Inicio Blog Página 394

Funcionarios y Funcionarias de Elqui se certifican en Derechos Humanos y Formación Ciudadana

0

Con la entrega de diplomas de certificación, funcionarias y funcionarios supervisoras (es) del Departamento Provincial de Educación de Elqui finalizaron el curso de “Derechos Humanos” dictado por Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (EFUSACH).

El supervisor técnico pedagógico Patricio Escobar Valdivia afirmó que “esta iniciativa que surge de estos dos colegas me parece extraordinaria y han contado con el respaldo de todos, por adquirir más conocimientos y tener un bagaje más profundo de este tema tan central, que no siempre se aborda. En el mismo desarrollo del curso nos pudimos dar cuenta que existen una serie de prejuicios que están ligados a distintas situaciones históricas de los líderes educativos, por considerarlo conflictivo y separador. Pero que no se dan cuenta de la transcendencia que tiene para la vida futura de sus estudiantes y demás integrantes de la comunidad escolar, y el aporte que se hace al desarrollo de una sociedad democrática”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “es muy gratificante finalizar esta capacitación en educación en derechos humanos que recibieron de forma exitosa las funcionarias y funcionarios de nuestro Departamento Provincial de Educación, a través de esta alianza con la Universidad de Santiago de Chile. Este curso forma parte de un proyecto innovador y pionero a nivel nacional, dentro del Ministerio de Educación, porque somos la única provincia que está trabajando en formación ciudadana con perspectiva en derechos humanos. Felicitar a los supervisores Constantino Guerrero y Homero Vives por esta innovación pedagógica, que permitirá orientar no solo a los equipos directivos, sino también a las profesoras y profesores del territorio, para que eduquen en el respeto a los derechos humamos y a una vida digna a niñas, niños y adolescentes, que son las futuras ciudadanas y ciudadanos del país”.

El Director Ejecutivo de las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (EFUSACH), Samuel Navarro Hernández manifestó estar “muy contentos y satisfechos y agradecer a la Departamento Provincial de Educación, de tener la confianza en nuestra universidad y empresas. Como institución universitaria pusimos los mejores recursos humanos a disposición de personas muy destacadas a nivel nacional, para entregar una mejor capacitación. Celebro y destaco la iniciativa de estas dos personas. Esto se va creando desde las bases, en un asunto tan importante y sensible como son los derechos humanos para la cultura y hacerlo cada vez más propio”.

El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa enfatizó que “el resultado del proyecto es bastante provechoso y positivo, mayor a los objetivos planteados, con una alta participación, tanto en las capacitaciones de los funcionarios, como el trabajo en red de los establecimientos educacionales y de los estudiantes en la muestra de derechos humanos en Vicuña. Es una iniciativa que nace desde la provincia de Elqui, con proyecciones de réplica a nivel nacional, que nos deja con mucho orgullo y con nuevos desafíos, porque podemos seguir construyendo proyectos para los estudiantes y comunidades educativas”.

En el balance del proyecto, Homero Vives Campos, uno de los funcionarios impulsores del proyecto señaló que “ha sido sumamente potente, inicialmente no pretendíamos este impacto tan importante que ha tenido, con los establecimientos, con la participación masiva de algunas acciones y también con la respuesta de parte de nuestros colegas supervisores. Han sido muy perseverantes en su trabajo de capacitación, asistieron regularmente a todas las sesiones, han participado de los trabajos de investigación, con una actitud muy favorable para actualizar sus conocimientos y fortalecer sus competencias profesionales”. Agregó que de parte de los establecimientos “nos han solicitado hacer una red temática en formación ciudadana que fortalezca el desarrollo de esta actividad en las escuelas en 2023. Queremos ampliar las escuelas participantes, particularmente con la comuna de Vicuña”.

