Inicio Blog Página 393

Vecinos de Los Laureles afectados por incendio reciben bono de recuperación de libre uso

0

Los beneficiarios del bono son las 26 familias afectadas por el incendio, la inversión total de esta ayuda alcanza una cifra de 31.200.000.

Buenas noticias para los vecinos de Los Laureles, este pasado jueves 22 de diciembre recibieron sus bonos de recuperación, anteriormente llamado “bono enseres”. Este incentivo es una ayuda monetaria de libre uso, consta de un aporte de 1 millón 200 mil pesos, el cual va directamente a cada una de las 26 familias beneficiadas.

El bono fue gestionado con la Delegación Presidencial Provincial del Limarí en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, si bien se origina por motivo de emergencia, este dinero es de libre uso para los beneficiarios, entendiendo que han recibido diversos apoyos y ellos sabrán destinar de mejor forma estos recursos, los que en definitiva son para mejorar en algo, el proceso de recuperación posterior al incendio.

La entrega se realizó de forma en las dependencias del centro cultural Huayquilonko en Monte Patria, hasta allí se trasladaron representantes de las 26 familias afectadas, recibiendo el respectivo cheque y constatando la entrega frente
a personal de la Delegación Presidencial Provincial del Limarí.

Pamela Araya Elgueda, vecina afectada por el incendio de Los Laureles, comentó su impresión por esta entrega monetaria, la cual será de múltiple utilidad, “gracias a adiós alcanzamos a salir de este incendio, sobre el bono, estamos muy agradecidos de todas las gestiones, del presidente, de su encargado en terreno, de todos”.

Para Marta Jofré, la recuperación ha sido un proceso complejo y lento, no solo se trata de levantar las casas, sino que también hay sentimientos involucrados. Marta enfatizó en lo útil que viene a ser este bono, “fue difícil y sigue siendo difícil
aún, pero vamos a salir de esta; ya nos entregaron las casas de emergencias y estamos en la implementación de estas”.

Desde la junta de vecinos de Los Laureles, su presidente, Sergio Araya Vera destacó la importancia de este bono, pues llega en una fecha muy importante, “para nosotros, cada ayuda que nos llega nos cae muy bien, nos va a servir para la reconstrucción de nuestras casas, queremos salir delante de este incendio. Valoramos todos los aportes realizados por el gobierno, queremos avanzar en nuestro pueblo”.

La primera autoridad comunal de Monte Patria, el alcalde Cristian Herrera Peña, destacó la entrega de bonos como una responsabilidad cumplida, valorando además las gestiones que se han estado realizando en la línea de emergencias, “hoy es un día donde planteamos muchas cosas, durante la mañana hablamos del Helicóptero que estará disponible para los incendios en la región; ahora estamos en la entrega de los bonos de recuperación, un bono de 1 millón 200 mil pesos, fondos que pueden ser destinados como ellos deseen, son fondos que no deben ser rendidos. Aquí la ayuda ha llegado en tiempo récord, aquí hay compromiso y hemos cumplido desde el día 1”.

El delegado presidencial provincial del Limarí, Galo Luna Penna, agradeció el trabajo colaborativo realizado en esta emergencia, destacando además los compromisos que aún siguen pendientes, “gracias al trabajo en conjunto con el municipio local, hemos logrado hoy entregarlos bonos de recuperación, para que la gente pueda recuperar en parte lo perdido. Estamos cumpliendo las fechas y los plazos comprometidos, bueno que lleguen antes de las fechas de fin de año. Aún nos quedan desafíos, la APR, los caminos y bueno, muchas labores más”.

A la jornada de entrega de bonos también se sumó la diputada de la región, Carolina Tello. La parlamentaria enfatizó este bono como un complemento de las ayudas, destacado también los anuncios de la jornada en materias de emergencia,
“hoy es un día importante para la comuna y para la región, en la mañana estuvimos con el helicóptero destinado a la región para los incendios forestales; sobre la entrega de estos bonos, esto se sustentan en las familias afectadas por el último gran incendio en la comuna, el de Los Laureles. La entrega de bonos va en la línea de la reconstrucción, para que estas personas tengan unas mejores fiestas y puedan vivir mejor”.

