Inicio Blog Página 391

El aporte de la PDI en delitos de alta complejidad para enfrentar el crimen organizado en la zona

0

El Prefecto Inspector, José Carrasco, destacó la labor investigativa de los detectives y sus resultados, durante el primer Consejo Contra el Crimen Organizado, que se desarrolló en la región de Coquimbo.

La Seguridad Pública es una de las principales preocupaciones que tiene la ciudadanía en Chile y en ese contexto, se concretó la visita del Subsecretario del Interior, Mario Monsalve, a la región de Coquimbo, que convocó al Primer Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, en La Serena.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad, el Ministerio Público, Gendarmería, entre otros intervinientes, dieron cuenta de los avances y desafíos que se presentan al abordar este fenómeno criminal, ante el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, en el edificio del gobierno local.

“El Crimen Organizado constituye una amenaza para la seguridad de las personas y, en Chile, hoy es más complejo. Por ejemplo, con la producción de droga en el territorio y su comercialización a otras regiones, en los barrios, llegan organizaciones criminales, bandas, armas, violencia, homicidios, y nosotros tenemos la misión de detenerlo”, señaló el Subsecretario del Interior, Mario Monsalve.

Sobre el trabajo realizado por la PDI, el Jefe de la Región Policial de Coquimbo, destacó el rol de investigaciones efectivas de los detectives, que lograron desarticular diversas bandas criminales. La mayoría de las operaciones por la producción, venta y distribución de cannabis en localidades rurales de Choapa y Limarí, además del microtráfico barrial, mientras que otras fueron vinculadas a robos violentos, en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Además, la PDI desmanteló a organizaciones de extranjeros tras establecer, por primera vez en la región, el tráfico de migrantes y trata de personas que trabajaban, en condiciones irregulares e inhumanas, en predios agrícolas de Elqui y Limarí.

“La PDI ha desplegado todos sus equipos, todas sus capacidades investigativas para hacer frente a este flagelo, junto al Ministerio Público, en contra del Crimen Organizado, las bandas criminales y en delitos de alta complejidad. En este trabajo conjunto, aportamos nuestros planteamientos que, desde nuestra experiencia investigativa, pueden ser de mucha utilidad. Nuestros detectives están llevando procesos importantes para abordar esta problemática, incluso desde la dimensión del lavado de activos, porque también apuntamos a una desarticulación económica”, señaló el Prefecto Inspector José Carrasco, Jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Mario Monsalve valoró la importancia de sostener este trabajo interinstitucional, en la capital y en regiones, destacándolo como un proceso inédito, porque Chile “nunca ha tenido una política contra el Crimen Organizado. Entre todos los actores involucrados, estamos trabajando juntos para presentarle al Presidente de la República, una propuesta que le permita tener, por primera vez, una estrategia común que la dará a conocer al país, en los próximos días”.

CEAZA pronostica altas temperaturas en valles para este sábado 26

0

El área meteorológica del CEAZA pronostica altas temperaturas máximas en la Región de Coquimbo durante el sábado 26 de noviembre, principalmente en valles de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Las temperaturas máximas pronosticadas fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

ProvinciaCosta (C°)Valles interiores (C°)Precordillera (C°)
Elqui17 a 1827 a 3221 a 25
Limarí21 a 2330 a 3324 a 28
Choapa19 a 2227 a 3321 a 25

Pronóstico en detalle

Para conocer el pronóstico por localidades, se recomienda visitar la página web www.ceazamet.cl

El evento tiene su origen en el paso de una dorsal en altura por sobre la zona centro-norte de Chile. Se recomienda tomar las precauciones pertinentes.

65% de avance tiene el proyecto habitacional San Sebastián de Ovalle

0

158 familias se verán beneficiadas con este conjunto de viviendas, que fue apoyado por la Oficina de la Vivienda del municipio de Ovalle y que se encuentra en las cercanías de la Villa Agrícola. La empresa constructora Río Limarí está ejecutando las obras que concluirían en agosto de 2023.