La iniciativa tuvo dos áreas. La capacitación en educación en derechos humanos de 48 horas pedagógicas para supervisoras (es) con modalidad mixta virtual y presencial, dictado por Enrique Azúa, profesor en historia y geografía, con estudios de magíster en historia y políticas sociales, en currículum y educación y doctorando en derechos humanos y políticas públicas. Las temáticas fueron “Introducción a los derechos humanos: concepto, características y principios; “Ejercicio y brechas del Derecho a la educación en Chile”; “Educación en derechos humanos y Formación Ciudadana” e “Instrumentos de gestión y supervisión del Plan de Formación Ciudadana”. La segunda un plan piloto con 4 colegios de Elqui: Escuela Alonso de Ercilla y Colegio Pierrot de La Serena, Escuela Dagoberto Campos Nuñez y Escuela Juan Torres Martínez de Vicuña”, para fortalecer su Plan de Formación Ciudadana con un enfoque en derechos humanos, contextualizando hechos históricos ocurridos en el territorio.

Obituarios y agradecimientos de hoy viernes 23 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CAMILO DEL ROSARIO ARAYA SEGOVIA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CARLOS GABRIEL LEMUS VILCHES Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ORIOL CÁCERES CARVAJAL Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: SILVIA ESTELA PIZARRO BURROWS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MAX ALONSO DÍAZ GARCÍA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GUSTAVO ALIRO CAMPAÑA CARMONA (Más conocido como Campañita, secretario del juzgado de policía local) Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: HERNÁN DEL ROSARIO BOLVARÁN DÍAZ Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MANUEL ANTONIO CORTÉS JOFRÉ Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Daniella Pinto jura como jueza titular del juzgado de letras y garantía de Los Vilos

A primera hora de hoy –jueves 22 de diciembre- el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Sergio Troncoso Espinoza, tomó juramento a Daniella Andrea Pinto Cortés como jueza titular del Juzgado Letras y Garantía de Los Vilos.

La abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ingresó al Poder Judicial en el 2016, desempeñándose en la Corte de Apelaciones de La Serena como oficial de actas en causas de Derechos Humanos, a cargo del ministro Vicente Hormazábal.

Luego, en 2019, ingresó al 76° programa de formación para postulantes a cargos del Escalafón Primario del Poder Judicial que imparte la Academia Judicial de Chile.

A partir de marzo de 2020 realizó suplencias en Santiago y jurisdicciones del norte del país, en tribunales de diversas materias en los cargos de jueza y secretaria, siendo nombrada como jueza titular en el Juzgado de Letras y Garantía de Alto Hospicio en noviembre del mismo año.

En la ceremonia, realizada a través de Zoom, el ministro Troncoso destacó la meritoria carrera que ha tenido la jueza: “Doña Daniella es una profesional distinguida, muy conocida en este ámbito de la Corte de Apelaciones de La Serena, donde se ha desempeñado en distintas funciones, siempre con excelencia, de manera notable.

Creemos que va a hacer un excelente aporte al juzgado de la ciudad de Los Vilos, confiamos en que pueda imprimir un sello de calidad, de eficiencia y de humanidad en ese tribunal”, señaló.

Diplomada en derecho probatorio y en argumentación jurídica, la magistrada cursa actualmente un máster en derecho y género en la Universidad de Jaen, en España, y se desempeñaba desde marzo de este año como relatora interina en el tribunal de alzada de La Serena.

En la oportunidad, agradeció el apoyo y confianza en este desafío: “estoy muy contenta con este nuevo nombramiento, supone para mí un nuevo desafío profesional que espero cumplir de la mejor manera posible. Con este nombramiento me asiento oficialmente en la jurisdicción de La Serena, que era uno de mis mayores anhelos, un lugar que considero mi casa. Dejo un excelente tribunal también como el Tribunal de Letras de Alto Hospicio, con un equipo humano entrañable y sumamente comprometido. No me cabe duda que encontraré también en Los Vilos la misma disposición, el mismo compromiso de parte de todos los funcionarios, así como también el mío, para poder asumir este cargo con la responsabilidad que requiere”, concluyó.

Vecinos de la población Fray Jorge abrieron las puertas de su nuevo espacio recreativo

0

El área, que cuenta con una multicancha equipada, nuevos servicios higiénicos, un sector de huerto comunitario, zonas recreativas y máquinas de ejercicios, se logró gracias a la gestión del municipio de Ovalle, la postulación del Consejo Consultivo del CESFAM Fray Jorge y el financiamiento del ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del programa DS27, que superó los 260 millones de pesos.