El bono fue entregado de forma directa a los 26 beneficiarios, quienes deberán dirigirse a las dependencias de Banco Estado para cobrar dicho monto. Las trasferencias de los fondos corresponden a una evaluación de catástrofe realizada en el inicio de la emergencia por incendio forestal.

Tres barrios comerciales de la Región de Coquimbo serán revitalizados con apoyo de Sercotec

0

Programa que fomenta la asociatividad les entregará apoyo económico y técnico durante tres años a los barrios La Recova, Zona Típica Canela y Barrio Inglés, para que puedan mejorar su oferta comercial y el entorno urbano.

Tres barrios comerciales de la Región de Coquimbo fueron seleccionados para incorporarse al programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, iniciativa que busca apoyar a que los negocios del país, a través de la cooperación, aumenten su competitividad y mejoren el entorno urbano en el que se desenvuelven.

En la región fueron escogidos el barrio La Recova de La Serena, el Barrio Inglés de Coquimbo y la Zona Típica Canela de la comuna homónima, los que como beneficiarios podrán acceder a un acompañamiento técnico y financiamiento para ejecutar un proyecto asociativo a tres años, con actividades destinadas a fortalecer la asociatividad; su identidad, imagen y comunicación; mejorar la oferta comercial; mejoramiento de fachadas, mobiliario urbano y señaléticas, y acciones en seguridad y sustentabilidad. Para estas acciones se destinará el primer año un presupuesto de $20 millones por barrio, más la asistencia técnica en terreno de un gestor o gestora, que acompañará a los locatarios durante toda la ejecución del proyecto.

“Esperamos con este impulso poder apoyar a revitalizar y recuperar estos importantes lugares. Este trabajo no va a ser individual, sino que colectivo, y estamos convencidos de que va a ayudar a poder poner en valor y hacer que todos los vecinos y visitantes de la región puedan volver a los barrios, que podamos entre todos recuperar estos sectores tan icónicos,
llenos de patrimonio y de cultura”, dijo el director regional de Sercotec, Pascal Lagunas.

La autoridad se reunió esta mañana con los nuevos beneficiarios, acompañado por el delegado presidencial, Rubén Quezada; la directora regional de Sernatur, Angélica Funes; y representantes y concejales de los municipios de Coquimbo, La Serena y Canela, quienes visitaron el Barrio Inglés, zona afamada por su vida bohemia y que ahora busca fortalecer su actividad diurna resaltando sus restaurantes, cafés, librerías y espacios de coworking.

El encuentro se realizó en la emblemática casona Castex, construida a mediados del siglo XIX por el empresario francés Carlos Castex. A principios del 2000 con el “Proyecto de Recuperación del Barrio Inglés” la propiedad fue reacondicionada y subdividida en varios locales comerciales.

“Queremos volver a levantar el barrio, que se genere un centro de inversión, que lleguen más locales y mejorar la seguridad. La mayoría de locatarios llevamos muchos años intentando revivir el barrio y esta es la oportunidad de tirar para arriba. Es primera vez que nos ganamos un proyecto de esta envergadura, y es primera vez que nos logramos agrupar como locatarios”, afirmó Rodrigo Álvarez, representante de los pequeños empresarios del Barrio Inglés.

Los tres barrios seleccionados en la región cuentan en total con 58 empresas agrupadas que ofrecen variados productos y servicios. En el icónico barrio La Recova de La Serena destacan los locales gastronómicos, almacenes y venta de artesanías, mientras que en el histórico sector de Canela Baja se ubican restaurantes, alojamientos, librerías y tiendas de ropa, entre otras pymes.

“Todos los locatarios están muy felices. Nunca La Recova había tenido un apoyo tan directo y tan importante”, valoró Claudia Contreras, representante del barrio comercial de La Serena. “Es una iniciativa gratificante para poder potenciar y reactivar nuestro barrio”, coincidió Robert Araya, representante de los pequeños empresarios de la Zona Típica Canela.

