Muñoz destacó la colaboración de quienes debieron movilizarse hoy. «Muchos padres y apoderados llegaron muy temprano a los colegios a dejar a sus hijos, observamos también que se estacionaban a instancia de los colegios y caminaban obviamente para no poder entorpecer el tránsito, por lo tanto, es una jornada positiva pero obviamente, siempre susceptible de mejorar».

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada dijo que «esta mañana estuvimos desde muy temprano, junto con el General de zona de Carabineros, para poder realizar una supervisión mediante drones, de distintos puntos de La Serena, Coquimbo y Ovalle. Allí pudimos ver, entre otras cosas, que se encuentra un flujo tal como se pronosticaba para esta fecha, que va en aumento. Vamos a tener el próximo lunes una mayor cantidad de vehículos circulantes y por lo mismo esto nos permitió focalizar esfuerzos de carabineros en distintos puntos que estaban previamente diseñados y además responder frente a contingencias».

Fiscalizaciones

Gracias al apoyo aéreo de drones Carabineros pudo detectar las infracciones a la ley de tránsito, cometidas por los conductores durante esta mañana, cursando durante la jornada un total de 10 infracciones, 2 de las cuales se registraron en La Serena, 3 en Coquimbo y 5 en Ovalle. .

En este sentido el General de Carabineros, Juan Muñoz señaló que «estuvimos presentes en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena con los drones y con eso pudimos determinar algunas situaciones que generaban que el tránsito no estuviese lo más expedito posible, y así detectamos alrededor de 10 infracciones, de las cuales fueron levantados los medios de prueba y también notificados el respectivo juzgado de policial local».

En cuanto al detalle de las infracciones, la autoridad policial comentó que «las principales infracciones fueron por mal estacionar o estacionamiento indebido lo que hace que se lentifique el tránsito vehicular y con ello se vayan produciendo las congestiones vehiculares».

Llamado a la colaboración

Ambas autoridades regionales hicieron un llamado a los conductores y transeúntes a colaborar con un buen comportamiento al momento de movilizarse, para tener de esta forma una mejor calidad de desplazamiento .

El Delegado Presidencial Regional, realizó un llamado a la población a salir con tiempo de sus domicilios y respetar las normas del tránsito. «Pudimos ver desde el aire, muchos vehículos mal estacionados, en segunda fila, otros contra el tránsito, también algunos choques por alcance y desde ese punto de vista, reforzar que es clave, que cada uno y cada una de las personas que se encuentran en la conducción, lo hagan de manera responsable, para evitar mayor congestión, en un periodo que ya es complejo de por si».

Por último, el General Muñoz solicitó a la población a que «sigan cooperando, este es un trabajo de todos, que podamos tener una mejor calidad de desplazamiento vehicular y también de desplazamiento hacia los colegios, por lo tanto ese es el llamado que hacemos, a que los padres sigan colaborando con estas acciones, de evitar llegar a la puerta del colegio con el niño, obviamente si es menor de edad acompañarlo, pero que no entorpezca el desplazamiento de otros».

Por: Claudia Guerra Calderón

Con talleres de teatro Museo del Limarí busca prevenir la violencia de género hacia la mujer

La iniciativa del recinto busca entregar herramientas a través de la dramaturgia para enfrentar o prevenir situaciones como el machismo o agresiones sociales. La actividad estará orientada a mujeres adultas, adultas mayores y adolescentes.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Museo del Limarí organizará talleres de teatro para mujeres con el objetivo de entregar a través de dramaturgia las herramientas para la prevención de la violencia de género. La actividad gratuita estará orientada a mujeres adultas o adultas mayores y adolescentes desde los 14 a los 18 años.

La iniciativa del museo será ejecutada por Silvia Castañeda Pizarro, “Mary Colores”, actriz, dramaturga, directora y pedagoga teatral, quien guiará a las participantes por diversas técnicas teatrales que entregarán los conocimientos para prevenir y/o enfrentar situaciones como el machismo, violencia de género o agresiones sociales en el mundo laboral, personal o estudiantil.