Se abrió oficialmente el nuevo espacio recreativo y deportivo, que tendrán a su disposición los vecinos de la población Fray Jorge y zonas aledañas. El área se ubica a un costado del CESFAM Fray Jorge y se consiguió gracias al trabajo conjunto entre el municipio de Ovalle y el consejo consultivo del recinto de salud, y el financiamiento compartido entre el ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del programa DS27 y el municipio de Ovalle, que superó los 260 millones de pesos.

La obra consistió en la remodelación del espacio deportivo, pavimentación de la cancha, habilitación de nuevos servicios higiénicos, construcción de un cierre perimetral, un área de máquinas de ejercicios, un sector de huerto comunitario y amplias zonas de recreación.

En la jornada de apertura de las nuevas dependencias, los vecinos del sector, que integran el consejo consultivo y el Club Deportivo Fray Jorge, se mostraron muy contentos con este logro, puesto que se recuperó un sitio eriazo que se encontraba en malas condiciones y que, gracias al financiamiento gubernamental, se convirtió en un amplio centro de recreación para niños, niñas y adultos.

Vilma Véliz, presidenta del consejo consultivo del CESFAM Fray Jorge destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos muy contentos porque postulamos este proyecto con mucha esperanza y estamos muy orgullosos, porque primera vez que un consejo consultivo gana un proyecto de esta envergadura. Ahora queremos que la comunidad aproveche este espacio y lo cuide, que es lo importante”.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano destacó que se trata de un proyecto pionero, puesto que lo postuló el consejo consultivo que se encuentra vinculado con el CESFAM Fray Jorge, en donde también se suman el club deportivo del sector y el club de adultos mayores.

“Hicimos un trabajo importante con el consejo consultivo y logramos concretar esta iniciativa que tiene un alto valor social y que impulsa la vida sana y saludable, a través de la habilitación de un espacio recreativo bien equipado y con todo lo necesario para que los vecinos desarrollen sus actividades” señalan desde el municipio.

Este espacio será trabajado entre los vecinos y los integrantes del CESFAM Fray Jorge. “Para nosotros como centro de salud y basado en el modelo de salud familiar, que tiene dentro de sus pilares fundamentales la promoción y participación de la comunidad, la habilitación de este espacio es sumamente importante, porque genera un beneficio en el ámbito de la promoción de estilos de vida saludable en nuestra comunidad. Ahora nuestra misión estará centrada en apoyarlos y orientarlos en esta materia” afirmó Ximena Rodríguez, directora
del CESFAM Fray Jorge.

A través del programa DS27, el ministerio de Vivienda y Urbanismo aporta con el 90% del costo de la obra y el 10% restante es aportado por el municipio local. En la comuna de Ovalle, se han concretado más de 13 iniciativas, gracias a esta línea de financiamiento gubernamental.

477 familias de Ovalle recibieron subsidio para el proyecto habitacional más grande de Chile

0

Con la presencia del Delegado Presidencial Regional, Seremi de Vivienda y Directora Serviu, las socias y socios de los 7 comités de vivienda de Ovalle que componen el proyecto habitacional Villa El Trébol obtuvieron su certificado de subsidio.

En la Bombonera de Ovalle y con más de 500 personas se realizó el acto de entrega de subsidios habitacionales del programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 del Minvu que en esta ocasión benefició a 477 familias de los 7 comités que componen el proyecto Villa El Trébol, que en la última selección 2022 se convirtió en el más grande del país.

Un proyecto habitacional que se emplazará en terrenos del sector del Liceo Agrícola y que está inmerso dentro del Plan Urbano Habitacional de Ovalle. Y que constará de 477 viviendas, siendo de ellas 357 casas y 120 departamentos que estarán en un condominio social. Además, considera zonas de áreas verdes, vialidades, obras de habilitación y urbanización. 

Futura Villa El Trébol que tiene una inversión de 24 mil 471 millones de pesos por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que dará solución a los comités Hernán Donoso, Juan Pablo II, Lucerito de la Esperanza, Acción Joven, Martita, Inés Castro y Madres Solteras. 

