Inicio Blog Página 357

Entra en funcionamiento programa Red Local de Apoyos y Cuidados en Monte Patria

El programa estatal actualmente atiende a 71 personas de diferentes partes de la comuna con el fin de mejorar la calidad de vida tanto de las personas con dependencia como de sus cuidadores.

Una iniciativa que busca dar respuesta a las necesidades paliativas en toda la comuna, aquel es el objetivo que persigue el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, adjudicado por la municipalidad de Monte Patria y que desde hace algunos meses se encuentra ayudando a personas en situación de dependencia funcional moderada o severa. El programa en sí, corresponde a un beneficio estatal dependiente del ministerio de Desarrollo Social, otorga un mayor bienestar a un gran número de personas que tienen tales afecciones.

En ese sentido, el programa tiene como finalidad asegurar el acceso a los servicios y prestaciones sociales de apoyos y cuidados de una manera integral no solo para las personas que son beneficiarias, sino también para sus respectivos cuidadores. Si bien en la actualidad el programa se encuentra en cinco comunas de la región de Coquimbo, es menester destacar que Monte Patria fue la primera en habilitarlo para su comunidad gracias a la gestión de todos los equipos multidisciplinarios municipales.

Para la Coordinadora Local de la Red de Apoyos y Cuidados, Angie Cortés, el programa “trabaja con el concepto de diadas que es la persona en situación de dependencia funcional y su cuidador. Respecto a las personas con dependencia funcional tiene que ver con que estas personas mantengan su condición física y no empeoren y para el cuidador esperamos que el ejercicio de su carga se reduzca o mejore”, destacó.

En esa misma línea, la profesional a cargo del proyecto en Monte Patria señaló que “se pasó por dos etapas en las que incluyó de forma integral a diferentes organismos para colaborar con el proceso de selección. Para que las personas fueran parte de este programa tenían dos procesos de selección.

La primera fue que el ministerio de Desarrollo Social y Familia enviara una nómina que tenemos que despejar con la red, vale decir, todas las personas que están relacionadas con el trabajo de personas en situación de vulnerabilidad, ya sea, el departamento de Salud, Social, Educación, etc. Y la segunda son los que están derivados por esta misma red. En razón de eso, se consideran distintas variables que se pueden considerar para ordenar una orden de prelación para ingresarlos y actualmente contamos con 71 personas que están listas para recibir las prestaciones del programa”, indicó.

Algunos beneficios que están contemplados en el programa son: un plan de cuidados que intervengan para mejorar el bienestar psicosocial tanto de las personas con dependencia como de sus cuidadores y cuidadoras. Asimismo, cuenta con el servicio de atención domiciliaria y, por último, las familias obtienen ayuda especializada que faciliten el cuidado de los pacientes como la podología, peluquería, kinesiología, terapia ocupacional, adaptaciones funcionales de la vivienda, entrega de kits de aseo y cuidado, entre otras cosas.

Al respecto, la Encargada de atención domiciliaria, Camila Castillo, comenta que, para realizar esta parte del programa, se contrató a personal calificado. “Existió en el mes de enero la contratación de ocho asistentes de cuidado que van al domicilio de las personas tanto para el cuidado del paciente principal como de sus cuidadores. Estas personas tienen a cargo cinco diadas, de las cuales se visitan tanto en medias como en jornadas completas. Consiste en acciones, siempre y cuando la familia lo permita, como aseo personal, higiene, el baño, la asistencia a controles médicos, compañía para las personas en situación de dependencia y también para aliviar la sobrecarga del cuidador principal”, precisó.

En tanto, desde el municipio, la Encargada de la Oficina de la Rehabilitación e Inclusión, Marisol Robledo, menciona que “para el municipio el poder contar con este programa ha sido muy esperado, sobre todo, porque ayuda a la misma comunidad. El año pasado, cuando se firmó este convenio, fuimos el único municipio a nivel regional que pudo obtener este programa y en la actualidad ya son cinco las regiones que forman parte”, señaló.

Cabe destacar que este programa va dirigido a personas que pertenecen al tramo del 60% más vulnerable y que tengan diagnosticada dependencia moderada o severa, de acuerdo con el Registro Social de Hogares. Según datos del informe del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, un 9,8% de la población adulta presenta situación de dependencia, equivalente a 1,5 millones de personas.

A nivel local, en la región de Coquimbo, el 10, 6% de la población mayor de 18 años son personas que tienen alguna discapacidad, lo que corresponde a 70.431 habitantes. Dentro de ese grupo 39.264 personas se encuentran en situación de dependencia, lo que equivale al 5,9% de la población.

Economía circular: INDAP incentiva la reutilización de productos considerados como desechos

De esta manera, el servicio del agro busca que la Agricultura Familiar Campesina contribuya al cuidado del medioambiente.

