Inicio Blog Página 393

Senador Núñez destaca apoyo del INIA a pequeños productores de uva flame

0

El respaldo tecnológico ha permitido que las cooperativas de Vicuña y Monte Patria hagan frente a cambios en el mercado y hoy produzcan pasas de primer nivel, con alto potencial de exportación.

Los productores de uva del tipo «flame» en la Región de Coquimbo sufrieron con un gran golpe a su mercado, cuando hace 5 años Estados Unidos dejó de comprar su producto.

Pocas fueron las alternativas que les quedaron a las cooperativas locales y estas apuntaban a cambiar los cultivos a la variedad de mesa, lo que resultaba impracticable por los altos costos que significan.

Fue así como se asociaron y el El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) los apoyó para darle un reimpulso a su negocio, presentando ahora sus frutos como pasas.

Pedro Areyuna, presidente de la cooperativa agrícola Vibras del Elqui, recuerda que “el año 2016 se produce un giro fuerte en el principal comprador de la uva de mesa,  que es Estados Unidos y ellos dejan de comprar la uva flame, entonces aparece dentro de los mismos compradores una oferta, pongan uva de mesa, pero estas variedades que son mucho más apetecidas por el mercado y la verdad es que el mercado lo controlan 3 o 4 compradores”.

Entonces, grupos de productores de Vicuña y de Monte Patria decidieron con firmeza jugársela y mantenerse con su tradicional cultivo. Comenzó un proceso de investigación y desarrollo que termina en un producto ya listo para su comercialización y con características únicas.

El senador Daniel Núñez estuvo en un seminario realizado este viernes en Vicuña para acompañar esta iniciativa que ha apoyado desde el inicio. 

Núñez señaló tras la actividad que  “me parece que es algo fundamental, va en el camino correcto de apoyo a la pequeña agricultura, para que pueda seguir desarrollándose y quiero valorar la labor que desarrolla el INIA, una institución fundamental para el desarrollo de la pequeña agricultura y por supuesto va a contar con todo nuestro apoyo en los recursos que necesita para su desarrollo, que es lo que estamos discutiendo y asegurando en el presupuesto 2023”.

Hoy se han enviado muestras a distintos países para evaluar el potencial de exportación de las pasas de una flame, lo que ha tenido ya respuestas bastante positivas. 

El director de INIA Intihuasi, Claudio Salas, explica que “lo que nosotros proponemos es darle el foco principal a la producción de pasas, con estas variedades que son no muy bien cotizadas en el extranjero, y transformar el sistema productivo en pasas, pero de alto nivel, de tamaño Jumbo y que sea inocua, hoy la producción de pasas en la Región de Coquimbo se hace a nivel de suelo, nosotros ponemos un sistema de container que impide que un sistema microbiológico pueda contaminar, por lo tanto, busca satisfacer las demandas de calidad en los mercados”.

El camino ha sido complejo y de bastante aprendizaje, tanto para los agricultores, como para los profesionales encargados, pero los frutos ya empiezan a mostrarse.

“Empezamos a probar distintos métodos, para en lo posible darle valor agregado a ese deshidratado, es bastante complejo, porque hay un mercado de pasas muy grande en el sistema tradicional, y lo que estamos haciendo es buscar un nuevo nicho y eso es un proceso largo, más de dos años, pero sí logramos encontrar un producto que no existía”, relata Francisco Mesa, ingeniero agrónomo y director del proyecto FIA.

Ahora la tarea más ardua para los agricultores de Elqui y Limarí recién comienza y se enfoca en continuar este desarrollo, incorporar tecnologías y marcar diferencia con un producto que tiene el sello y el trabajo de las comunidades de la Región de Coquimbo.

Club de Adulto Mayor “Padre Luis Hidalgo Barrera” de Carén inauguran mejoras en su sede social

0

La agrupación social, que reúne a adultos mayores de la localidad de Carén, cuenta con una participación activa promedio de 14 socios, quienes se reúnen semanalmente desde su fundación en el año 2004.

El club de adulto mayor “Padre Luis Hidalgo Barrera” de la localidad de Carén, a través de recursos propios y con la ayuda del municipio local, lograron implementar mejoras en diversos espacios de su sede social. El pasado viernes 18, los arreglos fueron inaugurados por parte de los socios del club, en compañía de equipo de alcaldía municipal y la oficina del adulto mayor.

Las mejoras consisten en un nuevo cierre perimetral, recambio de todo el sistema eléctrico y la remodelación del baño de la sede; para la realización de dichos cambios, el municipio de Monte Patria dispuso mano de obra para concretar las mejoras.

