Inicio Blog Página 392

Monte Patria realiza gestiones con el ministro de vivienda para reducir su déficit habitacional

0

Serían cerca de 160 familias las beneficiadas con el desarrollo de los proyectos habitacionales “Nuevo Amanecer” de El Palqui y “La Viñita” de Chañaral Alto.

“El sueño de la casa propia”, este anhelo es compartido por miles ciudadanos a nivel nacional y no es la excepción en la comuna de Monte Patria. A inicio de semana, equipo de alcaldía municipal y la oficina de vivienda, en compañía de los comités “Nuevo Amanecer” de El Palqui y “La Viñita” de Chañaral Alto se reunieron con Carlos Montes, ministro de vivienda y Urbanismo, abordando la necesidad de habitabilidad en la comuna de los valles generosos.

En estadísticas, la comuna de Monte Patria es uno de los territorios con menos proyectos habitacionales en los últimos 20 años, según informaciones descritas en el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de la provincia del Limarí, el 90% del territorio de la comuna está en zona de riesgo de habitabilidad, lo cual impide que se puedan construir nuevos loteos, convirtiéndola en una de las zonas con pocos lugares aptos para edificar nuevos proyectos de vivienda.

Si bien, por un lado, está la actualización del PRI, para habilitar nuevos espacios destinados a viviendas; también está la urgencia de avanzar en la búsqueda de terrenos para edificar los proyectos existentes. En esta necesidad, los principales comités de vivienda de Chañaral Alto y El Palqui asistieron la reunión con el ministro de vivienda, solicitando alternativas para las ayudas en la compra de terreno.

Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, comentó las temáticas abordadas en esta reunión, enfatizando en las posibilidades que se deben evaluar para resolver el problema de habitabilidad de Monte Patria, “esta es una reunión muy importante, nos parece importante que las autoridades de la región realicen este llamado. Aquí se han perfilado varias alternativas, vamos a estudiar las limitaciones en torno al suelo, pero llegaremos a una solución para este problema habitacional. Monte Patria, con alrededor de 30 mil habitantes, necesita apoyos y mejoras, esto puede ser el inicio de algo”.

El alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, valoró la disponibilidad del ministro Montes y agradeció el recibimiento de estos dos casos emblemáticos de la comuna, las propuestas de viviendas de El Palqui y Chañaral Alto, “nosotros tenemos un déficit estructural en materias de vivienda, somos una de las comunas de la región con menos construcción de viviendas en los últimos años. Hoy hemos venido con dos comités, de El Palqui y Chañaral Alto, con el fin de solicitar que el ministerio nos compre terrenos para nosotros postular a las viviendas, nuestro territorio es muy escarpado, muy riesgoso, necesitamos apoyo en eso. Esperemos que se pueda concretar lo que nosotros planteamos, agradecemos al ministro por la acogida y la recepción, esperamos tener buenas noticias próximamente”.

Uberlinda Tapia, representante del comité Pro-Casa “Nuevo Amanecer” de El Palqui, uno de los comités más grandes de la comuna con 130 familias, detalló parte de la realidad que ellos viven en su calidad de allegados, develando así la necesidad de obtener soluciones habitacionales, “nosotros somos un comité que viene compuesto desde el año 2013, somos cerca de 130 socios, la mayoría son temporeros y viven de allegados. Hoy, nosotros necesitamos una casa propia, tenemos niños pequeños, no vivimos cómodos y bueno, necesitamos tener nuestro espacio propio”.

Gabriela Tapia, integrante del comité “La Viñita” de Chañaral Alto, comentó parte de las motivaciones que hay tras la organización del comité de allegados, un nuevo proyecto habitacional que podría resolver diversas problemáticas sociales, “Chañaral Alto está esperando, hace más de 30 años que no construyen una vivienda y queremos terminar con el hacinamiento, queremos darles un espacio digno a nuestros niños, terminado con la vulnerabilidad en las calles. Estamos contentas con el ayuda que nos van a entregar, estamos teniendo paciencia para recibir esta ayuda”.