En las comunas de Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó un taller sobre economía circular, en el que un total cercano a los 140 usuarios o usuarias aprendieron sus principios y tratados básicos.

Los asistentes conocieron dicho modelo de producción y consumo, que se enfoca en el cuidado del medioambiente y que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y/o reciclar productos todas las veces que sea posible. Así el ciclo de vida de los mismos se extiende. Además, se les informó de las alternativas que actualmente existen para presentar proyectos afines, ya sea en instituciones públicas o privadas.

Junto a lo anterior, se exhibieron videos de tipo educativo de dicha temática y también otros sobre poda e injerto en frutales, mantención de equipos de riego, evaluación de la condición corporal para la alimentación de cabras lecheras, marketing digital y construcción de un relato turístico, entre otros. El propósito es que los productores y productoras que desconocen de alguna materia en particular puedan acceder a esta información y revisarla las veces que lo estimen necesario.

La usuaria Juvenila Estay de la comuna de Canela fue una de las asistentes y, además, protagonizó el video sobre economía circular. Comentó que el taller “sirvió para que la gente conozca más de este concepto, ya que muchos piensan que es ocupar el dinero en otra cosa y no es así, sino que es tomar cualquier insumo o material que uno tenga y reciclarlo, para así darle otro uso. Es muy positivo que INDAP genere estos espacios en los que aprendemos aspectos nuevos para aplicarlos en nuestras labores cotidianas”.

Una opinión similar tuvo María Aguirre de la comuna de Punitaqui, quien expresó que aprendió diversos temas, lo que “es muy bueno, porque en los predios tenemos resto vegetal que podemos ocupar como, por ejemplo, los rastrojos. En lo personal ya venía ocupando los rastrojos, sin saber que está relacionado con la economía circular. Y, además, no solo tiene que ver con nosotros los agricultores, sino que también los ganaderos o apicultores pueden ver qué material tienen y ver el nuevo uso que le pueden dar. Me encantó la capacitación, todo muy claro y preciso, además, los asistentes quedamos bien motivados”.

Por su parte, Daniela Zarricueta de la comuna de Monte Patria dijo que “me sirvió para saber la importancia que tiene el reciclar, ya que de un producto se puede hacer otro producto, y también supimos que el humus de lombriz tiene relación con la economía circular, y eso es lo que queremos implementar”.

INDAP llevó a cabo estas jornadas en el marco de su Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional en el marco del desarrollo del Plan Limarí – Choapa del Programa de Gestión Territorial Zonas Rezagadas.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, enfatizó que las actividades organizadas por INDAP van en concordancia con un lineamiento principal de su gestión que es “caminar hacia un desarrollo sustentable. Con ello, uno de los temas principales es garantizar que el fomento tome esta transformación, la aplique a sus procesos productivos, y es eso en lo que estamos enfocados también en cada una de las áreas productivas. Nuestros emprendedores están aprendiendo sobre economía circular y de cómo estos procedimientos van a ser parte del sustento en la ejecución de su trabajo diario, que es garantía para cada una de las familias”, y puntualizó que “debemos ir logrando que los procesos productivos tengan esta transformación, así vamos a hacer realmente un avance significativo en materia de sustentabilidad y, en consecuencia, del cuidado ambiental”.

“Este tipo de talleres contribuyen a acercar conocimientos que se pueden aplicar inmediatamente. Desde INDAP sabemos que la economía circular está cobrando cada vez más importancia, porque trae una serie de beneficios, principalmente relacionados con reparar, compartir o el darles un nuevo uso a productos ya existentes. Junto a ello, uno de nuestros 8 ejes estratégicos es el de la sostenibilidad y la resiliencia, por lo que estas acciones van justamente en esa línea”, indicó la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, quien también especificó que “en el caso de los videos quisimos que en la mayoría de ellos fueran los mismos usuarios o usuarias quienes aparecieran explicando conceptos o entregando consejos, lo que hizo que el material audiovisual fuera más cercano y didáctico”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura (S), Jorge Mautz, sostuvo que considerando las actuales condiciones a las que se enfrenta el mundo rural, principalmente debido al cambio climático y la escasez hídrica, “se hace más necesario que nunca el conocer y evaluar diversas alternativas que le permitan a la Agricultura Familiar Campesina minimizar sus costos en función de darles un nuevo uso a los productos o materiales que están disponibles, y que muy probablemente se encuentren en desuso, tal como lo ofrece la economía circular que promueve la reutilización, reparación o reciclaje. Valoramos estas acciones que impulsa INDAP, ya que sus usuarios y usuarias adquieren nuevos conocimientos mediante exposiciones y también con videos informativos, que son exhibidos y entregados a los asistentes para que los puedan volver a revisar o compartir entre más personas”.

