Inicio Blog Página 357

Hernán Rivera Letelier encabeza listado de premios nacionales en la 35º Feria del Libro de Ovalle

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle confirma la realización del tradicional evento literario entre el 9 y el 19 de febrero. La edición 2023 contará con importantes invitados presentando los principales libros de la temporada, entre los cuales destaca el escritor Hernan Rivera Letelier, el historiador Gabriel Salazar y el influencer Fernando Castillo. 

La Feria del Libro de Ovalle confirma su realización para este verano 2023 en la Plaza de Armas de la capital limarina, con una atractiva propuesta programática que contará con la presencia de cuatro premios nacionales presentando sus más recientes publicaciones. La que será la 35ª edición del tradicional evento que se realizará entre el 09 y el 19 de febrero.

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle, que organiza la actividad con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, formalizó el anuncio a tan sólo cinco meses después de la última edición, programando esta vez el encuentro literario en su periodo habitual de realización, entregando una opción de entretenimiento y encuentro artístico cultural para la comunidad ovallina en la temporada estival. 

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la institución, destacó el retorno de la feria al periodo de verano y adelantó detalles de la oferta programática: “Sabemos que esta es una importantísima actividad veraniega para la ciudadanía cultural de toda la región. El verano ovallino no está completo sin la Feria del Libro, así que estamos trabajando arduamente para sacar adelante la nueva versión de este encuentro literario, el cual contará con una parrilla de actividades que sin duda captará la atención de público de todas las edades”. 

Ifman Huerta, dir. ejecutivo de la CCMO, y Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, invitan a la Feria del Libro de Ovalle 2023.

Destacados literarios

Son varios los nombres que destacan dentro de la oferta programática de los 10 días de Feria del Libro, con reconocidos autores que estarán presentando sus más recientes publicaciones. 

En total, serán 29 presentaciones de libros, de entre las cuales llaman especialmente la atención cuatro premios nacionales: Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022, con el libro “Hombres que llegan a un pueblo” (sábado 18, 20 horas); Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, con “La porfía constituyente” (jueves 16, 20 horas); Jorge Pinto Premio Nacional de Historia 2012, con “Memorias de un historiador” (lunes 13, 20 horas), y Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, con “Viaje al Big Bang” (sábado 11, 20 horas).  

Otros nombres de interés serán el influencer Fernando Castillo, presentando su primera novela titulada “Monos piluchos” (viernes 17, 20 horas), y los escritores ovallinos Mario Banic con su nuevo libro de relatos “Tinta Fresca” (sabado 18, 19 horas) y Ana Durruty, con su libro de relatos breves “Antipódica” (jueves 09, 19 horas).

Atractivos varios

Además de las presentaciones de autores y la habitual oferta de editoriales y stands literarios dispuestos en más de 20 puestos, la Feria del Libro contará con diversos atractivos que harán del evento un imperdible para este verano 2023. 

Para esta edición, retornará el espacio de Fomento Lector dedicado a niñas, niños y adolescentes, el cual contará con su propia programación, con el objetivo de incentivar la lectura temprana, además de contar con un variado abanico de talleres gratuitos tales como cuentacuentos, cerámica, yoga infantil, entre otros. 

Más talleres para grandes y pequeños se ofrecerán en diversos espacios de la plaza, la cual contará con una especial ornamentación en todos sus rincones. Así, se podrá disfrutar, previa inscripción en línea, de instancias de aprendizaje gratuito en distintas áreas, como actuación, fotodocumental, creación de libretas y más. 

Finalmente, cada jornada contará con un cierre, con espectáculos que irán desde las danzas folklóricas, cine y las noches de jazz, con artistas como Elqui Big Band y Cristian Monreal. El plato fuerte será el sábado 18, en la última jornada con programación, día en el que se presentará la obra Peter Pan, de la compañía Otro Arte, una obra de teatro circense pensada para el disfrute de toda la familia.