Yorka Rodríguez, presidenta del comité “Hernán Donoso” y principal vocera de los 7 comités, se mostró contenta por este nuevo paso en el anhelo de conseguir su vivienda propia. 

“Han pasado años, frustraciones. Muchos de nuestros hijos ya no están con nosotros, yo creo que la mayoría de nuestros nietos van a aprovechar nuestras casas. Y los socios felices porque ya no van a esperar. Tuvimos un Gobierno anterior con puras mentiras, estuvimos cuatro años trabajando con ellos y nada, pero con este Gobierno, agradecerles, porque se destrabó todo. Fuimos en marzo a hablar con el Ministro (Carlos Montes) y nos prometió que este proyecto iba a avanzar y hoy estamos entregándole los subsidios a nuestros socios. Una alegría inmensa”, sostuvo la dirigenta. 

Mientras que el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó la labor de todos los actores que están trabajando para cumplir con los objetivos del Plan de Emergencia Habitacional para combatir el déficit de vivienda tanto en Ovalle como en toda la región. 

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple. Estamos en un Plan de Emergencia Habitacional en el cual tenemos que hacernos cargo y a través del Minvu en coordinación con todas las aristas, se puede. Y estamos aquí en El Trebolentregando 477 soluciones habitacionales a las familias que durante años han estado esperando. Podemos ver la ansiedad, las ganas, el empuje que han puesto y este Gobierno ha logrado destrabar una serie de procesos para entregarles a estas familias, ad portas de Navidad, un subsidio y además el compromiso que en este Gobierno vamos a entregarles también las llaves de sus casas que es lo más importante”, afirmó el Delegado.

En tanto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, señaló que “como dije en el discurso obras son amores y el Gobierno de Gabiel Boric es de transformaciones y obras reales. Nuestros compromisos se cumplen. El Presidente anunció el Plan de Emergencia Habitacional de construir 12.490 viviendas en la región y nuestra meta la vamos a sobrepasar construyendo 15.000. Por qué el déficit es tan grande, que requiere un gran esfuerzo entre todos, vecinos, comunidad, empresas, parlamentarios, municipalidad para sacar esta tarea adelante. En esta selección este es el proyecto más grande de Chile, son 477 soluciones que se suman a otro que ya estamos construyendo que termina en octubre y suman un total de 635 soluciones aquí en Ovalle que vamos a terminar en el transcurso de los próximos años”.

Cabe recordar que el proyecto Villa El Trébol está inserto dentro del Plan Urbano Habitacional de Ovalle que tiene una superficie de 47 hectáreas (aproximadamente) y una cabida máxima de 4359 soluciones habitacionales. El primer proyecto en ejecución es Villa San Sebastián –que tiene 65% de avance- que estará junto a Villa El Trébol. Aunque al ser un PUH tendrá zonas de áreas verdes, parques, establecimientos educacionales, de salud, deportivos, entre otros espacios.

Aguas del Valle implementa plan de acción preventivo para fiesta religiosa de Andacollo

0

La empresa reforzará el sistema productivo de agua potable, turno de cuadrillas y monitoreo del sistema, entre otras labores.

Aguas del Valle informó que ya se encuentra implementando un completo plan preventivo, con acciones enfocadas en resguardar el óptimo funcionamiento del sistema de suministro de agua potable, durante el desarrollo de la Fiesta Religiosa de la Virgen de Andacollo, que tradicionalmente se realiza entre el 23 y el 27 de diciembre.

“Ante lo masivo de esta festividad, hemos realizado las coordinaciones necesarias con las autoridades y hemos tomado las medidas para atender y resolver cualquier contingencia que pueda surgir”, afirmó el subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob.

Entre las acciones contempladas dentro del plan, se encuentra el refuerzo del sistema de producción de agua y de tratamiento de aguas servidas, controles adicionales de monitoreo de calidad, aumento de personal en turnos de plantas y en terreno, para atender cualquier eventualidad de forma oportuna.