Posterior a la reunión entre el equipo de alcaldía municipal, vivienda y los dos comités, el ministerio de vivienda y Urbanismo quedó de notificar las posibilidades de financiamiento para dichos proyectos, para así continuar con el desafío de reducir el déficit habitacional dl territorio montepatrino.

Se cancela Alerta Roja y declara Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle por incendio forestal

0

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se reporta un incendio forestal en la comuna de Ovalle, de acuerdo al siguiente detalle: 

Nombre del incendioLa Chimba
EstadoControlado
Superficie11 hectáreas
Fundamentación técnicaIncendio ya no presenta amenaza a personas, viviendas, centros poblados, población y/o infraestructura crítica.

En consideración a estos antecedentes, la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo con base en la información técnica de CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI cancela la Alerta Roja y declara Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle, por incendio forestal, vigente desde hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten. 

Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED); para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Comienza el periodo complementario de postulación para la Admisión Escolar 2023

0

Desde el martes 22 al martes 29 de noviembre (23:59:59 horas) estará disponible el periodo complementario de postulación para la Admisión Escolar 2023, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Este martes 22 de noviembre comienza el periodo complementario de postulación 100% online a establecimientos educacionales que reciben subvención del estado que son: Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, Administración Delegada y Particulares Subvencionados. Al igual que en el periodo principal, quienes necesiten
postular, deben hacerlo a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl la que estará disponible hasta el próximo martes 29 de noviembre a las 23:59:59 horas.

Ante este nuevo proceso, el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, hizo un llamado a las familias a que “participen del periodo complementario y se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su preferencia. Es importante recordar que durante este proceso aparecerán solo las escuelas y liceos que tienen cupos disponibles. Como Ministerio de Educación estaremos informando a las y los apoderados sobre el estado de su postulación en el caso de que requieran postular a otros establecimientos educacionales’’.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez expresó que “al igual que en el periodo principal de postulación y ahora en el periodo complementario como Ministerio de Educación disponemos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este proceso, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl Hacemos un llamado a las apoderadas y los apoderados que no hayan alcanzado a postular en el periodo principal, también para aquellos que rechazaron el establecimiento en el que fueron admitidos y para los que no fueron asignados en ningún establecimiento a efectuarlo en este período complementario. No pueden participar aquellos que aceptaron el resultado de su postulación en el periodo principal”, enfatizó la autoridad.

¿Quiénes pueden postular al periodo complementario?
El periodo complementario es para quienes no participaron en el periodo principal y para aquellos que rechazaron el establecimiento asignado por el sistema o bien quedaron sin asignación posterior a la publicación de los resultados de las listas de espera. Quienes deben postular son las y los estudiantes que:

*Ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado.

*Quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel.

*Quieran reingresar al sistema escolar.

¿Cuáles son los pasos para postular en el periodo complementario?

1. Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, tener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.

2. Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a “REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Solo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.

3. Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, la o el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo con su preferencia. La recomendación es agregar varios establecimientos educacionales de su interés.

4. Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Para aquellas familias que requieran mejorar su postulación, el Ministerio de Educación enviará un informativo para ofrecer opciones personalizadas de establecimientos educacionales con cupos disponibles.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de este periodo?
El martes 13 de diciembre ingresando a la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

Es importante señalar que, para asegurar el cupo en la escuela o liceo, las y los apoderados tendrán que concurrir de forma presencial para matricular a su(s) hijos/as, tanto en el caso de los que postularon y quedaron asignados a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), como aquellos que continúan en su establecimiento.

Estudiantes ovallinos obtienen Medalla de Oro en Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkill Chile 2022

Vicente Argandoña Nave y Mijael Bórquez Ticuna, ambos estudiantes del 4° Medio D del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de nuestra ciudad, lograron el primer lugar en la Habilidad de Energías Renovables Fotovoltaicas

Vicente Argandoña Nave y Mijael Bórquez Ticuna, estudiantes del 4° Medio “D” del Liceo Agrícola de Ovalle Tadeo Perry Barnes y pertenecientes a la Especialidad de Electricidad obtuvieron Medalla de Oro en la Habilidad 98 Energía Renovables Fotovoltaicas, tras participar en las Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkill Chile 2022, que se desarrolló en la ciudad de San Felipe durante la semana recién pasada, desde el lunes 14 al viernes 18, acompañados de su profesor experto de la Especialidad de Electricidad, Nicolás Carrasco, con quien conformaron el equipo del establecimiento educacional.