Para más información acerca de la 35ª versión de la Feria del Libro de Ovalle, visita las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook, Instagram y TikTok, como en el sitio web ovallecultura.cl

Dominga: La urgencia de diversificar nuestra matriz productiva

Este 18 de Enero el Consejo de Ministros resolverá si se aprueba o no el proyecto minero Dominga. Luego de una serie de recursos presentados por organizaciones ambientales, y tras un proceso que comenzó hace 10 años, con el rechazo de la Corte Suprema a los recursos presentados en contra del proyecto minero, todo queda en manos del consejo que está a unos días de sesionar. La instancia, presidida por la Ministra de Medioambiente, está también integrado por las y los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía Turismo y Fomento, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Minería, Energía,  Ministerio de Desarrollo Social.

Si hablamos del proyecto minero, hablamos de un proceso que no ha estado exento de una serie de problemas y vicios durante su tramitación, como por ejemplo la omisión de la afectación del proyecto a las regiones de Coquimbo y Atacama, excluyendo durante el proceso de evaluación del mismo a la institucionalidad de la región vecina, con la imposibilidad de haberse referido tanto autoridades como la comunidad en sí sobre el impacto tanto en relación a los procesos de extracción minera, como principalmente en los ecosistemas marinos, donde sabemos que una de las principales preocupaciones es la afectación a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Durante esta semana, precisamente junto a más de 50 parlamentarias y parlamentarios de todo el país, en conjunto con los gobernadores de las regiones de Coquimbo y Atacama, hicimos entrega de una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, expresando nuestra profunda preocupación sobre una eventual aprobación de este proyecto minero. En dicha carta, expresamos una serie de argumentos que demuestran que en sí el proyecto minero Dominga no ha sido capaz de dilucidar de forma concreta las potenciales afectaciones a los ecosistemas de la zona cercana a la comuna de La Higuera y al archipiélago, significando con esto un riesgo latente en la fauna marina existente, especialmente cuando hablamos de una biodiversidad única no sólo en Chile, sino en el mundo.

El principal punto esgrimido a favor del proyecto hace relación con la dimensión de la inversión de la empresa Andes Iron en la zona, y el eventual desarrollo que traería a la zona, tanto en relación al producto interno bruto de la región como en relación a las ofertas laborales ligadas a su instalación y producción. Sin embargo, y precisamente conociendo la realidad socioeconómica de la comuna de La Higuera, y la necesidad urgente de inversión y diversificación de las actividades productivas, consideramos relevante entender que el desarrollo de nuestra región puede – y debe – explorar otras alternativas de desarrollo paralelas a la actividad extractivista ligada a la minería que sabemos que genera un impacto a nivel económico pero que tampoco asegura que los recursos queden en la zona y que los empleos sean para las y los vecinos de la zona, en un sector productivo que tradicionalmente requiere mano de obra cada vez más especializada, dejando a muchas y muchos desempleados de nuestra región sin posibilidad real de acceder.

Precisamente ahí está el desafío, y es el que estamos buscando tomar con fuerza. Hemos sostenido reuniones para establecer un plan de desarrollo sostenible y sustentable en áreas productivas como el turismo para la zona de La Higuera y de Chañaral de Aceituno, perteneciente a la comuna de Freirina, para establecer el incentivo y la inversión desde el Estado, con el fin de diversificar la matriz productiva de estas zonas que necesitan de forma urgente opciones reales para establecer una nueva forma de desarrollar sus territorios. Consideramos esencial el comenzar a fomentar esta nueva mirada, en la cual también dejemos de enfrentar a vecinas y vecinos con una disyuntiva perversa en la cual sienten que deben decidir entre el desarrollo a costa de impactos a nivel medioambiental que pueden ser potencialmente irreparables, versus la imposibilidad de ver el desarrollo llegar a sus sectores. Nuestra región puede y merece diversificar su matriz, es más, debemos comprender que parte importante del desafío hacia los próximos años es llevar nuestra matriz hacia un desarrollo sostenible, diverso, sustentable y acorde a las potencialidades de una región que puede prescindir de poner todas sus fichas sólo en la gran minería.

Por Carolina Tello
Abogada y Diputada de la República

Obituarios de hoy lunes 17 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MONICA DEL ROSARIO SALFATE RAMÍREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Hinojo, callejón los paltales. Hoy Lunes 16 de enero se realizará una misa a las 14:30 en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.