Los talleres se realizarán en el Centro de Extensión Patrimonial del museo y contarán con cuatro sesiones de dos horas aproximadamente. De acuerdo a la profesional, los talleres serán diferentes para las adultas y para las adolescentes, quedando organizado de la siguiente manera: jueves 9, 16, 23 y 30 de marzo para las adultas, en horario desde las 18 horas. En tanto, para las adolescentes la actividad ha sido planificada para los días sábados 11, 18 y 25 de marzo y el 1 de abril desde las 11 de la mañana.

Las interesadas en participar deberán escribir al correo rodrigo.araya@museoschile.gob.cl indicando su nombre completo, celular, correo electrónico y edad. Los cupos son limitados de hasta 12 personas por grupo etario.

Marco Sandoval, director del museo, se refirió a la relevancia de esta iniciativa que el recinto pone a disposición de las mujeres en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2023. “Nos interesa seguir aportando desde nuestra pertinencia en el respeto de género de una manera constructiva y práctica, en donde la mujeres que participen en el taller puedan adquirir ciertas herramientas para la vida real, ya sean adultas o jóvenes”.

Conmemora el Día Mundial de los Recicladores y Recicladoras de Base poniendo en valor su labor ambiental 

Mujeres y hombres que llevan adelante esta tarea se reunieron con la máxima autoridad regional en la Plaza de Armas de La Serena, para llamar a la comunidad a tomar conciencia sobre esta importante materia.

Recicladores y recicladoras de base de la Región de Coquimbo se reunieron este miércoles en la Plaza de Armas de La Serena para conmemorar un nuevo año de su día mundial, fecha que destaca un movimiento que agrupa informalmente a cerca de 60.000 personas en Chile, quienes recorren día a día las calles en busca de material reciclable para su posterior reutilización.  

En este contexto, la gobernadora regional, Krist Naranjo, se reunió con los representantes de la Organización de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile, ANARCH, para entregar un mensaje de apoyo y destacar su labor, primordial en el programa del nuevo Gobierno Regional.  

“Es muy importante estas instancias de valorización de las distintas empresas y personas que hoy día están trabajando en post de mejorar el sistema de manejo de recursos, que no es basura, y es por ello que hoy día conmemoramos este día tan especial para ellos, en donde comprometimos un trabajo conjunto que vamos a seguir fortaleciendo en este año, porque ellos son esenciales en el desarrollo del reciclaje en nuestra región”, aseguró.  

Junto con agradecer el trabajo con la gobernadora y la inclusión en las actividades que se han realizado bajo esta temática, como el Festival “Ilumina”, Carlos Miranda, presidente de la Agrupación “Limarí Recicla-Ovalle”, resaltó esta instancia que llama a tomar conciencia a la comunidad sobre la importancia del reciclaje y el rol fundamental que cumplen cientos de mujeres y hombres en la región.  

“Ella ya hace un tiempo nos llama a reuniones de trabajo y eso es lo que nos interesa a nosotros, trabajar unidos con nuestras autoridades para poder sacar adelante lo que es el desafío de la Ley de Reciclaje. Nuestras autoridades son los responsables de la generación de residuos domiciliarios y nosotros somos los gestores de residuos para poder la mano de obra y así unir nuestras fuerzas para el reciclaje regional”, señaló.  

Por su parte, el consejero regional, Pedro Valencia, presidente de la comisión de Medio Ambiente, dijo que “el principal problema que tiene la mayoría de los recicladores es que no cuentan con un terreno para poder trabajar, es importante que en cada provincia exista un espacio y lugar donde ellos puedan funcionar, tener sus bodegas donde puedan almacenar, diferenciar los residuos y dignificar más el trabajo”.  

Para el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros, esta es una fecha muy especial, pero también llama a resolver una problemática que es la cantidad de basura generada, por eso, “la región merece y necesita un plan integral de manejo de residuos y nosotros estamos disponibles para avanzar en ese sentido”.  

Gran parte de este movimiento cuenta con mujeres quienes ven en este trabajo un sustento en su hogar, labor que realizan diariamente en las calles de la ciudad, “para nosotros es muy bonito el tema del reciclaje, trabajamos en Ovalle lo que es calle, todo el centro, pero todavía le falta un poquito de cultura a la gente, sobre todo a las empresas, pero es muy bonito reciclar”, afirmó Paula Gallardo, de Limarí Recicla-Ovalle.  

