Inicio Blog Página 395

Aguas del Valle implementa plan de acción preventivo para fiesta religiosa de Andacollo

0

La empresa reforzará el sistema productivo de agua potable, turno de cuadrillas y monitoreo del sistema, entre otras labores.

Aguas del Valle informó que ya se encuentra implementando un completo plan preventivo, con acciones enfocadas en resguardar el óptimo funcionamiento del sistema de suministro de agua potable, durante el desarrollo de la Fiesta Religiosa de la Virgen de Andacollo, que tradicionalmente se realiza entre el 23 y el 27 de diciembre.

“Ante lo masivo de esta festividad, hemos realizado las coordinaciones necesarias con las autoridades y hemos tomado las medidas para atender y resolver cualquier contingencia que pueda surgir”, afirmó el subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob.

Entre las acciones contempladas dentro del plan, se encuentra el refuerzo del sistema de producción de agua y de tratamiento de aguas servidas, controles adicionales de monitoreo de calidad, aumento de personal en turnos de plantas y en terreno, para atender cualquier eventualidad de forma oportuna.

El ejecutivo hizo un llamado a los visitantes a hacer un buen uso del sistema alcantarillado, evitando incorporar elementos ajenos a la red que puedan generar inconvenientes en el servicio.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier consulta al respecto, los clientes pueden dirigirse al Fono Servicio 600 400 4444 y también a la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Jóvenes futbolistas de Monte Patria participan de jornada de formación como “Agentes Preventivos”

0

El trabajo de prevención es una política permanente de SENDA, teniendo como principales usuarios a niños, niñas y adolescentes de todos los territorios.

Prevención en consumo, taller de liderazgo y consejos para una vida saludable, estos fueron los principales temas abordados en los talleres de SENDA Previene Monte Patria. La iniciativa trabajada en esta oportunidad lleva por nombre “Agentes Preventivos” es una estrategia de prevención comunitaria destinada a abordar diversos temas relevantes en sesiones de trabajo, para así educar y entregar herramientas a los jóvenes.

Durante los meses de noviembre y diciembre, cerca de 20 jóvenes integrantes de la serie juvenil del Fútbol Club Monte Patria asistieron a charlas y talleres formativos dictados por el equipo de SENDA Previene Monte Patria, esto en coordinación y apoyo con la Unidad de Deportes y la Red Comunal de Salud Municipal.

La jornada final de los talleres se realizó en la sede deportiva ubicada en el Estadio de El Peralito, allí Jorge Luis Araya, joven deportista montepatrino relató su experiencia por estos talleres formativos, “bonito lo encontré yo, nos enseñaron varias cosas, por ejemplo, a resolver problemas de equipo, también nos fundamentaron ciertas cosas, como lo es el tema de la nutrición, eso nos ayuda en el fútbol. Estas son herramientas que nos vanan servir, si igual no llegamos a ser futbolistas profesionales, todas estas herramientas nos sirven para esta bien con nosotros mismos”.

Las clases abordaron tres grandes temáticas, liderazgo, consumo de sustancias y vida saludable. En esta última clase, acerca de alimentación sana y estilos de vida saludable, se aprovechó se hacer la certificación de los 3 talleres formativos.

Hector Abett-Latorre, profesional de apoyo de SENDA Previene, comentó algunos detalles dela jornada, “bueno ha sido una jornada categorizada como fructífera, fueron tres jornadas de talleres que tuvimos con los jugadores Fútbol Club Monte Patria; vimos temas de prevención, resolución de conflicto y esta última charla de estilo de vida saludable. Es muy fructífero todo esto, la idea es que ellos repliquen este conocimiento en sus círculos, la idea es que ellos puedan ser agentes de la prevención, en diversas materias tal como en el consumo de alcohol y drogas”.

Desde la Unidad de Deportes Municipales, Alberto Rodríguez, monitor y entrenador del equipo de honor de FC Monte Patria, relató el significado han tenido estos talleres para los jóvenes deportistas, “han sido talleres buenos, muy importante para ellos y para lo que nosotros queremos hacer como Oficina de Deportes y como Deportivos municipal. Ellos han tenido talleres de liderazgo, alimentación y bueno todo esto se lo llevará a su día a día, para cumplir así a futuro sus sueños”.

