Inicio Blog Página 386

Se encendió el Árbol de Navidad natural más grande de Chile en la plaza de Ovalle

0

La jornada, que contó con la presencia de miles de ovallinas y ovallinos, se inició con la presentación de la Orquesta Generaciones del liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera y luego se dio paso al momento más esperado de la noche, donde se iluminó la plaza de armas, con las luces de uno de los símbolos de nuestra comuna.

Miles de ovallinas y ovallinos se congregaron en la plaza de armas, para presenciar el encendido del Árbol de Navidad natural más grande de nuestro país. Adultos y niños no quisieron perderse este momento especial, que todos los años inicia de manera oficial la Navidad en la capital limarina e ilumina nuestro principal paseo público.

La jornada, organizada por el municipio de Ovalle, se inició con la presentación de la Orquesta Generaciones, integrada por alumnos, exalumnos y profesores del Liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera, quienes deleitaron a los presentes con una amplia selección de villancicos y su impecable interpretación musical.

Posteriormente, llegó el momento más esperado, principalmente por los niños y niñas. Se realizó la cuenta regresiva y se encendió este símbolo ante la emoción de todos quienes pudieron apreciar de cerca este momento. “Es un instante muy especial y una de las tradiciones más bonitas que tenemos. Ojalá esto dure por muchas generaciones más de ovallinos” indicó Juan Francisco Canales, quien asistió a la plaza de armas, con su señora y sus dos hijas. Josefa Jiménez no quiso perderse este espectáculo, porque “siento que es todo muy bonito. Todos los años vengo con mi marido y mi hijo, porque creo que es momento muy especial y hermoso”.

Los niños y niñas también disfrutaron y fueron los más emocionados. Catalina Sepúlveda fue acompañada por su madre e indicó que “es muy bonito el árbol de navidad, me gustaron mucho las luces”. Joaquín Orellana, de 8 años, mostró su felicidad y afirmó que “el árbol es muy grande y muy lindo, le saque muchas fotos para tenerlas de recuerdo”.

Este año el Árbol de Navidad de Ovalle, que mide más de 55 metros, contará con 1.600 luces LED distribuidas en 20 guirnaldas de 80 luces de 2 W, lo que asegura un bajo consumo de energía, pero una alta luminosidad, lo que permitirá apreciarlo, desde diversos puntos de la parte alta y baja de la ciudad.

Al respecto, desde el municipio sostuvieron que “es un momento muy esperado por las familias ovallinas y eso se comprueba con la presencia de miles de personas en nuestra plaza de armas, que siempre quieren estar presentes en la ceremonia del encendido de nuestro árbol de navidad. Estamos muy orgullosos de tenerlo, porque es el más grande de tipo natural del país y claramente un atractivo turístico de nuestra comuna”.

El Árbol de Navidad de Ovalle estará encendido hasta el próximo 31 de enero de 2023.

Fiesta de la Trashumancia partió con comidas típicas, juegos populares y música en Illapel

0

Crianceros junto a 2.000 ejemplares de ganado caprino pasarán por las calles de la ciudad, para ser despedidos por la comunidad antes de viajar a la cordillera.


Churrascas, queso de cabra asado, té “remojado”, carbonada, mate, entre otras delicias, pudieron disfrutar las familias crianceras que participaron de la tradicional “choca” en el Fundo La Aguada, actividad que dio él vamos a la conmemoración de la decimosegunda versión del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino, organizada por la Municipalidad de Illapel.

Entre cerros ubicados a 10 minutos de la ciudad se reunieron los crianceros que este viernes 2 de diciembre pasarán con su ganado caprino por las calles céntricas para recibir el apoyo y saludo de la comunidad, antes de viajar para permanecer por 4 meses en la cordillera chilena, en busca de mejores pastos para sus animales. En total serán 2.000 cabras y cabritos que, luego de tres años de suspensión por pandemia y sequía, vuelven a acaparar la atención de la región de Coquimbo y el país.

“Nosotros somos una comuna que no queremos perder nuestras raíces y tradiciones, y por eso es que hemos potenciado esta actividad, en que nos reconocemos como una comuna de pequeños agricultores y crianceros. Esa es nuestra identidad. Y de paso hacemos que nuestra comuna se haga conocida a nivel nacional por algo tan lindo, cuando en el mundo estamos llenos de noticias negativas”, manifestó con orgullo el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera.