En la jornada inaugural, los socios del club realizaron un breve acto simbólico, donde los vecinos compartieron experiencias e incluso bailaron un tradicional “pie de cueca”. La presidenta del Club del Adulto Mayor Marlene Bugueño Araya relató la emoción frente a este nuevo logro comunitario, “tenemos mucha alegría con respecto a estos logros, gracias al apoyo de la municipalidad y los socios es que lo hicimos realidad. Somos muy esforzados, si nos proponemos algo lo hacemos, somos pocos, pero muy activos y cooperadores. Estamos muy felices y esperamos seguir surgiendo en lo que nos falta por mejorar”.

Así mismo, Nereo Contreras Tapia, también integrante del club de Adulto Mayor, “Padre Luis Hidalgo Barrera” se refirió a los trabajos de edificación de estas mejoras, donde además tuvo participación directa, “esto es un logro tremendo, hemos luchado mucho para conseguir esto, en base de actividades y ayudar en el trabajo de construcción. Hay que gradecer también al alcalde que nos ha ayudado mucho y por supuesto las gestiones de nuestra presidenta del club de adulto mayor”.

Estas mejoras significan grandes avances en materia social, frente a ello, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña destacó el esfuerzo de los vecinos por mejorar su espacio social, “esta es la continuidad de un trabajo que habían iniciado ellos como club de adulto mayor antes de que llegáramos. Sin embargo, le faltaban hartos complementos para tener la sede actual, les faltaba el cierre perimetral al cual postularon con el Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve), el cual fue adjudicado en nuestra administración. Además, le faltaba la mano de obra para la instalación de fosas y materiales para la electrificación del lugar”.

Además de estas nuevas mejoras, el municipio se comprometió a futuro con arreglos en el suelo de la sede social, esto con la finalidad de seguir avanzando en soluciones concretas y óptimas para que, las y los adultos mayores puedan vivir una vejez digna.

Comuna de Monte Patria recibe nuevas radiopatrullas para labores preventivas de carabineros

0

A nivel nacional, son 146 radiopatrullas y 90 SUV 4×4 las que estarán a disposición de carabineros en 15 regiones del país.

Buenas noticias para la comunidad de Monte Patria, hasta el parque “Espejo de Sol” de Las Compañías en la comuna de La Serena se dirigió el ministro (s) del interior Manuel Monsalve, para realizar la entrega de 18 nuevas radiopatrullas de carabineros, uno de ellos correspondiente al cuerpo de carabineros de Monte Patria.

La entrega de vehículos de este pasado viernes en la región de Coquimbo, es parte del plan de recuperación de móviles policiales, iniciado por el Gobierno este pasado 9 de noviembre en la capital. Hoy, aterriza a la región y a la comuna de Monte Patria, para este caso con el aporte de 1 radio patrulla, el cual será destinado para diversas funciones al interior de la comuna de los valles generosos.

En la instancia se hizo entrega de los vehículos a los funcionarios de carabineros, allí Manuel Monsalve, Ministro (subrogante) del Interior, jugó un pilar fundamental en la presentación de estos nuevos 18 vehículos policiales, de los cuales 1 está desinado al patrullaje en la comuna de Monte Patria, “está el alcalde de La Serena y Monte Patria, asimismo dirigentes vecinales; hoy hemos entregado 18 vehículos policiales para la región de Coquimbo, eso es lo que el presidente ha instruido en cuanto a apoyos, a nivel nacional y durante el 2022 se ha entregado un stock de mil vehículos a carabineros. Todo esto se encuentra enmarcado en el plan de recuperación del parque vehicular de
carabineros. Nosotros les hemos dicho a las personas, que cuando termine este gobierno se habrá restituido el 100% del parque automotriz de carabineros. Por otro lado, estamos abordando el crimen organizado, aquí se producen y se generan ilícitos, tal como la producción de Marihuana. En la región se producen drogas, junto con esta venta, se suma la violencia y los delitos, debemos detener esto”.

En la misma línea, Juan Antonio Muñoz, jefe de la 4ta zona de carabineros, entregó detalles de dónde están enfocando los esfuerzos como policía preventiva e investigativa, “nosotros hace tiempo estamos en un trabajo de planificación, uno de ellos es el reforzamiento de la especialidad antidrogas, nosotros estamos trabajando principalmente en las provincias de Limarí y Choapa; los hallazgos en dichos sectores nos movilizan a potenciar este trabajo, puntualmente con el OS7. En definitiva, sobre los vehículos, estamos contentos con los nuevos incorporados, toda acción logística que sea de apoyo para nuestro servicio, estará destinada siempre al servicio de la comunidad”.