LIDIA AMIGO SANDOVAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

MARIO ERNESTO DA COSTA MANZANO Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Canoa s/n Huallillinga, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LUNA SAMYRA MORGADO ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velada en avenida El Peralito 323 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

FRANCISCO JAVIER DÍAZ CORTÉS Q.E.P.D.
fue siendo velado en Junta s/n comuna de Monte Patria. Ayer domingo 15 de enero se realizaron sus funerales Iglesia de Dos Ríos, luego fue sepultado en el cementerio del lugar.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FIDELI DE JESÚS JIMÉNEZ DELGADO Q.E.P.D.
La familia.

FANTINA DEL CARMEN VALDIVIA ROBLES Q.E.P.D.
La familia.

REBECA DEL CARMEN VILLANUEVA OLIVARES Q.E.P.D.
La familia.

MARÍA BALBINA VALDIVIA MALDONADO Q.E.P.D.
La familia.

AMINTA DEL ROSARIO GUERRA TABILO Q.E.P.D.
La familia.

SERGIO ORLANDO ARANIBAR ARANIBAR Q.E.P.D.
La familia.

ISIDRO ALFONSO MUÑOZ CASTILLO Q.E.P.D.
La familia.

JEORGINA ARAYA ACUÑA Q.E.P.D.
La familia.

MARÍA ALEJANDRINA COFRÉ Q.E.P.D.
La familia.

ANTONIA DEL CARMEN DÍAZ Q.E.P.D.

La familia.

SERGIO DEL ROSARIO ROJAS MUÑOZ Q.E.P.D.
La familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

|Video| Internos se fugan saltando desde el segundo piso del Centro de Detención Preventiva: uno logra escapar

Un video llegado a nuestra redacción da cuenta de la huida de dos personas registrada ayer en el CDP de Ovalle.

El hecho se registró alrededor de las 15:10 hrs de ayer domingo 15 de enero, desde el Centro de Detención Preventiva de Ovalle, donde dos personas saltan desde el segundo piso del edificio y mientras el primero logra saltar la reja de protección del inmueble y huir por calle Tocopilla hacia el sur, la segunda persona cae mal y es recapturado por el personal de gendarmería.

Inmediatamente se activaron todos los protocolos, y se realizó un censo de la población penal para obtener mayores detalles de lo acontecido. Personal de Gendarmería viajó desde La Serena hasta Ovalle para estas indagatorias. 

Hasta el momento, no se ha informado del destino del reo fugado.

Vea el video acá.

7 agrupaciones sociales de la comuna reciben subvención para actividades de verano 2023

El concurso de las “Subvenciones Municipales de Verano” logró convocar a 12 instituciones, de las cuales 7 resultaron adjudicadas, siendo así beneficiadas con financiamiento para sus actividades.

Buenas noticias para toda la comunidad de Monte Patria, 7 nuevas iniciativas se suman a la programación de verano, esto tras la firma de convenio entre el municipio local y las 7 organizaciones sociales beneficiadas con las subvenciones municipales de verano. La firma certifica el traspaso de los fondos de esta subvención concursable, montos que fluctúan entre 1.500.000 y 700.000 y que deben ser destinados exclusivamente para el proyecto postulado.

Las agrupaciones beneficiadas y sus respectivos proyectos recreativos son Team King Brothers con “Verano en Chañaral Alto”; Club Deportivo Independiente con “Campeonato de Fútbol Verano 2023”; Grupo Folclórico Entre ríos y Cordillera con la “Fiesta Folclórica rio Mostazal”; CD Vegas Verdes con “Gira Internacional Deportiva”; JJ.VV. La Cisternas con “Trilla a Yegua Suelta”; JJ.VV. Villa El Progreso de Huana con la “Semana Huanina” y finalmente, la Agrupación Social, Cultural y Deportiva Nuestra Señora del Carmen con “A Mover el Verano 2023”.

Cada una de estas 7 actividades se sumarán a la programación ya organizada por el municipio local, entregando así mayor variedad en los panoramas comunitarios y turísticos presentes en todo Monte Patria.