Uno de los objetivos posteriores a estos talleres es que, los propios jóvenes, puedan replicar la información entregada allí en sus diversos espacios sociales, con sus familias, sus amigos y en sus espacios educacionales, etc.; para así contribuir de forma comunitaria en el objetivo de la prevención.

Directoras de Escuelas y Liceos por Alta Dirección Pública analizan brechas de género en sistema educativo.

0

En la Región de Coquimbo de un total de 105 directoras (es) seleccionadas (os) por Alta Dirección Pública de escuelas y liceos, solo 35 son mujeres, dando cuenta esta estadística, de la brecha de género en la elección de liderazgos escolares en los establecimientos educacionales y las dificultades que se le presentan en su desempeño en las comunidades escolares.

Esta brecha de género motivó a la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez, junto al Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa y con el apoyo del Servicio Civil a organizar la primera Jornada Regional a Nivel Nacional del Ministerio de Educación con directoras de escuelas y liceos, elegidas por Alta Dirección Pública, para compartir y analizar sus experiencias en cargos directivos.

La directora Carla Ruiz Neira de la Escuela República de Italia de Coquimbo ejerce como profesora hace 26 años, 9 de ellos como directora de escuelas. Sobre los desafíos de su cargo afirmó que “es activar un proceso de transformación cultural, donde el área educativa tiene un rol importante a nivel social. Las brechas culturales y estereotipos de género comienzan en la educación preescolar. El rol de una directora no solo es un desafío a nivel de gestión, sino más profundamente en cómo aprenden los niños, gestionando un cambio cultural que nos permita mirarnos de igual a igual hombres y mujeres. Felicito esta iniciativa, que creo que es histórica, muy potente y espero que sea la puerta inicial de una activación de redes que nos haga apoyarnos como mujeres líderes, para que otras mujeres lleguen a estos cargos y poder aportar a una transformación cultural en una sociedad más justa y equitativa”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez enfatizó que “es muy importante para como Ministerio de Educación en la región, como Seremi haber impulsado esta jornada donde se encontraron todas las directoras elegidas por Alta Dirección Pública en un trabajo en conjunto el Servicio Civil. Una de nuestras grandes metas es fortalecer la institucionalidad para que se abran más espacios a las mujeres de nuestro país, sobre todo en el sistema educacional que está altamente compuesto por mujeres, pero que en los puestos de toma de decisión como las direcciones de escuelas y los primeros niveles jerárquicos de las instituciones es un bajo porcentaje. En nuestra región también hay un bajo porcentaje de mujeres que están en puestos de toma de decisiones. Queremos derribar la metáfora del techo de cristal y trabajar para fortalecer las instituciones y poder acompañar a estas mujeres electas por alta dirección pública y apoyar a quienes van a postular a los nuevos concursos, es un gusto y es nuestra labor como ministerio abrir caminos a las mujeres de la región”.

Por su parte, la Coordinadora de Educación de la Subdirección de Alta Dirección Pública para la Zona Centro Norte del Servicio Civil, Ximena Mendoza indicó que “en términos educativos asesoramos a los municipios en la selección de direcciones escolares de liceos y escuelas. Y empezamos a mirar las cifras, cuántas mujeres eran docentes, cuántas son las que se interesan a postular a estos cargos y cuántas son las nombradas. El 40% de las directoras de escuelas son mujeres y el 60% son hombres y el interés por postular a estos cargos por parte de la mujer es muy bajo, es un 30% en esta región. La iniciativa en conjunto con la Seremi de Educación fue poder hacer un primer encuentro con las mujeres directoras de establecimientos de la región, para saber que las motiva a postular a un cargo de dirección de escuelas, si identificaron en el proceso de selección algún tipo de sesgo y cómo viven el cargo en el día a día, si hay beneficios o elementos que corregir, para ajustar con equilibrio los procesos de concursabilidad”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton resaltó que “este es un momento de privilegio para nuestra región, porque podemos desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con el Ministerio de Educación poder tener al Servicio Civil y teniendo a las mujeres al mismo tiempo que son líderes en educación, que son directoras de escuelas, conversar entre ellas sobre prácticas, pero también sobre las brechas que tenemos que ir cerrando. Educación es uno de los ámbitos donde hay una mayor la participación de mujeres, la mayoría de las profesoras son mujeres, pero no llegan a los cargos de alta dirección pública, y eso es algo que nos preocupa como gobierno feminista y estamos iniciando un camino para poder ir cerrando esta brecha”.