En la Ceremonia de Clausura se dio a conocer el Primer Lugar de la competencia y en consecuencia la Medalla de Oro correspondiente para los representativos del tradicional liceo ovallino. Chile es uno de los 85 países miembro de WorldSkills International (WSI www.worldskills.org), desde el 1 de julio de 2013. A partir del 2015, nace jurídicamente la Fundación WorldSkills Chile (WSCH www.wschile.cl), la que adscribe a las normas de competición de habilidades WorldSkill con el objeto de medir, cada dos años, el nivel alcanzado en la formación técnica con base en los estándares de los distintos sectores de la industria, a través de la demostración de competiciones en 63 habilidades, que, en el caso de Chile, se asocian a las especialidades, menciones y/o carreras de los sistemas de educación técnico-profesional, tanto a nivel de enseñanza media como de educación superior.

A la fecha, nuestro país ha participado en tres competiciones a nivel mundial (Leipzig 2013, Sao Paulo 2015 y Kazán 2019) y tres a nivel continental americano (Sao Paulo 2012, Bogotá 2014 y Chile-Sao Paulo 2018) y desde 2016 organiza olimpiadas nacionales que se realizan durante el mes de noviembre de cada año, convirtiéndose en un evento sin precedentes en Chile en el área de competición Técnico Profesional.

El año 2020, a raíz de la pandemia que afectó a nuestro país y el mundo, lo que impactó directamente la planificación de la actividad competitiva, instaurando una modalidad híbrida que combina lo presencial con lo digital, manteniendo el alto nivel de desempeño de los competidores. Dicho formato nos permite una mayor cobertura nacional y, además, da la oportunidad de participación a equipos competidores de otros países miembros de WorldSkills, enriqueciendo la experiencia académico-formativa.

Éste año 2022 se organizó nuevamente de forma presencial las Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkills Chile 2022. Las olimpiadas, es un proceso organizado por la Fundación WSChile, en el que un equipo competidor, integrado por un profesor o profesional del área (denominado experto) y uno o dos estudiantes (denominado competidor), según cada habilidad, desarrollan un proyecto prueba sobre una Habilidad (Skill) definida previamente para medir el nivel de desarrollo práctico de las competencias técnicas adquiridas en su proceso académico y las destrezas de desempeño en ambientes que replican un escenario laboral.

.

Confirman apertura del Paso de Agua Negra para el 7 de

0

Gobierno de San Juan y Delegación Presidencial de Coquimbo informaron que el paso fronterizo estará disponible para la reactivación económica y favorecer el turismo internacional, tras 2 años de pandemia.

Tal como lo remarcó el Delegado Presidencial Rubén Quezada tras su última visita a Agua Negra, «este es un paso que se va a abrir con seguridad».

Y es que luego de las intensas labores de habilitación de la Ruta Internacional a cargo del personal de vialidad del Ministerio de Obras Públicas, además de las coordinaciones sostenidas con el Gobierno de San Juan, nuestro paso regional ya tiene fecha de apertura

En conjunto, el Gobernador trasandino Sergio Uñac y el Delegado Rubén Quezada confirmaron que a partir del 7 de diciembre Agua Negra estará disponible para el tránsito. «Vamos a cumplir nuestro compromiso de reabrir el Paso de Agua Negra, pese todas las dificultades que se nos presentaron. Quiero agradecer el apoyo y trabajo coordinado con el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto con los equipos del Ministerio del Interior quienes reforzaron el intenso despliegue de nuestros equipos de Vialidad, liderados por nuestro Seremi Javier Sandoval”, sostuvo el Delegado Rubén Quezada.

