Inicio Blog Página 396

Río Hurtado obtiene financiación para su cartelera cultural del año 2023

0

A través del Ministerio de las Culturas, la Municipalidad de Río Hurtado obtuvo financiamiento para contar con una programación cultural, que permita entregar diversas actividades artístico-culturales a exponerse en el Centro de Difusión Patrimonial ubicado en el Monumento Natural Pichasca.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, anunció los proyectos seleccionados de la Convocatoria para la Gestión Cultural Local, iniciativa orientada en aumentar la planificación y programación cultural en las distintas comunas del país.

La instancia, para su versión 2022, entregó un total de $932 millones de pesos, destinados a beneficiar a más de sesenta comunas del país y cerca de diez proyectos asociativos de espacios culturales, en materias de gastos de contratación de artistas, pagos por derechos de autor y/o derechos conexos, difusión, entre otros.

Tres proyectos de la región de Coquimbo serán cofinanciados gracias a esta iniciativa, entre ellos el proyecto “Centro de Difusión Patrimonial para el Fortalecimiento de la Gestión Cultural de Río Hurtado”, creado por la Municipalidad de Río Hurtado.

Una excelente noticia para la comunidad, por la cual la alcaldesa Carmen Juana Olivares valoró la financiación de la programación cultural, que permitirá dotar de más arte y cultura a los vecinos de la comuna.

“A través de nuestra Oficina de Cultura, hemos ganado un proyecto de $15 millones, que permite desarrollar en diez meses diversas actividades culturales, talleres en greda, folclor, música de nuestros artistas locales, artesanía. Y lo vamos a desarrollar en el Centro de Difusión Patrimonial, un lugar patrimonial que está a disposición de la comunidad, donde vamos a vivir la cultura con exposiciones que serán muy agradables para los vecinos de Río Hurtado”, comentan desde la alcaldía de Río Hurtado.

Durante diez meses, el Centro de Difusión Patrimonial, ubicado en el Monumento Natural Pichasca, tendrá una variada cartelera cultural, con música, exposiciones de pintura, telares, talabartería, teatro y otras expresiones artístico-culturales propias de Río Hurtado.

Conforman mesa regional para aumentar participación femenina en el sector Energía

0

La Seremi María Castillo Rojas remarcó fomentar mayor inserción de las mujeres en el rubro energético, de acuerdo con los objetivos de la Agenda de Energía 2022-2026.

Una mesa público – privada para promover una mayor participación femenina en el sector energético de la Región de Coquimbo – conformó la SEREMI de Energía, en el marco del programa Energía Más Mujer, del Ministerio del ramo, y de los objetivos estipulados en la Agenda de Energía 2022-2026.

En dicha instancia participaron la seremi de Energía, María Castillo Rojas, y sus pares de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser; y de Economía, Nicolás Ledezma, además de representantes de las empresas Transelec, Lipigas y Abastible.

Una de las metas de esta mesa es lograr la equidad salarial y fomentar la paridad de cargos en las altas direcciones, junto con incorporar políticas de género en las medianas y grandes empresas para transversalizar este enfoque y generar igualdad de oportunidades.

La seremi María Castillo Rojas manifestó su satisfacción por la creación de esta mesa, “donde el objetivo es poder trabajar con el sector privado para aumentar la participación y la capacitación de mujeres en las distintas empresas ligadas al mundo energético, con énfasis en la igualdad de género y salarial, y en la participación femenina en altos cargos directivos”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, comentó que “estuvimos presentes para articular el trabajo que ya se viene realizando desde el nivel central en el Ministerio de Energía con las empresas del sector energético para ir reduciendo brechas de género salariales, de inclusión de mujeres en ámbitos que son tradicionalmente masculinizados y nos pusimos a disposición para ir avanzando con las empresas de la Región para replicar la política de género que ya existe”.

Marcela Zulantay, jefa de la oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, fue la encargada de exponer los principales objetivos propuestos por la Secretaría de Estado en esta materia. Al respecto, comentó que “estamos contentos de la invitación que recibimos de la Seremi de Energía y de las empresas que llegaron y del buen ánimo que mostraron en torno a un desafío común que es un sector más diverso e inclusivo. Esta es una mesa que irá creciendo para aunar voluntades y ponernos de acuerdo en una hoja de ruta con perspectiva al año 2030 y avanzar en forma sólida en este gobierno, que nos impone esta misión de elevar la mirada y acelerar el ritmo”.

