Inicio Blog Página 387

Hospital de Ovalle concluye su proceso de puesta en marcha después de dos años de lucha contra la pandemia

0

La alerta sanitaria decretada en el país el 2020 hizo que las autoridades dispusieran de atribuciones especiales para enfrentar el COVID-19, como permitir que los hospitales nuevos atendieran pacientes mientras esperaban el resultado de su autorización sanitaria.

El principal recinto de salud de la Provincia de Limarí fue uno de los cinco hospitales del Chile que adelantaron su apertura durante el año 2020, con el fin de apoyar el plan de contingencia del Ministerio de Salud (MINSAL) para hacer frente al Coronavirus, dado que se requería aumentar rápidamente las camas en la red pública para hospitalizar pacientes con requerimientos de tratamientos y cuidados críticos. Debido a este cambio de fechas en el plan de traslado del recinto, el hospital tenía pendiente la conclusión del proceso de autorización sanitaria, el cual finalizó hoy con un acto simbólico de las autoridades de salud para cerrar la puesta en marcha del Hospital Provincial de Ovalle.

Gracias a la alerta sanitaria decretada en Chile por la pandemia, la autoridad dispuso de atribuciones especiales para enfrentar esta enfermedad, como permitir funcionar a los hospitales nuevos mientras esperaban el resultado del proceso de autorización sanitaria. La puesta en marcha del recinto se adelantó para el 23 de marzo del 2020, cuando comenzó el traslado de los primeros pacientes hospitalizados a las nuevas dependencias, este cambio de fecha se debió a que 20 días antes, ya había llegado el primer caso de COVID-19 al país.

Respecto a esto, el Dr. Jorge Gutiérrez, director (s) del Hospital Provincial de Ovalle, explicó que “afortunadamente y venciendo todo tipo de dificultades, se logró obtener esta autorización sanitaria, lo que nos permite trabajar más tranquilos, tener la certeza de que el edificio ya está saneado en ese sentido y que podemos trabajar mirando hacia el futuro, principalmente porque el recinto tuvo que adecuarse a las restricciones de la pandemia relacionadas a los aforos y aislamientos durante la atención de pacientes.

Sin embargo, el doctor afirmó que, “el hecho de hacer este proceso de aceleración del funcionamiento producto de la pandemia fue bastante difícil, incorporarse a un edificio con dependencias nuevas y flujos de acción distintos fue bastante dificultoso, yo lo viví en el período inicial como jefe de la unidad de emergencia y fue bastante complejo”, haciendo hincapié en que el siguiente desafío de la institución es comenzar su trabajo de acreditación en seguridad y calidad de atención hacia los pacientes.

Ahora el principal Hospital de la Provincia de Limarí cierra su puesta en marcha y se transforma oficialmente en un establecimiento con una estructura y organización de acuerdo con la normativa establecida por el MINSAL. Según la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Paola Salas, “hemos terminado la puesta en marcha de este hospital, con la entrega de la autorización sanitaria que costó mucho trabajo, porque es la autorización sanitaria más grande que hemos entregado en estos 8 meses que llevamos de administración del estado, donde las características de un hospital para poder ser autorizado sanitariamente, son inmensas, porque cada sala de procedimiento, cada box de atención médica o pabellón de acción quirúrgica, o todos los lugares donde las personas son atendidas, tiene que ser autorizado por nosotros”.

En esa misma línea, la seremi explicó que “la atención de salud siempre es mejor cuando uno tiene una mejor infraestructura, nuestros usuarios lo merecen y también dignifica el hecho de que su atención sea en un buen lugar”.

Según Germán López, director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, la estrategia de adelantar la entrega del hospital en el 2020 “vino a fortalecer la red asistencial”. La autoridad regional profundizó en que hace dos años “teníamos un gran problema de camas, faltaban muchas camas de UPC, tanto de camas UCI como UTI, había un déficit bastante grande en la región, y eso ayudó a que esta infraestructura que estaba recién hecha, nos la pudieran entregar para poder utilizarla con una autorización provisora desde el ministerio que se dio producto de la pandemia”

Germán López recuerda que esta medida “nos permitió, además, trabajar con los dos hospitales en paralelo, teníamos los pacientes que fueron trasladados aquí y también teníamos el hospital antiguo que era el hospital de contingencia, con la apertura de pacientes COVID y eso fue una estrategia que vino a ayudar a descongestionar la red asistencial”, finalizó

Aumentan cámaras de televigilancia en Ovalle

0

La comuna en la actualidad cuenta con una central de 240 cámaras de seguridad, que son monitoreadas las 24 horas del día por operadores especializados y que funcionan bajo el alero del municipio de Ovalle. Estos aparatos permiten contar con material audiovisual para la labor de Carabineros, PDI y como medio de prueba para la Fiscalía.