Se acerca el sueño de la casa propia para las 158 familias que componen el proyecto San Sebastián. El conjunto habitacional, ubicado en la parte alta de Ovalle, en las cercanías de la Villa Agrícola, cuenta con un 65% de avance de acuerdo al informe de la empresa constructora Río Limarí que está ejecutando las obras físicas, que permitirán darle una solución definitiva a estos beneficiarios locales.

Un grupo de futuros propietarios visitaron la casa piloto, junto al seremi de vivienda, José Manuel Peralta y el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano y conocieron los detalles de las viviendas, que serán entregadas en agosto de 2023, dando fin a una espera de más de dos décadas, en algunos casos.

Desde el año 2018, los integrantes de los comités procasa Sueño Anhelado, Ebenezer, Padre Alberto Hurtado y Cardenal Silva Henríquez iniciaron este desafío apoyados por la Oficina de la Vivienda del municipio de Ovalle y el SERVIU. Este trabajo en conjunto permitió que pudieran postular al Programa Habitacional DS- 49, correspondiente al Fondo Solidario Elección de Vivienda, en su modalidad Construcción de Nuevos Terrenos y en febrero de 2021 se ratificó su resolución para la construcción de sus viviendas, que dejará atrás años de incertidumbre.

Tras la visita, Rosa Varas, presidenta del comité Sueño Anhelado mostró su felicidad y emoción “porque hemos esperado tanto tiempo y luchado tanto por conseguir nuestras casitas y ahora es muy poco lo que falta. Estamos contentos y esperando ansiosos que llegue el mes de agosto, para que nos entreguen nuestras casas y poder venirnos a vivir y no estar pendientes de que nos van a pedir las casas o nos vayan a subir el arriendo. Dejaremos esas preocupaciones y nos dedicaremos a tener nuestro hogar”. En tanto, Ana Tabilo, presidenta del comité Ebenezer indicó que es un orgullo “haber contribuido en la materialización de este proyecto y muy agradecida por el apoyo que nos entregó la municipalidad de Ovalle y el Gobierno, porque estuvieron con nosotros para que esto se concretara. Estamos felices porque vamos a tener una vivienda bonita y digna”.

Al respecto, el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta sostuvo que estas viviendas del proyecto San Sebastián “se suman a las 477 más del comité El Trébol que ya está adjudicado con financiamiento y que esperamos que se empiece a construir en el año 2023, por lo que tendremos en concreto 635 nuevas soluciones habitacionales. Muy contentos porque estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno”.

Científicas y científicos de la Región competirán en Hackathon mundial que busca salvar los océanos

0

Investigadores e investigadoras de la Región de Coquimbo competirán con otros de diversas regiones del país para ganar esta maratón de 48 horas, en la que participarán otras 13 ciudades del mundo. Metadatos digitales, atlas de oxígeno oceánico, seguimiento satelital de bosques de algas, océano profundo y fitoplancton, son algunos de los desafíos escogidos para desarrollar soluciones concretas a estas problemáticas y cuidar la biodiversidad de los ecosistemas marinos.

Entre el 2 y el 4 de diciembre, se realizará por segunda vez en Chile y en Sudamérica el evento internacional científico Ocean Hackathon. Ya están seleccionadas las cuatro soluciones, presentadas por investigadores, instituciones y universidades, que buscan responder al desafío planteado por los organizadores de la Ocean Hackathon en Santiago: “Entender la biodiversidad oceánica y las funciones de los ecosistemas.”

En su séptima edición, esta actividad es impulsada en Francia por el Campus Mondial de la Mer y, organizada en Santiago por la Embajada de Francia a través de la delegación de cooperación regional para América del Sur, Inria Chile y el Instituto Francés, con el apoyo del Data Observatory como data provider y el Instituto Milenio Base.

En esta maratón científico-tecnológica, los equipos tendrán la misión de desarrollar un prototipo que resuelva el desafío antes mencionado y aporte en la protección de los océanos utilizando las ciencias digitales y datos proporcionados. Los ganadores podrán competir en la final internacional con quienes triunfen en las otras ciudades del mundo y beneficiarse de un apoyo financiero para seguir desarrollando su proyecto.