El Delegado Presidencial, Rubén Quezada, señaló que este programa va en la línea del compromiso que tiene el Gobierno por recuperar los espacios públicos y reactivar la economía. «Estos años de pandemia fueron muy difíciles, muchos negocios se vieron perjudicados, y esto viene a dar nuevamente una luz de esperanza. Esperamos que tanto el Barrio Inglés de Coquimbo, el sector de La Recova y el centro de Canela se puedan potenciar como espacios de encuentro, de actividad y de disfrute colectivo”, comentó.

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, constató que el programa beneficiará a sectores que son un atractivo turístico de la región, lo que permitirá “poder ir avanzando para tener un mejor turismo, un turismo seguro. Esto o se hace en un día ni dos, es un trabajo de tiempo, colaborativo, pero empezamos a paso firme”.

A nivel nacional, la convocatoria del programa recibió 86 postulaciones, de las cuales 71 resultaron admisibles. Estas fueron evaluadas por comités regionales y luego por una comisión nacional de especialistas en urbanismo, comercio, economía, turismo y patrimonio, quienes seleccionaron a 41 barrios para ser incorporados al programa. La evaluación consideró criterios como el potencial de desarrollo de los barrios, la capacidad de gestión de la organización y su proyección sustentable.

El programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec está inspirado en exitosas experiencias internacionales, como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y España, donde se han impulsado esfuerzos público-privados como estrategia para fortalecer los pequeños negocios.

Fue implementado por primera vez en 2015, con un segundo llamado en 2019. Entre ambas convocatorias se ha beneficiado a 98 barrios, representativos de más de 3.400 pequeños negocios. Una evaluación de los beneficiarios en 2018 arrojó que el 33% de ellos apalancan recursos económicos, aumentan sus ventas en 27% y el flujo de personas crece en 50%.

Nueva patología GES garantiza rehabilitación de pacientes COVID-19 en el sistema público

Autoridades regionales de salud entregaron todos los detalles sobre esta nueva Garantía Explícita en Salud para personas que han sido hospitalizadas por Coronavirus, lo que beneficiará a más de 13 mil personas al año en todo el país.

Nancy Pozo tiene 72 años y en 2020, debió permanecer gravemente hospitalizada producto del COVID-19. En los tiempos más duros de la pandemia, esta valiente mujer le dobló la mano al destino y fue dada de alta para reencontrarse con su familia. Pese a las múltiples adversidades que ha debido enfrentar, hoy es una agradecida de la vida y continúa rehabilitándose con el equipo multidisciplinario del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de La Serena.

Y es que desde octubre de este año, entró en vigencia la patología número 87 de las Garantías Explícitas en Salud (GES), dando cobertura a la rehabilitación integral de pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19. Esto significa que financia las atenciones necesarias para rehabilitar a quienes sufren las consecuencias de esta infección, tales como debilidad muscular severa, pérdida de la capacidad física, alteraciones respiratorias, trastornos de la comunicación y de la deglución (proceso por el cual los alimentos se trasladan desde la boca al estómago), síndrome confusional e incluso, dificultades cognitivas.

“Cuando yo volví en sí y me sacaron de la intubación, recibí una muy buena atención. Antes de pasar por este proceso, yo lo veía tan duro, pero el vivirlo es diferente porque es una enfermedad triste. Aun así, yo le doy gracias a Dios porque las cosas fueron así para mí. Ahora puedo hacer muchas cosas, incluso manualidades con mis manos que antes estaban rígidas”, expresó Nancy emocionada, mostrando una de sus creaciones y muy feliz de ir recuperando su movilidad gracias a la rehabilitación.

En tanto, el doctor Roberto Alfaro, Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de La Serena, afirmó que “esta es una gran noticia, ya que la rehabilitación post COVID es algo muy importante porque esta patología puede generar distintos tipos de déficit. La debilidad con la que quedó la señora Nancy es algo que nos toca ver día a día y claramente, poder asegurar el acceso en 15 días a atención ambulatoria, en atención primaria u hospitales, va en beneficio de las personas, generando objetivos terapéuticos más rápidos y sin perder tiempo o recibiendo a los pacientes tarde, cuando ya están con rigidez u otro tipo de secuelas”.