La realización de estas jornadas también evidencia el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el desarrollo sostenible, la protección del medioambiente y la urgencia de la crisis climática.

Tal como se mencionó, el programa ejecutado por INDAP posee diversos componentes, los cuales son: extensión en asesorías técnicas y comercial; medioambiental y de conversación; riego, acumulación, tecnificación y uso de ERNC; fortalecimiento al rubro caprino; reconversión rubro frutales; y turismo rural.

Liga “Entre Ríos” finaliza temporada y realiza un positivo balance del torneo deportivo

Tras casi tres meses de torneo finaliza la temporada de la Liga Entre Ríos, agrupación que reunió a clubes deportivos que no estaban contemplados en el campeonato de la Asociación Deportiva Regional (ANFUR).

Tras semanas de competencia, la Liga Entre Ríos –que reúne a distintos clubes de fútbol de la comuna– finalizó su temporada con la premiación del primer, segundo y tercer lugar en las categorías infantil y adulto, respectivamente. La entrega de copas se realizó en dependencias del camping Valle del Sol y contó con la presencia de las autoridades municipales en la localidad de Carén el pasado sábado.

A eso de las 22.00 horas y luego de entregar un reconocimiento a la liga de fútbol en la categoría infantil, se dio comienzo a la premiación de los equipos en la categoría adultos donde Unión Católica (tercer lugar honor); Estrella del Chagual (segundo lugar honor) y Juventud de Semita (primer lugar honor) fueron los grandes vencedores de esta temporada deportiva.

Si bien, esta agrupación deportiva que se creó el año pasado, tal como lo señala el secretario de la liga comunal, Vladimir Veas, al poco tiempo ya ha vivido episodios de altibajos, lo que no fue impedimento para que el proyecto siguiera su curso y continuara en el sueño de ser la primera liga de la comuna de Monte Patria.

“De una semana para otra se decidió y se hicieron las cosas. Tuvimos altibajos, pero lo importante es que salió todo bien. Esta liga nace con la finalidad de reunir a los equipos deportivos que no estaban dentro del campeonato de ANFUR, entonces, buscamos la manera de participar como clubes. Generalmente, concursábamos en otros pueblos, nosotros quisimos hacer una de nuestros pueblos, pero al ver que no estábamos en la ANFUR, decidimos hacer esto. Aunque fue un camino difícil, se pudo concretar las cosas bien con el paso de las semanas”, señaló Veas.

Otro de los ejes centrales que tuvo esta ceremonia fue la participación de las autoridades comunales. Al respecto, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña se refirió al fin del torneo e hizo un llamado a las agrupaciones deportivas a crear su personalidad jurídica para así también facilitar la concreción de proyectos a futuro. “Hoy felicitamos a los campeones, a Semita y Cerrillos de Rapel e instarlos a que esta liga pueda constituirse y que podamos seguir trabajando juntos para seguir realizando este torneo, porque cuando los clubes representan a sus territorios, le dan vida a esos territorios los fines de semana. Estamos contentos de acompañarlos en este fin de torneo de verano con la alegría de los campeones, pero principalmente, con la alegría de ver que se instaló un nuevo torneo en la comuna”, indicó.

En la premiación, también se destacó la labor de los árbitros, quienes actúan como jueces al interior de la cancha de juego. Eduardo Benavides, uno de los cuatro árbitros que participó en el Campeonato Liga Entre Ríos, destacó elementos relevantes de esta convocatoria deportiva, “Ser árbitro es una pega que a veces resulta ingrata, pero es parte del juego. Las cosas, en este campeonato, salieron bonito. Fue una tremenda actividad que dejó la vara muy alta para las próximas ediciones. Este campeonato de la Liga entre Ríos no se había realizado por varios años. Este campeonato duró cerca de tres meses (diciembre, enero y febrero) y con respecto a la ceremonia, es bueno
que la cabecera comunal estuviera con nosotros compartiendo, así como también, diversas autoridades de la municipalidad, acuñó.

De esta forma, finaliza la temporada de la Liga Entre Ríos, una agrupación que nació con la finalidad de incluir a los clubes deportivos que no estaban contemplados en el torneo ANFUR y que, debido a su total éxito, seguirá construyendo para ser los mejores de la comuna.

Más de 1.300 personas participaron en cursos de natación gratuitos en Ovalle

Durante enero y febrero el municipio de Ovalle puso a disposición estos talleres en la Piscina Municipal, que permitió que niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores conocieran las diversas técnicas del nado.