Carta de agradecimiento 

El recordado Festival de la Música, Artes y el Reciclaje llamado “Ilumina”, no solo fue un éxito en el espectáculo, también fue muy beneficioso para quienes participaron como recicladores.  

Esto se dio a conocer luego de una carta que hiciera llegar la Agrupación “Limarí Recicla-Ovalle” y la propia ANARCH, donde se informó que “el aporte económico percibido por los tres días realizando nuestra labor de reciclaje en el Evento ha sido de gran ayuda al sustento de nuestros hogares debido a la situación económica desfavorable de nuestro oficio por la baja valorización de los residuos reciclables que son pretratados por nuestros recicladores de base, para continuar el proceso de nuevas materias primas que aportan a la matriz energética de nuestro país”. 

En concreto, en los tres días que duró el masivo evento se reciclaron 70 kilos de cartón, 220 kilos de PET (plástico), 1.750 kilos de vidrio, 110 kilos de latas UB, 130 kilos de papel, 23 kilos de pilas, 50 kilos de otros plásticos y 1.870 litros de basura.

Rescatan rol de ciudadanos insignes de la región de Coquimbo en exposición sobre la Gran Logia de Chile

0

Bernardo Ossandón Álvarez y Adolfo Formas Patiño, de La Serena, David Perry Lanas, de Ovalle, y Jerónimo Méndez Arancibia de Coquimbo, ocupan un lugar especial en la Exposición “Gran Logia de Chile: 160 años de trascendencia”, que será inaugurada el próximo viernes 03 de en el Museo Histórico Gabriel González Videla de la capital regional.

La exposición “Gran Logia de Chile: 160 años de trascendencia”, instancia que acerca y vincula la francmasonería con la ciudadanía, rememorando y poniendo en relieve sus principios y algunos hitos y personajes destacados del accionar masónico nacional y de la Región de Coquimbo, será inaugurada el próximo viernes 03 de marzo, a las 12:00 horas con charla titulada “¿Qué es la Masonería?”, que realizará el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez.

La exposición, que concluye su recorrido nacional en La Serena, estará abierta al público hasta el viernes 28 de abril de 2023 y se realizarán charlas a la comunidad alusivas a su contenido y a la historia de la Masonería -tanto nacional como regional- los viernes 3, 17 y 31 de marzo y los viernes 14 y 28 de abril, siempre a las 12:00 horas a cargo de expositores nacionales y locales.

La muestra se ha presentado en el Museo Histórico Nacional, en el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar y también en otros centros culturales de ciudades como Copiapó o San Fernando, contando en cada inauguración con la presencia de autoridades locales, nacionales y de organizaciones culturales y educativas.

Desde hace algunos meses el Club Coquimbo, corporación cultural constituida en esta ciudad en 1876 y vigente a la fecha, ha trabajado en coordinación con la Biblioteca Archivo y Museo (BAM) de la Gran Logia de Chile y con el Museo Histórico Gabriel González Videla para presentar esta exposición en capital regional, donde será rescatada la memoria de insignes ciudadanos de la región.

Ciudadanos destacados

Entre los ciudadanos de la región de Coquimbo destacados en la exposición se cuentan a:

Bernardo Ossandón Álvarez (La Serena)
Bernardo Ossandon Álvarez, Periodista y promotor cultural. Fue Presidente de la Logia Luz y Esperanza Nro, 11 de La Serena, profesor del Liceo de Hombres de La Serena, lleva su nombre el Liceo Comercial de Coquimbo cuya fundación impulsó. Político radical y fundador del Diario “El Coquimbo” que promovió el pensamiento liberal en la sociedad local. En él se publicaron poemas y artículos de su amiga Lucila Godoy Alcayaga. Alcalde y Regidor en La Serena en varios períodos. Fundó el Cuerpo de Bomberos, la Liga de Estudiantes Pobres y fue Presidente de la Sociedad de Artesanos de La Serena.

Adolfo Formas Patiño (La Serena)
Educador científico. Fue Presidente de la Logia Luz y Esperanza Nro, 11 de La Serena, recordado por ser el primer astrónomo chileno, haber instruido a los soldados que iban a la guerra del pacífico a orientarse mediante las estrellas, realizar cálculos de trayectoria de proyectiles, profesor en el liceo Gregorio Cordovez, entre varias otras participaciones en la sociedad civil.