Representando a la Región de Coquimbo, CEAZA propuso la solución “Generar y explorar ideas para desarrollar una base de datos y un atlas mundial de oxígeno oceánico”, que busca crear una plataforma para uniformar y sintetizar la data disponible sobre la desoxigenación en la zona costera chilena y crear una base estandarizada relacionada con este fenómeno.

La importancia del océano y las soluciones presentadas
Un 71% del área terrestre está cubierta de agua. Chile ocupa el décimo puesto a nivel mundial con mayor territorio marítimo, y en sus 6.430 km de costa se puede observar la inmensidad del océano Pacífico. La biodiversidad marina es vital para la productividad primaria y la captura de carbono que es liberado a la atmósfera por la humanidad. Uno de los principales impulsores de los cambios en las funciones de los ecosistemas es la biodiversidad, definida generalmente a través del número de especies en entornos terrestres y de agua dulce. Entender estos fenómenos es fundamental para tomar acciones desde el punto de vista científico y político.

Además de la solución presentada por la Región de Coquimbo, este año, las propuestas arribaron de diversas regiones de Chile. Así, desde la Región del Biobío, Carolina González presenta la solución denominada “Conservación de la diversidad oculta del océano profundo”, que tiene como objetivo generar una base de datos interactiva que permita conocer las especificidades de la diversidad oceánica de la profundidad marina de la fosa de Atacama. Esta solución busca crear una plataforma que muestre la diversidad hasta ahora desconocida de la zona más profunda del Pacífico sudamericano, así como las variables ambientales que la pueden estar afectando.

Desde la Región de Magallanes también se presentó una solución llamada “Hacia el abordaje de los metadatos ecológicos para la predicción de las respuestas funcionales de la biota marina” (Universidad de Magallanes), que pretende desarrollar una herramienta donde se visualicen datos y que haga predicciones a futuro, y sea capaz de superponer variables ecológicas sobre un mapa de la Patagonia.

Finalmente, de la Región Metropolitana procede la solución “Seguimiento satelital de los bosques de algas: esfuerzos para un nuevo alcance espacio-temporal” (Eduardo Guajardo), que busca desarrollar un código en series temporales de filtros multiespectrales para analizar los bosques de macroalgas, ecosistemas reconocidos como uno de lo más productivos y dinámicos de la tierra, y las modificaciones que han conocido a causa de los cambios climáticos.

Los participantes a la Ocean Hackathon de Santiago se beneficiarán también de sesiones de formación en ciencias digitales a través del programa Inria Academy y de formación “Propiedad intelectual y software” impartida por Inria Chile.

Sobre los organizadores:
De la Embajada de Francia en Chile participan en la organización de esta hackathon: la Delegación Regional de Cooperación, que tiene como vocación regionalizar proyectos de cooperación franceses en Sudamérica y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural, cuyo objetivo es la cooperación bilateral entre Francia y Chile en todos sus sectores a través del Instituto Francés de Chile, su operador cultural.

También participa Inria Chile, que es el instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales presente en Chile desde el 2012. Combina dos pilares estructurales en su ADN: la investigación de excelencia y la innovación tecnológica y transferencia de conocimientos en ciencias digitales con impacto en diversos sectores económicos en Chile y Latinoamérica.

Lanzan Fondo Concursable de más de $1.600.000.000 para actividades extracurriculares en comunidades escolares

0

Desde el miércoles 23 de noviembre las organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro pueden postular al fondo “Comunidad Activa”, iniciativa que cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones; Escuelas Saludables y Actividades Recreativo Culturales.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas realizó el lanzamiento del Fondo Concursable “Comunidad Activa”, el cual pretende implementar proyectos que fortalezcan la mirada holística del proceso educativo, mediante experiencias innovadoras, lúdicas y comunitarias, transformándose en un complemento de la formación integral de las y los estudiantes de establecimientos públicos y subvencionados desde prekínder hasta 4to medio.