Autoridades regionales de salud llegaron hasta el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Hospital de La Serena para entregar todos los detalles sobre esta nueva patología incluida en GES. En la oportunidad, Paola Salas Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, indicó que como sector, están “muy felices de dar inicio a la implementación regional de esta nueva patología GES, número 87, para pacientes que sufrieron COVID y luego de su alta, no contaban con una protección completa. Nuestro Gobierno ha querido otorgarle el derecho a acceso a la rehabilitación de estos pacientes, en plazos establecidos para esta enfermedad que nos afectó tanto a todos, rompiendo las inequidades de acceso, en pacientes FONASA e ISAPRE”.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en nuestro país, cerca de 200 mil personas han requerido hospitalización de diversa complejidad producto del virus, es por ello, que seguir sumando formas de garantizar el derecho a la salud de la población resulta vital. Así, desde ahora, la rehabilitación será cubierta por un año a través de las GES, entre 2022 y 2025, y deberá iniciarse dentro de los 15 días posteriores al alta o según indicación médica.

“Esta prestación va a estar en nuestros 9 hospitales y en los establecimientos de Atención Primaria de Salud y las personas van a acceder a ella según la complejidad que tengan. En los hospitales de mayor complejidad y en Illapel, accederán aquellos con una severidad alta, mientras que aquellos con severidad baja o moderada, a los hospitales de baja complejidad y en la atención primaria.

Por lo tanto, todos van a tener acceso a esta garantía que viene con refuerzo de dotación de recurso humano para 4 hospitales de la región. Así que estamos muy contentos de conocer historias positivas de personas beneficiadas como la señora Nancy”, explicó la doctora Pilar Jiménez, Subdirectora de Gestión Asistencial (S) del Servicio de Salud Coquimbo.

Esta nueva garantía se está implementando progresivamente en la región y contempla prestaciones de equipos multidisciplinarios, como profesionales de fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, medicina, enfermería, nutrición, psicología y trabajo social, según las necesidades de la o el usuario. Este equipo realizará las intervenciones de acuerdo a los objetivos terapéuticos, centrados en las necesidades de la persona, utilizando como estrategias la atención domiciliaria, presencial en establecimientos de salud o la rehabilitación a distancia.

“Estamos muy contentos de estar en el hospital, dando inicio a este hito tan importante, que viene también a mostrar la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos niveles de atención. En este problema de salud, a los establecimientos de APS, les corresponde el rol de abordar a los pacientes que tienen una necesidad de rehabilitación en términos leves o moderados, resguardando siempre la continuidad de la atención para nuestros pacientes. Esta patología incorpora tanto la atención ambulatoria, como atención en los domicilios, por lo tanto, es un gran avance para nosotros y esperamos que todos nuestros usuarios puedan hacer uso de esta prestación”, afirmó el doctor Rafael Alaniz, Subdirector de Atención Primaria del Servicio de Salud.

Obituarios de hoy sábado 24 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANGELA DEL CARMEN VALDÉS ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de población Villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MANUEL MARÍA PIZARRO LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en 18 de septiembre 247 población Esperanza, Ovalle. Hoy sábado 24 de diciembre se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Desarticulan clan familiar por microtráfico de drogas en Ovalle y Monte Patria

0

Un llamado anónimo al fono Denuncia Seguro *4242, inició la investigación de los detectives con la Fiscalía de Ovalle, que terminó en el allanamiento a 4 domicilios, por venta de cocaína base y cannabis.

La Operación “Monarca y Cerbero” fue el resultado de un año de diligencias investigativas que desarrolló el equipo especialista Microtráfico Cero de la PDI, de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle. En coordinación con la fiscalía local y la labor de análisis criminal e inteligencia policial, la PDI estableció que un clan familiar vendía droga en pequeñas cantidades en Sotaquí y en la comuna de Monte Patria.

“Con las evidencias y pruebas que reunimos en la investigación, dimos cumplimiento a la orden de entrada y registro, autorizada por el tribunal, para el allanamiento en 4 domicilios, dos en la localidad de Sotaquí y el resto en Monte Patria”, señaló el comisario Sebastián Slater, jefe (s) de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

Diversas unidades de las Prefecturas Provinciales de Elqui y Choapa, participaron en la Operación donde los detectives incautaron cannabis y cocaína base en pequeñas cantidades, dosificadas en envoltorios preparados para su comercialización durante este fin de semana de Navidad.