María Araya, criancera de la localidad de Quebrada Lo Gallardo, recordó que ante de que existiese el Día de la Trashumancia “los crianceros teníamos que pasar escondidos por la ciudad, ahora nos respetan y nosotros nos sentimos importantes”.  Por su parte, el presidente de la Cooperativa de Trashumantes de Illapel, Domingo Barraza, destacó que “todo Illapel se siente orgulloso por esta actividad que es muy bonita, y también lo sentimos así los crianceros, quienes somos los protagonistas”.

Las familias de crianceros disfrutaron de juegos populares como “tirar la cuerda”, “carrera de sacos” y la “silla musical”, organizados por la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Illapel. Junto con ello, la “choca” en el Fundo La Aguada fue amenizada por músicos locales que le pusieron el ritmo a la celebración.

Tras el paso de los arreos por las calles de Illapel se realizará un acto conmemorativo por el Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino en el parque Ambrosio O’Higgins, al cual asistirán autoridades regionales y comunales. 

Certifican a pymes turísticas y emprendimientos liderados por mujeres del Elqui

0

202 emprendedoras y emprendedores de la provincia pudieron acceder a capital de trabajo, asistencia técnica y asesorías a través del  Programa de Apoyo a la Reactivación PAR Chile Apoya 2022  del Gobierno en coordinación con el Ministerio de Economía y Corfo.

“Estoy tan agradecida por este apoyo de Corfo, ya que ayuda a todas las personas que pasamos momentos muy difíciles”, señaló Aurora Pizarro Rojas, beneficiada del PAR Chile Apoya Turismo, quién dio a conocer la relevancia de ese tipo de programas que aportan a la reactivación regional, “sobre todo post estallido social y pandemia”. 

En ese sentido, el plan Chile Apoya tiene dentro de sus objetivos impulsar la generación de empleo, contribuyendo a los sectores que han quedado rezagados de la economía.

“Chile Apoya se trata de eso, de favorecer a los grupos que han sido postergados, afectados particularmente por la pandemia y por los últimos acontecimientos, desde ese punto de vista hoy pudimos entregar cuatro millones de pesos a mujeres, y a emprendimientos del sector turismo”, indicó el delegado presidencial regional, Rubén Quezada.

Además, explicó el compromiso del Gobierno en la materia“queremos que esta región se reactive, que esta región vuelva a crecer y recupere los empleos que se han perdido. Partimos en el primer lugar de desempleo y el día de hoy hemos bajado al octavo lugar, por lo tanto, estamos muy contentos con este logro y esperamos que el plan Chile Apoya siga fortaleciendo a nuestra región de Coquimbo”.

Por su parte, el director regional de Corfo, Andrés Zurita, detalló la relevancia de esta certificación “estamos impulsando el desarrollo de áreas específicas con las emprendedoras y emprendedores de un sector vital para la economía de nuestra región como lo es la actividad turística y, del mismo modo, a las empresas lideradas por mujeres, por constituir un pilar fundamental para la reactivación económica, principalmente por el rol que cumple el emprendimiento femenino”.

Del mismo modo añadió que, “reconocemos el esfuerzo que han realizado los emprendedores turísticos para poder seguir trabajando y posicionar a nuestra región como un destino turístico nacional e internacional”.

La ceremonia, realizada en el Gobierno Regional contó con la presencia del Delegado Presidencial, Rubén Quezada; el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma; el Seremi de Gobierno, Fernando Viveros; el Director Regional de Corfo, Andrés Zurita; el Director de Sercotec, Pascual Laguna y la Directora de SERNATUR, Angélica Funes.

Obituarios de hoy sábado 03 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SEGUNDO EDWIN SANTOS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Chineo s/n Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

ANÍBAL IGNACIO GONZÁLEZ ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la escuela de la PDI en Santiago. Misa y funeral se confirmará oportunamente.

SEBASTIÁN ALEJANDRO GALLARDO UBILLA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la escuela de la PDI en Santiago. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ISABEL PENELA PENELA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

ReactivArte 2022: Comunidad andacollina vivió emotivo reencuentro con las artes escénicas regionales

0

Tras dos años marcados por la imposibilidad de realizar actividades presenciales, la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo volvió a abrir su telón para la exhibición de la obra “El Claustro de los Ciervos” de compañía “Teatro Merkén”.