“El objetivo es generar políticas que vayan sumando al desarrollo de cada una de las niñas y niños que forman parte del sistema porque finalmente para poder generar condiciones de igualdad, movilidad social, necesitamos igualar la cancha, aspecto que nosotros hacemos día a día en Junaeb en cada una de nuestras acciones. Hoy, este fondo de Comunidad Activa viene a aportar al vínculo de la comunidad con los estudiantes”, señaló la Directora Nacional de la institución, Camila Rubio.

Con una inversión de más de $1.600.000.000, la convocatoria 2023 de este concurso público cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones (vacaciones de verano e invierno); Escuelas Saludables y Actividades Recreativo Culturales, instancias a las que podrán postular entidades colaboradoras públicas y/o privadas, sin fines de lucro.

Información para postular
Fechas de postulación 
Actívate en Vacaciones: del 23 de noviembre al 4 de diciembre   
Escuelas Saludables: del 23 de noviembre al 04 de enero  
Actividades Recreativo Culturales: del 23 de noviembre al 11 de diciembre   
  
Plataforma de postulación  
Ingresa acá para postular https://www.junaeb.cl/comunidad-activa 

Bases consultables y anexos https://www.junaeb.cl/comunidad-activa 
  Consultas  
Las consultas respecto al Fondo Comunidad Activa deberán ser dirigidas por escrito a la casilla de correo electrónico fondosconcursables@junaeb.cl

Detienen a dos individuos por tráfico de personas en la región

0

Tras una fiscalización en la Ruta 5 Norte, carabineros detuvo al chofer y al auxiliar de un bus que transportaba a inmigrantes que habrían ingresado al país por un paso fronterizo no habilitado.

Durante la tarde de ayer carabineros de Los Vilos fiscalizó en la Ruta 5 Norte a un bus proveniente del norte del país, que se dirigía con destino a la Región Metropolitana, transportando a 61 pasajeros, todos ellos con nacionalidades extranjeras. Según información entregada por la policía se trataría de personas que ingresaron por un paso fronterizo ilegal.

Por este motivo, se detuvo al chofer y al auxiliar del vehículo, mientras se investiga un posible tráfico de personas, ya que se pudo establecer que efectuaron un cobro de 100 mil pesos a cada uno de los pasajeros por su traslado.

Con respecto a este caso, se refirió el Teniente de Carabineros, Manuel Riquelme, Subcomisario de Los Vilos, quien señaló que «personal de carabineros, realizando controles en la Ruta 5 norte, es que fiscalizan un bus, el cual se trasladaba desde el norte del país con dirección a la Región Metropolitana, en donde se constató que al interior del bus se trasladaban 61 personas, todas de nacionalidad extranjera, que habían ingresado por un paso ilegal al país».

A esto, el Teniente Riquelme agregó que, además se verificó que «les habían cobrado una suma de dinero para realizar el traslado. Se está investigando un posible tráfico de inmigrantes, por lo cual se dio cuenta al tribunal, se constituyó el fiscal de turno en la subcomisaría y personal de la policía de investigación, para verificar el estado migratorio de estas personas».

Por último, el funcionario policial dijo que «el conductor y su acompañante pasaron detenidos y quedaron todos los antecedentes a disposición del ministerio público, para dar inicio a la investigación correspondiente por el tráfico de inmigrantes».

Preparan la primera entrega de tapitas recicladas para ayudar a pacientes oncológicos

0

Una positiva acogida mantiene esta cruzada en 3 complejos de la PDI, donde se acercan ciudadanos e instituciones a depositar su donación, cuya entrega se coordina para ayudar a niños y niñas con cáncer.

La campaña ‘’Junta tus tapitas’’ va en apoyo de los pacientes infantiles que padecen de cáncer. La Región Policial de Coquimbo, junto con el Círculo de amigos de la PDI y la Corporación de Apoyo a la Familia PDI salen adelante con esta iniciativa, que mantiene buenos resultados, en sus 2 primeros meses.