Es un apoyo muy importante para las policías y para la Fiscalía local. Las cámaras de seguridad que funcionan en Ovalle, se han convertido en aliadas para detectar diversos tipos de delitos, como sustracción de vehículos y accesorios, homicidios y robos en lugares habitados.

Lo positivo es que este trabajo se inició con 8 cámaras, luego se incrementó a 140 y en la actualidad, la comuna cuenta con 240 de estos aparatos, los cuales se encuentran distribuidos en las principales arterias de la capital provincial, en las poblaciones Media Hacienda, Ariztía, Mirador III, Magallanes Moure, José Tomás Ovalle entre otras zonas. A esto se suma, el Mercado Municipal, Feria Modelo y en el Estadio Municipal Diaguita. Se trata de cámaras fijas y otras denominadas PTZ, que tienen una visión de 360 grados.

El aumento significativo de cámaras de televigilancia es gracias a la gestión del municipio de Ovalle y el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). Este sistema es monitoreado las 24 horas del día por operadores especializados, que cuentan con el apoyo de personal de Carabineros, quienes coordinan el accionar de funcionarios policiales en el caso de que se produzca un delito. Además, durante el día entregan información por alto parlante y advierten a quienes cometen faltas y realizan actos indebidos en la vía pública.

En el último periodo se agregaron 90 cámaras en la Feria Modelo y tres en Avenida Circunvalación, debido a los accidentes de tránsito y el robo de cables del sistema eléctrico, que frecuentemente producen cortes de energía en el sector.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que esta es una gestión “que hemos impulsado bajo nuestra administración municipal, porque queremos aumentar la sensación de seguridad de nuestros vecinos, porque si son víctimas de un delito existen altas probabilidades de detener a los delincuentes. Asimismo, se pueden aclarar situación de accidentes u otro tipo de situaciones”.

Por su parte, la encargada de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, Hortensia Flores afirmó que existe un trabajo coordinado “con las policías y con la Fiscalía. Estamos muy contentos porque han arrojado un balance muy positivo y porque además, gracias al financiamiento municipal y el apoyo de la Subdere hemos ido incrementando la cantidad de cámaras en la comuna”.

La Fiscalía es una de las instituciones que ha potenciado su labor diaria. En este sentido, el fiscal jefe Carlos Jiménez Villalobos sostuvo que las cámaras de seguridad “entregan un apoyo muy importante, porque nos refleja la grabación en vivo de los delitos que estamos investigando y en diferentes causas han sido un aporte significativo como robos con violencia, con intimidación, por cierto en los robos de accesorios de vehículos e incluso en el último caso de connotación, como fue el homicidio que ocurrió en la plaza de armas de Ovalle, donde una de las pruebas principales es el análisis que se hizo por parte de la Brigada de Homicidios de las cámaras de seguridad, que funcionan bajo el alero de la municipalidad de Ovalle”.

En tanto, el prefecto de Carabineros de Limarí y Choapa, coronel Gianni Barnato sostuvo que la contribución del material audiovisual “es importantísimo porque las cámaras de seguridad muchas veces son los ojos, cuando Carabineros no está.

El hecho de tener la ayuda de elementos tecnológicos como las cámaras, son decisivas para establecer identidades, vehículos participantes, modus operandi, dinámicas delictivas y eso, claramente, sirve para reorientar nuestros esfuerzos y ese trabajo mancomunado de información es fundamental”.

Festival de Cine de Ovalle continúa con exhibiciones de cine del mundo y para todas las edades

El segundo día del evento festivalero estuvo marcado por la proyección de cine infantil, ovallino y mexicano, funciones que se repartieron entre el Centro de Extensión Cultural Municipal y el TMO. Para hoy, se espera la asistencia de los amantes de las culturas asiáticas, quienes podrán disfrutar de «Perfect Blue», un clásico del anime de 1997.