Magali Flores, presidenta de la agrupación “Entre Ríos y Cordillera”, comentó el principal beneficio que trae para ellos la adjudicación de esta subvención municipal, con especial énfasis en la realización de su fiesta folclórica, “nosotros estamos felices, esto es un aporte que nos servirá mucho, lo utilizaremos para hacer nuestra fiesta folclórica, en su segunda edición. La idea es que la gente disfrute de los bailes, nosotros invitamos a agrupaciones folclóricas de distintos lugares, la idea es que la gente disfrute mucho de este panorama, el cual está programado para el 11 de febrero”.

En la misma línea, Brayan Astorga, representante de Team King Brothers y MP Racing Monte Patria, comentó parte de los panoramas que se podrán ejecutar gracias a la adjudicación de esta subvención municipal, “lo primero es que nos ganamos una subvención municipal de verano para realizar dos grandes actividades, los carros locos y la Expo Tunning, la que llega por primera vez a Chañaral alto. En esta expo se medirán las modificaciones a los vehículos, llantas, motor y bueno, es una instancia de promoción de la cultura “tuerca”. La otra gran actividad es la de los carros locos, esta sería la tercera versión, aquí también se busca dar a conocer esta iniciativa popular, dando conocer también que los clubes de autos son parte de la comunidad”.

Desde la gestión local, Olga Barraza, administradora municipal de Monte Patria destacó el sentido de esta postulación, la de entregar herramientas a las agrupaciones para que levanten iniciativas en sus territorios, activando espacios de entretenimiento comunitario, “para nosotros es de suma importancia entregar este apoyo en dinero a las organizaciones, sabemos que no es todo lo que nos pidieron, pero si es un aporte importante para las actividades que ellos realizarán. Ellos postularon, hubo bases de subvención, postularon 12 instituciones de las cuales 7 salieron beneficiadas, cada una con iniciativas distintas las que fueron evaluadas y seleccionadas; los montos adjudicados son relativos y bueno, hoy todos estaban contentos por esta entrega”.

Tras la firma de este convenio, los fondos serán transferidos a más tardar la jornada de este miércoles, para estar a disposición de las organizaciones y agrupaciones beneficiadas, generando así más panoramas para esta temporada estival 2023.

Vecinos de La Serena y Coquimbo conocieron la importancia ambiental de los humedales

Promover la valoración de los humedales urbano-costeros de la Bahía de Coquimbo, mediante el diálogo y actividades de indagación científica, fue la iniciativa desarrollada por Surgencia ONG, que promovió la educación ambiental en estudiantes, pescadores, juntas de vecinos y la comunidad que vive cerca de estos ecosistemas.

La iniciativa fue financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, por un monto de 6 millones de pesos. Durante los 5 meses del desarrollo de esta, se dieron a conocer la biodiversidad y cartografía de la desembocadura del río Elqui y El Culebrón.

El proyecto denominado “Rutas de aprendizaje en humedales urbano-costeros de la Bahía de Coquimbo: del diálogo a la transformación” finalizó con una ceremonia realizada en el humedal El Culebrón, donde asistieron el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, representantes de ONG´s, organizaciones ambientales, integrantes del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo, así como niños, niñas, jóvenes, voluntarios y docentes de la colegio Caleta San Pedro y Golden Hind.

Según el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros “esta ha sido una oportunidad de acercamiento con lo natural y fue una gran experiencia para los equipos educativos de los colegios, los voluntarios, las y los líderes de las ONG. Queremos que este tipo de iniciativas se sigan desarrollando. Esperamos que lo aprendido en estos meses de trabajo lo practiquen toda la vida.”

Para Elizabeth Tábalos, alumna de educación básica, esta experiencia fue “bastante increíble y sorprendente, porque me enteré de todas las especies que habitan en el humedal del río Elqui y El Culebrón. Me encantaría seguir participando en este tipo de actividades, son superdivertidas, me encantan, porque pude ver a las aves, siempre me han gustado los animales, pero no entiendo cómo habiendo un ecosistema tan bello no lo cuidemos.”

Carolina Vega Coordinadora Local del Proyecto GEF Humedales Costeros señaló que “hemos estado ayudando en la ejecución de este FPA del Ministerio del Medio Ambiente y queremos apoyar la implementación de este proyecto. Poco se sabe de estos ecosistemas, por eso hay que ponerlos en valor, darlos a conocer, que pueden ser un parque natural que permita recrearnos, mitigar impactos de crecidas, depurar el agua, entre otros múltiples beneficios.”