‘’Para nosotros como PDI, ha sido superimportante el apoyo de la comunidad en esta campaña, tenemos el aporte importante de un colegio de la conurbación, de ciudadanos que se acercan cada día a dejar su donación y nos llena de alegría, nos sirve para motivar a las demás entidades y personas para que sigan colaborando con esta campaña’’, indicó el Prefecto Carlos Albornoz, Jefe de la Prefectura Policial Elqui.

Destaca la buena recepción de esta cruzada entre la comunidad, que ha decidido aportar, consciente del beneficio que logra esta iniciativa sustentable, evitando que las tapitas se pierdan en la basura, tal como en el liceo Fernando Binvignat del sector Tierras Blancas, en Coquimbo. ‘’Gracias al esfuerzo de la comunidad completa, hemos podido juntar hartas tapitas, algunas las teníamos desde el año pasado. La idea es poder ayudar a las familias de los niños con cáncer y cuidar el medio ambiente’’, señaló Pablo Williams, docente del establecimiento educacional. Asimismo, la estudiante Yaira Longa que llegó en representación de su establecimiento, manifestó que ‘’es bueno siempre contribuir a una buena causa’’.

El jardín infantil Los Pastorcitos del sector Las Compañías, también se sumó a la campaña, donde recolectaron las tapitas y las almacenaron en sacos y botellas, concretando la entrega de este aporte a los detectives junto a los párvulos. ‘’En una publicación de la PDI, en las
redes sociales, nos informamos de la campaña de las tapitas, entonces nos motivamos a realizar una campaña de manera interna en nuestra unidad educativa y así juntar tapitas con los niños y niñas, sus familias y el personal educador, para aportar con nuestro granito de arena”, indicó Lisset Rodríguez, educadora de párvulos del Nivel Medio Mayor del jardín infantil

Los puntos de acopio continúan disponibles para recibir a quienes desean ir a hacer sus donaciones, en el complejo policial de la PDI en La Serena (calle Anfión Muñoz #700), en Coquimbo (Calle Aníbal Pinto #400) y en Illapel (Ramón Freire #277)

Desde la PDI recuerdan que puede donar tapitas plásticas de los envases de bebidas, agua mineral, cerveza, shampoo, jabón, entre otros elementos que estén compuestos de plástico PP y Polipropileno. La primera entrega de esta donación, es coordinada por la Corporación de Apoyo a la Familia PDI con las Damas de Café, y se realizará su traslado hasta el hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago.

Pequeños agricultores viven momentos complejos por desabastecimiento de combustible

0

Durante la mañana del jueves 24 de noviembre se agotaron los últimos en la comuna de Monte Patria suministros de combustible, gasolina y petróleo; quedando sin funcionamiento los predios agrícolas del Embalse de La Paloma desde este viernes 25.

Pérdidas de producción y posible baja en la calidad de los productos, esta es la realidad de cerca de 70 pequeños agricultores de la ribera del embalse La Paloma, en la comuna de Monte Patria, esto en el contexto de desabastecimiento
de combustible por el paro de camioneros. Durante la tarde del jueves, vecinos agricultores de La Isla de El Palqui y del sector de Huana se reunieron para plantear y discutir sus preocupaciones frente a la contingencia local y nacional.

Los pequeños productores de la ribera del embalse La Paloma, realizan sus respectivos riegos con bombas agrícolas, las que funcionan con bencina o petróleo principalmente. En base a las políticas adoptadas por las empresas suministradoras de combustible, es imposible que un alguien compre más de 10.000 pesos en combustible, situación que pone en riesgo el mantenimiento de la producción de esta temporada.

En ese contexto, diversos dirigentes agrícolas, en representación de cerca de 70 pequeños agricultores del sector, se reunieron en la propia ribera del embalse La Paloma, para plantear estas necesidades a la autoridad local, en este caso el
alcalde de la comuna Cristian Herrera Peña, solicitándole a él gestión y apoyo en esta cruzada.