Más de 1.300 personas fueron parte de los cursos de natación gratuitos, que puso a disposición el municipio de Ovalle durante enero y febrero en la Piscina Municipal. Niños y niñas desde los 6 años, jóvenes, adultos y adultos mayores conocieron las diversas técnicas del nado, gracias a los talleres impartidos por profesores de natación, quienes trabajaron de lunes a sábado con los distintos grupos etarios, con el objetivo de que obtuvieran las herramientas para desenvolverse de mejor forma en el medio acuático y así reaccionar ante una situación de emergencia en una piscina o en el mar.

Durante enero participaron 570 personas, entre los 6 y 77 años, en tanto en febrero fueron parte de estos talleres 376 usuarios, entre los 6 y 82 años. A esto se sumaron 438 personas pertenecientes a instituciones y organizaciones sociales de la comuna, quienes trabajaron los días lunes.

Con respecto a esta iniciativa, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas hizo un balance muy positivo, ya que “muchas personas pudieron participar de los cursos de natación gratuitos y adquirir los conocimientos necesarios para desenvolverse bien en cualquier medio acuático. Sabemos que estos talleres son muy valorados por la comunidad local, porque contribuye en la recreación y diversión de muchas personas, que no cuentan con los medios económicos para salir de vacaciones”.

Recordemos, que cada uno de los participantes se inscribió previamente con el personal municipal y participaron en grupos compuestos por personas de 6 a 8 años, de 9 a 11 años, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años, a lo que sumaron adultos y adultos mayores, que disfrutaron de sus talleres los días sábado.

Durante el periodo estival, en la Piscina Municipal contó con un protocolo de salud ante cualquier tipo de emergencia, además de un botiquín para 100 personas y una camilla equipada, a cargo de personal de salud.

Rescatan rol de ciudadanos insignes de la región de Coquimbo en exposición sobre la Gran Logia de Chile

Bernardo Ossandón Álvarez y Adolfo Formas Patiño, de La Serena, David Perry Lanas, de Ovalle, y Jerónimo Méndez Arancibia de Coquimbo, ocupan un lugar especial en la Exposición “Gran Logia de Chile: 160 años de trascendencia”, que será inaugurada el próximo viernes 03 de en el Museo Histórico Gabriel González Videla de la capital regional.

La exposición “Gran Logia de Chile: 160 años de trascendencia”, instancia que acerca y vincula la francmasonería con la ciudadanía, rememorando y poniendo en relieve sus principios y algunos hitos y personajes destacados del accionar masónico nacional y de la Región de Coquimbo, será inaugurada el próximo viernes 03 de marzo, a las 12:00 horas con charla titulada “¿Qué es la Masonería?”, que realizará el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez.

La exposición, que concluye su recorrido nacional en La Serena, estará abierta al público hasta el viernes 28 de abril de 2023 y se realizarán charlas a la comunidad alusivas a su contenido y a la historia de la Masonería -tanto nacional como regional- los viernes 3, 17 y 31 de marzo y los viernes 14 y 28 de abril, siempre a las 12:00 horas a cargo de expositores nacionales y locales.

La muestra se ha presentado en el Museo Histórico Nacional, en el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar y también en otros centros culturales de ciudades como Copiapó o San Fernando, contando en cada inauguración con la presencia de autoridades locales, nacionales y de organizaciones culturales y educativas.

Desde hace algunos meses el Club Coquimbo, corporación cultural constituida en esta ciudad en 1876 y vigente a la fecha, ha trabajado en coordinación con la Biblioteca Archivo y Museo (BAM) de la Gran Logia de Chile y con el Museo Histórico Gabriel González Videla para presentar esta exposición en capital regional, donde será rescatada la memoria de insignes ciudadanos de la región.

Ciudadanos destacados
Entre los ciudadanos de la región de Coquimbo destacados en la exposición se cuentan a:

Bernardo Ossandón Álvarez (La Serena)
Bernardo Ossandon Álvarez, Periodista y promotor cultural. Fue Presidente de la Logia Luz y Esperanza Nro, 11 de La Serena, profesor del Liceo de Hombres de La Serena, lleva su nombre el Liceo Comercial de Coquimbo cuya fundación impulsó. Político radical y fundador del Diario “El Coquimbo” que promovió el pensamiento liberal en la sociedad local. En él se publicaron poemas y artículos de su amiga Lucila Godoy Alcayaga. Alcalde y Regidor en La Serena en varios períodos. Fundó el Cuerpo de Bomberos, la Liga de Estudiantes Pobres y fue Presidente de la Sociedad de Artesanos de La Serena.

Adolfo Formas Patiño (La Serena)
Educador científico. Fue Presidente de la Logia Luz y Esperanza Nro, 11 de La Serena, recordado por ser el primer astrónomo chileno, haber instruido a los soldados que iban a la guerra del pacífico a orientarse mediante las estrellas, realizar cálculos de trayectoria de proyectiles, profesor en el liceo Gregorio Cordovez, entre varias otras participaciones en la sociedad civil.