David Perry Lanas (Ovalle)
Médico y escritor, nació en Ovalle el 18 de septiembre de 1856, a solo 25 años de la fundación de la ciudad. Sus estudios los realizó en el Instituto Nacional de Santiago y luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde obtiene el título de Médico Cirujano en el año 1886, convirtiéndose más adelante en director del Hospital de Ovalle. Hombre multifacético y convencido de la validez de sus ideas en torno al cuidado natural de su región y su desarrollo natural, publica una serie de monografías sobre los temas que él entiende, son cruciales para impulsar la forestación, el regadío por tranques y canales y la defensa de la vida silvestre.

Jerónimo Méndez Arancibia (Coquimbo)
Nació en Chañaral, el 25 de septiembre de 1887. Hijo de Jerónimo Méndez y Clotilde Arancibia. Estudió en el Liceo de La Serena; luego ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile. Hasta 1919 ejerció la medicina en Ovalle y se trasladó a Coquimbo donde fue médico del Hospital, desde 1921 y director del mismo de 1924 a 1945. Fue médico jefe del Seguro Obrero de Coquimbo y de instituciones mutualistas de ese puerto; y médico jefe de zona de Ferrocarriles del Estado.

Militó en el Partido Radical de Coquimbo y fue presidente de la Junta Provincial Radical de Coquimbo. En la administración pública se destacó como alcalde de Junta de Gobierno Comunal por Coquimbo en 1933; y regidor de la Municipalidad de la misma ciudad. Miembro del Club Social de Coquimbo, del Club Radical y su presidente durante 12 años; miembro honorario de la Sociedad de Artesanos.

Junta de vigilancia del Río Choapa condena daños y robo a pozo de Santa Rosa

La Junta de Vigilancia del Río Choapa informa que una obra que forma parte de su sistema de distribución de aguas sufrió robos y graves daños durante el último fin de semana de febrero de 2023. Se trata de un pozo profundo multipropósito ubicado en la localidad de Santa Rosa en Salamanca.

Si bien este pozo forma parte de las obras que fueron fundamentales para entregar agua a todos los usuarios y regantes en periodos críticos, como la pasada temporada de riego 2021-2022, actualmente no está siendo operado por la institución, pues no cuenta con la
autorización de la Dirección General de Aguas (DGA). Además, la situación hídrica actual no amerita nuevos aportes al sistema, ya que existe disponibilidad de agua tanto en el embalse Corrales como en el río Choapa.

El ataque a este pozo, que fue perpetrado por desconocidos, recibió la condena por parte de los dirigentes de la institución, pues la infraestructura dañada corresponde a una importante iniciativa contenida dentro del programa denominado Pozos Plan Sequía, destinada a inyectar aguas desde fuentes subterráneas para mejorar el agua disponible en cauce del río Choapa en tiempos de escasez hídrica.

Al respecto, Ricardo Cortés Nuñez, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa informó que la Junta de Vigilancia hizo la denuncia respectiva a Carabineros de Chile para encontrar a los responsables de este ataque.

“Siempre estos actos vandálicos generan problemas y afectan gravemente el trabajo que hace nuestra institución. El pozo de Santa Rosa es parte de una batería de pozos administrados por la Junta de Vigilancia y que funcionan precisamente para garantizar el recurso hídrico de nuestros canales y de los usuarios de aguas. Por lo tanto, estamos trabajando con las autoridades para encontrar a los culpables de este cobarde ataque”.

En ese sentido, el presidente de la Junta de Vigilancia hizo un llamado a la población para que denuncie estos delitos y se comuniquen directamente con los trabajadores de la institución, de modo que colaboren con la protección de las obras que pertenecen a todos los usuarios y que fueron construidas con el afán de asegurar el agua para el consumo humano y la preservación de la agricultura en nuestro valle.

Para denunciar estos delitos a la propiedad de las comunidades y usuarios de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, puedes llamar al teléfono 532551522, comunicarse al correo vigilancia@jvriochoapa.cl o través de nuestras redes sociales en Facebook e Instagram.