El 18° Festival de Cine de Ovalle sigue marcando la agenda cultural de la semana, con programación hasta el viernes 02 de diciembre, con una variada programación. Este jueves se espera la exhibición del corto “Cluster y Manuel García: una historia en tres canciones” (19.45 horas), que cuenta la historia de una banda de músicos ciegos y su encuentro artístico con el cantautor nacional, seguido de la película japonesa Perfect Blue, un clásico del anime de 1997, dirigida por Satoshi Kon. La particularidad de esta función es que fue la propia comunidad de Ovalle Cultura que escogió la película, votando a través de Instagram en una nueva edición del programa de Participación Ciudadana «VERSUS: Cine a la carta». Para asistir sólo debes retirar tus entradas de forma gratuita a través de www.tmo.cl 

DESCARGA TU PASE DIARIO AQUÍ

Revisa lo sucedido en la segunda jornada:

CINE INFANTIL

La jornada comenzó a las 10 de la mañana en el Centro de Extensión Cultural Municipal con la visita de niñas y niños del Jardín Aneley, quienes dieron vida a una nueva edición del programa VERSUS: Cine a la carta, escogiendo ellos mismos el cortometraje del cual querían disfrutar. La actividad fue guiada por la fotógrafa documental y comunicadora audiovisual ovallina Yurié Álvarez. 

Yurié Álvarez, mediadora artística del VERSUS: Cine a la carta, con niñas y niños del Jardín ANELEY.

CINE OVALLINO

En el Teatro Municipal de Ovalle las actividades comenzaron a las 19.45 con la exhibición del documental “Memorias para un vals” del director local Victor Arenas, un trabajo patrimonial que rescata la historia e importancia de la canción “el Vals de Ovalle”. Este trabajo fue financiado por Foncrea 2022, Fondo de Creación y Producción de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, otorgado cada año con el propósito de beneficiar a las y los creadores locales de nuestra comuna.

Víctor Arenas, recibiendo galvano que reconoce su aporte al quehacer audiovisual de la comuna, de manos de Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal.

CINE MEXICANO

La realización del evento estuvo marcada por la presencia del agregado cultural de la Embajada de México, Jorge Pascual, quien fue el encargado de presentar la primera película extranjera de esta nueva versión del festival: “La revolución y los artistas”, dirigida por el reconocido director mexicano Gabriel Retes.

Pascual aprovechó su estadía en la capital limarina para visitar al alcalde subrogante, Héctor Vega, en una visita protocolar acompañado por el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Por la tarde, en tanto, arribó al TMO para saludar al público que asistió a la velada cinematográfica y contextualizar el filme mexicano.

“Esta película para mí es muy especial, porque Gabriel fue mi amigo y yo tuve la oportunidad de trabajar con su padre, Ignacio Retes, quien fue un gran director de teatro. Felicito el esfuerzo de los organizadores, porque llegar a 18 ediciones del Festival de Cine no lo hace cualquiera. Esta película es un poco con tono surrealista, tipo Fellini, pero habla de nuestra historia, siendo el personaje principal de la película José Bastoncelos quien fue rector de la Universidad de México, quien es el que invita a Gabriela Mistral a México, hace 100 años”, señaló Pascual.

Alcalde (S) Héctor Vega, junto a Jorge Pascual e Ifman Huerta.
Agregado Cultural de la Embajada de México, Jorge Pascual, presentando la película «La Revolución y los Artistas».

Obituarios de hoy jueves 01 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BEATRÍZ DEL CARMEN ALVARADO GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Angamos 150 Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

BÁRBARA LUCIA ÁLVAREZ SILVA Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Domingo González Rivas 1747 barrio universitario La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Reiteran llamado a denunciar la violencia contra las mujeres para evitar femicidios

Estudios revelan que, en promedio, una mujer se demora alrededor de 5 años en denunciar hechos de Violencia Intrafamiliar que pueden terminar en fatales consecuencias.

El último incidente de violencia contra una mujer causó alerta e indignación, ocurrió el pasado domingo en un domicilio ubicado en el sector de Las Compañías tras una discusión entre convivientes, un hombre de 37 años habría disparado una escopeta en contra de su pareja de 26, dejándola gravemente herida en una mano y pese a la gravedad de las lesiones, en primera instancia la mujer no quería denunciar ni colaborar entregando los antecedentes, con la policía.