En la jornada envío un saludo virtual el Director Nacional del Servicio Civil Felipe Melo Rivara, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez efectuó la presentación Alta Dirección Pública y Género en la Educación y expusieron el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Civil y Sistema de Alta Dirección Pública, para finalizar con un taller y plenario.

Obituarios de hoy jueves 22 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELENA PATRICIA RODRÍGUEZ CABRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Paloma s/n, Huana comuna de Monte Patria. Hoy se realizará un responso a las 18:00 horas, luego será trasladada al cementerio de la comuna.

OSCIEL DEL ROSARIO PASTÉN PEREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Maipú 632 población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio del lugar.

MANUEL ANTONIO CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle. Hoy jueves 22 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, Luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Crianceros y crianceras participan de seminario sobre alimentación, genética y bienestar animal caprino.

0

La actividad se desarrolló por medio del convenio entre INDAP e IICA.

La escasez hídrica y el cambio climático son situaciones que hacen fundamental entregar al sector ganadero caprino herramientas que apoyen su desarrollo y aumenten su competitividad, apostando por el crecimiento y continuidad de una de las actividades de mayor tradición en la Región de Coquimbo.

Con esta finalidad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el marco de su Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero —también conocido como Plan Caprino — y en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desarrolló en la comuna de Monte Patria el Seminario y Feria Campesina “Desafíos en la alimentación, genética y bienestar animal caprino en la Región de Coquimbo”.

La instancia realizada en el Centro Cultural, recinto facilitado por la Municipalidad de Monte Patria, congregó a más de 200 participantes, considerando crianceros, crianceras y profesionales ligados al rubro provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Una de las asistentes fue Amalia Pinto, criancera de la comuna de La Serena, quien valoró la actividad indicando que “aprendí mucho, me gustaron las charlas sobre todo la que nos explicaron el sentir de los animales, entendí por qué ellas se acercan solas a mí cuando entro al corral, eso me gustó mucho. Me va a servir harto lo que aprendimos sobre alimentación, cómo podemos usar las hojas de los árboles y todo eso para aprovechar los productos del campo que tenemos, lo voy a usar para el invierno cuando hay poca comida. Estamos muy agradecidos, me llevo todo lo que aprendí que será muy útil”.

Por su parte, la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que este tipo de acciones permite que los usuarios y usuarias del servicio cuenten con información actualizada en su rubro: “esta actividad está dentro del convenio que tenemos con IICA , un organismo internacional que tiene que ver principalmente con lo que es la transferencia tecnológica, un ámbito que para nosotros como institución es vital porque nos permite mejorar los procesos no solo con nuestros productores, también con los asesores que llegan a miles de crianceros y crianceras en la región. Tuvimos una muy buena participación de usuarios y usuarias, asesores de los programas PRODESAL y PADIS, dirigentes del rubro caprino, entre otros. Es muy importante contar con esta información, pero más aún el hacerla llegar a nuestros productores y productoras.”

Las exposiciones estuvieron a cargo de tres expertos en materia caprina, entre los que se contó a Héctor Andrade, Médico Veterinario Máster en Nutrición Animal, Doctor en Nutrición de Caprinos y Presidente de la Asociación Latinoamericana de especialistas en pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos, quien además se dedica a la producción de queso, quien se refirió a la relevancia del seminario: “Me da muchísimo gusto que se vea a este pequeño productor y que se le apoye, ya que es un nido de desarrollo considerando que el 80% de la economía regional está dada por los pequeños productores por lo que me parece maravilloso. La capacitación y el intercambio de información entre el productor, el técnico y las instituciones debe generar un enlace que permita el desarrollo de todos lados”.