El ejecutivo hizo un llamado a los visitantes a hacer un buen uso del sistema alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a la red que puedan generar inconvenientes en el servicio.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta al respecto, los clientes pueden dirigirse al Fono Servicio 600 400 4444 y también a la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Jóvenes futbolistas de Monte Patria participan de jornada de formación como “Agentes Preventivos”

0

El trabajo de prevención es una política permanente de SENDA, teniendo como principales usuarios a niños, niñas y adolescentes de todos los territorios.

Prevención en consumo, taller de liderazgo y consejos para una vida saludable, estos fueron los principales temas abordados en los talleres de SENDA Previene Monte Patria. La iniciativa trabajada en esta oportunidad lleva por nombre “Agentes Preventivos” es una estrategia de prevención comunitaria destinada a abordar diversos temas relevantes en sesiones de trabajo, para así educar y entregar herramientas a los jóvenes.

Durante los meses de noviembre y diciembre, cerca de 20 jóvenes integrantes de la serie juvenil del Fútbol Club Monte Patria asistieron a charlas y talleres formativos dictados por el equipo de SENDA Previene Monte Patria, esto en coordinación y apoyo con la Unidad de Deportes y la Red Comunal de Salud Municipal.

La jornada final de los talleres se realizó en la sede deportiva ubicada en el Estadio de El Peralito, allí Jorge Luis Araya, joven deportista montepatrino relató su experiencia por estos talleres formativos, “bonito lo encontré yo, nos enseñaron varias cosas, por ejemplo, a resolver problemas de equipo, también nos fundamentaron ciertas cosas, como lo es el tema de la nutrición, eso nos ayuda en el fútbol. Estas son herramientas que nos vanan servir, si igual no llegamos a ser futbolistas profesionales, todas estas herramientas nos sirven para esta bien con nosotros mismos”.

Las clases abordaron tres grandes temáticas, liderazgo, consumo de sustancias y vida saludable. En esta última clase, acerca de alimentación sana y estilos de vida saludable, se aprovechó se hacer la certificación de los 3 talleres formativos.

Hector Abett-Latorre, profesional de apoyo de SENDA Previene, comentó algunos detalles dela jornada, “bueno ha sido una jornada categorizada como fructífera, fueron tres jornadas de talleres que tuvimos con los jugadores Fútbol Club Monte Patria; vimos temas de prevención, resolución de conflicto y esta última charla de estilo de vida saludable. Es muy fructífero todo esto, la idea es que ellos repliquen este conocimiento en sus círculos, la idea es que ellos puedan ser agentes de la prevención, en diversas materias tal como en el consumo de alcohol y drogas”.

Desde la Unidad de Deportes Municipales, Alberto Rodríguez, monitor y entrenador del equipo de honor de FC Monte Patria, relató el significado han tenido estos talleres para los jóvenes deportistas, “han sido talleres buenos, muy importante para ellos y para lo que nosotros queremos hacer como Oficina de Deportes y como Deportivos municipal. Ellos han tenido talleres de liderazgo, alimentación y bueno todo esto se lo llevará a su día a día, para cumplir así a futuro sus sueños”.

Uno de los objetivos posteriores a estos talleres es que, los propios jóvenes, puedan replicar la información entregada allí en sus diversos espacios sociales, con sus familias, sus amigos y en sus espacios educacionales, etc.; para así contribuir de forma comunitaria en el objetivo de la prevención.

Directoras de Escuelas y Liceos por Alta Dirección Pública analizan brechas de género en sistema educativo.

0

En la Región de Coquimbo de un total de 105 directoras (es) seleccionadas (os) por Alta Dirección Pública de escuelas y liceos, solo 35 son mujeres, dando cuenta esta estadística, de la brecha de género en la elección de liderazgos escolares en los establecimientos educacionales y las dificultades que se le presentan en su desempeño en las comunidades escolares.

Esta brecha de género motivó a la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez, junto al Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa y con el apoyo del Servicio Civil a organizar la primera Jornada Regional a Nivel Nacional del Ministerio de Educación con directoras de escuelas y liceos, elegidas por Alta Dirección Pública, para compartir y analizar sus experiencias en cargos directivos.