De acuerdo al análisis de la PDI y de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, una víctima de violencia puede demorar hasta 5 años o más en hacer la denuncia. Esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, por ello los detectives reiteran su llamado a denunciar de forma inmediata cualquier expresión de violencia, ya sea la víctima, familiares o testigos de un hecho, en el complejo de la PDI más cercano o en caso de urgencia, llamando al Fono Emergencias institucional 134, o al Fono de Orientación por Violencia Contra la Mujer
1455 del SernamEG.

“Es importante que las víctimas comprendan que todo acto de violencia contra la mujer es un delito y si no se atreven a denunciar, los familiares y testigos pueden aportar los antecedentes, incluso en forma anónima y así evitar que la escalada de violencia termine en consecuencias fatales”, señaló el subprefecto José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Para abordar de forma interdisciplinaria este fenómeno, la PDI junto a otras instituciones conforman el ‘’Circuito Intersectorial de Femicidio’’ desde el año 2011. Esto significa que cada vez que un policía toma una denuncia por un femicidio consumado o frustrado, se crea una ficha del caso y, a su vez, se activa un canal de ayuda y protección para la víctima y su núcleo familiar, que consiste en asesoría legal, acompañamiento y reubicación de los niños, niñas o adolescentes.

En Chile, el femicidio era considerado una variante del delito de parricidio, que consistía únicamente en los casos donde existía una relación de cónyuges o convivientes. Sin embargo, a partir del 2020 se promulga la Ley 21.212 conocida como ‘’Ley Gabriela’’, que agrega a la tipificación de femicidio, nuevos elementos como por ejemplo haberlo cometido por orientación sexual, violencia de género o haber mantenido una relación sexual o sentimental, con o sin convivencia, entre otros.

La PDI desarrolló un informe nacional, que da cuenta de 1 víctima de femicidio en la región de Coquimbo durante este año, ocurrido el 26 de enero en Tierras Blancas. Una mujer de 37 años murió en manos de su pareja por heridas provocadas con un arma cortante, por lo que el individuo fue detenido por la Brigada de Homicidios La Serena y durante la prisión preventiva, el imputado se quitó la vida en el Centro Penitenciario de Huachalalume.

De acuerdo al análisis de la Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas de la PDI, en Chile el uso de arma cortante es la principal modalidad en la ejecución de este delito durante 2021 y 2022, seguido por el uso de arma de fuego y ataque con elemento contundente.

Como Netflix: Llega a Ovalle EasyFarma con venta de medicamentos al costo por una suscripción mensual

0

Fundada por el químico farmacéutico ovallino Hans Lembach Palma, quien estudió en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré, el servicio virtual permite acceder con un bajo valor a más de dos mil productos.

Es un servicio inédito en la venta de medicamentos y llega a Ovalle de la mano del químico Farmacéutico Hans Lembach, profesional de nuestra ciudad y que estudió en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré.  Se trata de una farmacia con ventas online, llamada Easyfarma que ofrece un inédito servicio que puede ayudar a reducir el costo de los remedios en las familias ovallinas sobretodo de pacientes crónicos.

Se trata de una plataforma que ofrece sus productos con importantes descuentos, que llegan al costo de lo que se requiere, si se adhiere a una suscripción mensual. Así, es posible acceder a más de dos mil fármacos, además de vitaminas, suplementos y productos de belleza.

El programa es para comprar online tanto medicamentos de venta libre como los que requieren de receta, y son vendidos al valor que esta farmacia virtual los compró a sus proveedores.

“El sistema que implementamos funciona de manera similar a las distintas plataformas de películas, pues se basa en suscripciones”, señaló Lembach, químico farmacéutico que fundó Easyfarma hace tres años, en plena Pandemia y que le permitió entregar medicamentos a domicilio, ante las restricciones sanitarias. Agrega que “por una mensualidad, el usuario accede a medicamentos al costo todos los días, pagando un precio justo”.