La autoridad regional sostuvo una conversación este martes con el Gobernador Sergio Uñac, concordando y ratificando que están todas las condiciones para abrir el paso el próximo 7 de diciembre. “Vamos a tener una ruta habilitada y con las condiciones de seguridad necesarias para que transiten los sanjuaninos que deseen venir a nuestro territorio como los compatriotas que viajan hacia tierras trasandinas. De esta forma vamos a tener un apoyo importante para la reactivación económica y favorecer el turismo internacional, tras dos años de pandemia», puntualizó el Delegado Quezada.

La autoridad también informó que el complejo fronterizo también se encuentra en buenas condiciones para implementar los diversos servicios, tales como el control aduanero, las fiscalizaciones fitosanitarias del SAG y los controles migratorios y de seguridad a cargo de la Policía de Investigaciones y Carabineros.

“Villa El Trébol” de Ovalle fue seleccionado con subsidios por parte del Minvu

0

El emblemático proyecto habitacional que reúne a 477 familias de 7 comités de vivienda de Ovalle fue beneficiado en llamado especial del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que tendrá una inversión cercana a los $24 mil 312 millones de pesos.

Con un video del Ministro Carlos Montes dirigido a las 477 familias que componen Villa El Trébol, se anunció la selección del proyecto habitacional que está dentro del Plan Urbano Habitacional de Ovalle –en el sector del Liceo Agrícola- y que en este llamado especial colectivo del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 fue seleccionado.

Serán 7 los comités beneficiados en el proyecto más grande de Chile en este llamado especial del Subsidio DS49, que favorece a “Juan Pablo II”, “Lucerito de la Esperanza”, “Acción Joven”, “Martita”, “Hernán Donoso”, “Inés Castro” y “Madres Solteras” que componen Villa El Trébol, gracias al trabajo de las familias, sus dirigentas y dirigentes.

Un compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que incluso fue parte de las reuniones que tuvo el Ministro Carlos Montes en su visita a la región en el mes de agosto, que tiene una inversión de 699.436,41 U.F., o sea cerca de $24 mil 312 millones de pesos.

“Ya se ha firmado los recursos necesarios para avanzar con el proyecto El Trébol. Ha costado. Cada etapa ha sido difícil. Nos demoramos incluso un tiempo más de lo necesario en que se clarificaran las dificultades y características de protección que había que construir. Ahora ya está en financiamiento, ahora están las condiciones para entrar en la etapa de diseño y etapa de ejecución. Esperamos que esto sea rápido, que sea una empresa que cumpla. Yo conozco a la empresa que está ahí detrás, espero que cumpla muy bien porque tiene condiciones para eso. Y que esto se haga con el Serviu de la región y con mucha participación de la comunidad de las organizaciones que han estado empujando este proyecto. Un gran abrazo y felicitaciones por el paso que se logra dar gracias al esfuerzo de todos ustedes”, afirmó el Ministro Carlos Montes, en el mensaje enviado a las 477 familias beneficiadas de El Trébol.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, valoró el trabajo de las dirigentas de los 7 comités, de la Delegación Presidencial Provincial de Limarí y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por viabilizar un proyecto que se encontraba desfinanciado. Recordando también que el Gobierno se encuentra comprometido con el Plan de Emergencia Habitacional que busca construir 12.490 viviendas en cuatro años.

“Este es un ejemplo de cómo el diálogo y la construcción de confianza se materializa en soluciones concretas. Quiero destacar el trabajo entre el delegado provincial Galo Luna, el Seremi de Vivienda y las familias de Villa el Trébol. Este trabajo conjunto, en terreno, haciéndonos cargo de las urgencias es precisamente lo que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric”.

Cabe recordar que el proyecto Villa El Trébol postulo en agosto de 2022, luego de varias reuniones técnicas junto al Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta y la Directora (s) Regional de Serviu, Verónica Ibacache, en donde también participaron los equipos de profesionales del Ministerio de Vivienda en la región de Coquimbo.

