Inicio Blog Página 370

Obituarios de hoy sábado 11 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUANA LUISA ÁLVAREZ MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GUIDELFREDO DEL TRÁNSITO TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Oruro bajo s/n sector Cantarana. Misa y funeral a confirmar.

DIONISIA VEGA SANTANDER Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Iquique 775 población El Molino Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

EMILIO CARLOS SHADER SÁEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla del cementerio municipal de La Serena. Misa y funeral a confirmar.

CLEMENCIA MARCELA MUNIZAGA GARROTE Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla de Villa del mar, Peñuelas. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA DOMITILA ESPÍNDOLA TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia católica de villa El Palqui, Monte Patria. Hoy sábado 11 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

|CARTA A LA DIRECTORA| «Como ciudadanos y políticos: ¡Hagámonos cargo!»

Se me viene a mi mente el origen de la palabra “polis”, término clásico acuñado en la Grecia antigua y que Aristóteles expone magistralmente en su obra “La Política” y en sus distintos apartados. Si entendemos como “polis” a la organización de una “ciudad-estado” el ser humano definido por Aristóteles es un animal político porque debe participar en la organización de ésta. Según el filósofo griego, el hombre es por definición un ser sociable, cuya primera forma de organización es la familia, así lo expone en el capítulo primero, refiriendo a que  la primera asociación de familias es el pueblo o la ciudad y la  asociación de pueblos constituye el Estado, entonces el ser humano completa su desenvolvimiento en  en este orden: familia- pueblo- Estado, siendo el Estado el fin  y su destino. Aristóteles recalca que “el hombre que está fuera de los cánones de  la sociedad por organización  es un ser degradado”.

Cito y expongo al gran Aristóteles porque como seres humanos se nos olvida continuamente que somos parte de… que no formamos parte de una sociedad, y lo peor, olvidamos que la unidad básica de nuestra sociedad es la familia, la familia sienta las bases para formar a un buen ciudadano consciente y participativo, un buen político, entendido como aquel que es parte de las polis. Me entristece ver tanta delincuencia y que gran parte de ella sean niños y no entiendo el individualismo exacerbado  por querer surgir, acaparar, sobresalir.  Como seres humanos nos falta tomarnos de la mano, nos falta generar conciencia social y ensamblar valores pluralistas como la empatía, la solidaridad, la responsabilidad, la sororidad, y el bien común.

 Es desolador acostumbrarse a ver, oír y sentir cómo alguien mata, destruye, quema, delinque  como si nada y sentirnos ajenos de responsabilidad ¿y yo qué papel jugué en evitar todo esto? Debemos rectificar los principios fundamentales de una buena convivencia social   y como dije al comienzo, la educación es fundamental para fortalecer esta asociación política   partiendo desde el hogar, la escuela, las organizaciones civiles, religiosas, institucionales, etc. Es deber de todos tener una educación ciudadana efectiva, así evitaríamos un sinfín de males, debemos como seres políticos, hacernos cargos de nuestras realidades sociales, debemos educar en la importancia que tiene el relacionarme con el otro, es imperativo en nosotros una reflexión, pensar que nuestro país, el mundo y nuestro planeta funcionan en sincronía y que cada uno de nosotros somos un eslabón muy importante en esta cadena, citando a Aristóteles: “el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos”.

Sonia Alejandra Guerrero.

Profesora.

TOP de La Serena condena a 5,3 y 4 años de penas efectivas a autor de tenencia de armas, tráfico de drogas y receptación

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a Carlos Patricio Vargas Huerta a las penas efectivas de 5 años por el delito de tenencia ilegal de armas y municiones; 4 años y multa a beneficio fiscal de 12 UTM (Unidad Tributaria Mensual) por el delito de tráfico ilícito de drogas; y a 3 años y multa de 5 UTM, por receptación de vehículo motorizado. Ilícitos perpetrados entre noviembre de 2021 y enero de 2022, en la comuna de Coquimbo

En fallo unánime (causa rol 242-2022), el tribunal –integrado por las juezas Eugenia Gorichón Gómez (presidenta), Carol Sepúlveda Carvajal y el magistrado Claudio Weishaupt Milner (redactor)– aplicó, además, a Vargas Huerta las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (tenencia ilegal de armas y municiones), así como inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena (tráfico y receptación).