Para Marisel Tapia, jefe de operaciones Cuarta Región de Abastible, “es muy importante participar en estas mesas regionales para acercar metas nacionales a la realidad local. Llevamos varios años trabajando en este tema y hoy hay cuatro jefes de operaciones en la parte operación y producción, además tenemos tres gerentes de un total de 16, y dos mujeres que son parte del directorio. Estamos trabajando y de a poco se ha ido avanzando en eso”.

Javier Cea, jefe de zona de ventas de Lipigas para las Regiones de Atacama y Coquimbo, consideró que “la participación de la mujer es clave; no debería ser voluntaria porque estamos hablando de derechos humanos y los derechos humanos no son una opción, son un derecho, por lo tanto, que creo que la participación debería ser obligatoria. Lipigas tiene una política de inclusión y de diversidad y paridad de género. El mayor hito es que somos la mejor empresa para mujeres que trabajan en Chile; es una prueba de que creemos en la igualdad y la inclusión, y que la hemos incorporado en nuestras labores diarias”.

El diagnóstico 2018 indica que la industria energética está conformada por un 23% de mujeres. Por eso, el Ministerio de Energía ha implementado políticas de género que se han fortalecido en el transcurso de los años, y que desde ahora también incorporarán un enfoque de derechos humanos.

En la provincia del Choapa conocieron el cuento “La Orquesta del Humedal” de CEAZA

0

Los vecinos de Quilimarí y Huentelauquén pudieron ver y oír el cuento, y además, compartir sus visiones para trabajar en conjunto y beneficiar a los humedales de la provincia de Choapa.

Hasta Quilimarí y Huentelauquén, localidades de la provincia de Choapa, se trasladó el CEAZA Móvil, la autora del libro y la actriz Simonett Nicolett para desarrollar la presentación artística del cuento “La Orquesta del Humedal” y dar a conocer su melodiosa y colorida historia, que aborda el cuidado y protección de estos ecosistemas en la Región de Coquimbo.

Gracias a la coordinación con las unidades de medio ambiente de los municipios de Canela y Los Vilos, cerca de 120 escolares  de ambas comunas pudieron ver y oír el cuento, protagonizado por aves como la garza Cuca, el Zarapito y diversos animales que habitan los humedales.

Educación ambiental

Según explicó Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del Centro Científico CEAZA y autora del libro, este proyecto forma parte de un grupo de iniciativas en torno a los humedales costeros. “El cuento está dentro de la línea de educación ambiental, y además de las presentaciones a la comunidad, conversamos con la comunidad escolar sobre sus humedales cercanos, los problemas que los afectan y qué debemos cambiar en la sociedad para protegerlos”, añadió.

Por su parte, Ricardo Fernández, director de la escuela Teresa Cannon de Quilimarí, sostuvo que la experiencia de haber contado con el CEAZA Móvil en la escuela, y también, con la producción necesaria para presentar el cuento fue una experiencia muy enriquecedora. “Los estudiantes de nuestra escuela pudieron concientizar la necesidad y la, digamos, obligatoriedad que deberíamos tener las personas de cuidar todos estos lugares que son totalmente funcionales para la ecología y el medio ambiente”.

Red de apoyo para fortalecer el aprendizaje

El educador agregó también que este tipo de instancias permiten que los estudiantes puedan entender el cuidado que se debe tener con estos espacios, “y el cuidado que también deben tener con los nidos de las aves que llegan a estos humedales, y lo que significa para la biodiversidad el mantener y cuidar y preservar estos sitios de tanta riqueza natural”.

“Como escuela estamos muy contentos y muy felices de poder contar con esta red de apoyo”, afirmó también el profesor Fernández, relatando también que seguirán trabajando “en la medida que se den las posibilidades, nuestra escuela siempre va a estar abierta para poder recibirlos y contar con CEAZA en distintas otras iniciativas, porque realmente son muy significativas y fortalecen también el aprendizaje de una manera práctica, lúdica y muy interesante”.

Cabe mencionar que el libro “La Orquesta del Humedal”, que se puede descargar en este enlace, es fruto de un trabajo conjunto entre CEAZA, el Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Coquimbo y la iniciativa Humedales Costeros. Además, contó con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, agrupación Conciencia Ecológica, Surgencia, Redaves, Asociación Indígena Cultural Elke, Centinela Ambiental Tongoy, Proyecto Adelaida, Elqui Verde y la Escuela Caleta El Toro.