Irma Segovia Castillo, agricultora de la Isla de El Palqui, comentó el sentir generalizado de su comunidad enfrenta esta escasez de combustible, la cual afecta en el funcionamiento de sus maquinarias de riego, “el problema que tenemos como productores es que no nos quieren vender bencina, sin el combustible mueren nuestros productos y bueno, nos afecta a nuestras familias. Este es nuestro mayor problema en estos momentos, un día que no reguemos la siembra, esta se nos muere, estamos en urgencia, vivimos de esto”.

Ricardo Argandoña, también agricultor del Embalse La Paloma, expuso parte de la realidad que viven los cerca de 70 agricultores representados en la reunión de este jueves, comentando además las alternativas que se presentan para subsanar esta compleja situación, “ha sido complicado, yo tengo una plantación de tomate y no tengo nada de combustible, hoy ocupé mis últimos 3 litros de bencina y bueno, siendo que podemos perder todo si no se hace algo. Por un lado, está la resolución del Gobierno, por otro lado, están las gestiones que puede hacer el alcalde; cualquier solución que nos llegue es
bienvenida”.

Jesica Carriño Cortes, presidenta de la Agrupación de Pequeños Agricultores de La Isla del embalse La Paloma, detalló la realidad que vive su comunidad, las expectativas que mantiene como agrupación y las complicaciones han significado el desabastecimiento de combustible y la paralización de las rutas comerciales, “ahora estamos en una situación compleja, con que no llegue bencina a Monte Patria, nosotros no tenemos combustible para nuestros métodos. Hoy en día si no regamos, con el sol que hay estos días, podemos perder todo. Nosotros tenemos la esperanza de que el gobierno logre tener resolución con los camioneros; como segunda esperanza, nos reunimos con el alcalde, para ver gestiones y poder obtener el cupo para comprar nuestros bidones. Finalmente, tenemos otra problemática, nosotros con este paro, no podemos vender, es decir, enviar nuestros productos a otras regiones, entonces este paro nos afecta de gran escala, más considerando que somos pequeños agricultores”.

Por parte de los pequeños agricultores se mantiene la esperanza de la deposición del paro de camioneros; en caso contrario de que esto no suceda y no se logren realizar gestiones para el abastecimiento de combustible, es probable la pérdida de la producción de los cultivos.

Obituarios de hoy viernes 25 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MILSA DEL CARMEN FARIAS VÉLIZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Jazmines 1133 población de 8 julio, Ovalle. Hoy viernes 25 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GARY WALTER BOYD DÍAZ (más conocido como «Chico Gary») Q.E.P.D.

Está siendo velado en Luis Suárez 630 villa Tuquí, Ovalle. Hoy viernes 25 de noviembre se realizará un responso a las 13:30 horas en su domicilio, luego a las 15:00 será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Subsecretaría de Educación Superior y DEMRE entregan datos y consejos para la primera rendición de la PAES 

0

Más de 275.000 personas están inscritas para dar la nueva prueba de acceso a la educación superior, que evaluará competencias y que, entre sus novedades, incorpora un nuevo examen específico de Matemática. 

El lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre se aplicará, por primera vez, la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará de forma definitiva a la antigua PSU y a la PDT transitoria. Este nuevo instrumento evaluará las competencias de quienes la rinden, integrando habilidades y conocimientos necesarios para el éxito en la formación universitaria. Asimismo, contempla temarios acordes a la priorización curricular que realizó el Mineduc y que considera los efectos educacionales de la pandemia. 

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, explica que “estas pruebas son el resultado de un trabajo realizado en conjunto con el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario con el propósito de transitar hacia un sistema de acceso más equitativo y justo, que pone al centro a las y los postulantes y que, además, reconoce la diversidad de sus talentos”. 

Por su parte, la directora de DEMRE, Leonor Varas, enfatiza en que “lo principal en estos días previos a la rendición de la PAES es que las y los jóvenes compartan con sus amigos, con sus compañeros, que practiquen si quieren, pero que también se distraigan, descansen y se alimenten bien. La prueba es importante, pero no se va la vida en ella. Hay más oportunidades y opciones, y la vida da muchas vueltas”. 