«Se logró la detención de 3 personas, chilenas, mayores de edad, 2 de sexo femenino, una de ellas presentaba 35 semanas de gestación y al momento de ingresar al domicilio intentó ocultar parte de la droga’’, explicó el comisario Slater.

Sin embargo, la tecnología aplicada durante el procedimiento y el uso de un dron, fueron clave para detectar el ocultamiento de las sustancias ilícitas. Durante el procedimiento, también el personal policial incautó dinero en efectivo de diversa denominación, 1 revólver a fogueo adaptado para disparar y municiones.

«Dos imputados, al ser sorprendidos con la evidencia en su poder, pasaron al control de detención y se formalizaron los cargos ante el tribunal por tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades, solicitando la prisión preventiva para la mujer detenida en Sotaquí, de 46 años. En tanto, el imputado detenido en Monte Patria quedó con arresto domiciliario, arraigo nacional y firma mensual”, señaló el fiscal (s) de Ovalle, Sergio Araya.

Además, en el procedimiento policial, fueron incautadas 3 cámaras de vigilancia, un DVR y un monitor, que usaban para resguardar su negocio ilícito, entre otras especies, que se suman a los antecedentes de la investigación, autorizada en un plazo de 90 días.

|OPINIÓN| Incendios forestales y los desafíos frente al cambio climático

0

Chile es sin duda un país que se enfrenta cada temporada de verano a una serie de incendios forestales, principalmente por la mezcla de condiciones ambientales, especialmente el alza de temperaturas en los valles – cada vez mayor – y el viento en ciertos sectores. A esto, se suma nuestra irregular y compleja geografía, lo que finalmente sólo aumenta el alcance, duración y devastación de cada una de estas terribles emergencias.

En las últimas semanas ya hemos sido testigos de emergencias de alta magnitud. Pudimos ver directamente en la comuna de Monte Patria, en el mes de noviembre en el sector de Los Molles los efectos de un incendio que tuvo como consecuencia a vecinas y vecinos damnificados, perdiendo sus viviendas.

Y hoy, nos conmocionamos con la devastación en la ciudad de Viña del Mar, con cientos de viviendas perdidas, en un incendio que comenzó en un sector de bosque y se propagó por una quebrada, llegando el fuego en cuestión de minutos a sectores densamente poblados. Aún se desconoce la total magnitud de una catástrofe que duele especialmente pensando en las y los damnificados, pero que además nos muestra la fragilidad en la que nos encontramos cuando pensamos en el ordenamiento territorial y su poca coherencia con el cambio climático.

Sólo entre el 2020 y el 2021 los incendios forestales afectaron más de 35 mil hectáreas, y durante el periodo 2017 -2021 el promedio de eventos de este tipo alcanza la terrible cifra de 2.113 incendios. Hoy, debemos entender y asumir que este tipo de incendios serán una parte predominante en las temporadas de calor, cada vez más extremas y marcadas, por lo que la acción del Estado, debe necesariamente trabajar de forma paralela en una serie de dimensiones.

Hoy, debemos asumir que el desorden y la falta de fiscalización en la planificación territorial sólo aumenta las posibilidades de la afectación a vecinas y vecinas, por lo que es importantísimo desde ya trabajar de manera transversal en el reconocimiento, protección y mínima intervención de nuestros ecosistemas, no sólo pensando en estos terribles eventos, sino también la actividad sísmica, los aumentos bruscos de caudales y recuperación de quebradas del agua, entre muchos otros. Sí, tenemos una crisis habitacional, pero debemos enfrentarla desde un ordenamiento que tanto reconozca estas características, cómo así también busque proteger la vida de vecinas y vecinos. Valoro enormemente la disposición tanto del Presidente Boric, cómo de parlamentarias y parlamentarios de tomar este tema con la urgencia que se necesita.