Una íntima velada cargada de emociones y teatralidad se vivió la noche del viernes 11 de noviembre en la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo, cuando la compañía regional “Teatro Merkén” pudo finalmente estrenar su obra “El Claustro de los Ciervos”, marcando el hito de reabrir el espacio cultural a las artes escénicas luego de dos años marcados por la ausencia del público a raíz de la pandemia.

La obra narra la historia de un grupo de docentes que se reúnen en secreto para analizar un hecho de violencia ocurrido en su establecimiento educacional, cuyos protagonistas son dos alumnos muy queridos por toda la comunidad. La conversación y la búsqueda de respuestas lleva a cada uno de los personajes de la trama a poner en jaque sus valores, intereses y relaciones, en un ritmo marcado por la comedia y el drama. Además, cuenta con la actuación de grandes figuras de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, como Joscelyne Castro, María de los Ángeles Espinoza, Nicolás Rivera, Nicolás Yusta, Héctor Álvarez y Cristóbal Ovalle.

Anita Contreras, directora de la obra, describió las claves de este montaje teatral, explicando que “en la obra se ven temas como la homofobia, el bullying, el adultocentrismo; el cómo se tapan ciertas cosas en los colegios y que sucede en cualquier tipo de establecimiento, sea denominado con un nombre o un número. Esta obra está situada en el año 1993, y permite darnos cuenta de que las temáticas de antes vuelven a surgir hoy en día después de una pandemia donde la violencia se incrementa cada día más en los establecimientos”.

 La actriz andacollina María de Los Ángeles Espinoza, quien interpreta a Marcela Sepúlveda, profesora jefa de los alumnos en conflicto, expresó emocionada que “después de todos los años que llevo actuando, esta es la primera vez que me presento en el lugar en el que nací y me da mucha emoción, porque es muy difícil traer teatro a este lugar y ojalá se den más instancias así, para que la comunidad pueda venir y participar. Sé desde mi experiencia que la vida de actores y actrices de regiones es una lucha constante, por lo que quiero destacar la importancia de traer este tipo de actividades a comunas y pueblos rurales, donde uno se puede encontrar personas que nunca en su vida han visto teatro”.

La artista visual Rosario Vega, presente en la función, se mostró “muy agradecida de que haya llegado a este lugar donde yo vivo. Es nutritivo para el alma el experimentar estas instancias artísticas. Para las y los artistas en Andacollo es importante saber que no están solos; saber que hay más personas vibran en la misma frecuencia, haciendo lo mismo. Hay muchas personas acá con sed de hacer y siento que poco a poco se van a ir dando esas instancias. Aquí mismo me encontré varios colegas fascinados”.

La Casa del Encuentro Ciudadano se inauguró el 2016. Su finalidad es tratar de reunir a los distintos actores sociales de la comuna. Cuenta con un salón auditorio implementado con 100 butacas, para la presentación de obras teatrales, conciertos de música y otras expresiones.

Felipe Vicencio, jefe de cultura y turismo del Municipio de Andacollo y administrador de la Casa del Encuentro Ciudadano, expresó “siempre es importante reactivar la cultura y sus espacios. Sobre todo, en este mundo en el que ya estamos viviendo a un millón de años luz por hora, moviéndonos de un lado para otro, por lo que es importante tener esa pausa para ver y estar en un espacio, hacer disfrutar a nuestro espíritu con el arte es lo más importante así que ojalá que esté tipo de instancias se repitan. Esta es nuestra primera obra en la reapertura, así que estamos muy contentos de que después de 2 años con el espacio cerrado y con ene restricciones, nuestro espacio pueda volver a lo que era. Así que esperamos que sea solo la primera de una serie de obras que puedan venir más adelante”.

El programa de impulso a las y los artistas y espacios culturales de la Región de Coquimbo, ReactivArte 2022, consiste en desarrollar una programación de actividades multidisciplinarias hasta diciembre del presente año. Pensado para cubrir las 15 comunas de la región, contempla talleres de formación artística y exhibición de obras en los centros asociados a la red de espacios culturales públicos y privados con fines públicos de la Región de Coquimbo (Red Yakana), conformada por espacios públicos, municipales, comunitarios, independientes y no convencionales.

Aguas del Valle capacita a Bomberos del Choapa sobre manejo de gas cloro en caso de emergencia química

0

13 voluntarios de diversas compañías participaron de esta actividad teórica y práctica.