“El sistema que implementamos funciona de manera similar a las distintas plataformas de películas, pues se basa en suscripciones. Por una mensualidad, el usuario accede a medicamentos al costo todos los días, pagando un precio justo

Hans Lembach Palma, Químico Farmacéutico y fundador de EasyFarma

Para optar a este servicio se debe cancelar una cuota mensual de entre $2.990 y $7.990 por persona, según el período de suscripción sea mensual, trimestral, semestral o anual. También ese pago depende de la cantidad de cuentas asociadas, como los planes familiares de las plataformas de películas.

Farmacia con precios bajos

Gracias a este programa, los medicamentos son hasta un 90% más económicos que en las grandes cadenas de farmacias. Un ejemplo es el remedio Celecoxib, de 30 cápsulas, utilizado para el manejo del dolor y la inflamación. En las cadenas de farmacias tiene un valor promedio de $22.021, mientras que en Easyfarma Plus cuesta $2.902, 87% más barato).

¿Por qué elige Ovalle para instalar su cadena farmacéutica?

“Porque soy ovallino. Le debo mucho a esta ciudad. Lo que nosotros traemos es un producto de primera calidad: que la gente tenga acceso a medicamentos económicos sin descuentos falsos porque es primordial dejar de engañar a la gente con descuentos falsos el día lunes o el jueves. Acá todos los días hay precios bajos y en eso nos queremos enfocar, para que la gente deje de pagar sobreprecios en los medicamentos”, asegura finalmente el químico farmacéutico Hans Lembach.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Río Hurtado y Minvu firmaron convenio para implementar el programa «Pequeñas Localidades»

0

La alcaldesa Juana Olivares y el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta se reunieron con vecinas y vecinos del sistema de localidades de Pichasca, Serón y Hurtado que ingresará el 2023 al programa para Pequeñas Localidades del Minvu. 

En la localidad de Serón y en conjunto con dirigentas, dirigentes, vecinas y vecinos de Pichasca, Serón y Hurtado, la alcaldesa Juana Olivares y Jose Manuel Peralta, Seremi de Vivienda y Urbanismo, firmaron el convenio para oficializar el ingreso del sistema de localidades de Río Hurtado al programa para “Pequeñas Localidades” del Minvu que se implementará por 4 años a partir del 2023.

Una firma que no solo significa una inversión sectorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de más de 1.500 millones durante el periodo para desarrollar obras, sino que además contar con una dupla de profesionales que permitirá desarrollar diversos proyectos que permitan apalancar recursos desde otros estamentos del Estado, con el fin de intervenir en el territorio y potenciar el desarrollo del sistema de localidades “Pichasca-Serón-Hurtado”, que presenta un déficit urbano y habitacional.

La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juan Olivares, se mostró muy contenta con la concreción del convenio y que su comuna sea una de las tres en la región que cuenta con el programa Pequeñas Localidades – junto a Paihuano y La Higuera- y la única seleccionada en el presente concurso 2022. Es por eso que para la firma del convenio convocó a representantes de las vecinas y vecinos de las localidades a participar de la firma del convenio, ya que serán ellos quienes decidirán las obras a realizarse en sus territorios. 

“Tenemos muchas expectativas, también lo hemos conversado junto a los vecinos de tener mucha solidaridad entre los equipos, entre los pueblos y nosotros como municipalidad vamos a poner todo de nuestra parte, para que los equipos también refuercen a los equipos del ministerio y así tener una muy buena experiencia, que nuestros pueblos se embellezcan. Porque ya tienen asignada su platita, sus recursos, qué es lo que a nosotros muchas veces nos cuesta conseguir. Así que reiteramos el agradecimiento al Ministerio de Vivienda y para todos quienes apoyaron este programa a nivel regional, quienes decidieron que esta era la comuna que debía recibir este beneficio”, señalan desde la municipalidad riohurtadina.

Mientras que el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, valoró el compromiso del municipio con la selección, ya que desarrollaron una propuesta sólida que busca poner en valor las localidades de Río Hurtado.