Desde el principal representante del ministerio de interior en la región de Coquimbo, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada abordó la necesidad que existía en la región por aumentar el parque automovilístico de carabineros, “estamos llevando a los territorios vehículos que antes no existían, aquí el parque automovilístico de carabineros era muy reducido, por lo cual, esta es una buena noticia para la región de Coquimbo. Creemos que así es una manera oportuna de abordar nuestra realidad, sobre el crimen organizado, es importante conformar de buena forma estas mesas técnicas, para abordar el narcotráfico, especialmente en las provincias donde se ha acrecentado, en el Limarí y en el Choapa”.

Finalmente, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña señaló la importancia de esta nueva incorporación, sumando además las novedades en materias de coordinación frente al narcotráfico, “dos noticias que nos llenan de alegría, primero recibir un móvil para la comuna de Monte Patria es una novedad; asimismo estamos contentos que a futuro llegará personal del OS7 a la provincia, quienes investigarán la producción de drogas en las comunas más apartadas. Estamos contentos como comuna, nosotros tendremos una actitud receptiva frente a carabineros y OS7 para trabajar contra el narcotráfico”.

El móvil se suma a la flota existente en la comuna de Monte Patria, así como también a la red de carabineros en la región de Coquimbo, quienes, de forma coordinada, pretenden mejorar la percepción de inseguridad y dar garantías de cobertura a todos los habitantes.

Obituarios de hoy martes 22 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALBI ULISES CAMPUSANO ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Olivos s/n Cerrillos de Tamaya. El miércoles 23 de noviembre se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio de Cerrillos.

PÍA ALEJANDRA FUENTES CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia San Vicente Ferrer de Ovalle. Hoy martes 22 de noviembre se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

ASCENCIO ARTURO CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle principal s/n Tulahuen, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GILBERTO DEL ROSARIO PIZARRO PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la localidad de Serón, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

AÍDA AGUEDA CASTRO ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En Jardín Infantil El Trencito de La Serena dan inicio a la celebración del Mes de la Educación Parvularia

0

Con actividades que buscan poner en valor la importancia de la educación inicial y de una asistencia permanente de las niñas y niños a los establecimientos y con el lema “Juntas y Juntos festejamos la importancia de este nivel para el desarrollo de las niñas y niños” se inicia la celebración por el Mes de la Educación Parvularia en la región y el país.

En la comunidad educativa del jardín infantil vía transferencia de fondos “El Trencito” de la Villa El Romero, de la comuna de La Serena, la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, -junto a autoridades regionales y comunales-, destacó el compromiso del gobierno con la educación parvularia y las infancias, comprendiendo la importancia de colocar a las niñas y niños en el centro de las políticas públicas, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo veintiuno.

En esta semana de la educación parvularia, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en esta etapa de la educación parvularia es donde se fortalece el aprendizaje y la trayectoria educativa que inician las y los estudiantes. Es aquí donde el desarrollo cognitivo y emocional es clave. Se forman los cimientos para los futuros estudiantes de enseñanza básica, media y superior. Las clases presenciales y el proceso educativo que se da en las aulas, es insustituible. Estamos trabajando para generar todas las condiciones para tener espacios de infraestructuras dignos para las y los estudiantes de la región. Hago un llamado a las familias que lleven a sus hijas (os) a las salas cunas y jardines infantiles, escuelas y liceos para no seguir aumentando la brecha de aprendizajes”.

El jardín infantil El Trencito está en proceso de obtener el reconocimiento oficial. Se adjudicó un proyecto de mejoramiento de su infraestructura, inversión del Ministerio de Educación, a través de la JUNJI, por un monto superior a 109 millones de pesos. El Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco Rodríguez expresó que “esos 109 millones de pesos se han invertido en mejorar su infraestructura, dar una mejor dignidad de atención a las niñas y niños. Y en el inicio de la semana de la educación parvularia este es un símbolo de lo que se debe hacer. Mejorar infraestructura y tener un sello educativo, dar calidad y dignidad a niñas y niños tanto del jardín, como de sala cuna y es nuestro proyecto para los 17 jardines infantiles que tiene la Corporación”.