Aguas del Valle organizó una actividad teórica y práctica sobre el manejo de gas cloro, para capacitar sobre cómo abordar una eventual emergencia química. Participaron voluntarios de los cuerpos de Bomberos de Salamanca, Illapel y Canela, operadores de las plantas de la sanitaria y representantes de instituciones públicas de la Provincia del Choapa.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, sostuvo que “frente a cualquier emergencia es clave desplegar la mejor coordinación, por eso quisimos involucrar en este taller a los actores más relevantes, con foco especial en bomberos y autoridades que intervienen en la gestión de incidentes de este tipo”.

Por su parte, el jefe de logística y asesor en manejo de productos peligrosos de Oxiquim, Javier Riquelme, quien participó como relator experto, explicó que “abarcamos las áreas teóricas y prácticas: se abordaron las propiedades fisicoquímicas del producto y el uso de los kits de control de fuga, realizando simulaciones”.

Al respecto, el primer comandante del Cuerpo de Bomberos de Salamanca, Andrés Pérez, valoró el taller. “Nos permite conocer las herramientas que se ocupan para abordar una emergencia de esta naturaleza. Aprender más sobre el comportamiento de este químico nos ayuda a saber cómo reaccionar ante una emergencia con gas cloro”, dijo.

Finalmente, el capitán del Cuerpo de Bomberos de Illapel, Eder Oyanedel, indicó que “para nosotros siempre es importante adquirir nuevos conocimientos, ya que eso se traduce en una buena respuesta ante la emergencia. Por eso fue muy positivo que pudiéramos participar, porque nos permite saber cómo responder para resguardar a la comunidad y, además, para la protección personal de los mismos bomberos”.

Hoy se encenderá el Árbol de Navidad natural más grande de Chile

0

La jornada, organizada por el municipio de Ovalle, comenzará a las 20.30 horas con un concierto de villancicos, a cargo de alumnos y alumnas del Liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera y posteriormente se procederá al momento más esperado por las familias ovallinas y turistas.

Es uno de los símbolos de la comuna de Ovalle y reconocido a nivel nacional e internacional. El Árbol de Navidad natural más grande de Chile se encenderá este viernes a las 21.00 iniciando de forma oficial las actividades navideñas, en la capital limarina.

La jornada se iniciará a las 20.30 horas, con el concierto de la Orquesta Generaciones, compuesta por alumnos y exalumnos del Liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera, quienes interpretarán una variada selección de villancicos, para que las familias asistentes disfruten de un momento muy especial.

El Árbol de Navidad de Ovalle mide más de 55 metros y este año contará con 1.600 luces LED distribuidas en 20 guirnaldas de 80 luces de 2 W, lo que asegura un bajo consumo de energía, que alcanza los 3,2 kW, pero una alta luminosidad, lo que permitirá apreciarlo de varios puntos de la ciudad.

El alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que es “una de las tradiciones que tenemos en nuestra ciudad y cada año queremos que más gente conozca el árbol de navidad de Ovalle y esté presente en su encendido, porque es un orgullo para nosotros, pues es considerado como el más grande de Chile, de tipo natural. Invitamos a las familias ovallinas y a quienes nos visitan para que compartan con nosotros este momento muy especial”.

El árbol de navidad ovallino estará encendido hasta el próximo martes 31 de enero de 2023.

3º día de Festival de Cine de Ovalle: Participación ciudadana e inclusión

Con la comunidad de Ovalle Cultura escogiendo qué películas ver y un filme adaptado para la comprensión y el disfrute de personas en situación de discapacidad se vivió la tercer jornadaa del tradicional evento cinematográfico. Hoy tendrá su finalización con la entrega del premio en competencia y el documental «Mi país imaginario» de Patricio Guzmán, con entradas gratuitas a través de www.tmo.cl.

El 18° Festival de Cine de Ovalle sigue marcando la agenda cultural de la semana, con programación hasta hoy viernes 02 de diciembre, con una variada programación. El Teatro Municipal de Ovalle abre sus puertas a las 19.15 horas para dar inicio a las proyecciones a las 19.45 con «Desde el otro lado del río», un trabajo audiovisual de la región que retrata el sentido de pertenencia de la comunidad del sector de Las Compañías a través de su historia y su territorio. Finalmente, a las 21 horas se exhibirá «Mi país imaginario», el más reciente documental de Patricio Guzmán, el cual reflexiona en torno al escenario político y social instalado en Chile a partir de octubre del 2019.