“Postularon nueve localidades y se eligió una. Esta es “Pichasca-Serón-Hurtado” ¿Qué vamos a hacer? Vamos a estar presentes con equipos profesionales, invirtiendo más de 1500 millones de pesos para mejorar la calidad de vida, lo atractivo, la puesta en valor de estas localidades. Por lo tanto, durante estos años vamos a estar trabajando con los vecinos, para que, junto a ellos, la alcaldesa, el municipio y el Minvu, que encabeza nuestro ministro Carlos Montes, vamos a invertir para aumentar el valor urbano, calidad de vida de los habitantes de Río Hurtado. Por eso estamos muy contentos y estamos poniendo en marcha los anhelos y aspiraciones del presidente Gabriel Boric de manera que el desarrollo llegue a todo el territorio nacional, también aquí en Pichasca, Serón y Hurtado”, cerró el Seremi de Vivienda.

En tanto, las vecinas y vecinos de los pueblos celebraron la llegada de Pequeñas Localidades a su territorio, ya que será una gran oportunidad para ir mejorando sus comunidades. Bernardo Flores, presidente de la Unión Comunal de JJVV de Río Hurtado y Presidente de la JJVV de Pichasca, afirmó que “para nosotros es bastante importante de haber estado en la firma del convenio acá con las otras localidades para nosotros como comuna la verdad es que nos beneficiará a todos. Tanto en lo turístico como en cambiarle el rostro a la comuna. Y eso para nosotros es bastante significativo. Estamos muy contentos por la firma del convenio y ahora a esperar no más. Y a trabajar juntos con las comunidades para así lograr tener los mejores espacios para nuestra juventud y toda la gente”.

Cabe recordar que la región de Coquimbo actualmente tiene tres Pequeñas Localidades activas. Paihuano que finaliza este año y el sistema de localidades “Alcohuaz, Horcón, Monte Grande y Pisco Elqui” QUE junto con “Caleta Los Hornos” comenzaron su ejecución a principios de 2022.

Diálogos por la Sostenibilidad se realizan en la Región de Coquimbo como parte de la Agenda 2030

0

Se espera arribar a orientaciones, directrices y propuestas estratégicas que contribuyan al diseño, implementación y evaluación de políticas y acciones, tanto estatales como no estatales, coherentes con el desarrollo sostenible e inclusivo.

En el campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, se realizó el primer Diálogo Regional por la Sostenibilidad en la Región de Coquimbo. Una instancia participativa para el diseño de una Estrategia Nacional de Implementación por el Desarrollo Sostenible en Chile, como parte Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “hemos estado participando de manera ardua en acciones que nos llevan necesariamente a poder sintetizar la realidad de la región en el tema no solo climático, sino que también la realidad social, la realidad económica y sobre todo medioambiental, atendiendo al mandato del Presidente, Gabriel Boric, para conjugar lo que el programa de Gobierno se ha propuesto y los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, bajo el principio de no dejar a nadie atrás. Hemos tenido acá participación de la sociedad organizada, como también de la sociedad civil con la presencia de científicos, dirigentes sociales y también ONGs”.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Fernando Viveros, indicó que “para nosotros, como Gobierno, hoy día sumarnos a esta convocatoria mundial, que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 es un tema fundamental, porque queremos avanzar hacia un país mucho más justo, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino cómo hacemos sostenible todo nuestro desarrollo, el acceso al agua, como cuidamos nuestro acceso a los recursos naturales y cómo desarrollamos nuestras políticas públicas, tanto en salud, en educación, en integración y para esto no se puede hacer solos: Tenemos que ir a la conversación con las comunidades, por eso valoramos la iniciativa
realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde busca recoger opiniones de nuestro dirigentes, actores sociales para poder seguir fortaleciendo el desarrollo de estos objetivos”.

A su vez, la Rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, quien participó de la actividad, señaló que “este trabajo, del que hoy como Universidad de La Serena somos anfitriones, forma parte del esfuerzo país por establecer una visión transformadora hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica, buscando avanzar entre todos, hacia las metas establecidas en la ambiciosa y urgente hoja de ruta global”.

En este sentido, la Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030, establecerá la visión y los objetivos estratégicos sobre los cuales avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que permita construir una sociedad más equitativa, que resguarde los ecosistemas, y que garantice el buen vivir para todos y todas. Para lograrlo, se realiza este trabajo participativo a través de las instancias de diálogo, consultas ciudadanas, talleres con grupos históricamente rezagados, y diálogos por la sostenibilidad en todas las regiones del país para definir conjuntamente prioridades tanto nacionales como regionales con perspectiva local.