Asimismo, condenó a Cristopher Alberto Torres Rojas a la pena efectivas de 5 años, multa de 5 UTM, e inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condena, como autor del delito de tráfico ilícito de drogas.

“(…) se logró tener por acreditado, más allá de toda duda razonable, que los acusados CARLOS PATRICIO VARGAS HUERTA y CRISTOPHER ALBERTO TORRES ROJAS han tenido una participación en calidad de autores inmediatos y directos en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas; y que el acusado CARLOS PATRICIO VARGAS HUERTA ha tenido una participación en calidad de autor inmediato y directo en los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones, tenencia ilegal de arma de fuego prohibida de fabricación artesanal y de receptación de vehículo motorizado, toda vez que resultaron suficientemente creíbles y contundentes para derribar la presunción de inocencia que los amparaba”, consigna la sentencia.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica de los sentenciados para determinar sus respectivas huellas genéticas e inclusión en registro nacional de ADN de condenados.

La resolución dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que desde al menos el 30 de noviembre de 2021 hasta el 25 de enero de 2022, desde el exterior de su domicilio ubicado en el sector Las Torres, Coquimbo, Carlos Patricio Vargas Huerta efectúa la venta de droga a consumidores del sector. Además, mantiene armas de fuego y municiones sin la autorización competente.

Es así como el 25 de enero de 2022, a las 20:00 horas, en virtud de orden judicial de entrada y registro, personal de la Policía de Investigaciones se constituyó en el domicilio, sorprendiendo a Vargas Huerta dosificando droga, quien junto a Cristopher Alberto Torres Rojas, poseían y guardaban 486,5 gramos netos de cocaína base; 78,9 gramos netos de clorhidrato de cocaína; 1,2 gramos netos de ketamina y 53,9 gramos netos de marihuana; droga y especies vinculadas a dicha actividad ilícita que fue incautada de diversos sectores del inmueble, y al interior de un vehículo estacionado en el frontis del domicilio.

La policía incautó armas y municiones en el dormitorio de Vargas Huerta, en una habitación del segundo piso, en el entretecho y en el living, así como armas de fuego del tipo artesanal, sin que el acusado contara con las autorizaciones correspondientes de la autoridad fiscalizadora.

Así también Vargas Huerta, mantenía entre sus vestimentas dinero en efectivo producto de la venta de droga, y Torres Rojas, portaba en el bolsillo delantero de su pantalón una bolsa transparente contenedora de marihuana.

Finalmente, Vargas Huerta, mantenía en su poder en el domicilio, conociendo o no pudiendo menos que conocer su origen ilícito, una motocicleta denunciada por robo en diciembre de 2021, según consta parte denuncia de la Tenencia Las Encinas de Coquimbo.

Obituarios de hoy viernes 10 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSALÍA DEL TRÁNSITO MUÑOZ CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida La Feria 620 población 21 de Mayo, Ovalle. Hoy viernes 10 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

VLADIMIR ALBERTO ROBLES CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de villa Las Palmas en Sotaquí. Hoy viernes 10 de febrero se realizará una misa a las 17:30 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

JUAN RAMÓN GONZÁLEZ GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Ánimas 930 portal San Ramón, Coquimbo. Hoy viernes 10 de febrero se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia Cristo resucitado de Tierras Blancas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Arranca la Feria del Libro de Ovalle: Revisa las mejores imágenes de la jornada

La 35ª Feria del Libro de Ovalle, organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, tuvo este jueves su puntapié inicial, con una jornada cargada de programación artística cultural en la Plaza de Armas, ante un importante marco de público que disfrutó de la más importante fiesta de la literatura de la comuna, que se extenderá hasta el próximo domingo 19 de febrero. Revisa a continuación las imágenes que dejó el día inaugural del evento.