Finalmente, Daniel Piñones integrante de Surgencia ONG explicó que “la idea del proyecto era construir relatos de historia natural que permitieran explicar las características generales de la desembocadura del río Elqui y El Culebrón y a través de esos relatos, evidenciar las amenazas a las cuales se enfrentan estos ecosistemas, entregando un mensaje que contribuya a la conservación y preservación de estos espacios que están dentro del radio urbano.”

Comunidad de Jorquera se mantiene atenta a los acuerdos suscritos con Minera Los Pelambres

Los vecinos y vecinas de este sector interior de la comuna de Salamanca están en permanente revisión de los puntos que forman parte de la carta Gantt que elaboraron junto a la empresa y el municipio para empujar el desarrollo de su localidad.

En junio del 2022 diversas comunidades del valle de Salamanca estuvieron movilizadas debido a un conflicto medioambiental con Minera Los Pelambres.

Una de ellas fue la localidad de Jorquera, la que, al igual que otros sectores, lograron acordar un cronograma de trabajo con múltiples iniciativas para resolver las demandas de los vecinos y vecinas.

Jessica Mejías, una de las dirigentas de Jorquera, indicó que ha sido un arduo trabajo, que están muy pendientes de seguir adelante y que «si bien ha habido avances, también tenemos algunos atrasos, eso no es bueno para la comunidad. Es bueno dar cumplimiento a lo que uno se compromete, que se haga énfasis en hacerlo a cabalidad y en los tiempos comprometidos».

Ya van 7 de meses de trabajo en la que los vecinos, vecinas, MLP y el municipio de Salamanca han estado abordando la carta Gantt que se elaboró tras las movilizaciones.

Temas como apoyos productivos, de educación, infraestructura vial, energética y monitoreos ambientales del agua y el aire fueron parte de las peticiones que quedaron plasmadas en este documento.

Nibaldo Carvajal, dirigente deportivo del sector, acotó que «tenemos muy buenos puntos que deberían mejorar la calidad de vida de la localidad. Lamentablemente, estamos trabajando un poco lento, ahora, si pensamos en uno, dos o tres años para que se concreten, sería muy beneficioso para todos, pero no estamos trabajando tan rápido como quisiéramos».

Detalles de un proceso que valoró el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada quien, en el marco de su agenda en la Provincia del Choapa, en la que vio diversos temas de interés local, como vivienda y minería, llegó también hasta Salamanca para conocer cómo se ha llevado adelante la construcción de soluciones a las demandas de los pobladores.

En este sentido, la autoridad regional se reunió con estos dirigentes de la zona, para analizar cada uno de los puntos comprendidos en la carta Gantt de Jorquera.

Al respecto, indicó que «estamos viendo y constatando cuáles son los compromisos y el grado de avance. Es importante cumplir para mantener la confianza, que se vaya haciendo un seguimiento profundo y constante y que todas las personas que empeñamos nuestra palabra vayamos cumpliendo nuestros compromisos para salir adelante y evitar conflictos en el Valle del Choapa».

Cabe recordar que la construcción de estos acuerdos se dio tras una serie de conversaciones entre las partes, en la que la Delegación Presidencial Regional apoyó y facilitó las instancias de diálogo, permitiendo definir los acuerdos y prioridades que hoy aborda la comunidad con la empresa privada.

Obituarios de hoy domingo 15 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ERMELINDA DEL CARMEN FIGUEROA SÁNCHEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui. Hoy domingo 15 de enero se realizará una misa a las 16:30 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

FRANCISCO JAVIER DÍAZ CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Junta s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MONICA DEL ROSARIO SALFATE RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Hinojo, callejón los perales, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

LUNA SAMYRA MORGADO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida El Peralito 323 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

FRANCISCO JAVIER DÍAZ CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Junta s/n comuna de Monte Patria. Hoy domingo 15 de enero se realizará su funeral a las 17:00 horas en la iglesia de dos ríos, luego será trasladado al cementerio del lugar.

MARIO ERNESTO DA COSTA MANZANO Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Canoa s/n Huallillinga, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Subdirectora Nacional (S) de INDAP conoce historias de vida y el trabajo de productoras caprinas de la región

También participó de reuniones con autoridades y con funcionarios y funcionarias, y de un conversatorio.