Las temáticas abordadas fueron: “Utilización de recursos alternativos en la alimentación de caprinos en el semidesierto: algarrobos y cactáceas”, a cargo de Héctor Andrade; “Importación de genética canadiense ¿por qué se trae y por qué es importante? Desarrollada por Alberto Matthei, Médico Veterinario de la Universidad Austral; además de la “Importancia del bienestar animal y la ganadería de precisión en el futuro de la capricultura en Chile” impartida por Daniel Cartes, Profesor Asistente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile.

El Seremi de Agricultura Hernán Saavedra, se refirió a la actividad señalando que “para nuestro ministerio el desarrollo del sector caprino es muy relevante, puesto que, junto con ser uno de los sectores productivos más importantes en la región, forma parte de nuestra identidad y de nuestra cultura. El desarrollo de seminarios como este permite que los pequeños productores actualicen sus conocimientos, mejorando la condición de sus planteles y logrando con ello hacerlos más competitivos a nivel comercial, mejorando de esta forma las condiciones de sus
familias y también aportando a la seguridad económica de sus territorios”.

El especialista en extensión rural de IICA, Fernando Barrera, se refirió al trabajo realizado junto a INDAP e indicó que “poder apoyar al INDAP es un privilegio y también parte de la misión de IICA, estamos felices de poder aportar para el desarrollo de este sector. Consideramos que la convocatoria fue muy buena lo que nota el interés que tienen (los asistentes) y la calidad de las exposiciones que tuvimos”.

Durante la jornada se realizó una exposición de productos del mundo rural bajo el formato Mercado Campesino de INDAP, el que contó con la presencia de 20 asistentes de las distintas comunas de la región de Coquimbo, además de una feria campesina con stands de empresas ligadas al rubro caprino.

Comunidades escolares de Andacollo, Coquimbo y
La Serena dialogan sobre género y educación no sexista

0

El Departamento Provincial de Educación de Elqui con la participación del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género organizó el diálogo “Género y Educación no Sexista” dirigido a equipos directivos, profesoras (es) y apoderadas (os) de colegios municipales, públicos y particulares subvencionados de las comunas de Andacollo, Coquimbo y La Serena.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “desde el Departamento Provincial de Educación de Elqui, liderado por su Jefe Provincial y el encargado de género se organizó en conjunto con SernamEG la jornada de sensibilización sobre violencia de género, para tener ambientes laborales libres de violencia, el rol en el contexto educativo y fomentar una educación no sexista en las comunidades escolares, con una gran participación de profesoras (es), apoderadas (os) y equipos directivos de colegios de La Serena, Andacollo y Coquimbo. Como sociedad tenemos una gran deuda con las niñas, niños y adolescentes y necesitamos avanzar hacia educación con perspectiva de género, que fomente relaciones sanas entre hombres y mujeres. Nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font busca ampliar la mirada para que abarque también la afectividad, las relaciones interpersonales, el autocuidado, entre otros aspectos, que son parte del desarrollo de las personas y de las comunidades educativas”.

El encargado regional del Programa de Prevención de Violencia Contra las Mujeres de SernamEG, Juan Liempi Liempi informó que las estadísticas de violencia contra las mujeres son alarmantes que 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia. “Vemos como una buena posibilidad de prevención de violencia contra las mujeres en los contextos educativos, porque uno de los elementos que contribuyen al sostenimiento de esta cultura patriarcal son el conjunto de las instituciones. El sistema educativo juega un rol fundamental, ya que no debe solo entregar contenidos de aprendizajes cognitivos, sino que la generación de la sociedad civil, de desaprender los elementos de la cultura patriarcal y generar relaciones más igualitarias, no solamente entre hombres y mujeres, sino que entre todas las identidades de género en los espacios educativos y la sociedad”.