Así también, precisamente esta semana recibimos para nuestra región un Helicóptero que operará Conaf para hacer frente a esta temporada, entendiendo la urgencia de contar cada vez con más recursos para buscar hacer frente a eventos que muchas veces son causados por el ser humano, pero que una vez activados son difícilmente extintos y de los cuales vemos hoy los terribles efectos que pueden tener. El desafío hoy es enorme, pues implica tanto  buscar alternativas seguras para sectores en alto riesgo, la protección de nuestros ecosistemas, el cuidado de bosques nativos y la Eliminación de prácticas forestales que sólo aumentan los riesgos, etc. Y también el buscar generar conciencia sobre el terrible efecto de conductas humanas perjudiciales que tienen consecuencias tan graves como las vistas en estos días. Pero por sobre todo, el desafío desde el Estado, es generar una política integral que abarque una realidad ineludible: el cambio climático está teniendo efectos severos en nuestros ecosistemas y también en nuestras comunidades, y la urgencia no comenzó hoy, sino ya hace unos años.

Carolina Tello

Abogada y Diputada de la República

Programa Abriendo Caminos cierra intenso año de trabajo junto a sus familias usuarias

0

Cerca de 150 personas disfrutaron de un paso familiar y fiesta navideña, organizada por el equipo de trabajo y en el que recibieron el saludo del Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

El programa Abriendo Caminos es una estrategia de promoción y protección social dirigida a los niños, niñas y adolescentes en cuyo grupo familiar existe un adulto privado de libertad y su cuidador principal.

Se trata de una iniciativa que durante este último tiempo, más allá del acompañamiento, también ha entregado oportunidades para el desarrollo de las familias.

“Hemos podido salir adelante, me incorporaron en bastantes proyectos de PRODEMU, ahora voy a conseguir un curso de conducción”, destacó Catalina Valera, usuaria del programa.

Y como una forma de cerrar el año, el equipo, junto a los beneficiados organizaron un entretenido paseo familiar, en el que participaron cerca de 150 personas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó que “estamos en contacto con las personas que más lo requieren, sobre todo en momentos difíciles. Desde ese punto de vista, acompañar y establecer vínculos y ayudar a que las familias se mantengan como un pilar es un factor muy positivo en la vida de los niños y niñas”.

En medio del paseo también celebraron de manera anticipada la navidad, compartiendo con los niños y niñas de las convocatorias de los 2021 y 2022, actividad que fue valorada por las familias.

“Agradecemos de todo corazón estos espacios. Los niños están felices. Ellos vienen y el equipo les enseña muchas cosas, estamos contentos con lo que han hecho”, sostuvo Pascuala Lamas, usuaria de Abriendo Caminos.

Sobre el programa._
El programa Abriendo Caminos es financiado a través del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y ejecutado por la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo.

Cada familia es acompañada por un equipo profesional, que realiza un diagnóstico para implementar un proceso de acompañamiento, orientando a los beneficiarios en aspectos personales y familiares.

Al respecto, Matías Harttman, coordinador del programa Abriendo Caminos, explicó que “estos últimos dos años han sido muy gratificantes. Nosotros hemos podido entregarles directrices y capacitación para que se integren o reintegren al mundo laboral y eso lo hacemos en coordinaciones con diversos servicios y actores claves para apoyar a estas familias”.

Aguas del Valle renovará 190 metros de la red de agua potable en sector Callejón El Consuelo de Salamanca

0

Las obras tienen una inversión que supera los $50 millones y permitirán optimizar el servicio en la comuna minimizando la posibilidad de roturas o filtraciones en la red.

Aguas del Valle informó que renovará 190 metros de redes de agua potable en el sector El Consuelo de Salamanca, con una inversión que supera los $50 millones y beneficiará a 51 hogares.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, detalló que “estos trabajos son muy importantes, porque nos permitirán optimizar nuestras redes de distribución, minimizando la posibilidad de que se generen roturas o filtraciones en la red, asegurando la continuidad y calidad de nuestro servicio en la comuna”.

El presidente de la Junta de Vecinos de El Consuelo, Humberto Villalobos, dijo que “estas obras son un gran beneficio para quienes vivimos en el sector. Para el desarrollo de los trabajos nos coordinamos bien con la empresa y se estableció un trayecto alternativo para los camiones que entregan agua y los que retiran la basura”, sostuvo.