APOYO PARLAMENTARIO

Mientras que los senadores Matías Walker y Daniel Núñez, quienes apoyaron a las familias durante varios años, también valoraron esta selección que dará paso a la etapa de diseño y ejecución de las 477 viviendas.

El senador Walker dijo que “estamos hablando de una inversión de casi 27 millones dólares, estamos hablando de un Plan Urbano Habitacional. No es solamente construir casa, sino que construir barrios. En este caso frente al Hospital de Ovalle. Estamos realmente muy contentos porque logramos en el Gobierno de la Presidenta Bachelet adquirir los terrenos, después tuvimos algunas dificultades en el camino, pero por fin y gracias a la tenacidad de las grandes dirigentas de los 7 comités de El Trébol es que estamos viendo la luz después de un largo camino y vamos a tener los subsidios para que se pueda comenzar la ejecución de las viviendas definitivas”.

En tanto, el Senador Nuñez señaló que es una excelente noticia “que hayan sido entregados ya los subsidios para poder ejecutar el proyecto habitacional El Trébol en Ovalle. Estos son 7 comités que hace mucho tiempo estaban esperando por una casa propia. Y este proyecto que es el más grande de todo Chile va a generar una importante actividad económica para la región de Coquimbo particularmente con la contratación de mano de obra local para poder impulsar la construcción de las viviendas. Nos parece que son las decisiones justas que ha tomado el Gobierno y queremos felicitar al equipo del Ministerio de Vivienda, del Serviu que nos han ayudado a apurar este proceso y lo más importante de todo es decir a las familias beneficiadas de la comuna de Ovalle que por fin van a poder contar para el año 2024 con su casa propia”.

Tongoy realiza impecable desfile cívico para celebrar sus 183 años de historia e identidad

0

En la instancia, desde el municipio coquimbano, se anunciaron importantes mejoras orientadas al desarrollo y progreso de la localidad.

Con una masiva asistencia por parte de los habitantes de Tongoy, se realizó este lunes 21 de noviembre frente a la Plaza Francisco Pizarro, en la calle Fundición Norte, el tradicional desfile cívico en honor al 183 aniversario de la localidad coquimbana.

En la ocasión participaron activamente las fuerzas vivas del sector, donde destacan los establecimientos educacionales, bomberos, además de distintas organizaciones sociales, comunitarias, folclóricas y deportivas del balneario, que dieron paso frente a las autoridades y vecinos que fueron a presenciar el evento.

En su discurso el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, felicitó a la comunidad por este nuevo aniversario y aprovechó la oportunidad para reafirmar su compromiso con el desarrollo y avance de la localidad, anunciando algunas mejoras, entre ellas, el mejoramiento de la infraestructura vial, arreglo de luminarias, fortalecer la cultura local, junto con una planificación potente y atractiva para la temporada estival.

“El Municipio de Coquimbo atravesó momentos muy complejos donde tuvimos que implementar un plan de austeridad que nos permitió recuperar las arcas municipales y enfrentar esta etapa con mucha más esperanza. Tongoy en su aniversario merece mucho más, tenemos un delegado que trata de cubrir los requerimientos de la gente y seguiremos abriendo puertas para que este balneario siga creciendo” manifestó el edil porteño, Ali Manouchehri.

Durante el acto, también se reconocieron a 6 vecinos y vecinas que a lo largo de los años han realizado un valioso aporte, participando activamente para contribuir, orientar y apoyar a la comunidad o trabajando por el adelanto del balneario.

Juan García, voluntario de la Séptima compañía de Bomberos, galardonado por salvaguardar la vida de las personas, actuando en incendios y emergencias, señaló estar “muy contento y muy agradecido por el reconocimiento en sus 50 años de servicio”.

Programación aniversario

Las actividades de aniversario que comenzaron el domingo 13 de noviembre, contaron con diversos y atractivos panoramas pensados para el disfrute y recreación de los residentes, las familias y visitantes de la localidad.