La Directora del colegio Luis Braille de La Serena, María Soledad Hernández Cerda agradeció la invitación, ya que afirmó que como educadoras (es) nos enfrentamos cada vez más a la diferencia. “Estamos adquiriendo herramientas para poder brindar una mejor atención a nuestros alumnos y entregarles apoyo. En los colegios hay una diversidad, hay violencia en él pololeo y necesitamos apoyo para abordarlos y tenemos el deber de brindarles el bienestar socioemocional a los estudiantes”. Agregó que atienden a niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad visual y el panorama es el mismo en violencia y equidad de género”.

La apoderada y asistente de la educación del colegio Gabriel González Videla de La Serena, Viviana Godoy Rojas calificó como “muy interesante la jornada. Me sirve porque trabajo en patio con los niños, para poder apoyarlos. En mi colegio veo bastantes grupos y una buena relación, no veo burlas, veo muchísima incorporación, siempre de forma positiva”.

En la jornada el funcionario Juan Liempi Liempi, encargado regional del Programa Prevención de Violencia Contra las Mujeres (VCM) de SernamEG presentó “Elementos centrales para la Prevención de VCM” y el supervisor Luis Rivera Contreras encargado de género del Departamento Provincial de Educación de Elqui expuso sobre “Educación no Sexista y enfoque de género” y Sensibilización de ambientes laborales sanos y libres de violencia, maltrato de acoso laboral y sexual”, reflexionado con asistentes sobre qué piden hoy las y los estudiantes sobre educación no sexista y qué deben realizar las comunidades educativas para propiciar una educación no sexista.

Consejo contra el Crimen Organizado define los principales delitos para hacer frente en la región

0

La instancia, encabezada por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, determinó que los esfuerzos de las diversas instituciones estarán concentrados en el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el contrabando y sus delitos asociados, como el robo de vehículos que son utilizados para cometer estos crímenes.

Este martes el Presidente Gabiel Boric presentó al país la primera Política Nacional Contra el Crimen Organizado. Un hito en materia de seguridad, ya que nunca antes se había concretado un plan de este tipo.

Y en medio de ese anuncio es que la Región de Coquimbo, definió los delitos que priorizará el Consejo Regional contra el Crimen Organizado. “Las principales acciones que abordaremos serán el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el contrabando y sus delitos asociados, como el robo de vehículos que son utilizados para cometer estos crímenes”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Se trata de delitos que fueron detallados durante la segunda sesión del Consejo Regional, instancia que inició su trabajo el 18 de noviembre, en el marco de la visita del Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y en el que participan las Delegaciones Presidenciales Provinciales, Carabineros, la PDI, el Ejército, Aduana, la Armada, Impuestos Internos, el Ministerio Público, la Dirección de Aeronáutica Civil y la Seremi de la Mujer.

“En esta sesión, cada institución definió sus brechas que tiene para enfrentar esto y empezar a delinear las acciones para focalizar los esfuerzos en estos delitos, de manera ordenada y sistemática que nos permita tener resultados pronto y sostenibles en el tiempo”, acotó el Delegado Quezada.

De esta forma, las instituciones que componen el consejo tendrán la oportunidad de mejorar en cuanto a capacidad y articulación para hacer frente a estos delitos.

Así lo destacaron las Fuerzas de Orden y Seguridad, entre ellos el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz, quien dijo que “el crimen organizado es un flagelo que nos preocupa y nos estamos ocupando de ese problema para evitar la proliferación de las bandas criminales que causan temor en la población. Queremos darle tranquilidad a la gente que estamos trabajando para abordar el tema desde un punto de vista judicial, penal y social”.

De la misma manera, el Prefecto Inspector Jose Carrasco, Jefe Regional de la PDI, acotó que “la Policía de Investigaciones tiene una división investigativa frente a estos delitos de alta complejidad. Investigar el crimen organizado no es fácil, pero sin duda que esta mesa, conforme a los lineamientos que nos da nuestro Delegado Presidencial, nos da claridad y fortaleza en términos de coordinarnos de forma oportuna y temprana”.