El Jardín Infantil El Trencito tiene una matrícula actual de 35 niñas y niños y con cupos para recibir a 96 párvulos. Su Directora Cecilia Maureira señaló que “su sello educativo va enfocando a las prácticas de buen trato, el afecto y las interacciones positivas entre niños, niñas, familias y entorno educativo”. Del mejoramiento de la infraestructura agregó que “estamos bien contentos como equipo, porque tuvimos una remodelación completa de nuestro jardín infantil para mejorar las condiciones en que niños y niñas se educan”.

Este 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador/a de Párvulos. La Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas Veas aprovechó la ocasión para “saludar a las colegas y a nuestras grandes líderes pedagógicas que tenemos en los jardines infantiles, salas cunas y colegios que van liderando para que los aprendizajes de las niñas y niños en las aulas sean efectivos y significativos. En la oferta pública de educación parvularia encuentran personal idóneo, espacios e infraestructura que responde a la normativa, y con material y ambiente educativo propicio para el aprendizaje”. Fundación Integra administra 63 jardines infantiles.

Según cifras del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave”, es decir, con una asistencia promedio inferior al 85%. Desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las niñas y niños que asisten al Primer y Segundo Nivel de Transición (Pre-Kínder y Kínder).

Frente a este escenario, la Directora Regional Subrogante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Marta Barraza Rojas, indicó que “tenemos una mesa de asistencia con las directoras y educadoras de párvulos para abordar este tema, de la importancia de no solo estar inscritos, sino también tener una asistencia regular en los jardines infantiles.

Este año hemos ido de menos a más. Todavía no hemos llegado a tener la asistencia de años anteriores entre un 70% a 80%. Empezamos con un 18% a 19% y ya vamos sobre el 50% a 55% de asistencia y esperamos que esto siga avanzando”. La directora agregó que ya empezaron las inscripciones en jardines infantiles para el período escolar 2023. JUNJI administra 192 jardines infantiles en la región, de administración directa y vía transferencia de fondos.

Planes y Programas para la Educación Parvularia
Dentro de los planes, programas y actividades que se están impulsando para la Educación Parvularia está la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad. Plan que se orienta a fortalecer la motivación, el aprendizaje y el bienestar integral de las niñas, niños y jóvenes, a través de tutorías enfocadas a fortalecer sus estrategias de aprendizaje, habilidades emocionales y sociales, así como la resignificación de su proceso educativo. Jornadas de Educación No Sexista. Las comunidades educativas continúan realizando actividades en torno al cuento: El Cumpleaños de Mica y Mico, que busca identificar y abordar los estereotipos de género con niñas y niños de los niveles medio mayor y transición. Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026. Documento que aborda los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes: Equidad Institucional, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel; Calidad Integral, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras y técnicas de párvulos; Expansión de la Red Pública de Educación Parvularia, con un sello verde durante su construcción, funcionamiento y enseñanza. Consejo Asesor Más y Mejor Kínder. Grupo de trabajo de expertas y expertos, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, enfocado en universalizar y fortalecer el nivel de Transición en las escuelas y colegios. Actualmente continúa sesionando. Certificación de salas cuna y jardines infantiles. A través de la campaña EnComunidadNosCertificamos, la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto a laSEREMI de Educación, se encuentran promoviendo esta certificación que permite acreditar un estándar de calidad educativa, es decir, el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Así se entrega un sello de confianza y seguridad a las comunidades educativas y, especialmente, a las familias. Y el Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial. Grupo de trabajo compuesto por expertas y expertos del nivel, cuya labor se centra en promover el bienestar socioemocional de las niñas y niños, tras el retorno a la presencialidad luego de dos años de pandemia. El Consejo, que lidera la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se encuentra preparando su informe final de recomendaciones.

Durante el mes de noviembre se busca relevar la importancia del primer nivel educativo para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y niños. Desde 1991, el 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador/a de Párvulos, fecha que corresponde a la creación, en 1944, de la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile.

Estudiantes realizan Campaña Solidaria en ayuda de familias de Monte Patria

0

“Tomasinos En Acción” es el nombre de la cruzada solidaria que realizaron estudiantes de educación superior, con el propósito de recolectar alimentos, útiles de higiene personal y otros enseres para apoyar a montepatrinos afectados por incendio forestal.

Durante la primera semana de noviembre los habitantes del sector Central Los Molles y Los Laureles en la comuna de Monte Patria, fueron afectados por un incendio forestal, que ocasionó diversos daños y perjuicios, dejando más de 184 hectáreas afectadas por las llamas y 26 viviendas completamente destruidas. 