Detalles de las obras
Los trabajos se desarrollarán entre el 20 de diciembre y el 6 de enero de 2023, y consideran la renovación de un tramo entre calle El Consuelo, desde el callejón El Consuelo hasta la planta de Aguas del Valle ubicada en la misma arteria.

La sanitaria detalló que ya se coordinaron los desvíos de tránsito para el buen desarrollo de las obras. Se utilizará media calzada de la vía, la que quedará habilitada para los vehículos livianos, mientras que para aquellos de mayor tamaño se dispuso una alternativa de desplazamiento, que estará debidamente señalizada.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Funcionarios y Funcionarias de Elqui se certifican en Derechos Humanos y Formación Ciudadana

0

Con la entrega de diplomas de certificación, funcionarias y funcionarios supervisoras (es) del Departamento Provincial de Educación de Elqui finalizaron el curso de “Derechos Humanos” dictado por Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (EFUSACH).

El supervisor técnico pedagógico Patricio Escobar Valdivia afirmó que “esta iniciativa que surge de estos dos colegas me parece extraordinaria y han contado con el respaldo de todos, por adquirir más conocimientos y tener un bagaje más profundo de este tema tan central, que no siempre se aborda. En el mismo desarrollo del curso nos pudimos dar cuenta que existen una serie de prejuicios que están ligados a distintas situaciones históricas de los líderes educativos, por considerarlo conflictivo y separador. Pero que no se dan cuenta de la transcendencia que tiene para la vida futura de sus estudiantes y demás integrantes de la comunidad escolar, y el aporte que se hace al desarrollo de una sociedad democrática”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “es muy gratificante finalizar esta capacitación en educación en derechos humanos que recibieron de forma exitosa las funcionarias y funcionarios de nuestro Departamento Provincial de Educación, a través de esta alianza con la Universidad de Santiago de Chile. Este curso forma parte de un proyecto innovador y pionero a nivel nacional, dentro del Ministerio de Educación, porque somos la única provincia que está trabajando en formación ciudadana con perspectiva en derechos humanos. Felicitar a los supervisores Constantino Guerrero y Homero Vives por esta innovación pedagógica, que permitirá orientar no solo a los equipos directivos, sino también a las profesoras y profesores del territorio, para que eduquen en el respeto a los derechos humamos y a una vida digna a niñas, niños y adolescentes, que son las futuras ciudadanas y ciudadanos del país”.

El Director Ejecutivo de las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (EFUSACH), Samuel Navarro Hernández manifestó estar “muy contentos y satisfechos y agradecer a la Departamento Provincial de Educación, de tener la confianza en nuestra universidad y empresas. Como institución universitaria pusimos los mejores recursos humanos a disposición de personas muy destacadas a nivel nacional, para entregar una mejor capacitación. Celebro y destaco la iniciativa de estas dos personas. Esto se va creando desde las bases, en un asunto tan importante y sensible como son los derechos humanos para la cultura y hacerlo cada vez más propio”.

El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa enfatizó que “el resultado del proyecto es bastante provechoso y positivo, mayor a los objetivos planteados, con una alta participación, tanto en las capacitaciones de los funcionarios, como el trabajo en red de los establecimientos educacionales y de los estudiantes en la muestra de derechos humanos en Vicuña. Es una iniciativa que nace desde la provincia de Elqui, con proyecciones de réplica a nivel nacional, que nos deja con mucho orgullo y con nuevos desafíos, porque podemos seguir construyendo proyectos para los estudiantes y comunidades educativas”.

En el balance del proyecto, Homero Vives Campos, uno de los funcionarios impulsores del proyecto señaló que “ha sido sumamente potente, inicialmente no pretendíamos este impacto tan importante que ha tenido, con los establecimientos, con la participación masiva de algunas acciones y también con la respuesta de parte de nuestros colegas supervisores. Han sido muy perseverantes en su trabajo de capacitación, asistieron regularmente a todas las sesiones, han participado de los trabajos de investigación, con una actitud muy favorable para actualizar sus conocimientos y fortalecer sus competencias profesionales”. Agregó que de parte de los establecimientos “nos han solicitado hacer una red temática en formación ciudadana que fortalezca el desarrollo de esta actividad en las escuelas en 2023. Queremos ampliar las escuelas participantes, particularmente con la comuna de Vicuña”.