Río Hurtado, Ovalle y Canela fueron las comunas donde la Subdirectora Nacional (S) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), María Pía Alfaro, concretó su primera visita a la región de Coquimbo.

Junto a la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero y la Jefa de Operaciones Lucía González, durante dos días tuvieron diversas actividades: recorrieron predios de usuarias, así como también sostuvieron un conversatorio con autoridades y crianceros y crianceras y también una reunión con funcionarios y funcionarias. Además, participaron de la entrega de recursos dispuestos por el Ministerio de Agricultura por la no realización de veranadas en Argentina a usuarios INDAP y no INDAP.

En Río Hurtado conoció a la productora caprina Petronila Espinoza de la localidad de Tabaqueros, quien produce queso de cabra que vende en diversas instancias de comercialización y entre sus vecinos. En dicho proceso un aliado clave es el INDAP, ya que le brinda apoyos mediante el programa PADIS y el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino).

“Para mí es muy importante que vean el sacrificio y el sistema que nosotros estamos trabajando y también es muy valioso que las autoridades nos apoyen y que vean que los crianceros y crianceras nos movemos por el rubro”, dijo la usuaria, quien es presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) Ovalle de INDAP y presidenta del Comité de Crianceros de la Comuna de Río Hurtado.

Asimismo, las autoridades sostuvieron una reunión con la alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares, en la que se coordinó el trabajo en el marco de los programas PADIS y PRODESAL que INDAP ejecuta, en este caso, con la municipalidad de dicha comuna y que permite entregar una serie de apoyos a 287 usuarios o usuarias (107 PADIS y 180 PRODESAL).

La Subdirectora Nacional (S) de INDAP, María Pía Alfaro, expresó que los mencionados programas son clave para el servicio que la institución brinda a la Agricultura Familiar Campesina y que por lo mismo “con la Alcaldesa conversamos sobre cómo fortalecemos el vínculo que tenemos con el territorio y eso es a través de los convenios PRODESAL y PADIS”, y puntualizó que “vinimos a ver las fortalezas y dificultades que existen y que nos permitan seguir potenciando el trabajo que tenemos con el municipio”.

Por su parte, la Alcaldesa de Río Hurtado, Juana Olivares, se refirió a lo valioso que es el conversar directamente con las autoridades de la institución del agro e indicó que “es fundamental la relación que tenemos con INDAP; hemos tenido muy buenos resultados y un crecimiento para nuestros crianceros y agricultores. Esperamos, por supuesto, seguir trabajando de la mano para desarrollar mucho más a los usuarios y usuarias”.

Asimismo, la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, detalló que dicha audiencia con la autoridad comunal consistió en “ponernos a disposición, trabajar y acordar con ella el despliegue que desarrollamos con los convenios que tenemos con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo, a través de los programas PRODESAL y PADIS”.

Mientras que en Ovalle se desarrolló una reunión con funcionarios y funcionarias de la agencia de área que atiende el territorio, la que además contó con la asistencia de los jefes de las agencias de Área de La Serena, Combarbalá e Illapel.

Durante el segundo día, en Canela las autoridades estuvieron en la ceremonia de entrega de recursos dispuestos por el Ministerio de Agricultura por la no realización de veranadas en Argentina, que están enfocados tanto para usuarios INDAP como también para quienes no son usuarios del servicio. En este caso fueron 58 los beneficiados o beneficiadas.

Otra de las actividades fue el conversatorio con crianceros y crianceras, en el que también estuvieron el Senador Daniel Núñez; el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra; el Alcalde de Canela, Bernardo Leyton; entre otras autoridades comunales y provinciales. En esa actividad se dialogó sobre la evaluación y proyecciones del Plan Caprino.

Asimismo, El itinerario también consideró la visita a los predios de las productoras caprinas Ana Mirza Castillo (de la Comunidad Agrícola Yerba Loca, sector Estero)y Alejandrina Sambra (del sector El Almendro). De esta manera, la Subdirectora Nacional (S) de INDAP conoció sus historias de vida y también dialogó sobre lo que ha significado para ellas el apoyo de la institución, entre otros temas.