Frente a esta emergencia, de manera muy espontanea, rápida y efectiva, la comunidad del Instituto y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, de Ovalle, se activó para realizar una campaña solidaria, que incluyó diversas acciones ejecutadas por estudiantes y docentes, las que incluyeron la recolección de elementos para ir en ayuda de los afectados, así como también un operativo de atención veterinaria.

De este modo, se puso en marcha la cruzada “Tomasinos en Acción” en la que tanto, estudiantes, como la comunidad entera de la institución académica, participaron activamente recolectando alimentos, útiles de aseo e higiene personal, entre otros enseres, los cuales fueron entregados directamente a las familias afectadas.

El despliegue de esta acción permitió además que los estudiantes involucrados pusieran de manifiesto las competencias que están adquiriendo en su formación profesional. Fue así como Nohelia Herrera, estudiante de último año de la carrera de Servicio Social generó un catastro de las personas damnificadas y fue contacto directo entre estas y la institución, lo que permitió agilizar las acciones.

Para Nohelia, quien reside en la comuna afectada, esta fue “una muy buena instancia en donde toda la comunidad pueda generar aportes. Cuando inicié este levantamiento de información, para ir en ayuda de las personas, lo hice pensando en estudiantes de mi carrera, no pensé que sería tan masivo el apoyo, incluso recibiendo aportes de diferentes partes de la ciudad, y todo porque Santo Tomás nos brindó el espacio y la suficiente difusión para lograr este cometido”.

Por otra parte, José Luis Díaz Torres, director de Formación e Identidad del establecimiento comentó que esta actividad pone de manifiesto los valores institucionales de la Fraternidad y Solidaridad.

“Esta instancia nos permite vivenciar Nuestro Sello en la comunidad tomasina, comunidad que apoya, crece y se alimenta de buenas acciones. Como institución, durante este año hemos impulsado diversas actividades y campañas para ir en ayuda de quienes más lo requieren, y esta campaña espontánea, dado a los sucesos, no fue la excepción. Más aún, que nace desde los estudiantes, involucrando a todas las direcciones y áreas, lo que nos lleva a decir que los valores están presentes en el ideario común, situados en el propósito último de Santo Tomás de Aquino, que procura la formación de personas felices, con sentido de bien común y vocación de servicio, capaces de acoger y apoyar a otros”.

A la recolección de ayuda se sumó un operativo veterinario, realizado por estudiantes de la carrera Técnico en Veterinaria, quienes, guiados por el docente y médico veterinario, Carlos Olivares Silva realizaron consultas, tratamientos, curaciones y desparasitaciones, de las mascotas y animales de las familias damnificadas.

Gobierno confirma presencia policial especializada en provincias para luchar contra el crimen organizado

0

En su visita a la región, el Ministro (s) del Interior y Seguridad Pública, Manuel Monsalve, encabezó la constitución del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, instancia para articular y definir estrategias, en conjunto con las Delegaciones Presidenciales Provinciales, Carabineros, Policía de Investigaciones, el Ministerio Público, la Armada, entre otras instituciones.

“El crimen organizado constituye una amenaza para la seguridad de las personas”, indicó el Ministro (s) del Interior y Seguridad Pública, Manuel Monsalve, tras visitar la región y encabezar la conformación del Consejo Regional contra el Crimen Organizado.

Y es que el Ministro subrogante, enfatizó que la realidad delictual ha ido cambiando. Por ejemplo, hoy son varias las regiones del país que producen marihuana, lo que deriva en la proliferación de otros delitos y la aparición de bandas organizadas y fuertemente armadas.

“Nosotros tenemos la determinación de detenerlo. El país nunca ha tenido una política contra el crimen organizado y queremos entregarle al Presidente Boric un documento en el marco de un trabajo conjunto, donde ha participado Fiscalía, las policías, Gendarmería, Aduanas, Impuestos Internos, el Estado Mayor Conjunto y tener primera vez, una estrategia común”, sostuvo el Ministro (s) Monsalve.

De esta manera, la Región de Coquimbo es el noveno territorio en constituir esta instancia, donde participan las Delegaciones Presidenciales Provinciales, Carabineros, Policía de Investigaciones, el Ministerio Público, la Armada, entre otras instituciones, y que tiene por objeto articular y definir prioridades para combatir el crimen, y que el Gobierno busca instalar en cada una de las regiones.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó que “esta es una manera en la que pretendemos abordar las situaciones complejas. El crimen organizado existe y existe en nuestra región. Por lo tanto, tenemos que estar más preparados y más organizados, y esto implica poder coordinarse entre las instituciones, lo que nos ha dado buenos resultados en la recuperación de espacios públicos y que también nos dé buenos resultados en un problema que se ha ido acrecentando”.