David Perry Lanas (Ovalle)
Médico y escritor, nació en Ovalle el 18 de septiembre de 1856, a solo 25 años de la fundación de la ciudad. Sus estudios los realizó en el Instituto Nacional de Santiago y luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde obtiene el título de Médico Cirujano en el año 1886, convirtiéndose más adelante en director del Hospital de Ovalle.

Hombre multifacético y convencido de la validez de sus ideas en torno al cuidado natural de su región y su desarrollo natural, publica una serie de monografías sobre los temas que él entiende, son cruciales para impulsar la forestación, el regadío por tranques y canales y la defensa de la vida silvestre.

Jerónimo Méndez Arancibia (Coquimbo)
Nació en Chañaral, el 25 de septiembre de 1887. Hijo de Jerónimo Méndez y Clotilde Arancibia. Estudió en el Liceo de La Serena; luego ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile. Hasta 1919 ejerció la medicina en Ovalle y se trasladó a Coquimbo donde fue médico del Hospital, desde 1921 y director del mismo de 1924 a 1945. Fue médico jefe del Seguro Obrero de Coquimbo y de instituciones mutualistas de ese puerto; y médico jefe de zona de Ferrocarriles del Estado.

Militó en el Partido Radical de Coquimbo y fue presidente de la Junta Provincial Radical de Coquimbo. En la administración pública se destacó como alcalde de Junta de Gobierno Comunal por Coquimbo en 1933; y regidor de la Municipalidad de la misma ciudad. Miembro del Club Social de Coquimbo, del Club Radical y su presidente durante 12 años; miembro honorario de la Sociedad de Artesanos.

Plan Verano de Carabineros concluyó con más de 13000 fiscalizaciones y 567 detenidos

Fueron 63 días de un despliegue reforzado por parte de la policía uniformada, donde se destinaron 75 carabineros para trabajo exclusivo en el borde costero. Como resultado, 13446 fiscalizaciones y 567 detenidos por delitos de mayor connotación social, de los cuales un 65% se concentró en La Serena y Coquimbo.

«Estamos hablando de casi 10 detenidos al día, con 22 fiscalizaciones por hora. Cifras que reflejan el trabajo comprometido y de terreno que realizaron los carabineros que, durante enero y febrero, trabajaron enfocados en que fuese un verano seguro», indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.

Solo en el borde costero, Carabineros registró 56 detenidos durante la temporada estival, cursando además 1788 infracciones por conductas inapropiadas en el tránsito. En ese sentido, el General fue enfático en responder a los cuestionamientos relacionados con los delitos que afectaron a turistas argentinos durante el verano. «Es importante señalar que esta es una región segura. Los extranjeros que fueron víctimas de delitos en la región, representan el 0,24% del universo de más de 29 mil turistas que ingresaron a la zona», señaló.

En ese sentido, el Delegado Presidencial Regional destacó el trabajo de Carabineros y calificó como positiva en todos los aspectos, la temporada estival.

«Nuestra región fue el destino preferido del norte de Chile, el segundo a nivel nacional. Estamos orgullosos de haber podido recibir a una gran cantidad de turistas tanto nacionales como extranjeros, que escogieron la zona como destino para sus vacaciones, pudiendo reactivar una economía bastante alicaída producto de la pandemia», señaló el Delegado Rubén Quezada.

«Queremos destacar la mejora del aspecto turístico en este verano, que fue muy intenso y que consideró un amplio despliegue en materia de seguridad por parte de Carabineros, que con refuerzos de Santiago y recursos propios, pudo hacer frente a más personas, más actividades y más reactivación», agregó.

Exitosa convocatoria tuvo la tercera edición de Carros Locos en la localidad de Chañaral Alto, Monte Patria

Cientos de personas asistieron a una versión del entretenido y desafiante concurso en la que personas deben construir propios carros y lanzarse por una pista que tiene una pronunciada pendiente.

Los casi 36°C que marcó el termómetro esa tarde no fueron impedimento para que las personas se acercaran hasta el corazón de la localidad de Chañaral Alto para presenciar la tercera versión de los Carros Locos 2023. La actividad que se realizó el día domingo reunió a cuatro concursantes que, unidos por la pasión del mundo tuerca, compitieron para obtener un lugar en el podio.

La entretenida actividad organizada por la agrupación The King Brothers, en coordinación con la Oficina de la Juventud de la Ilustre Municipalidad de Monte Patria, llenaron de música, adrenalina y premios sorpresa a los espectadores que se congregaron en la plaza de armas de la localidad. En esta ocasión, la arriesgada competencia presentó a cuatro originales carros: Perry, el Ornitorrinco, La Bestia Negra, La Jeepeta Galguera y el Indio Pícaro.