Obituarios de hoy miércoles 21 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUSTAVO ALIRO CAMPAÑA CARMONA (más conocido como Campañita secretario del juzgado de policía local) Q.E.P.D.

Está siendo velado en Valentín Letelier 690 población Villalón, Ovalle. Hoy miércoles 21 de diciembre se realizará una misa a las 11:30 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio de Huamalata.

GRICELDA DE LA RIVERA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en su domicilio en la localidad de Fundina s/n comuna de Río Hurtado. Mañana jueves 22 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de fundina, luego será trasladada al cementerio de San Pedro.

OSCIEL DEL ROSARIO PASTÉN PEREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Maipú 632 población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ELENA PATRICIA RODRÍGUEZ CABRERA Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Paloma s/n, Huana comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

HERNÁN DEL ROSARIO BOLVARÁN DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Yungay 616 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 21 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla del sector, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

CNR y regantes de Choapa establecen mecanismos de trabajo conjunto para mitigar efectos de la crisis climática

0

En terreno, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que el propósito de este tipo de encuentros es que, junto a las organizaciones, se puedan detectar y buscar alternativas para disminuir las principales problemáticas que dificultan la postulación y ejecución de nuevas iniciativas de riego.

Cumpliendo con el mandato del Gobierno, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, se reunió con los representantes y equipos técnicos de las Juntas de Vigilancia de Choapa, Chalinga e Illapel, instancia que no solamente busca acercar la institución con los agricultores, sino que establecer una modalidad de trabajo mancomunado y conocer la realidad de los regantes para poder generar los mecanismos de apoyo acorde a las necesidades.

Tras el encuentro, el Coordinador Zonal de la CNR, recalcó que “tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, estamos desplegados en terreno, buscando las formas de establecer mecanismos de colaboración con nuestros regantes, quienes son vitales para la agricultura de la zona. Este trabajo público-privado busca optimizar el uso del recurso hídrico y contribuir a la mantención de la actividad agrícola, especialmente, apoyando iniciativas que contribuyan a un desarrollo rural más justo y sustentable”.

“Es con este espíritu que queremos potenciar este trabajo conjunto con las organizaciones de regantes, tras 14 años de sequía, donde han tenido que sortear una serie de problemas, especialmente aquellos regantes que conforman la Agricultura Familiar Campesina”, añadió Espinoza.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Illapel, Marcela Jeneral, destacó que “fue bastante productiva esta jornada. Era necesario poder reunirnos como Juntas de Vigilancias porque hace mucho tiempo que no nos juntábamos y poder tener esta interacción con el Coordinador Zonal de la CNR ha sido bastante fructífera. Se han abordado temas relevantes al momento de tomar la decisión como Junta de Vigilancia de postular un proyecto y tener los valores claros, que era uno de los temas con los que hoy en día estábamos un poco al debe con los constructores”. 

En tanto, el gerente de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga, Wenceslao Layana, indicó que “fue una reunión muy importante que se esperaba desde hace mucho tiempo para poder ponerse de acuerdo entre los consultores, beneficiarios y la Comisión Nacional de Riego y lograr un trabajo conjunto para que, finalmente, los proyectos puedan construirse de forma exitosa. Estos últimos años hemos tenido dificultades, sobre todo por el alza que han tenido los materiales de construcción. La idea es poder sacar estos temas adelante y lograr una labor exitosa”.

Mientras que el coordinador del Programa Eficiencia Hídrica para la Agricultura de la Junta de Vigilancia Río Choapa, Alejandro Pérez, manifestó que “esta es una instancia que siempre tratamos de generar, la valoramos bastante, es una importante herramienta de trabajo. Dentro de la ejecución de los proyectos, efectivamente los precios unitarios son un tema que estábamos discutiendo para su actualización, y creemos que esta es una muy buena instancia para generar estos acuerdos (…) Como Junta de Vigilancia siempre hemos dicho que el gran inversionista en la provincia de Choapa es el estado a través de la Ley 18.450”.