Para ello, el Gobierno está impulsando el fortalecimiento de las capacidades policiales e investigativas, a través de mejores condiciones y mayores elementos técnicos, como la renovación del parque vehicular de Carabineros en todo Chile.

En esta línea, el Ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, agregó que “junto a Carabineros hemos comprometido desplegar e instalar el OS7 en Limarí o en Choapa, porque allí es donde debemos reforzar las capacidades policiales especializadas en la lucha contra el crimen organizado”.

Anuncio que fue valorado por los alcaldes, entre ellos el jefe comunal de Monte Patria, quien dijo que “esto sin duda nos permite dar una tranquilidad de que el crimen se va a combatir desde el minuto y no solo cuando se comercializa. Nosotros estamos disponibles si se requiere para tener las instalaciones”.

Labor policial.
El Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz, señaló que desde hace tiempo se ha trabajado en el eventual reforzamiento de la sección antidrogas en las provincias de mayor incidencia.

Sin embargo, acotó, “nuestra sección de Coquimbo también trabaja en esas provincias. Tuvimos varios procedimientos los últimos días con más de 100 kilos de marihuana decomisada, en dos procedimientos, y eso nos muestra que debemos reforzar esos lugares. Con el apoyo de nivel central de Carabineros de Chile estamos evaluando la instalación del OS7 y esperamos tener buenas noticias en el corto tiempo”.

Finalmente, el Prefecto Inspector José Carrasco, Jefe Regional de la PDI, acotó que “estamos abocados a hacer frente a los desafíos del crimen organizado. Nosotros hemos desplegados todas nuestras capacidades y entendido la problemática de la producción de cannabis, por ello estamos llevando procesos que también apuntan al lavado de activos, que para nosotros es una arista relevante”.

Adultos mayores de Limarí participaron en concurso de comida saludable

0

Tres agrupaciones pertenecientes al CECOSF Colonia de Limarí participaron en la iniciativa, organizada por el equipo del recinto de salud municipal, denominada “Masterchef Senior” enfocada en la alimentación saludable, en el marco de los talleres del Programa Cardiovascular.

La alimentación saludable es una de las aristas para llevar una vida sana y sin complicaciones de salud. Este hecho impulsó a los integrantes del CECOSF Colonia de Limarí a organizar un concurso de comida saludable dirigido a los adultos mayores, en el marco del Programa Cardiovascular. La iniciativa culinaria se denominó “MasterChef Senior” y contó con la presencia de tres agrupaciones de la tercera edad, quienes mostraron su talento en la cocina.

En esta oportunidad, participaron los clubes Paz y Esperanza, Canitas al Aire y Brujitas de San Julián, quienes realizaron sus mejores preparaciones, las cuales fueron presentadas ante el jurado. Luego de dos horas de preparación y montaje de sus platos saludables, el jurado degustó y evaluó y le entregó el primer lugar a la agrupación “Canitas al Aire”.

Luisa Araya, docente de gastronomía del instituto Santo Tomás, quien fue parte del jurado, indicó que “es una actividad que une a las personas de la comunidad, donde tienen la posibilidad de entregar sus conocimientos, mostrar sus habilidades en la cocina, las cuales son muy buenas y pueden proyectarse con otras actividades motivadoras como esta, fomentar esto mediante un centro de salud hace que las personas sientan muchas más ganas de participar”.

Por su parte, María Alzamora, integrante de la agrupación ganadora “Canitas al Aire”, sostuvo que es una actividad “que nos saca de la rutina, ya que, dejamos lo teórico para poner en práctica lo aprendido para una cocina saludable, nosotras hemos preparado un plato típico chileno, el charquicán, pero en vez de charqui, para hacer un plato saludable lo hicimos con carne de soya, muy agradecida por esta oportunidad y por haber ganado el primer lugar”.

En tanto, Daniela Torres Pasache, coordinadora del CECOSF, destacó “las habilidades culinarias y la motivación de las y los participantes”. Cabe destacar, que todas las agrupaciones recibieron sus premios por ser parte de esta jornada con gran entusiasmo, la cual, busca motivar a los usuarios y usuarias a mejorar su salud y prevenir enfermedades mediante hábitos saludables.