Estos carros, confeccionados por sus propios dueños, tuvieron que subir por una empinada pista para luego lanzarse en un tramo de 50-60 metros y hacer las peripecias necesarias para zafar de los obstáculos que allí se pusieron. El jurado que estaba conformado por tres personas evaluaron diversos aspectos no solo de la carrera, sino también del tipo de construcción, la propulsión, seguridad, originalidad, entre otros aspectos.

Brayan Astorga, socio y presidente de la agrupación de Carros Locos agradeció el aporte del municipio en esta actividad. “Postulamos en el mes de diciembre a una subvención municipal en la que nos adjudicamos 1,5 millones de pesos. Esta subvención sirvió para hacer dos actividades; por un lado, se realizó una Expo Tunning, que fue una competencia de autos que nunca se había visto en la localidad y, por el otro, la tercera edición de los carros locos que, si bien son casi de 500 mil pesos solo para destinarlo a los premios, esta fue una muy buena oportunidad para cubrir esos gastos. Agradecemos también la gestión de toda municipalidad de Monte Patria en esta actividad”, indicó Astorga.

Por su parte, uno de los más contentos fue Juan Maldonado que viajó desde la ciudad de Ovalle para concursar en la tercera versión del certamen y quien fue el vencedor de la actividad. Y es que La Bestia Negra prometía una competencia difícil para el resto de los contrincantes. “Estoy feliz, porque hace años no competíamos; habíamos estado en otras carreras, pero no habíamos tenido la oportunidad de representar a la comunidad de Ovalle. El ambiente de esta competencia fue muy bueno, porque hubo una alta convocatoria y se notaba que la organización estuvo bien preparada y también agradezco que tuvieran un equipo para arreglar los carros en caso de que se echaran a perder, señaló. 

Para el municipio de Monte Patria es crucial apoyar este tipo de iniciativas, debido a que las comunidades se organizan, participan y forman unidades territoriales más descentralizadas. Al respecto, la alcaldesa (S), Olga Barraza, señaló que fue “una hermosa jornada se vivió en Chañaral Alto, donde los vecinos y vecinas pudieron reunirse en esta fabulosa actividad. Para el municipio de Monte Patria es importante que las comunidades se organicen para poder apoyar estos proyectos y ver cuáles son las necesidades de sus territorios. La idea no es imponer, sino ayudar e impulsar las iniciativas que tengan desde los mismos territorios”.

La entretenida jornada, además, estuvo acompañada de los artistas locales, DJ Perro Watón y DJ King, que animaron al público con su música durante la actividad. Cabe señalar que la organizadora no descarta realizar una cuarta versión del evento, incluso, con miras a replicar la misma actividad en otras localidades de la comuna si existiera la posibilidad de financiamiento externo para las próximas ediciones.

En fructífera sesión, Consejo para la Reactivación abordó acciones para la revinculación y mejora de la asistencia

En una nueva sesión del Consejo para la Reactivación Educativa, organizada por el Mineduc, las y los consejeros analizaron los datos internacionales y nacionales sobre las consecuencias que tuvo la pandemia en la deserción y asistencia a clases, y presentaron propuestas para abordar estos desafíos.

¿Cómo mejorar la asistencia a clases? ¿Qué hacer para que los y las estudiantes que abandonaron el sistema educativo vuelvan a las aulas? Estas fueron algunas de las preguntas que los integrantes del Consejo para la Reactivación Educativa abordaron en la segunda reunión de trabajo, realizada en el Ministerio de Educación.

“A pocos días de iniciar el año escolar 2023 es fundamental que todo el país se movilice en este gran desafío que es la recuperación de los aprendizajes. El primer paso es asegurar que niños, niñas y jóvenes asistan todos los días a las escuelas y liceos de todo nuestro territorio nacional”, señaló ante el plenario el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien participó de la jornada junto al subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho. 

En la instancia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación, Joaquín Walker, presentó las medidas que el Ministerio de Educación implementará para mejorar la asistencia a clases de las y los estudiantes y que busca atraer nuevamente a quienes, por diversas razones, han dejado sus estudios. Entre las acciones están los reportes de seguimiento de estudiantes con trayectorias educativas interrumpidas, que se entregan tanto a los establecimientos como a nivel provincial y regional; y que es utilizada por los directivos escolares para tomar acciones contextualizadas en sus establecimientos.

Además, se crearán equipos territoriales de asistencia y revinculación, cuyo fin es que identifiquen, contacten y hagan un seguimiento a los estudiantes con baja asistencia o que se hayan desvinculado de sus establecimientos. Este trabajo se realizará en forma articulada con los establecimientos educacionales.

Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil Acción colectiva por la Educación, afirmó que “la sesión del consejo fue realmente importante para comenzar este año escolar impulsando la asistencia de todos los estudiantes a cada uno de sus establecimientos y también pensando en cómo aportar en el plan que tiene el Mineduc para mejorar aún más las estrategias que están propuestas para volver a vincular a aquellos estudiantes que hoy día no están en el sistema escolar”.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, recalcó también la importancia de que los y las estudiantes estén presentes en los establecimientos. “Hemos estado analizando desde las distintas perspectivas la urgencia de tomar medidas concretas que vayan en apoyo a lo que significa hoy día el trabajo que hacen las comunidades educativas. Necesitamos que los estudiantes estén en los espacios escolares, que asistan a los colegios, a los liceos, a los jardines infantiles», destacó el docente.

La próxima reunión del Consejo por la Reactivación se realizará el próximo viernes 10 de marzo y se centrará en el eje 1 del Plan de Reactivación, referido a convivencia escolar y bienestar socioemocional.

Concejo Municipal aprobó ocho millones de pesos en subvenciones para organizaciones locales

0

El cuerpo colegiado, en la sesión de este martes 28 de febrero, entregó estos recursos al Comité de Árbitros Independientes del Limarí, Club de Motocross Club Enduro MX Ovalle Cerro Rojo y Club Deportivo Limarí Runners.

Tres organizaciones sociales de la comuna de Ovalle fueron favorecidas con recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. En la sesión de este martes 28 de febrero, se aprobaron ocho millones de pesos de forma unánime por parte del alcalde (S) Jonathan Acuña Rojas y los siete integrantes del cuerpo colegiado.

En esta ocasión, las instituciones beneficiadas fueron el Comité de Árbitros Independientes del Limarí, quienes se adjudicaron $2.000.000 para la compra de implementación y su buen desempeño en los diversos campeonatos de fútbol que se desarrollan en la comuna.

Asimismo recibieron estos recursos, que alcanzan los $3.000.000, los integrantes del Club de Motocross Club Enduro MX Ovalle Cerro Rojo, para financiar su proyecto denominado “Con pie firme en la consolidación del Motocross en Ovalle”. En esta iniciativa se describe la creación de una escuela de futuros pilotos y la habilitación de un espacio para la práctica del motocross, tanto para aficionados, como profesionales.

Durante esta jornada, el Club Deportivo Limarí Runners también recibió estos dineros, que alcanzaron los $3.000.000, que serán utilizados en el desarrollo del evento deportivo “Ruta Ancestral Diaguitas Trail Internacional 2023”.

En este sentido, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que “para nosotros es muy importante entregar estos recursos, porque les permite a las organizaciones postulantes concretar sus proyectos más inmediatos, financiar viajes, compras de implementación, organización de eventos deportivos y en algunos casos para pequeños arreglos en sus sedes sociales”.

Una de las instituciones favorecidas fue el Comité de Árbitros Independiente del Limarí, a quienes les toca dirigir competencias de fútbol en el sector urbano y rural, entre ellas el torneo del Quiscal, de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (ANFA) y el Campeonato ACEFA. El presidente de la organización, Ricardo Salinas, tras adjudicarse estos recursos indicó que “nuevamente volvimos a postular a un proyecto de implementación, que es muy necesaria para nuestra participación en los distintos campeonatos que se realizan en la comuna. Para nosotros es muy importante que nuestros 15 integrantes cuenten con todo lo necesario, para desempeñarse en diversas competencias donde nos toca dirigir un encuentro, ya sea en el sector urbano, como rural. Nuestra idea siempre ha sido dar una buena imagen, por eso adjudicarse estos recursos nos fortalece mucho como institución y nos deja muy contentos, porque nos permite estar a la par con los árbitros profesionales”.

Anuncian desconexión eléctrica programada en sector rural cordillera de Coquimbo y que involucra a 1.700 clientes

Entre las 02:00 y 06:00 AM de este viernes 3 de marzo, se han planificado faenas que mejorarán el estándar de redes pertenecientes al Alimentador Cerrillos. Área considerada va desde Santa Filomena hasta El Peñón.

El mejoramiento y la mantención de la red eléctrica es una de las principales tareas que desarrolla la empresa de distribución eléctrica CGE. Esto con la finalidad de asegurar la calidad y continuidad de suministro para los más de tres millones de clientes que atiende entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.

En ese sentido, la mayoría de las veces es necesario desenergizar aquellas zonas donde se llevan a cabo dichas faenas para resguardar la seguridad de los operarios y de las instalaciones eléctricas.

Precisamente durante las primeras horas de este viernes 3 de marzo se desarrollarán obras planificadas con semanas de anticipación en la zona rural cordillera de Coquimbo, lo que implicará que varios sectores no cuenten con servicio durante el periodo de maniobras. Así, entre las 02:00 y las 06:00 horas varias brigadas tendrán la misión de reforzar y mejorar la red de media tensión del Alimentador Cerrillos.