DIÁLOGO CON ESTUDIANTES
Posteriormente, se realizó un segundo diálogo con alumnas y alumnos de Octavo Básico del Colegio Japón en La Serena. En esta oportunidad hubo una activa participación de los jóvenes, quienes manifestaron su interés en temas como la salud y el bienestar, la sequía, la pobreza y el acceso a la alimentación.

“Con mucho entusiasmo y también con mucha inquietud han manifestado su opinión y también su desesperanzas, lo que me ha llamado mucho la atención. Ellos han sido bastante críticos de lo que la humanidad hace con su entorno, con el mundo que lo cobija, que debería por esencia cuidar y proteger. Han sido enseñanzas que nos ha dejado esta conversación”. Destacó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga.

De esta forma, como resultado de estos diálogos, se espera arribar a orientaciones, directrices y propuestas estratégicas que contribuyan al diseño, implementación y evaluación de políticas y acciones, tanto estatales como no estatales, coherentes con el desarrollo sostenible e inclusivo, constituyendo insumos en los procesos de planificación y gestión estratégica a nivel regional.

Comienza la fase final del campeonato de novatos de tercera división

Ya están definidos los mejores ocho equipos del Campeonato de Novatos de la Tercera División. Entre ellos está el Club Social y Deportivo Ovalle, quien clasificó como líder invicto del Grupo Norte.

El “Equipo de la Gente” consiguió 14 puntos gracias a cuatro triunfos y dos empates, convirtiendo 17 goles y recibiendo solo 6 en contra.

Pero la fase de grupos ya es parte de la historia, y los ovallinos ahora deberán enfrentar al Aguará de La Reina por los cuartos de final del certamen.

El partido de ida se disputará a las 15:30 hrs de este jueves 1 de diciembre, en el Complejo Talinay de La Reina. De esta manera, los verdes irán en busca de un buen resultado a la Región Metropolitana, para luego intentar cerrar la clasificación en casa.

Así fue destacado por el director técnico Orlando Aravena, quien destaca el buen ánimo que se vive dentro del plantel, y al mismo tiempo la seriedad con la que se ha entrenado.

“Hubo dos semanas en donde no tuvimos competencia, pero hemos estado trabajando bastante bien. Los muchachos están supermentalizados en ganar la llave que viene, sabemos que ahora es el todo o nada, en partidos de ida y vuelta en donde si te va bien pasas, pero, sino quedas en el camino. Los muchachos están con muchas cosas, tienen sus estudios, muchos están con sus pruebas PAES, pero se dan el tiempo para no fallar en los entrenamientos porque saben que se nos viene una etapa importante”, indicó el estratega.

En la mañana de este mismo jueves el plantel de Novatos del Club Social y Deportivo Ovalle partirá rumbo a Santiago para enfrentar el duelo de ida, en donde solo contaría con una baja obligada, el delantero combarbalino Nicolás Veliz Valle, quien se está recuperando de una lesión en el tobillo.

El partido de vuelta está pactado para las 13:00 hrs del domingo 4 de diciembre, con el Estadio Diaguita como escenario. Por lo que está invitada la comunidad ovallina a asistir a dicho encuentro, para dar el apoyo a los jóvenes de la zona en su objetivo por alcanzar las semifinales.

Cabe destacar que en el resto de las llaves de los cuartos de final se enfrentan Municipal Mejillones con Provincial Talagante, Constitución Unido con Deportes Rengo y Deportes Rancagua con Lota Schwager.

Festival de Cine de Ovalle arranca con alfombra roja y cine chileno

La exhibición de “El Castigo” de Matías Bize dio inicio a la tradicional celebración cinéfila, que se extenderá hasta el 02 de diciembre en el Teatro Municipal de Ovalle. La variada oferta programática ofrece cortometrajes y largometrajes locales, nacionales e internacionales. 

Por décimo octavo año consecutivo, la Corporación Cultural Municipal de Ovalle invita a toda la comunidad ovallina a disfrutar de una variada oferta programática cinematográfica, que se extenderá hasta el viernes 02 de diciembre en el Teatro Municipal de Ovalle.

CONOCE LA PROGRAMACIÓN COMPLETA AQUÍ

Este martes se realizó la jornada inaugural, la cual se realizó con la tradicional alfombra roja instalada en el foyer del recinto municipal, siendo el centro de atención de la recepción que dio vida al inicio de este evento cinematográfico de relevancia regional y nacional. 