Mientras que el Gobernador Marítimo de Coquimbo, Capitán de Navío Carlos Cerda, manifestó que “la priorización es clave. El narcotráfico por la vía marítima es un foco de preocupación. Nosotros estamos trabajando en este consejo para establecer las brechas y definir nuestras capacidades. Por nuestra parte, estamos abordando con varias en instituciones en lo referente a la apertura de un sitio nuevo en Coquimbo, lo que es un tema clave para implementar una labor de investigación”.

Política Nacional._
La Política Nacional Contra el Crimen Organizado presentado por el Presidente Boric, contempla 10 ejes para disminuir el delito en el país.
1) Desbaratar la economía del crimen organizado
2) Fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado
3) Disminuir el poder de fuego de las organizaciones criminales
4) Abordar el crimen organizado en recintos penitenciarios
5) Agenda legislativa para mejorar la detección, investigación y persecución del crimen organizado.
6) Actualizar equipamiento y tecnología
7) Formación institucional y de capital humano
8) Prevenir la corrupción en instituciones públicas
9) Reforma policial para aumentar eficacia en el enfrentamiento del crimen organizado.
10) Fomentar cooperación y coordinación internacional.

PDI Illapel saca de circulación más tres millones de dosis de Marihuana

0

La incautación se traduce en 3.750.000 dosis, correspondientes a $18.750.000.000 en dinero, para el mercado criminal, contribuyendo positivamente a la Seguridad Pública.

En este contexto, efectivos de la Policía de Investigaciones de Illapel gracias a distintas reuniones con la comunidad en la capital provincial y a denuncias formuladas en dependencias de la Prefectura Provincial Choapa, de parte de vecinos de la localidad de Coyuntagua, quienes veían amenazada su seguridad y actividad producto de narcocultivos en el sector.

Ante esto, se efectuó un importante procedimiento dispuesto por el persecutor penal de Illapel, disponiéndose un despliegue investigativo, estableciendo la existencia de campamentos con narcocultivos de Cannabis, segregados y desplegados en una prolongación territorial bastante extensa, en sitios de difícil acceso, emplazados entre los cerros de dicha localidad, incautando un total de 7.050 ejemplares de plantas de marihuana en proceso de preparación, crecimiento y de floración de sumidades.

Al respecto el Subprefecto de la PDI Illapel, Hector Zúñiga, se refirió a la importancia de sacar de circulación esta gran cantidad de droga, “Todo esto nace por el robo de agua que tenían los animales en el sector, se hizo un trabajo de inteligencia y se pudo establecer que en la localidad de Coyuntagua existía un narcocultivo pudiendo hacer de circulación siete mil cincuenta plantas de cannabis sativa en periodo de crecimiento y son alrededor de 18 mil millones de pesos los que las bandas criminales no les va a llegar a sus arcas”

Mientras que la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, destacó la efectividad de esta acción policial, “Se realiza un procedimiento organizado por la PDI Illapel que a través de diversas denuncias pudo llegar a la localidad de Coyuntagua y poder hacer esta incautación que es muy importante, ya que con ello, avanzamos en mayor seguridad para nuestros vecinos y también controlar todos estos delitos asociados al narcotráfico”

Cabe hacer presente que en esta oportunidad no hubo detenidos, puesto que al llegar al lugar, estos ya se habían dado a la fuga, no obstante a ello, ambas autoridades hicieron un llamado a la comunidad provincial a efectuar las denuncias respectivas de forma anónima al teléfono 134 de la Policía Civil o en su defecto al nuevo número denuncia seguro que es *4242 de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Río Hurtado obtiene financiación para su cartelera cultural del año 2023

0

A través del Ministerio de las Culturas, la Municipalidad de Río Hurtado obtuvo financiamiento para contar con una programación cultural, que permita entregar diversas actividades artístico-culturales a exponerse en el Centro de Difusión Patrimonial ubicado en el Monumento Natural Pichasca.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, anunció los proyectos seleccionados de la Convocatoria para la Gestión Cultural Local, iniciativa orientada en aumentar la planificación y programación cultural en las distintas comunas del país.