La directora Carla Ruiz Neira de la Escuela República de Italia de Coquimbo ejerce como profesora hace 26 años, 9 de ellos como directora de escuelas. Sobre los desafíos de su cargo afirmó que “es activar un proceso de transformación cultural, donde el área educativa tiene un rol importante a nivel social. Las brechas culturales y estereotipos de género comienzan en la educación preescolar. El rol de una directora no solo es un desafío a nivel de gestión, sino más profundamente en cómo aprenden los niños, gestionando un cambio cultural que nos permita mirarnos de igual a igual hombres y mujeres. Felicito esta iniciativa, que creo que es histórica, muy potente y espero que sea la puerta inicial de una activación de redes que nos haga apoyarnos como mujeres líderes, para que otras mujeres lleguen a estos cargos y poder aportar a una transformación cultural en una sociedad más justa y equitativa”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez enfatizó que “es muy importante para como Ministerio de Educación en la región, como Seremi haber impulsado esta jornada donde se encontraron todas las directoras elegidas por Alta Dirección Pública en un trabajo en conjunto el Servicio Civil. Una de nuestras grandes metas es fortalecer la institucionalidad para que se abran más espacios a las mujeres de nuestro país, sobre todo en el sistema educacional que está altamente compuesto por mujeres, pero que en los puestos de toma de decisión como las direcciones de escuelas y los primeros niveles jerárquicos de las instituciones es un bajo porcentaje. En nuestra región también hay un bajo porcentaje de mujeres que están en puestos de toma de decisiones. Queremos derribar la metáfora del techo de cristal y trabajar para fortalecer las instituciones y poder acompañar a estas mujeres electas por alta dirección pública y apoyar a quienes van a postular a los nuevos concursos, es un gusto y es nuestra labor como ministerio abrir caminos a las mujeres de la región”.

Por su parte, la Coordinadora de Educación de la Subdirección de Alta Dirección Pública para la Zona Centro Norte del Servicio Civil, Ximena Mendoza indicó que “en términos educativos asesoramos a los municipios en la selección de direcciones escolares de liceos y escuelas. Y empezamos a mirar las cifras, cuántas mujeres eran docentes, cuántas son las que se interesan a postular a estos cargos y cuántas son las nombradas. El 40% de las directoras de escuelas son mujeres y el 60% son hombres y el interés por postular a estos cargos por parte de la mujer es muy bajo, es un 30% en esta región. La iniciativa en conjunto con la Seremi de Educación fue poder hacer un primer encuentro con las mujeres directoras de establecimientos de la región, para saber que las motiva a postular a un cargo de dirección de escuelas, si identificaron en el proceso de selección algún tipo de sesgo y cómo viven el cargo en el día a día, si hay beneficios o elementos que corregir, para ajustar con equilibrio los procesos de concursabilidad”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton resaltó que “este es un momento de privilegio para nuestra región, porque podemos desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con el Ministerio de Educación poder tener al Servicio Civil y teniendo a las mujeres al mismo tiempo que son líderes en educación, que son directoras de escuelas, conversar entre ellas sobre prácticas, pero también sobre las brechas que tenemos que ir cerrando. Educación es uno de los ámbitos donde hay una mayor la participación de mujeres, la mayoría de las profesoras son mujeres, pero no llegan a los cargos de alta dirección pública, y eso es algo que nos preocupa como gobierno feminista y estamos iniciando un camino para poder ir cerrando esta brecha”.

En la jornada envío un saludo virtual el Director Nacional del Servicio Civil Felipe Melo Rivara, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez efectuó la presentación Alta Dirección Pública y Género en la Educación y expusieron el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Civil y Sistema de Alta Dirección Pública, para finalizar con un taller y plenario.

Obituarios de hoy jueves 22 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELENA PATRICIA RODRÍGUEZ CABRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Paloma s/n, Huana comuna de Monte Patria. Hoy se realizará un responso a las 18:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la comuna.

OSCIEL DEL ROSARIO PASTÉN PEREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Maipú 632 población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio del lugar.

MANUEL ANTONIO CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle. Hoy jueves 22 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, Luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Crianceros y crianceras participan de seminario sobre alimentación, genética y bienestar animal caprino.