La iniciativa tuvo dos áreas. La capacitación en educación en derechos humanos de 48 horas pedagógicas para supervisoras (es) con modalidad mixta virtual y presencial, dictado por Enrique Azúa, profesor en historia y geografía, con estudios de magíster en historia y políticas sociales, en currículum y educación y doctorando en derechos humanos y políticas públicas. Las temáticas fueron “Introducción a los derechos humanos: concepto, características y principios; “Ejercicio y brechas del Derecho a la educación en Chile”; “Educación en derechos humanos y Formación Ciudadana” e “Instrumentos de gestión y supervisión del Plan de Formación Ciudadana”. La segunda un plan piloto con 4 colegios de Elqui: Escuela Alonso de Ercilla y Colegio Pierrot de La Serena, Escuela Dagoberto Campos Nuñez y Escuela Juan Torres Martínez de Vicuña”, para fortalecer su Plan de Formación Ciudadana con un enfoque en derechos humanos, contextualizando hechos históricos ocurridos en el territorio.

Obituarios y agradecimientos de hoy viernes 23 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CAMILO DEL ROSARIO ARAYA SEGOVIA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CARLOS GABRIEL LEMUS VILCHES Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ORIOL CÁCERES CARVAJAL Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: SILVIA ESTELA PIZARRO BURROWS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MAX ALONSO DÍAZ GARCÍA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GUSTAVO ALIRO CAMPAÑA CARMONA (Más conocido como Campañita, secretario del juzgado de policía local) Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: HERNÁN DEL ROSARIO BOLVARÁN DÍAZ Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MANUEL ANTONIO CORTÉS JOFRÉ Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Daniella Pinto jura como jueza titular del juzgado de letras y garantía de Los Vilos

A primera hora de hoy –jueves 22 de diciembre- el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso Espinoza, tomó juramento a Daniella Andrea Pinto Cortés como jueza titular del Juzgado Letras y Garantía de Los Vilos.

La abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ingresó al Poder Judicial en el 2016, desempeñándose en la Corte de Apelaciones de La Serena como oficial de actas en causas de Derechos Humanos, a cargo del ministro Vicente Hormazábal.

Luego, en 2019, ingresó al 76° programa de formación para postulantes a cargos del Escalafón Primario del Poder Judicial que imparte la Academia Judicial de Chile.

A partir de marzo de 2020 realizó suplencias en Santiago y jurisdicciones del norte del país, en tribunales de diversas materias en los cargos de jueza y secretaria, siendo nombrada como jueza titular en el Juzgado de Letras y Garantía de Alto Hospicio en noviembre del mismo año.

En la ceremonia, realizada a través de Zoom, el ministro Troncoso destacó la meritoria carrera que ha tenido la jueza: “Doña Daniella es una profesional distinguida, muy conocida en este ámbito de la Corte de Apelaciones de La Serena, donde se ha desempeñado en distintas funciones, siempre con excelencia, de manera notable.

Creemos que va a hacer un excelente aporte al juzgado de la ciudad de Los Vilos, confiamos en que pueda imprimir un sello de calidad, de eficiencia y de humanidad en ese tribunal”, señaló.

Diplomada en derecho probatorio y en argumentación jurídica, la magistrada cursa actualmente un máster en derecho y género en la Universidad de Jaen, en España, y se desempeñaba desde marzo de este año como relatora interina en el tribunal de alzada de La Serena.

En la oportunidad, agradeció el apoyo y confianza en este desafío: “estoy muy contenta con este nuevo nombramiento, supone para mí un nuevo desafío profesional que espero cumplir de la mejor manera posible. Con este nombramiento me asiento oficialmente en la jurisdicción de La Serena, que era uno de mis mayores anhelos, un lugar que considero mi casa. Dejo un excelente tribunal también como el Tribunal de Letras de Alto Hospicio, con un equipo humano entrañable y sumamente comprometido. No me cabe duda que encontraré también en Los Vilos la misma disposición, el mismo compromiso de parte de todos los funcionarios, así como también el mío, para poder asumir este cargo con la responsabilidad que requiere”, concluyó.