DESCARGA GRATIS TU PASE DIARIO AQUÍ

Revisa lo sucedido en la segunda jornada:

Participación ciudadana y enfoque inclusivo. Esos son los dos conceptos que destacaron en el tercer día de realización del Festival de Cine de Ovalle, que ya se acerca al final de su decimoctava edición. 

El gran atractivo de la jornada fue la exhibición de la película “Perfect Blue”, una obra de animación japonesa de 1997, dirigida por Satoshi Kon, y cuya proyección en el Teatro Municipal de Ovalle se dio en el marco del programa “VERSUS: Cine a la carta”, el cual permite a la propia comunidad de Ovalle Cultura a elegir las películas que quieren disfrutar. Así, a través de una votación en Instagram, la ciudadanía se decantó por esta icónica pieza de la cinematografía nipona, ante otras opciones del mismo género, como La Princesa Mononoke de Estudio Ghibli o Paprika, del propio Kon. 

“Este programa de participación ciudadana nos ha permitido entablar un diálogo con la ciudadanía cultural en torno al cine, y fortalecer nuestro trabajo de democracia cultural, el cual es uno de los principales focos de nuestra gestión”, explicó Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. 

La función de anime, que se desarrolló ante una amplia convocatoria de los amantes de la cultura asiática, estuvo precedida por el cortometraje “Cluster y Manuel García: una historia en tres canciones”, el cual retrata el encuentro artístico entre una banda de músicos ciegos con el cantautor nacional. El filme se proyectó en su versión adaptada para la comprensión y disfrute de personas en situación de discapacidad, por lo que incluía audio descriptivo, subtítulos y lengua de señas. 

Al respecto la psicóloga del área de Inclusión Laboral de la Oficina Comunal de Discapacidad, Daniela Aguilera, apuntó que en la “instancia pudimos compartir con participantes del área de inclusión en la que se siente una responsabilidad social no solo de la Oficina, sino que se ha extrapolado a estos eventos artísticos, al acercar el arte a las personas. Eso hace magia, acerca, familiariza, une, así que destacamos esto como muy positivo, y ojalá podamos tener nuevas instancias colaborativas”.

Deliberación del certamen

La sala de microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal fue el lugar de proyección de las piezas cinematográficas que están participando de la competencia del festival, en la categoría única Work In Progress, exclusiva para realizadores de la Región de Coquimbo. 

En total, son 06 los participantes de esta edición del certamen, que regresa tras dos años sin competencia regional. El jurado especializado, compuesto por realizadores y gestores que representan a la escena local, regional y nacional, entregará su decisión en la última jornada festivalera, entregando un premio de 350 mil pesos al ganador de esta edición 2022. 

Logran frustrar agresión a mujer tras denuncia de violencia intrafamiliar

La víctima momentos antes había concurrido a realizar una nueva denuncia por violencia intrafamiliar al cuartel de la Policía de Investigaciones en Coquimbo en contra de su pareja.

Un nuevo hecho de violencia ocurrió en la comuna puerto, durante este jueves, cuando un hombre de 21 años intentó agredir con un cuchillo a su pareja, pese a tener una orden de alejamiento de la víctima y de su domicilio, en razón de diversas denuncias anteriores por el mismo delito.

Al respecto, el subprefecto José Ortega Urra, jefe de la Brigada Investigación Criminal de Coquimbo señaló que “A pesar de la medida cautelar existente, el imputado no le daba cumplimiento, ya que frecuentaba constantemente su domicilio”.

Tras realizar la denuncia y en razón del temor manifestado por la mujer, los detectives decidieron acompañarla hasta su domicilio, acción que más tarde sería fundamental en evitar un lamentable desenlace.

Una vez que llegaron al lugar, sorpresa causó para la víctima percatarse que las luces se encontraban encendidas, pese a que ella las había dejado apagadas, “cuando los funcionarios ingresan al living de la casa, el imputado la amenazó nuevamente de muerte y se le abalanzó con la finalidad de agredirla, cogiendo un cuchillo que tenía previamente preparado para ser usado’’ indicó el Subprefecto Ortega.

Los detectives redujeron rápidamente al sujeto y lo detienen en flagrancia por los delitos de Amenazas, desacato y lesiones graves, siendo presentado a control de detención, donde el tribunal decretó legal la detención, quedando con prohibición de acercarse a la víctima y además obligándolo a realizar abandono del domicilio de la mujer.