0

La actividad se desarrolló por medio del convenio entre INDAP e IICA.

La escasez hídrica y el cambio climático son situaciones que hacen fundamental entregar al sector ganadero caprino herramientas que apoyen su desarrollo y aumenten su competitividad, apostando por el crecimiento y continuidad de una de las actividades de mayor tradición en la Región de Coquimbo.

Con esta finalidad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el marco de su Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero —también conocido como Plan Caprino — y en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desarrolló en la comuna de Monte Patria el Seminario y Feria Campesina “Desafíos en la alimentación, genética y bienestar animal caprino en la Región de Coquimbo”.

La instancia realizada en el Centro Cultural, recinto facilitado por la Municipalidad de Monte Patria, congregó a más de 200 participantes, considerando crianceros, crianceras y profesionales ligados al rubro provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Una de las asistentes fue Amalia Pinto, criancera de la comuna de La Serena, quien valoró la actividad indicando que “aprendí mucho, me gustaron las charlas sobre todo la que nos explicaron el sentir de los animales, entendí por qué ellas se acercan solas a mí cuando entro al corral, eso me gustó mucho. Me va a servir harto lo que aprendimos sobre alimentación, cómo podemos usar las hojas de los árboles y todo eso para aprovechar los productos del campo que tenemos, lo voy a usar para el invierno cuando hay poca comida. Estamos muy agradecidos, me llevo todo lo que aprendí que será muy útil”.

Por su parte, la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que este tipo de acciones permite que los usuarios y usuarias del servicio cuenten con información actualizada en su rubro: “esta actividad está dentro del convenio que tenemos con IICA , un organismo internacional que tiene que ver principalmente con lo que es la transferencia tecnológica, un ámbito que para nosotros como institución es vital porque nos permite mejorar los procesos no solo con nuestros productores, también con los asesores que llegan a miles de crianceros y crianceras en la región. Tuvimos una muy buena participación de usuarios y usuarias, asesores de los programas PRODESAL y PADIS, dirigentes del rubro caprino, entre otros. Es muy importante contar con esta información, pero más aún el hacerla llegar a nuestros productores y productoras.”

Las exposiciones estuvieron a cargo de tres expertos en materia caprina, entre los que se contó a Héctor Andrade, Médico Veterinario Máster en Nutrición Animal, Doctor en Nutrición de Caprinos y Presidente de la Asociación Latinoamericana de especialistas en pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos, quien además se dedica a la producción de queso, quien se refirió a la relevancia del seminario: “Me da muchísimo gusto que se vea a este pequeño productor y que se le apoye, ya que es un nido de desarrollo considerando que el 80% de la economía regional está dada por los pequeños productores por lo que me parece maravilloso. La capacitación y el intercambio de información entre el productor, el técnico y las instituciones debe generar un enlace que permita el desarrollo de todos lados”.

Las temáticas abordadas fueron: “Utilización de recursos alternativos en la alimentación de caprinos en el semidesierto: algarrobos y cactáceas”, a cargo de Héctor Andrade; “Importación de genética canadiense ¿por qué se trae y por qué es importante? Desarrollada por Alberto Matthei, Médico Veterinario de la Universidad Austral; además de la “Importancia del bienestar animal y la ganadería de precisión en el futuro de la capricultura en Chile” impartida por Daniel Cartes, Profesor Asistente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile.

El Seremi de Agricultura Hernán Saavedra, se refirió a la actividad señalando que “para nuestro ministerio el desarrollo del sector caprino es muy relevante, puesto que, junto con ser uno de los sectores productivos más importantes en la región, forma parte de nuestra identidad y de nuestra cultura. El desarrollo de seminarios como este permite que los pequeños productores actualicen sus conocimientos, mejorando la condición de sus planteles y logrando con ello hacerlos más competitivos a nivel comercial, mejorando de esta forma las condiciones de sus
familias y también aportando a la seguridad económica de sus territorios”.