“Me siento feliz, porque vieron todo el trabajo que hemos hecho gracias al apoyo de INDAP; me he esforzado harto y hemos conseguido ir avanzando”, indicó al respecto la usuaria Ana Mirza Castillo, quien añadió que “las cabras que tengo son de raza anglo nubian y hace un tiempo atrás fui parte de un proyecto que impulsó INDAP para tener mejores razas, así que ahora también tengo murciana, que es más pequeña y dan mucha leche y de muy buena calidad”.

Tras concluir la segunda y última jornada, la Subdirectora Nacional (S) hizo un balance de lo vivido y señaló que “vimos sistemas productivos y cómo a través de los programas de INDAP las crianceras se han podido capitalizar y mejorar sus actividades productivas. Estar con ellas ha sido fantástico, porque uno de los lineamientos importantes que nos han pedido el Presidente y el Ministro ha sido trabajar con mujeres”, y agregó que “estuvimos también con autoridades, compartiendo los lineamientos y también hemos conversado con dirigentes. Todo ha sido muy positivo”.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, explicó que la visita a la región de Coquimbo realizada por la Subdirectora Nacional (S) de INDAP “permite posicionar el trabajo que estamos realizando en nuestra zona, el que va en directo beneficio y desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. Además, las visitas que hizo a los predios de usuarias dedicadas al rubro caprino le permitió ver in situ el enorme potencial productivo que existe en nuestro territorio rural y que está lleno de historias de esfuerzo y tradición”, y añadió que “el recorrido de la Subdirectora Nacional (S) es una muestra de que existe un interés genuino por dialogar y estar presencialmente con los usuarios y usuarias de INDAP, lo cual valoramos y esperamos que durante este 2023 se sigan replicando este tipo de acciones”.

Junto a las autoridades mencionadas, las actividades también contaron con la presencia de funcionarios y funcionarias de INDAP, tanto de la Dirección Nacional como también de la Dirección Regional.

Gobernadora y ministro del MOP ratifican proyecto tranvía para La Serena-Coquimbo 

Autoridades sostuvieron una reunión en Santiago para analizar en conjunto una serie de iniciativas para la reactivación económica y de infraestructura regional.  

Hasta Santiago llegó esta semana la gobernadora regional, Krist Naranjo, para establecer una serie de reuniones con autoridades del nivel central, entre ellas, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, con quien analizó una cartera de iniciativas que tienen financiamiento del Gobierno Regional y sectorial, para lograr una reactivación económica a través de la concreción de obras de infraestructura para el desarrollo de la región.  

Específicamente, el interés principal de la gobernadora fue lograr ratificar el proyecto de tranvía para La Serena-Coquimbo, iniciativa de transporte público cuya inversión se aproxima a los 313 millones de dólares, amigable con el medio ambiente y proyectado dentro de un plan metropolitano, con un diseño clave para articular las zonas de mayor concentración de habitantes.  

“Hemos podido ratificar la ejecución del tranvía para La Serena-Coquimbo, y también hemos establecido líneas de trabajo en conjunto para poder avanzar en este tema que creemos que es clave para ordenar el transporte en todo lo que es la conurbación en sí misma”, aseguró la gobernadora.  

Además, la máxima autoridad regional, agregó que, “también hemos visto otros temas de desarrollo hídrico para nuestra región, la ruta 5 y también poder proteger la zona de El Olivar, que son temas que vamos a trabajar en mesas conjuntas con los equipos técnicos del Gobierno Regional y del Ministerio de Obras Públicas”.  

Por su parte, el ministro del MOP, Juan Carlos García, señaló que, “junto con la gobernadora y también con los alcaldes de Coquimbo y La Serena, estamos impulsando el proyecto tranvía que es tan anhelado para esa conurbación. Hoy con la gobernadora no sólo hemos ratificado que ese proyecto va, sino que a partir de marzo vamos a trabajar en conjunto, porque nos importa la voz de la región y que el proyecto sea liderado desde la región. Como ministerio de Obras Públicas, por supuesto, impulsándolo desde nivel central para que este proyecto tan emblemático no sólo para la región, sino que también a nivel nacional, sea pronto una realidad”.  