Entregan Fondos Concursables del Gobierno Regional a más de 100 organizaciones sociales del Choapa

0

Para proyectos en la línea tradicional de deportes, cultura, social, seguridad y medio ambiente.

En la plaza de Armas de la comuna de Illapel fueron entregados los Fondos Concursables del Gobierno Regional para la provincia del Choapa en su línea tradicional privada del año 2022, beneficio que llega directamente a organizaciones sociales sin fines de lucro que podrán desarrollar iniciativas de deportes, cultura, social, seguridad y medio ambiente.  

Para este año se destinó el 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), así lo informó la gobernadora regional, Krist Naranjo, “contentos hoy día de compartir con los vecinos que han postulado a nuestra propuesta de fondos concursables regional 2022 que estamos asignando más de $5.500 millones, un 7% que antes nunca se había realizado. Hemos abierto también las líneas de acción para que ellos puedan proponernos proyectos, porque es un fuerte para nuestras agrupaciones territoriales, tiene una importancia relevante, sobre todo para reactivación de la vida misma, en familia y en comunidad». 

Fueron 106 los proyectos que se adjudicaron recursos en la provincia del Choapa, una inversión superior a los $430 millones, donde postularon clubes deportivos y de adultos mayores, juntas de vecinos y una serie de organizaciones que se organizaron para cumplir los requisitos establecidos en las bases del Gobierno Regional.  

«Los fondos concursables cumplen un rol fundamental en cada una de nuestras comunas, Illapel no es la excepción, tienen grandes sueños y anhelos para trabajar con sus vecinos, pero siempre los recursos se hacen escasos, por eso que estos fondos concursables del Gobierno Regional cumplen una gran importancia porque les permite desarrollar actividades en deportes, cultura, de seguridad y también en los temas medioambientales», dijo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.  

«Estos fondos son los únicos que impactan verdaderamente en nuestros vecinos, de manera que ellos puedan levantar sus iniciativas y puedan concretarlas con recursos, porque muchas veces son tan escasos», afirmó el consejero regional, Darwin Ibacache, vicepresidente de la comisión de Salud y Deportes. 

Ganadores y ganadoras provenientes de Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel, recibieron estos recursos, para desarrollar proyectos como luminarias, cámaras y alarmas de seguridad, eventos culturales, deportivos y recreativos, rescate del patrimonio, huertas comunitarias, uso de energías limpias y una diversidad de acciones sociales que contribuirán, desde ellos mismos, a mejorar la calidad de vida en el territorio.  

«Nuestro proyecto trata específicamente cómo prevenir el alcohol y las drogas en nuestra localidad, ya que, siendo una localidad que está tan adentrada de Salamanca, estamos lejos de todo lo que pudiese ser ayuda en ese sentido, entonces nosotros como junta de vecinos quisimos darle mayor énfasis esta vez a este tema que tienen tan inmerso a nuestros jóvenes de todas partes en realidad y que es un tema que pocas veces nos atrevemos a tocar  o que pocas veces los jóvenes se atreven a escuchar, entonces no nos queríamos quedar en el intento y postulamos este proyecto pensando en todas las personas que lo necesitan», señaló Viviana Astudillo, de la Junta de Vecinos Nro.16 de Tranquilla, comuna de Salamanca. 

En cuanto a iniciativas en la línea de seguridad, “el proyecto es de luminarias led para poder iluminar el entorno de nuestra sede y la cosa como está tan mala en algunas partes quisimos tener bastantes luminarias», informó Clara Ortega, del Club del Adulto Mayor Los Hijos de la Bahía de Pichidangui, comuna de Los Vilos.  

Por otra parte, la línea de deportes fue la que tuvo más éxito en esta provincia, con iniciativas como la de José Castillo, dirigente del Club Deportivo Libertad de Illapel, con el proyecto que fomenta el deporte en los niños, «nunca es malo entregar valores y el deporte a los más pequeños, porque cuando nosotros éramos jóvenes no existían este tipo de aportes a los clubes deportivos y hoy en día con esto es un gran paso para que los niños practiquen el deporte». 

El próximo sábado 3 de diciembre al mediodía en la plaza de Armas de Ovalle se entregarán los recursos en la provincia del Limarí, para llegar finalmente a las más de 400 organizaciones que ganaron los Fondos Concursables en esta línea durante el 2022, monto total que supera los $1.740 millones para toda la región.