Aguas del Valle reitera llamado a cuidar el alcantarillado en el Día Mundial del Retrete

0

No arrojar escombros solidos ni restos de comida son algunas de las medidas querecomienda la sanitaria para evitar obstrucciones en las redes.
La sanitaria cuenta con más de 1.700 kilómetros de redes de alcantarillado y 22 sistemas de tratamiento de aguas servidas, que permiten descontaminar las aguas residuales domésticas y devolverlas tratadas al entorno, con importantes beneficios ambientales y en la salud.

La mantención del alcantarillado es una responsabilidad compartida entre las empresas sanitarias y sus usuarios, pues permite trasladar las aguas servidas y luego ser descontaminadas en plantas especializadas de la sanitaria, evitando riesgos en la salud de la población y aportando al cuidado del medio ambiente. Por eso es muy importante darle un buen uso: solamente están diseñados para transportar las aguas residuales que se producen en los hogares y no otro tipo de desechos.

Arrojar comida, aceites, pañales, toallas higiénicas o incluso trapos, palos o desechos de construcción a las redes no solo pone en riesgo el servicio de cada casa, sino que también puedo provocar inconvenientes para los vecinos y su entorno.

“El Día Mundial del Retrete celebra la importancia de los inodoros y, con ello, recuerda la importancia del tratamiento de las aguas servidas, que hoy nos permite contar con ríos y playas saneadas. Sin embargo, muchas veces el mal uso de las redes de descarga genera problemas en las ciudades. En nuestros continuos monitoreos, hemos encontrado piezas extrañas en la red, como palos, elementos de construcción, abundantes trapos y hasta un casco, estimamos que 9 de cada 10 obstrucciones o rebases en la red de aguas servidas se producen por el mal uso del sistema”, explica el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Al igual que en la red de agua potable, en la región Aguas del Valle es responsable del mantenimiento, conservación y reparación del alcantarillado público hasta la entrada a la primera cámara domiciliaria. La labor de los dueños del inmueble, en tanto, va desde la primera cámara domiciliaria incluida hacia el interior de la vivienda.

Cada casa es diferente y pueden tener una o más cámaras, pero es clave que siempre estén a la vista y no construir sobre ellas. Al igual que las redes de agua potable requieren mantención. Es aconsejable abrirlas, ventilar y luego retirar residuos sólidos al menos dos veces al año y -para los hogares o locales comerciales que tengan cámaras desengrasadoras- limpiar mensualmente. También hay empresas especializadas que realizan este trabajo.

Consejos
Antes de lavar los platos, dejar los restos de comida en la basura.

Evite arrojar en el inodoro toallas de papel, envolturas, algodones, mascarillas o trapos.

Limpia los cabellos que hayan caído para que no entren al desagüe.

Denuncia a quien arroje escombros sólidos –como fierros, trapos, animales muertos, piedras, hojas o basura en general- a las cámaras domiciliarias y colectores.

Los colectores no están diseñados para el ingreso de aguas lluvias o de riego.

En caso de alguna inundación, no levante las tapas de alcantarillado.

Denuncie el robo de tapas de alcantarillado. Su ausencia pone en peligro la seguridad en la calle y aumenta el ingreso de objetos extraños a la red.

Escuela de Espectadores del TMO incursiona en la crítica teatral

En su tercer ciclo de ejecución, el programa de apreciación artística para públicos del Teatro Municipal de Ovalle permite entregar herramientas para ampliar la lectura, comprensión y valoración de los trabajos escénicos que se presentan en el espacio municipal. En su primera incursión en la redacción de artículos culturales, desmenuzan la obra “Blancanieves”, estrenada durante noviembre en el teatro ovallino.

Uno de los programas que destaca en el área de Desarrollo de Públicos del Teatro Municipal de Ovalle es la Escuela de Espectadores, un espacio formativo que se ocupa de entregar herramientas para ampliar la lectura, comprensión y valoración de las creaciones artísticas, fomentar el diálogo entre el público y los creadores, alentar el desarrollo de un pensamiento crítico frente a los trabajos escénicos y formar públicos para las artes de manera independiente.

Este año, en su tercer ciclo de ejecución, el programa se está desarrollando con XX integrantes: Elena López, Karin Flores, Luis Ríos, Maggie Cea, Luis Tello y Joselito Hernández, públicos regulares del TMO, quienes bajo la guía del destacado gestor Javier Ibacache se han formado en distintas áreas de la apreciación escénica.