Este viernes continúa la Feria del Libro con programación desde las 6 de la tarde. Revisa todas las actividades en este link. Para más información visita las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram.

Estudiantes de Monte Patria con puntaje destacado PAES se reunieron con autoridades de la comuna

Los estudiantes de diferentes establecimientos de la comuna de Monte Patria que quedaron seleccionados en diversas universidades chilenas compartieron sus sueños y anhelos de entrar a la educación superior con autoridades municipales.

Durante la jornada del martes, un grupo de estudiantes de diferentes puntos de la comuna se reunió con el alcalde, Cristian Herrera, en dependencias del edificio consistorial. El desayuno, que estuvo acompañado también por Director (s) del Departamento de Educación, Jaime Castillo y la administradora municipal, Olga Barraza, estuvieron compartiendo e intercambiando experiencias sobre la importancia de la educación superior.

En la instancia, la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, pudo conversar y escuchar atentamente a los estudiantes, felicitándoles por los logros obtenidos en el proceso de selección estudiantil. “Es una muy linda experiencia el poder estar compartiendo con las estudiantes y un estudiante que fueron los mejores puntajes en la PAES y poder compartir también sus sueños; ir conociéndolos y lo que quieren estudiar. Ellos van a salir de sus casas por primera vez a La Serena, Coquimbo, Concepción, Valdivia y Santiago”.

En esa misma línea, el edil de la comuna de Monte Patria, aparte de ofrecer la ayuda del municipio para que continúen construyendo el sueño de ser profesionales, también destacó el trabajo que hicieron los demás estudiantes de la comuna. “Estamos muy contentos y queremos felicitar a cada uno de ellos. Sabemos que ellos son un solo grupo, pero hay demás estudiantes de la comuna que van a seguir estudios superiores en otras universidades, centro de formación técnica y también esperamos en nuestro CTF comunal para que tengan la oportunidad de perfeccionarse y seguir con nuevos conocimientos que les permita enfrentar su vida laboral”, indicó.

Por su parte, Jaime Castillo, Director (S) del Departamento de Educación de Monte Patria, destacó el compromiso de la educación municipal agregando que “corresponde, de alguna manera, hacer un reconocimiento a través de estos estudiantes a todos los demás, porque este es un grupo con los que compartimos un desayuno, conocer sus experiencias, de contar las nuestras, manifestarles nuestro apoyo en este nuevo inicio en la etapa de la educación superior. Muchos se van fuera de la región y quizás, será una situación compleja, sobre todo, porque tendrán que separarse de su familia”, señaló.

En tanto, los estudiantes estaban emocionados por el recibimiento del municipio. Una de ellas, era Constanza Michea, estudiante del Liceo Bicentenario y que estudiará Administración Pública y Ciencia Política en la Universidad de Concepción (UdeC). Así como sus compañeros, se mostró muy entusiasmada, pero a su vez nerviosa, porque es la primera vez que viajará a la ciudad penquista y lo hará para comenzar su carrera “Cuando hice la postulación estaba nerviosa, porque veía que mucha gente estaba postulando a la UdeC y me dije ‘está difícil’, pero cuando revisé los resultados y había quedado seleccionada. Sentí esa tranquilidad y orgullo por haberme esforzado mucho por una meta”, señaló.

En cambio, para el estudiante Ángel Iriarte, que también cursó sus estudios de enseñanza media en el Liceo Bicentenario y entrará Ingeniería Civil en Computación e Informática en la Universidad Católica del Norte, el resultado lo sorprendió, puesto que “sinceramente, al no haberme preparado, pensé que me iría peor. Me iba bien en las clases, pero no tenía un método de estudio definido. En mi caso, por suerte, tengo familia en el lugar que estudiaré y, por lo mismo, me queda más fácil. Además se me abarataría varios costos como el arriendo”, precisó. 