El amplio público que asistió al evento artístico y cultural pudo disfrutar, en primera instancia, del estreno del corto ganador el Festival Cinematográfico para Estudiantes Secundarios “Hazla Corta con un Corto”. “Betrayls”, obra cinematográfica de Francisca Navarrete, estudiante del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera, para luego continuar con la elícula “El Castigo”, la novena película del reconocido director chileno Matías Bize, estrenada recién en octubre pasado y que ya empieza a cosechar sus primeros éxitos internacionales.

Sobre la cita, uno de los invitados especiales, el actor Yair Juri, parte del elenco de “El Castigo”, señaló que “para mí está buenísimo poder representar esta película, ya haber formado parte del proceso de esta producción. Yo quería actuar en una película de Bize y seis años después se me da la oportunidad de poder hacerlo, aunque sea pequeña mi participación. El proceso que he vivido de ensayo, teniendo en cuenta que es un plano secuencia, me parece extraordinario. Creo que El Castigo es una película que abre debate y que invita a reflexionar”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación, Ifman Huerta, apuntó esta cita, que tiene “una memoria colectiva importante dentro de los festivales a nivel nacional, celebra este año un año especial, ya que volvemos a la competencia después de dos años de pandemia y también porque tenemos invitados internacionales, más la muestra que siempre es muy relevante para nosotros, de las creaciones locales y regionales. También tendremos largometrajes de carácter nacional, así que los invitamos a que se sumen a esta gran fiesta del cine”.

Panorama cinéfilo

DESCARGA TU PASE DIARIO AQUÍ

La cartelera cinéfila de esta semana se extenderá hasta el viernes 02 de diciembre en el TMO, con cortometrajes a las 19.45 horas, y la película principal de la jornada a las 21.00. Las entradas son gratuitas y se descargan a modo de pase diario, los cuales darán acceso a las dos funciones de cada día. 

Para hoy miércoles se espera una especial programación, ya que se exhibirá, en primer turno, el corto “Memorias para un vals”, un proyecto dirigido por Víctor Arenas y financiado por la Corporación Cultural Municipal a través de su fondo de creación y producción “Foncrea 2022”. 

Por la tarde, se recibirá a los invitados internacionales de esta edición. Representantes de la Embajada de México se harán presentes en el recinto ovallino para presentar la película “La Revolución y los Artistas”, un retrato de los años 20 en el país norteamericano, en una época de gran auge artístico y cultural. 

Para participar de cualquiera de las actividades de la 18° versión del Festival de Cine de Ovalle, retira tus entradas de forma gratuita a través de www.tmo.cl 

Asume nuevo prefecto de Limarí y Choapa

0

Se trata del Coronel Gianni Barnato Gómez, quien vuelve a la provincia de Limarí a diez años de haber sido comisario de Ovalle.

En una sencilla, pero significativa ceremonia, el Coronel Gianni Barnato Gómez asumió como Prefecto de Limarí y Choapa, convirtiéndose en la mayor autoridad de Carabineros en ambas provincias.

El oficial, que vuelve a la región de Coquimbo tras dos años en Antofagasta, cuenta con más de 30 años de trayectoria en unidades operativas, dentro de las cuales se encuentran las comisarías de Puente Alto, Coquimbo y Ovalle, además de cuatro años en la Prefectura Coquimbo.

«Mi oficina es la calle, es la junta de vecinos, son los parques. Somos carabineros de terreno y debemos trabajar por y para la gente, ese es el mandato de nuestro Jefe de Zona y de nuestro General Director», fueron parte de sus primeras declaraciones.

«Es una doble satisfacción estar acá, de asumir el mando y estar de vuelta en una comuna donde fui Comisario cuando era Capitán. Son provincias, una región, que me trae muchos recuerdos muy gratos, y es aquí donde también quiero desarrollar mis mejores capacidades para beneficio de la comunidad», agregó el oficial.

El Coronel Barnato asumió la Prefectura Limarí Choapa en una ceremonia presidida por el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz, y donde estuvieron presente los jefes de las 2 comisarías, 2 subcomisarías, y más de 10 tenencias y retenes que se encuentran en las provincias de Limarí y Choapa.