Uno de los ejercicios prácticos de este periodo es la escritura de críticas teatrales, cuya primera experiencia permitió la publicación de tres críticas formuladas a propósito de “Blancanieves”, obra que se estrenó en TMO en el marco de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, escrita por Karen Bauer y protagonizada por la reconocida actriz de teatro, cine y TV, Ximena Rivas, y que puedes disfrutar en Ovallehoy.cl.

Revisa cada crítica teatral a continuación

Crítica I, por Shí Kaling

Crítica II, por Elena López

Crítica III, por Luis Ríos

CNR modifica bases del concurso de Pequeña Agricultura para impulsar postulación de proyectos

0

Con la finalidad de fortalecer el apoyo en las y los pequeños agricultores, la CNR incorporó condiciones especiales -para productores potenciales INDAP- en el concurso 205-2022, que dispone de $2.000 millones para el desarrollo de proyectos de riego.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció la incorporación de modificaciones a las bases del concurso N°205-2022 del “Programa Especial Pequeña Agricultura” y la extensión de su plazo de postulación hasta el 28 de diciembre, con la finalidad de atender las diversas brechas y barreras que dificultan la postulación y bonificación de los proyectos presentados por las y los pequeños agricultores, de manera de contribuir a un desarrollo rural justo y sustentable.

“Entre las principales modificaciones a las bases de este concurso, destacó algunas novedades: se incorpora la posibilidad de incluir IVA a los pequeños productores potenciales INDAP, siempre que no tengan “Inicio de Actividades”; se considera la postulación de Comunidades y Asociaciones Indígenas y se agregan nuevas dotaciones en cauces para el cálculo del Q85%. El conjunto de estas medidas permitirá que más agricultoras y agricultores tengan la posibilidad de presentar proyectos; siempre con apoyo de un consultor acreditado”, subrayó Tania Fernández, profesional que encabeza el Departamento de Fomento al Riego.

Agregó que “para el caso de arrendamiento de predios y/o aguas, se podrá acreditar por medio de un contrato simple firmado ante Notario u Oficial Civil en aquellas comunas donde no haya notario, con un plazo mínimo de un año contado desde la fecha de apertura del programa”, indicó Fernández, quien invitó a revisar el detalle de las modificaciones en la página www.cnr.gob.cl

Sobre este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, recalcó que “el Programa Especial de Pequeña Agricultura está orientado al fortalecimiento de un sector muy perjudicado con la crisis climática, como lo es la Agricultura Familiar Campesina. Cabe recordar que este concurso es de carácter nacional y posee $2.000 millones para la entrega de bonificaciones, de los cuales $200 millones están orientados para la Región de Coquimbo, mientras que para el nicho en el que participa la Región de Atacama, hay otros $350 millones. Invitamos a las Comunidades Agrícolas, a las y los pequeños agricultores a presentar sus proyectos de hasta UF 400 hasta el próximo 28 de diciembre”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, destacó que “estamos trabajando para potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura, especialmente en materias de riego, porque optimizar el uso del recurso hídrico es clave para la subsistencia de la actividad agrícola. Es en esta línea que la Comisión Nacional está trabajando, según lo solicitado por el Presidente Gabriel Boric y por el ministro Esteban Valenzuela, y hoy presenta este nuevo concurso del “Programa Especial Pequeña Agricultura”, que va dirigido precisamente a pequeños productores agrícolas para que puedan acceder a bonificaciones”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “para este Gobierno una de las principales preocupaciones es asegurar la disponibilidad del recurso para las labores agrícolas, y este concurso apunta a mejorar el acceso al recurso al bonificar obras de tecnificación y acumulación. De esta manera, al presentar proyectos, nuestros pequeños agricultores no solo mejorarán el uso del recurso, sino que mejorarán su calidad de vida al contar con estructuras que les permitirán regar cuando la planta lo requiera y no cuando sea el turno de riego, que muchas veces es durante la madrugada”.

De acuerdo con las bases, este programa busca apoyar aquellas iniciativas presentadas por pequeños productores agrícolas INDAP y NO INDAP y Comunidades Agrícolas y Asociaciones Indígenas para que puedan desarrollar sus “obras de tecnificación de riego, obras civiles asociadas a riego, con o sin telemetría, y otras obras de riego o sistemas especiales asociadas al riego, tales como máquinas condensadoras de agua e hidroponía, entre otras, además de la habilitación de pozos e impulsiones”.

Las bases de este llamado se encuentran publicadas en la página www.cnr.gob.cl y los proyectos deberán postularse hasta las 23:59 horas del miércoles 28 de diciembre de 2022, a través de la plataforma electrónica de postulación de la Ley de Riego.