La instancia, para su versión 2022, entregó un total de $932 millones de pesos, destinados a beneficiar a más de sesenta comunas del país y cerca de diez proyectos asociativos de espacios culturales, en materias de gastos de contratación de artistas, pagos por derechos de autor y/o derechos conexos, difusión, entre otros.

Tres proyectos de la región de Coquimbo serán cofinanciados gracias a esta iniciativa, entre ellos el proyecto “Centro de Difusión Patrimonial para el Fortalecimiento de la Gestión Cultural de Río Hurtado”, creado por la Municipalidad de Río Hurtado.

Una excelente noticia para la comunidad, por la cual la alcaldesa Carmen Juana Olivares valoró la financiación de la programación cultural, que permitirá dotar de más arte y cultura a los vecinos de la comuna.

“A través de nuestra Oficina de Cultura, hemos ganado un proyecto de $15 millones, que permite desarrollar en diez meses diversas actividades culturales, talleres en greda, folclor, música de nuestros artistas locales, artesanía. Y lo vamos a desarrollar en el Centro de Difusión Patrimonial, un lugar patrimonial que está a disposición de la comunidad, donde vamos a vivir la cultura con exposiciones que serán muy agradables para los vecinos de Río Hurtado”, comentan desde la alcaldía de Río Hurtado.

Durante diez meses, el Centro de Difusión Patrimonial, ubicado en el Monumento Natural Pichasca, tendrá una variada cartelera cultural, con música, exposiciones de pintura, telares, talabartería, teatro y otras expresiones artístico-culturales propias de Río Hurtado.

Conforman mesa regional para aumentar participación femenina en el sector Energía

0

La Seremi María Castillo Rojas remarcó fomentar mayor inserción de las mujeres en el rubro energético, de acuerdo con los objetivos de la Agenda de Energía 2022-2026.

Una mesa público – privada para promover una mayor participación femenina en el sector energético de la Región de Coquimbo – conformó la SEREMI de Energía, en el marco del programa Energía Más Mujer, del Ministerio del ramo, y de los objetivos estipulados en la Agenda de Energía 2022-2026.

En dicha instancia participaron la seremi de Energía, María Castillo Rojas, y sus pares de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser; y de Economía, Nicolás Ledezma, además de representantes de las empresas Transelec, Lipigas y Abastible.

Una de las metas de esta mesa es lograr la equidad salarial y fomentar la paridad de cargos en las altas direcciones, junto con incorporar políticas de género en las medianas y grandes empresas para transversalizar este enfoque y generar igualdad de oportunidades.

La seremi María Castillo Rojas manifestó su satisfacción por la creación de esta mesa, “donde el objetivo es poder trabajar con el sector privado para aumentar la participación y la capacitación de mujeres en las distintas empresas ligadas al mundo energético, con énfasis en la igualdad de género y salarial, y en la participación femenina en altos cargos directivos”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, comentó que “estuvimos presentes para articular el trabajo que ya se viene realizando desde el nivel central en el Ministerio de Energía con las empresas del sector energético para ir reduciendo brechas de género salariales, de inclusión de mujeres en ámbitos que son tradicionalmente masculinizados y nos pusimos a disposición para ir avanzando con las empresas de la Región para replicar la política de género que ya existe”.

Marcela Zulantay, jefa de la oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, fue la encargada de exponer los principales objetivos propuestos por la Secretaría de Estado en esta materia. Al respecto, comentó que “estamos contentos de la invitación que recibimos de la Seremi de Energía y de las empresas que llegaron y del buen ánimo que mostraron en torno a un desafío común que es un sector más diverso e inclusivo. Esta es una mesa que irá creciendo para aunar voluntades y ponernos de acuerdo en una hoja de ruta con perspectiva al año 2030 y avanzar en forma sólida en este gobierno, que nos impone esta misión de elevar la mirada y acelerar el ritmo”.

Para Marisel Tapia, jefe de operaciones Cuarta Región de Abastible, “es muy importante participar en estas mesas regionales para acercar metas nacionales a la realidad local. Llevamos varios años trabajando en este tema y hoy hay cuatro jefes de operaciones en la parte operación y producción, además tenemos tres gerentes de un total de 16, y dos mujeres que son parte del directorio. Estamos trabajando y de a poco se ha ido avanzando en eso”.