Terminado el encuentro, los jóvenes, recibieron un presente entregado por el municipio, premio al esfuerzo y dedicación personal que los llevará a una nueva de sus vidas.

Sercotec organiza feria en Los Vilos donde pymes locales deleitarán a turistas con sus productos

25 pequeñas empresas de las provincias del Choapa y Limarí se congregarán en la zona de Buzo Escafandra, sector Costanera Los Vilos, para ofrecer sus productos, en una actividad impulsada por Sercotec para apoyar la reactivación económica.

Buscando visibilizar los emprendimientos de la zona, 25 micro y pequeñas empresas se darán cita este fin de semana en una gran feria de mipymes que se realizará en Los Vilos, instancia que permitirá exhibir los productos locales para el deleite de los turistas que frecuentan la comuna que es la puerta de entrada sur a la Región de Coquimbo.

La actividad es impulsada por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) del Ministerio de Economía, a través de su programa Promoción y Canales de Comercialización, que ofrece espacios para que pequeños empresarios y empresarias puedan dar a conocer sus negocios, a
fin de generar un impacto positivo en sus ventas y en sus redes comerciales.

“Esto forma parte del trabajo para ayudar a la reactivación económica, aportando a través de nuestros programas que tenemos disponibles a que las pequeñas empresas, y la región en general, se fortalezcan. En esta oportunidad contaremos con empresas de la provincia del Choapa y del Limarí, y esperamos que sea todo un éxito, que a los comerciantes les vaya bien y que los vecinos y visitantes puedan acercarse a esta feria a comprar los productos locales de las distintas comunas del territorio sur de la región de Coquimbo”, dijo el director regional de Sercotec, Pascal Lagunas.

El evento fue dado a conocer en una actividad que además contó con la presencia de la Delegada Provincial Presidencial de la Provincia de Choapa, Nataly Carvajal; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo; el Director Regional de Sercotec, Pascal Lagunas; y el Alcalde de Los Vilos, Christian Gross, entre otros representantes de las entidades comunales y regionales.

“Esta es una instancia donde convergen distintos servicios que apuntan a relevar el trabajo de nuestros pequeños y medianos empresarios. Somos conscientes que durante el receso forzado por la pandemia tuvieron que reinventarse, y esta es una oportunidad en la cual ellos pueden exhibir sus productos a la comunidad, con este sello identitario de nuestra provincia y en esta hermosa comuna de Los Vilos”, destacó la delegada provincial del Choapa Nataly Carvajal.

Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Pía Castillo, puso énfasis en la importancia de que este espacio se abra en plena época estival, cuando la feria podrá ser visitada no solo por los vecinos, sino que también por los turistas que llegan a la región.

“Estamos en un momento en que somos el segundo destino turístico preferido a nivel nacional, así que es una oportunidad única. Invitamos a todos los visitantes que están en nuestra región, sobre todo a los que están viniendo de la V Región y de Santiago, a que se queden en la comuna de Los Vilos y puedan disfrutar de esta expo. Esta iniciativa es fruto de un trabajo colaborativo e intersectorial que busca poder hacer lucir los emprendimientos locales”, recalcó.

En tanto, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, valoró la instancia, que se suma a diversas estrategias que se vienen aplicando en la zona para impulsar la actividad económica. “Es muy importante poder potenciar a nuestra comuna, y agradecido de que se haya escogido a Los Vilos para desarrollar esta actividad provincial que realza lo propio de nosotros, el sentido más identitario, como son los productores locales de toda la provincia del Choapa”.

La feria se desarrollará este viernes 10 y sábado 11 de febrero de 11:00 a 22:30 horas, en el sector Buzo Escafandra, Avenida Salvador Allende, Los Vilos.

Llamadas al programa “Denuncia Seguro” de la SPD aumentan un 11% en la región de Coquimbo

A modo de balance, en 2022 se recibieron 921 llamadas a este número gratuito, anónimo y confidencial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, 91 más que en 2021. Calidad de la información recibida permitió aumentar también denuncias al Ministerio Público para iniciar investigación penal, pasando de 720 a 837, en el mismo período.