Dicha área implicará que, desde el sector de Santa Filomena hasta El Peñón, alrededor de 1.700 clientes no contarán con energía el día y hora señaladas. Esto para desarrollar faenas de cambio de estructuras (postes y protecciones) y tirantes en red de media tensión.

Oscar Jerez, gerente zonal de CGE, subrayó la finalidad que tiene este tipo de obras: Brindar calidad y continuidad del suministro para los clientes. “En CGE hacemos un esfuerzo por minimizar el impacto y es por ello que, en el caso de la desconexión planificada que efectuaremos este viernes, se escogió un horario que afecte lo menos posible a las familias que habitan los sectores de Santa Filomena, Cerrillos, Quebrada de Martínez, El Peñón e intermedios”, manifestó.

CGE recomendó a los clientes que están dentro del polígono de desconexión que como medida preventiva mantengan desenchufados todos sus equipos eléctricos durante el período de maniobras.

Por normativa, los trabajos que implican interrupciones programadas de servicio eléctrico deben ser comunicados con 72 horas de anticipación a los involucrados. En este caso, CGE avisa a sus clientes a través de la entrega de volantes informativos, publicación de avisos en la página www.cge.cl y en su cuenta de Twitter @CGE_Clientes. También se puede consultar el Mapa de Suministro en el sitio web de la compañía y donde este tipo de faenas aparece en color azul.

Ante alguna duda o consulta, se puede llamar sin costo al Fono Emergencia 800 800 767. Consejo “CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.

Gobernadora Regional destaca el desarrollo del turismo sustentable en Punta de Choros y localidades aledañas

El verano se acaba y los emprendedores, operadores y guías turísticos de La Higuera, en especial de localidades como Chungungo, Los Choros y Punta de Choros sacan cuentan alegres. El turismo en esta comuna continúa potenciándose sobre todo por su atractivo de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo pudo recorrer estas localidades, conversar con vecinos y pescadores que viven del turismo en la zona. La jefa regional destacó la mirada sustentable del turismo que se proyecta y potencia en la comuna de la Higuera

“Punta de Choros, Los Choros, Chungungo y en especial La Higuera tiene un gran potencial turístico sustentable, ya que son zonas de protección y esperamos pronto proteger toda el área que corresponde al archipiélago de Humboldt. Creemos que este potencial en biodiversidad tiene también un atractivo enorme internacional a nivel turístico, por lo tanto, nosotros como Gobierno Regional estamos financiando y queremos fortalecer de aquí en adelante el turismo en esta zona”, expresó la Gobernadora, Krist Naranjo

Respecto a Punta de Choros y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, la gobernadora agregó, “tiene un valor que no es menor comparado a otros lugares del mundo, tiene también una condición biológica de valor de especies que son únicas en todo el planeta y que nosotros debemos valorar, sobre todo en el turismo en general, pero también en el turismo educativo, agroecológico y tener una visión a escala de este turismo para que se vaya potenciando en el tiempo”.

La Gobernadora Naranjo también se refirió al rol de los pescadores de Punta de Choros que gracias a su experiencia y al turismo sustentable pueden mantener a sus familias, “los mismos pescadores que tienen conocimiento de las especies que allí existen, ellos mismos son guías turísticos por su cualidad muchísimos años conocen su zona y cada una de las especies que viven y ellos lo ven como una oportunidad para proteger su territorio y valoran mucho el entorno donde viven, siendo esta clase de fomento productivo un potencial grande para ellos y para sacar adelante a sus familias. Nosotros vamos a apoyar a la comuna de La Higuera en este aspecto, les ha ido bien en este verano y esperamos que los años que vienen siga mejorando su situación a través de este fomento productivo”

Proyecto sustentable para La Higuera
Con el objetivo de articular y fomentar alternativas de desarrollo económico compatibles con la preservación del patrimonio natural y sus recursos, comenzó la ejecución del programa “Aceleración de Comunidades Costeras para el Desarrollo Sustentable de La Higuera” que beneficiará directamente a las comunidades de Punta de Choros, Caleta Los Hornos, Chungungo y Totoralillo Norte.

Durante los 18 meses de ejecución se contempla el co-diseño de hasta 12 proyectos de impacto social, ambiental y/o económico, con el apoyo de mentorías expertas, los cuales podrán acceder a un financiamiento de Capital Semilla para comenzar su implementación; además el programa considera potenciar este territorio como un destino turístico sustentable, a través de la generación de dos rutas turísticas y la capacitación de actores turísticos locales.

Este programa, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, es ejecutado por la fundación Smartrip y co-ejecutado por Nérida, Mentores de Impacto y Regenera.