Al respecto, Manuel Zambra, presidente de la Agrupación Cultural David León Tapia, comentó que la programación de aniversario ha sido un éxito: “La verdad es que tenemos varias actividades, estamos muy complacidos, muy gratos porque en todas las actividades hemos tenido una concurrencia bastante fuerte que nos ayuda y nos indica que tenemos que seguir realizando este aniversario por Tongoy”.

Esta semana finaliza la programación de celebración del aniversario, con 3 entretenidos eventos.

Viernes 25 de noviembre, Show Artístico/Musical y Expo Food Track, desde las 18:00 horas, en Av. Guanaqueros, frente a la plaza Dolores Endeiza.

Sábado 26 de noviembre, Lanzamiento del libro “La Música de la Sangre”, del escritor tongoyino Julio Bonilla, desde las 17:00 horas, en Fundición Sur 575 (biblioteca David León Tapia).

Sábado 26 noviembre, Show Aniversario N°183 de Tongoy, desde las 20:00 horas, en el paseo costero de la Playa Grande.

Destruyen plantación de cannabis sativa en Combarbalá

0

Tras operativo policial en cerro La Totorita, en el sector de Manquehua, se localizó un cultivo de 300 plantas de marihuana, equivalentes a 1000 dosis de droga, avaluada en mil millones de pesos. Las plantas fueron extraídas e incineradas.

Tras el llamado anónimo de la comunidad, a carabineros, se generó un operativo policial en la comuna de Combarbalá, procedimiento que terminó con el descubrimiento de una plantación de cannabis sativa a la orilla del cerro La Totorita, en la localidad de Manquehua.

Los funcionarios policiales encontraron un cultivo con 300 plantas, las que fueron arrancadas y quemadas.

Según relató el Teniente de Carabineros, Nicolás Acuña, subcomisario de Combarbalá, «luego de un llamado anónimo, al teléfono del servicio de guardia, vecinos alertaron sobre una posible plantación ilegal de marihuana. Con esos antecedentes y el rápido actuar policial, se concurre a la localidad de Manquehua, al cerro La Totorita, donde se dio inicio a  una caminata de 5 a 6 horas de trayecto».

A esto, Acuña agregó que a orillas del cerro descubrieron que existía un corral de fabricación artesanal, el que contenía «300 plantas de marihuana». «Previa autorización del fiscal de turno y el magistrado de Combarbalá, se extraen y posteriormente se queman».

Por último, el subcomisario indicó que de este cultivo se habrían podido obtener «más de 300 mil dosis, avaluadas en cerca de 1000 millones de pesos en drogas, las que fueron sacadas de circulación».

Teniente Nicolás Acuña, subcomisario de Combarbalá.

Gobierno firma principio de acuerdo con gremios de transporte terrestre

0

El documento fue firmado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, junto a representantes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), ChileTransporte AG, la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS), SITRACH-FENASICOCH y la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI-AG).

Tras una larga jornada de negociaciones, este lunes el Gobierno y diversos gremios de transporte terrestre lograron un principio de acuerdo para abordar diversos temas que afectan al sector como los precios de los combustibles y las tarifas, la seguridad en las carreteras, la formalización de los trabajadores y la inversión en el rubro.

Según lo indicado por los gremios, dicho acuerdo debe ser confirmado por sus bases.

El documento incluye quince puntos, divididos en tres temas.

Precios de los combustibles y tarifas de transporte

1. Mepco continuará su vigencia mediante el reseteo del límite establecido por ley, con un nuevo umbral de US$ 1.500 millones, a través del proyecto de Ley de Presupuestos de 2023.

2. El Gobierno enviará un proyecto de ley para crear un mecanismo que estabilizará el precio del diésel por un plazo de 90 días. Finalizado dicho periodo el precio del diésel será ajustado en un máximo de 36 pesos por litro al alza o a la baja (equivalente a 0,6 UTM por metro cúbico). Vencido el mecanismo transitorio el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de 12 pesos por litro (0,2 UTM por metro cúbico).