En la Región de Coquimbo, las llamadas al nuevo número del “Denuncia Seguro”, programa perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) del Ministerio del Interior, registraron un alza de 11% con relación al año 2021, pasando de 830 a 921.

Asimismo, gracias a la calidad de la información entregada a la plataforma, el número de denuncias que el Programa interpuso ante el Ministerio Público aumentó en 16,3%, subiendo de 720 en 2021 a 837 el año pasado.

“Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito hemos impulsado una fuerte campaña de difusión del programa, la que en nuestra región se desarrolla gracias al apoyo de los municipios, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile. Sabemos que la denuncia es la clave para que se articule tanto la investigación como el apoyo a víctimas y este programa ofrece una alternativa real de entrega de información de delitos de manera completamente anónima”, indicó Marión Assis, Coordinadora Regional de Seguridad Pública.

Denuncia Seguro es un programa de la SPD que pone a disposición de las personas el número telefónico *4242 que es confidencial, gratuito y funciona las 24 horas del día los siete días de la semana. Además, existe la plataforma web www.denunciaseguro.cl, donde la ciudadanía puede entregar antecedentes relevantes acerca de la comisión de delitos.

La coordinadora de Seguridad Pública añadió que “a través de Denuncia Seguro se puede entregar información de delitos que requieran investigación, entre ellos: tráfico de drogas; tenencia de armas, explosivos y municiones; tenencia o venta de especies robadas; prófugos de la justicia; homicidios; sobre secuestros; violencia intrafamiliar; delitos sexuales y relacionados contra menores, delitos contra la propiedad intelectual e industrial, entre otros”.

Denuncia Seguro no es un número de emergencia, sino para entregar información que será investigada. Sólo en los casos de violencia intrafamiliar se realiza una coordinación interna inmediata para que Carabineros concurra a la brevedad a verificar el hecho.

Llamadas aumentan 23,4% a nivel nacional

A nivel nacional, Denuncia Seguro acumuló 19.427 llamadas en 2022, un 23,4% más que en 2021, cuando se registraron 15.740.

El total de denuncias también experimentó un incremento en comparación con el año anterior. En 2021, la cantidad de denuncias ascendió a 14.150, mientras que en 2022 totalizaron 17.518, lo que representa un aumento de un 23,8%.

A partir de los antecedentes entregados por los ciudadanos, y si estos son suficientes, el programa realiza una denuncia al Ministerio Público para iniciar la investigación y persecución penal de los hechos con ayuda de las policías. Una participación activa de la comunidad ayuda a una acción más efectiva contra el delito, y crea barrios más seguros, ya que las denuncias ayudan a identificar zonas con mayor actividad delictual y hacer más efectiva la acción de las policías.

Roban equipo de prospección geofísica del Centro Científico CEAZA

Mientras se encontraban realizando un trabajo en terreno, profesionales del CEAZA fueron asaltados el miércoles 8 de febrero en la localidad de Villa Seca, comuna de Ovalle.

Desde el Centro Científico CEAZA advierten que la inadecuada manipulación del equipo puede ser peligrosa, debido a que puede provocar descargas eléctricas. Se trata de un equipo utilizado para prospecciones geofísicas y de aguas subterráneas, que sólo es útil para la investigación científica.

El equipo se encuentra dentro de una mochila negra y está compuesto por una pequeña pantalla conectada a una caja de color negro. El nombre de esta herramienta de trabajo es equipo geofísica TEM – FAST 48, su número de serie es Stealth-2 2C48-4179 y corresponde al modelo 13W32-38K-2016/S2.

Además, los profesionales sufrieron el robo de objetos personales: 2 celulares, un reloj inteligente y artículos de camping (carpa marca doite para 4 personas, carpa para 2 personas, 2 sacos, colchonetas marca Doite, cocinilla y accesorios de cocina).