Javier Cea, jefe de zona de ventas de Lipigas para las Regiones de Atacama y Coquimbo, consideró que “la participación de la mujer es clave; no debería ser voluntaria porque estamos hablando de derechos humanos y los derechos humanos no son una opción, son un derecho, por lo tanto, que creo que la participación debería ser obligatoria. Lipigas tiene una política de inclusión y de diversidad y paridad de género. El mayor hito es que somos la mejor empresa para mujeres que trabajan en Chile; es una prueba de que creemos en la igualdad y la inclusión, y que la hemos incorporado en nuestras labores diarias”.

El diagnóstico 2018 indica que la industria energética está conformada por un 23% de mujeres. Por eso, el Ministerio de Energía ha implementado políticas de género que se han fortalecido en el transcurso de los años, y que desde ahora también incorporarán un enfoque de derechos humanos.

En la provincia del Choapa conocieron el cuento “La Orquesta del Humedal” de CEAZA

0

Los vecinos de Quilimarí y Huentelauquén pudieron ver y oír el cuento, y además, compartir sus visiones para trabajar en conjunto y beneficiar a los humedales de la provincia de Choapa.

Hasta Quilimarí y Huentelauquén, localidades de la provincia de Choapa, se trasladó el CEAZA Móvil, la autora del libro y la actriz Simonett Nicolett para desarrollar la presentación artística del cuento “La Orquesta del Humedal” y dar a conocer su melodiosa y colorida historia, que aborda el cuidado y protección de estos ecosistemas en la Región de Coquimbo.

Gracias a la coordinación con las unidades de medio ambiente de los municipios de Canela y Los Vilos, cerca de 120 escolares  de ambas comunas pudieron ver y oír el cuento, protagonizado por aves como la garza Cuca, el Zarapito y diversos animales que habitan los humedales.

Educación ambiental

Según explicó Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del Centro Científico CEAZA y autora del libro, este proyecto forma parte de un grupo de iniciativas en torno a los humedales costeros. “El cuento está dentro de la línea de educación ambiental, y además de las presentaciones a la comunidad, conversamos con la comunidad escolar sobre sus humedales cercanos, los problemas que los afectan y qué debemos cambiar en la sociedad para protegerlos”, añadió.

Por su parte, Ricardo Fernández, director de la escuela Teresa Cannon de Quilimarí, sostuvo que la experiencia de haber contado con el CEAZA Móvil en la escuela, y también, con la producción necesaria para presentar el cuento fue una experiencia muy enriquecedora. “Los estudiantes de nuestra escuela pudieron concientizar la necesidad y la, digamos, obligatoriedad que deberíamos tener las personas de cuidar todos estos lugares que son totalmente funcionales para la ecología y el medio ambiente”.

Red de apoyo para fortalecer el aprendizaje

El educador agregó también que este tipo de instancias permiten que los estudiantes puedan entender el cuidado que se debe tener con estos espacios, “y el cuidado que también deben tener con los nidos de las aves que llegan a estos humedales, y lo que significa para la biodiversidad el mantener y cuidar y preservar estos sitios de tanta riqueza natural”.

“Como escuela estamos muy contentos y muy felices de poder contar con esta red de apoyo”, afirmó también el profesor Fernández, relatando también que seguirán trabajando “en la medida que se den las posibilidades, nuestra escuela siempre va a estar abierta para poder recibirlos y contar con CEAZA en distintas otras iniciativas, porque realmente son muy significativas y fortalecen también el aprendizaje de una manera práctica, lúdica y muy interesante”.

Cabe mencionar que el libro “La Orquesta del Humedal”, que se puede descargar en este enlace, es fruto de un trabajo conjunto entre CEAZA, el Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Coquimbo y la iniciativa Humedales Costeros. Además, contó con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, agrupación Conciencia Ecológica, Surgencia, Redaves, Asociación Indígena Cultural Elke, Centinela Ambiental Tongoy, Proyecto Adelaida, Elqui Verde y la Escuela Caleta El Toro.