3. Se aclaró que el proyecto de ley, en segundo trámite en el Senado, que modifica el tratamiento de las devoluciones por la operación de MEPCO en casos en que el componente variable se transforma en un subsidio, es un proceso de regularización que no implica una condonación de impuestos y que mejora el procedimiento para todos los afectados en el futuro, sin distinción. Se generará una minuta explicativa del mecanismo y se reactivará su tramitación, para su pronto despacho.

4. Se actualizarán los parámetros del Índice de Costos del Transporte (ICT) para que este instrumento pueda representar de mejor forma las variaciones de los componentes que afectan la fluctuación de los costos en el sector del transporte.

5. Se ampliará la vigencia del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico al menos por un año. Sin perjuicio de ello, en el marco del diseño del proyecto de impuestos verdes, a partir de diciembre se convocará una mesa de trabajo que abordará el tratamiento del impuesto específico y su afectación a distintos sectores, para el envío del proyecto de ley respectivo en el primer semestre 2023.

Seguridad en las carreteras

6. Elaboración de planes de prevención y control de rutas por parte de Carabineros de Chile en la macrozona Norte.

7. En las rutas de la macrozona Norte, concesionadas y no concesionadas, se habilitarán zonas de descanso seguras.

8. Evaluar un seguro complementario de carácter público en consideración al aumento de los costos de los seguros y deducibles. Actualmente, la Subsecretaria de Interior, junto a BancoEstado y la Dirección de Presupuestos participan de una mesa de trabajo sobre un seguro complementario.

9. Estudiar una agenda legislativa que permita una persecución efectiva de aquellos delitos que afecten la actividad productiva del transporte de carga.

10. Mejoramiento de la conectividad digital y telefónica en las rutas de la macrozona Norte.

11. Para implementar este conjunto de medidas, los subsecretarios del Interior, Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, visitarán la macrozona Norte para evaluar en terreno la implementación de estas medidas.

Formalización e inversión

12. Se creará una instancia de trabajo con el Servicio de Impuestos Internos para reducir informalidad y evitar malas prácticas. Se buscarán medidas que permitan una mejor y mayor fiscalización en todo el periodo de operación, desde el inicio de actividades, planes de fiscalización de actividades ilícitas, el transporte de mercaderías de forma irregular o el lavado de activos.

13. Se ingresarán cambios al tratamiento tributario del leasing para material de transporte en una ley corta, durante el mes de noviembre, de forma que no entre en vigencia la norma aprobada en el mes de enero de este año.

14. Se estudiarán los problemas previsionales del sector, en el marco de la reforma al sistema de pensiones.

15. Como parte de la Nueva Política Nacional de Peajes del Ministerio de Obras Públicas, se revisará la operatividad para el transporte de carga y de pasajeros.

Feria de Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación se realizará en Santo Tomás Ovalle

0

 La actividad forma parte de una semana dedicada a entregar herramientas a egresados y estudiantes, que les permitan potenciar su inserción laboral, con charlas y mentorías online para búsqueda de empleo.

En el marco de la Semana de la Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación y con el propósito de compartir experiencias e ideas en torno a esta temática, es que los días miércoles 23 y jueves 24 de noviembre, Santo Tomás, sede Ovalle, realizará una feria en la que se reunirá a estudiantes, egresados, emprendedores y expertos.

La iniciativa busca promover los emprendimientos generados por los estudiantes de la institución académica, con la instalación de stands en los que podrán ofrecer sus productos a la comunidad, al mismo tiempo que, un grupo de empleadores podrá realizar una oferta laboral para estudiantes egresados. Asimismo, la iniciativa contempla la Feria Laboral Virtual 2022 en la que están disponibles más de 400 empleos a nivel nacional y que se extenderá hasta el 15 de diciembre.