Sobre otras materias en esta reunión, el ministro informó que, “hay otros temas que estamos abordando, como el bypass de la ruta 5, la situación de El Olivar, también tenemos una situación del agua, que es tan importante en la Región de Coquimbo, cada una de estas cosas las estamos abordando con sentido de urgencia, pero también desde un trabajo colaborativo del nivel central y las regiones”. 

Proyecto Tranvía 

Una longitud de 13,7 kilómetros, con 19 paradas y una capacidad máxima de 250 pasajeros, es el proyecto de tranvía que lleva adelante la empresa española SICE Agencia Chile. 

En general, el recorrido del tranvía propuesto por la empresa es desde el centro de La Serena hasta el hospital de Coquimbo, considerando rutas y transporte alternativo que integre el sector Las Compañías, Tierras Blancas y Sindempart. 

Llamado a licitación 

Este año será clave para avanzar en este proyecto. Según el Plan de Concesiones que el MOP presentó para el período 2022-2026, el tranvía entre Coquimbo y La Serena se licitará el 2023.

4 mujeres montepatrinas conforman oferta gastronómica de «Borde Río» del Camping Municipal

El recinto recreativo de verano se encuentra en funcionamiento con sus servicios de piscina municipal, camping municipal, canchas de baby fútbol y borde de rio público.

Churrascas, empanadas, sándwich con queso de cabra, completos, las tradicionales papas fritas y más, aquella es la oferta gastronómica de las emprendedoras del “Borde de Rio”, lugar público y de acceso gratuito que se encuentra ubicado al interior del Camping Municipal de Monte Patria.

La propuesta del Centro Recreacional Camping Municipal de Monte Patria ya tiene cierta popularidad, es normal ver a vecinos de todos los rincones de la comuna disfrutar de este espacio; ahora a los ya conocidos servicios de piscina municipal y borde de rio se suma el de gastronomía local y popular, servicio que comienza su funcionamiento pasado el mediodía.

Edith Mardones Ávila, es una de las 4 mujeres emprendedoras que consiguió ganar la postulación para este puesto de trabajo de verano, ella comentó los beneficios de esta oportunidad laboral de temporada, “esto es primeramente una oportunidad de trabajo en el verano, la mayoría de los trabajos acá es de temporera, a mí me gusta mucho la astronomía, trabajo con mi mama y bueno, mis hijos me ayudan con la caja. Nosotros somos un grupo de emprendedoras, nos informamos sobre esta postulación por las redes sociales, postulamos, cumplíamos con los requisitos y aquí estamos trabajando”.

En la jornada de visita al borde de rio, la administradora municipal y alcaldesa subrogante, Olga Barraza, comento el sentido de este espacio comunitario, enfatizando en el beneficio de la venta de productos comestibles al interior del recinto recreacional, “dejamos invitado a todos los vecinos y turistas, a que visiten Monte Patria, tenemos nuestro Centro Recreacional con piscina, camping y este borde de río; afortunadamente gracias a las lluvias pudimos volver a ver a este lugar con agua. También en el borde tenemos 4 stands de productos locales y gastronomía local, para que todos se acerquen y puedan conocer lo que este territorio tiene para entregarles”.

Constanza Flores, encargada de Departamento de Fomento Productivo y Desarrollo del municipio local destacó las principales prestaciones del centro, enfatizando en los horarios y la gran capacidad para atender la demanda de verano, “primero que todo invitar a los visitantes a venir a este espacio, nosotros como municipios tenemos este Centro Recreacional Municipal, que no solo es este espacio, sino que también es un espacio de Piscina, canchas de baby futbol, zona de picnic y el borde de rio. En este último lugar se puede encontrar una laguna para baño, también 4 stands de emprendedoras de la comuna, que están ofreciendo diversos productos. El espacio de borde de río funciona durante todo el día, desde las 8.00 hasta las 8.00 de la noche; en cuanto a la piscina, esta tiene otro horario, de martes a domingo a las
14.00 horas a las 19.00”.

Desde el municipio local se dispone de todos los elementos necesarios para garantizar seguridad y tranquilidad en el Centro Recreacional Camping Municipal; el sector de piscina mantiene un cobro a bajo precio, mientras que el sector de camping y borde de rio son de acceso gratuito para toda la comunidad.