Llamado a la comunidad

Desde el Centro Científico CEAZA hacen un llamado a la comunidad, en el caso de que alguien vea este equipo y artículos personales robados, se les agradecerá contactarse al teléfono +56 51 220 4378 o al correo info@ceaza.cl

Autoridades realizan visita de inspección a las nuevas escuelas de San Julián y Barraza

El objetivo era poder visualizar en terreno el estado de las obras de estos dos nuevos establecimientos educacionales de la comuna, que dignificarán el quehacer de profesores y mejorarán ostensiblemente la calidad de la educación de los estudiantes.

Una visita para conocer el estado de avances de los nuevos edificios de las escuelas de San Julián y Barraza, realizó en la tarde de este martes, el Alcalde Suplente de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas y el Director de Arquitectura del MOP regional, Alex Garrido Tapia, quienes
fueron acompañados por el Secretario de Planificación, Jeremías Tapia.

Las autoridades se manifestaron satisfechas del estado de avance de ambas obras, que vendrán a mejorar la calidad de vida de los habitantes y, especialmente, de los niños y niñas de ambas localidades rurales de la comuna.

El Director de Arquitectura del MOP regional, Alex Garrido Tapia, comentó que “hemos tenido una visita bastante grata con el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, junto con su Secretario de Planificación, justamente visitando las dos obras que, como Dirección de Arquitectura, estamos llevando a cabo como Unidad Técnica, que son la escuela de Barraza y la escuela San Julián”.

Garrido agregó que “es sumamente importante, para nosotros, relevar como Gobierno la importancia de la Educación Pública, en zona rurales, tengan infraestructura de calidad, con estructuras que sean sustentables y sostenibles en el tiempo, que también tengan un
sistema energético que pueda ahorrar, tener las mejores condiciones para su alumnos y su alumnas”.

Por su parte, la primera autoridad comunal, Jonathan Acuña, señaló que “estuvimos visitando las escuelas con el objeto de ver el estado de avance de las obras y quedamos muy satisfechos porque creemos que eso viene a dignificar también la calidad de la Educación que puedan tener nuestros niños del sector rural”.

Además, mencionó que “el estado de avance la Escuela de Barraza está en su etapa final y en los próximos dos o tres meses más haremos entrega de esa obra que irá en directo beneficio de los niños y sus familias”.

En el caso de la Escuela de San Julián, el alcalde Acuña remarcó que “estamos en pleno desarrollo del proyecto, creo que la fecha sería al final del último trimestre del año. Creo que estas dos obras son de altísimo nivel con una infraestructura importante y que va a venir a dignificar la obra educativa que realizan los planteles en el sector rural”.

Cabe destacar que la construcción de la escuela de Barraza, el 20 % de los trabajadores son mujeres, los plazos se han cumplido y se prevé una entrega de la obra en las fechas estipuladas. Además, desde hace más de un año que no registran accidentes.

Playas captan preferencias y sube optimismo en sectores rurales para la primera quincena de febrero

Oferta de localidades como Tongoy y Guanaqueros, impulsan a Coquimbo como la comuna con mayor porcentaje, con un 90% de reservas, seguido por La Serena y el valle de Elqui, con un 75% y 69%, respectivamente. Por su parte, la provincia de Limarí llega al 60% y Los Vilos, en Choapa, alcanza el 58%.

Las extensas playas, entretención, servicios diurnos y nocturnos, la hotelería y la gastronomía marina de la Región de Coquimbo siguen captando la atención de los visitantes y turistas que llegan a la zona durante esta temporada estival 2022-2023.

Desde SERNATUR, las proyecciones para la segunda quincena de febrero arrojan que existe un promedio del 66% en las reservas hoteleras a nivel regional, marcando también una preferencia por los sectores rurales.