Colegios exponen sobre Formación Ciudadana y Derechos Humanos en muestra realizada en Vicuña

0

Estudiantes y docentes de las escuelas Dagoberto Campos Nuñez, Juan Torres Martínez, Juan Rendic, Joaquín Vicuña y colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña y colegios Alonso de Ercilla y Pierrot de La Serena participaron en la “Muestra de Formación Ciudadana con foco en los Derechos Humanos”, que se realizó en la Plaza de Armas Gabriela Mistral de la comuna de Vicuña, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre.

La muestra forma parte del proyecto “Mejorando y actualizando las competencias de los supervisores para asesorar y fortalecer las capacidades de los equipos de gestión en la implementación del Plan de Formación Ciudadana con foco en los Derechos Humanos” impulsado por los supervisores Homero Vives Campos y Constantino Guerrero Rodríguez del Departamento Provincial de Educación de Elqui.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez subrayó que “es un proyecto innovador, pionero a nivel nacional. Somos la única provincia que está trabajando en formación ciudadana con perspectiva en derechos humanos, en el marco de la formación integral de las y los estudiantes de nuestro territorio. Es un proyecto que levantaron dos supervisores de Elqui, Constantino y Homero que van a recibir siempre todo el apoyo del Jefe Provincial y de mí, porque este tipo de innovaciones pedagógicas van en directa relación en la formación de los futuros ciudadanos. Tenemos que perpetuar en la formación integral de los niños los derechos humanos, los derechos de la convención, porque son la base para transformarnos en un mejor país”.

La alcaldesa subrogante de Vicuña, Claudia Ahumada expresó que “es un orgullo participar de estos programas pilotos, con nuevas estrategias y alternativas para formar a nuestros jóvenes, niñas, niños y adolescentes. Estamos contentos que haya tenido una culminación exitosa. Se nota que niños pudieron obtener información valiosa e incorporarlo a sus conocimientos. El tema de los derechos humanos es algo tan transversal a la vida de cada uno nosotros y es sumamente importante que desde la más pequeña infancia se puedan reconocer y aprender y sobre todo respetar y exigir. Para la Municipalidad de Vicuña establecer alianza con el Ministerio de Educación es enriquecedor”.

El profesor de historia Sebastián Guiñez, del colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña “felicitó que exista hoy la posibilidad de discutir sobre derechos humanos en un momento en que universalmente están en crisis y cuestionados. La gente no los entiende, los rechaza, cuando son tan fundamentales y es importante reforzarlos y estar aquí en un espacio público como la plaza haciendo extensión y que lo hagan los estudiantes es genial”. Sobre su proyecto “3 Estrategias Didácticas para abordar violaciones a los derechos humanos cometidas en la
dictadura militar chilena” el profesor afirmó que “adentrarnos en el estudio de las biografías de las personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos, los espacios como se transforman, que en algún momento fueron sitio de tortura y hoy día estén siendo reconocidos como sitios de memoria. Esa transformación del espacio es interesante abordarla. Hoy día existen oportunidades para hacer extensión”, agregó.

La profesora Fresia Flores Arqueros, encargada de convivencia escolar y plan de formación ciudadana de la escuela Juan Torres Martínez de Diaguitas reconoce que el trabajo con foco en derechos humanos en su escuela, “al principio no fue fácil, porque es un tema que a veces se desvía del horizonte. Se va hacia lo político y cuesta un poco consensuar que es algo que nos ha pasado, vive en nosotros, y que, por lo tanto, es necesario visibilizarlo para que el resto también lo hable. No importa el color político, ni la religión, todos tenemos derecho a vivir como personas dignas”, aseveró.

Por su parte, la directora Jessica Torres, de la escuela Juan Rendic de la localidad de Nueva Talcuna, Vicuña señaló que “la formación ciudadana es un eje que se ha retomado con gran fuerza en los establecimientos educacionales. Me parece una excelente iniciativa. Hemos trabajado fuertemente el tema de los derechos humanos dentro del Plan de Formación Ciudadana que se ha reestructurado. Ha sido una gran experiencia para nuestros niños de poder vivenciar que son los derechos y ver las experiencias de otras escuelas”.

En la muestra se expusieron los trabajos desarrollados por estudiantes sobre la sensibilización del respeto de los derechos humanos, amenizada con expresiones musicales y de danza y con participación de un stand informativo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).