El especialista en extensión rural de IICA, Fernando Barrera, se refirió al trabajo realizado junto a INDAP e indicó que “poder apoyar al INDAP es un privilegio y también parte de la misión de IICA, estamos felices de poder aportar para el desarrollo de este sector. Consideramos que la convocatoria fue muy buena lo que nota el interés que tienen (los asistentes) y la calidad de las exposiciones que tuvimos”.

Durante la jornada se realizó una exposición de productos del mundo rural bajo el formato Mercado Campesino de INDAP, el que contó con la presencia de 20 asistentes de las distintas comunas de la región de Coquimbo, además de una feria campesina con stands de empresas ligadas al rubro caprino.

Comunidades escolares de Andacollo, Coquimbo y
La Serena dialogan sobre género y educación no sexista

0

El Departamento Provincial de Educación de Elqui con la participación del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género organizó el diálogo “Género y Educación no Sexista” dirigido a equipos directivos, profesoras (es) y apoderadas (os) de colegios municipales, públicos y particulares subvencionados de las comunas de Andacollo, Coquimbo y La Serena.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “desde el Departamento Provincial de Educación de Elqui, liderado por su Jefe Provincial y el encargado de género se organizó en conjunto con SernamEG la jornada de sensibilización sobre violencia de género, para tener ambientes laborales libres de violencia, el rol en el contexto educativo y fomentar una educación no sexista en las comunidades escolares, con una gran participación de profesoras (es), apoderadas (os) y equipos directivos de colegios de La Serena, Andacollo y Coquimbo. Como sociedad tenemos una gran deuda con las niñas, niños y adolescentes y necesitamos avanzar hacia educación con perspectiva de género, que fomente relaciones sanas entre hombres y mujeres. Nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font busca ampliar la mirada para que abarque también la afectividad, las relaciones interpersonales, el autocuidado, entre otros aspectos, que son parte del desarrollo de las personas y de las comunidades educativas”.

El encargado regional del Programa de Prevención de Violencia Contra las Mujeres de SernamEG, Juan Liempi Liempi informó que las estadísticas de violencia contra las mujeres son alarmantes que 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia. “Vemos como una buena posibilidad de prevención de violencia contra las mujeres en los contextos educativos, porque uno de los elementos que contribuyen al sostenimiento de esta cultura patriarcal son el conjunto de las instituciones. El sistema educativo juega un rol fundamental, ya que no debe solo entregar contenidos de aprendizajes cognitivos, sino que la generación de la sociedad civil, de desaprender los elementos de la cultura patriarcal y generar relaciones más igualitarias, no solamente entre hombres y mujeres, sino que entre todas las identidades de género en los espacios educativos y la sociedad”.

La Directora del colegio Luis Braille de La Serena, María Soledad Hernández Cerda agradeció la invitación, ya que afirmó que como educadoras (es) nos enfrentamos cada vez más a la diferencia. “Estamos adquiriendo herramientas para poder brindar una mejor atención a nuestros alumnos y entregarles apoyo. En los colegios hay una diversidad, hay violencia en él pololeo y necesitamos apoyo para abordarlos y tenemos el deber de brindarles el bienestar socioemocional a los estudiantes”. Agregó que atienden a niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad visual y el panorama es el mismo en violencia y equidad de género”.

La apoderada y asistente de la educación del colegio Gabriel González Videla de La Serena, Viviana Godoy Rojas calificó como “muy interesante la jornada. Me sirve porque trabajo en patio con los niños, para poder apoyarlos. En mi colegio veo bastantes grupos y una buena relación, no veo burlas, veo muchísima incorporación, siempre de forma positiva”.

En la jornada el funcionario Juan Liempi Liempi, encargado regional del Programa Prevención de Violencia Contra las Mujeres (VCM) de SernamEG presentó “Elementos centrales para la Prevención de VCM” y el supervisor Luis Rivera Contreras encargado de género del Departamento Provincial de Educación de Elqui expuso sobre “Educación no Sexista y enfoque de género” y Sensibilización de ambientes laborales sanos y libres de violencia, maltrato de acoso laboral y sexual”, reflexionado con asistentes sobre qué piden hoy las y los estudiantes sobre educación no sexista y qué deben realizar las comunidades educativas para propiciar una educación no sexista.