Además de esta exposición y tomando en cuenta el complejo panorama laboral entre los jóvenes, la actividad contempla una serie de charlas y mentorías abiertas a toda la comunidad, en la que se abordarán diversas herramientas útiles para la búsqueda de empleo como: Uso de Linkedin, Comunicación Efectiva en Entrevistas, Pitch en 3 minutos y Currículum Ganador, dictada por Óscar Silva, influencer LATAM de RR.HH. 2019 y con vasta experiencia en áreas de Reclutamiento y Selección.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el Global Careers Month 2022, que tiene como objetivo poner en el centro del debate el rol de las herramientas y estrategias de la educación, para la carrera y orientación profesional, y que es impulsada por la Organización Internacional del Trabajo, UNESCO, OCDE, Comisión Europea, European Training Foundation, CEDEFOP y el Banco Mundial.

Para mayor información acerca de las charlas y mentorías gratuitas que forman parte de la Semana de la Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación, se puede visitar el sitio https://ferialaboral.santotomas.cl/agenda/actividades-programadas

La feria estará abierta al público los días miércoles 23 y jueves 24 de noviembre entre las 10:00 y 18:00 horas, en el hall de ingreso del establecimiento de educación superior ubicado en calle Vicuña Mackenna #520.

El SERNAC detectó diferencias de hasta 3.400% en el valor de una consulta de atención de una mascota

0

Con el propósito de orientar a los consumidores que tienen una mascota, el SERNAC realizó un estudio de precios sobre una serie de prestaciones veterinarias, detectando diferencias, en el caso de una consulta general, de hasta 3.400%, cuyo precio mínimo fue de $1.000 y un máximo de $35.000.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló que esta información resulta cada vez más relevante considerando que, según el último censo de población animal, 8 de cada 10 chilenos tiene al menos una mascota.

“Las mascotas hoy son parte de muchas familias e incluso aumentaron su adopción en la pandemia para compañía. Por eso es importante que los consumidores dispongan de información adecuada para elegir la mejor opción al momento de contratar un servicio veterinario”, indicó la autoridad.

Recordemos que la Ley 21.020 sobre la tenencia responsable de mascotas, conocida como la “Ley Cholito”, establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía.

La persona que tenga una mascota, deberá:
● Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
● Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
● Responder civilmente de los daños que causen.

Estudio del SERNAC
El estudio del SERNAC consideró todos los establecimientos que ofrecen servicios veterinarios de la Región Metropolitana que aparecen en la aplicación web Open Street Maps.

Finalmente, el análisis consideró información remitida de 141 veterinarias pertenecientes a 35 comunas respecto de un total de 3.759 precios de servicios. Los servicios veterinarios se categorizan en 4 tipos de establecimientos: clínicas veterinarias, centro médico veterinaria, consulta médica particular y hospital veterinario.

Es importante señalar que actualmente no existe una categorización establecida y reconocida por el Ministerio de Salud o cualquier otra entidad sobre las veterinarias.

Se trata de una auto clasificación, por lo que se podría avanzar en la determinación normativa de este aspecto, considerando que puede ser una variable en la elección por parte de los consumidores al momento de elegir el procedimiento.

Conclusiones
 La mayor diferencia se detectó en una consulta general para perros y gatos, con un costo mínimo de $1.000 y un máximo de $35.000, esto es, un 3.400% entre el valor más barato y el más caro.
 En el caso de la implantación de un microchip, el valor mínimo llega a $7.000 y un máximo de $60.000 (757% de diferencia).
 Para la vacuna antirrábica para perros, el valor mínimo llega a los $6.000 y un máximo de $36.000. Es decir, 500% entre ambos precios.
 En el procedimiento denominado “Orquiectomia bilateral”, que consiste en la remoción de los testículos, para un perro de 10 kilos, el costo mínimo llega a los $21.000 y un máximo $285.000. Esto es, una diferencia de 1.257%.
 En los gatos, este mismo procedimiento tiene un valor precio mínimo de $15.000 en Zoolomascotas; y un máximo de $240.000 en Veterinaria Bon Amie de Vitacura. Es decir, una diferencia de 1.500% entre ambos centros.
 El censo de mascotas, realizado en diciembre del año 2021, estableció que en Chile hay más de 12 millones de perros y gatos con dueños, y un 65% va al veterinario al menos una vez al año.
 Para conocer todos los detalles de este estudio, visite www.sernac.cl