Más de 275.000 personas están inscritas para rendir esta primera versión de la PAES. El sábado 26 de noviembre, a partir de las 09:00 horas, podrán descargar su Tarjeta de Identificación desde acceso.mineduc.cl y www.demre.cl, donde se detallará el local y la sala de rendición. Cada postulante debe descargarla, imprimirla y llevarla el día de la aplicación. 

Recomendaciones para la PAES 

Este año, se incluye una nueva prueba de Matemática, por lo tanto, la rendición se llevará a cabo durante tres días. El orden de rendición de las pruebas ya no será el que tradicionalmente se utilizaba, por lo tanto, es importante que las y los postulantes tengan muy claro el día y la hora en que se aplicará cada examen: 

Lunes 28 de noviembre Martes 29 de noviembreMiércoles 30 de noviembre 
09.00 horas Prueba de Competencia Lectora Prueba de Competencia Matemática 1 
15.00 horas Prueba electiva de Ciencias Prueba de Competencia Matemática 2 Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales 

Algunos consejos: 

1)Dado que por primera vez en dos años no hay restricciones sanitarias, el llamado es a que las y los postulantes cuiden su salud en los días previos. El uso de mascarilla es opcional y tanto las entradas como las salidas de locales estarán separadas y señalizadas.

2)No está permitido ingerir alimentos durante la rendición ni compartir artículos personales. 

3)Se recomienda llegar 15 minutos antes del inicio de la aplicación y se sugiere que las y los estudiantes conozcan bien el trayecto hacia el local para que planifiquen su viaje con antelación. 

4)Cada postulante debe llevar su cédula de identidad chilena o pasaporte, según corresponda, lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar y su tarjeta de identificación impresa. 

5)No se permitirá el ingreso con aparatos electrónicos como celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas y relojes inteligentes, entre otros. 

6)Tampoco podrán entrar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea necesario durante la prueba. 

Realiza “Feria de Derechos” en conmemoración del día Internacional de Derechos de infancias en Monte Patria

0

Según el informe “Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes 2021” de la Defensoría de la Niñez de Chile, 1 de cada 5 menores, entre niños, niñas y/o adolescente, no asiste a establecimientos educacionales.

Stands informativos sobre derechos, difusión de políticas de inclusión social e incluso espacios exclusivos de entretenimiento educativo para la primera infancia, aquel fue el panorama de la “Feria de Derechos OPD” de Monte Patria, actividad realizada en la plaza de armas de la comuna, convocando a comunidades educativas, familias, infancias y juventudes.

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y la Niña, conocido también como el Día Internacional de la Infancia. Dedicado a promover el bienestar de los menores, este día conmemora la Declaración de los Derechos delNiño, proclamada por las Naciones Unidas en 1959, y la aprobación, treinta años después, de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En la instancia de “Feria de Derechos”, organizada por la Oficina de Protección de Derechos, su coordinadora Nayaret Casanga Campos destacó el objetivo central de la jornada, “esta actividad está enfocada en la conmemoración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Nuestra principal intención es que los niños conozcan sus derechos, asimismo las comunidades educativas, estamos con colegios, jardines infantiles y mucho más”.

Rodrigo Alvarez, coordinador de convivencia escolar en el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria, enfatizó en la importancia que tiene conocer los derechos de la comunidad infante, “es necesario siempre ir con la comunidad, educándola para que ellos conozcan los derechos de los más pequeños, para que se genere así un clima de apoyo y protección de derechos”.

Verónica Zárate Robledo, directora de la Dirección Desarrollo Comunitario, valoró las gestiones realizadas por las diversas oficinas y unidades municipales, para levantar esta actividad de protección de derechos, “desarrollamos una importante actividad, con el fin de conmemorar un día más del día de los derechos de los niños; nos sumamos a esta conmemoración, para ello se reunieron todas las oficinas municipales, también participaron los equipos de salud, educación, así mismo comunidades educativas. Cada stand presentado trabajó un derecho de forma didáctica, fue una actividad bonita y relevante”.

Se espera, que jornada como estas ayuden a la concientización de derechos de los más pequeños, principalmente al interior de las comunidades educativas y en los diversos espacios sociales.