Para Gabriela Palacios, propietaria de Pircas La Arboleda en Salamanca, la temporada ha resultado prácticamente inédita con la recepción de turistas, quienes han manifestado su interés por complementar el descanso con las actividades culturales y deportivas. “Esta semana hay un campeonato de cueca en Salamanca, y estamos a un 100% de capacidad. Nosotros apuntamos a un público bastante demandante, que después de la pandemia, busca un lugar tranquilo, donde se puedan relajar y disfrutar, contemplar los paisajes y tener contacto con la naturaleza”, sostuvo.

De igual forma, para Cristián Cortés, del camping San Rafael de Monte Patria, reconoció que “ha subido la ocupación en los días hábiles de la semana, en torno al 30% de lo que fue enero. Nuestros servicio está enfocado en un 70% a nivel regional, y un 25% de fuera de ella, con gente de Antofagasta, Santiago, Valparaíso y Quilpué”.

Una radiografía a nuestro turismo que se da en el momento del recambio de visitantes y que “mantiene altas las expectativas de potenciar el sector, brindando servicios de calidad y, especialmente, con seguridad. Tuvimos por Agua Negra el ingreso de más de 24 mil personas y cerca de 20 mil salidas del país, lo que habla del compromiso de nuestro Gobierno por abrir en un momento necesario para los empresarios y avanzar juntos en la reactivación económica con el fortalecimiento de los territorios y que éstos, a su vez, desarrollen iniciativas de servicio, descanso y promoción”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna.

Coquimbo al alza

Y es que en el detalle, las preferencias las encabeza la comuna de Coquimbo con 90% de reservas. Además, de acuerdo a la Tasa de Ocupabilidad que elabora la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y sus direcciones regionales sobre 48 destinos en Chile, la conurbación Coquimbo-LaSerena y el Valle de Elqui se alzan dentro de los cinco destinos favoritos a nivel nacional.

Al respecto, el Alcalde Alí Manouchehri, comentó que existe satisfacción en la ciudad-puerto, ya que esto consolida el trabajo con la comunidad y el Gobierno.

“Somos la primera preferencia turística en la región y estas excelentes cifras demuestran el tremendo trabajo que hemos realizado con el mundo privado por entregar una gran experiencia a nuestros visitantes. Nuestra comuna tiene bondades naturales únicas y estamos apostamos a mejorar la oferta con la reactivación de la cultura y la entretención, hermoseando cada rincón de la comuna, playas inclusivas y recuperando espacios públicos”, expresó el edil de Coquimbo.

De esta forma, en este mes de recambio, se aprecia los visitantes no necesariamente apuestan por los destinos de “sol y playas”, sino que se abren a conocer nuevas experiencias para conectarse con la naturaleza y el mundo rural.

Pía Castillo, Seremi de Economía, sostuvo que «tenemos el desafío de seguir trabajando por entregar una buena experiencia a los visitantes. Debemos continuar un trabajo en conjunto con el sector hotelero y gastronómico para potenciar la oferta. Es esencial para que los turistas no solo transiten por el Paso de Agua Negra, sino que decidan quedarse en nuestra región y disfruten de nuestra variedad de destinos. Para ello son fundamentales las alianzas público-privadas con los sectores productivos».

A su vez, recordó la seremi, que el trabajo multisectorial con los privados no solo ha permitido consolidar la oferta después de dos años de pandemia, sino que fomentará un Plan 2023 para proyectar la temporada media-baja, y así atraer visitantes durante todo el año.

Reservas

Entre otras cifras, el informe de SERNATUR dice que La Serena registra un 75% de reservas, además de otros destinos como Punta de Choros con 61% y la Provincia de Limarí llega al 60%.

“Los turistas están buscando sectores de naturaleza y alternativas con alojamientos y ofertas asequibles, en espacios amplios y gastronomía que tenga identidad local. La mejor ocupación la tiene Coquimbo, y eso se debe a la disponibilidad de camas, especialmente en balnearios emblemáticos como Tongoy y Guanaqueros”, resaltó Angélica Funes, Directora Regional de SERNATUR, añadiendo que la comuna de Los Vilos, en Choapa, el porcentaje de reservas alcanzó el 58%.