Juzgado de Letras de Coquimbo condena a colegio por maltrato escolar

El Segundo Juzgado de Letras de Coquimbo condenó al colegio Diego de Almeyda de la ciudad, a pagar una indemnización de perjuicios de $20.000.000 (veinte millones de pesos) por concepto de daño moral, a alumno que fue víctima de maltrato escolar al interior del establecimiento.

En el fallo, el magistrado Ismael Fuentes Navarrete ordenó, además, al demandado el pago de $10.000.000 (diez millones de pesos) a la madre del menor de edad y $1.052.708 (un millón cincuenta y dos mil setecientos ocho pesos) por concepto de daño emergente a los demandantes, tras establecer el actuar negligente del colegio que no activó los protocolos de acoso escolar.

El juez Navarrete sostuvo que, “ante este tribunal se ventiló un juicio iniciado contra un establecimiento educacional, durante el curso del cual se acreditó de forma fehaciente que este establecimiento no activó el protocolo que todo colegio debe mantener para prevenir el acoso escolar y para actuar en caso de que estos hechos se produzcan, no obstante el alumno fue objeto de acto reiterado de maltrato, tanto físicos como verbales, a los que se sumó el aislamiento por parte de la comunidad educativa, no solamente sus compañeros, sino que también los profesores; y esto se extendió durante el curso de dos años en que el colegio estaba en pleno conocimiento de esta situación, a la que pretendió bajarle el perfil normalizando la ocurrencia de esta clase de hechos”, indicó.

“(…) se ha reunido en autos un cúmulo de elementos probatorios de los que emanan presunciones graves, precisas y concordantes que permiten dar por plenamente acreditado que durante los años 2018 y 2019 (…) fue víctima de una serie de actos constitutivos de acoso escolar o bullying al interior del recinto donde que cursaba sus estudios de enseñanza básica (…) y que la demandada, no dio cumplimiento a lo dispuesto en el DFL 2 del año 2009, norma integradora del contrato de prestación de servicios educacionales”, consigna el fallo.

La resolución agrega que: “(…) durante el año 2018 el estudiante ya individualizado fue objeto de agresiones físicas por parte de sus compañeros, las que continuaron durante el año 2019, a lo que se agregó el aislamiento por parte de sus compañeros, siendo además objeto de burlas y vejámenes por parte de otros miembros de la comunidad escolar (…), todo lo cual fue puesto oportunamente en conocimiento del establecimiento educacional, el que, pese a que la evidencia de que la gravedad de los hechos era tal (…) nunca activó el protocolo que todo establecimiento de ese tipo debe mantener y observar para prevenir y abordar esa clase de situaciones, minimizando los hechos y eludiendo la responsabilidad que le cabe”.

Para el tribunal, en la especie: “(…) era un hecho patente que los antecedentes aportados tanto por los padres como por las profesionales que atendieron al niño, demostraban de forma palmaria que este era víctima de una vulneración de sus derechos a la vida e integridad física y psíquica por actos ocurridos al interior del establecimiento, durante la jornada de clases, omisión que es consecuencia necesaria de un daño producido en su persona”.

“Lo importante aquí es dejar sentado que el contenido del contrato de prestación de servicios ocasionales, no se circunscribe solamente al texto del contrato que se le entrega a los papás al momento de proceder a la matrícula, sino que en él se tiene incorporado todo un ordenamiento que pasa desde la Constitución Política de la República -en la medida en que se garantiza los derechos a la integridad física y psíquica de las personas- hasta la Ley General de Educación, que establece a su vez un catálogo de derechos y deberes para todos los integrantes de la comunidad educativa, entre los cuales se encuentra la obligación de todo establecimiento escolar de mantener un protocolo para prevenir y actuar ante el acoso escolar, y aplicarlo, sobre todo aplicarlo de manera oportuna; que en su conjunto ponen al colegio en una posición de garante o custodio de la integridad de nuestros niños y niñas que asisten a
sus dependencias”, concluyó el magistrado.

Escuelas y liceos reciben acompañamiento para fortalecer su trabajo en Convivencia Escolar y Atención de Crisis

0

El Ministerio de Educación en alianza en la región, con la Universidad de La Serena entrega herramientas y orientación a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos de establecimientos educacionales de Ovalle, Monte Patria y Andacollo en convivencia escolar y atención de crisis, como parte del Programa Territorial, que abarca 60 comunas a nivel nacional.

El programa de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” en su eje de convivencia, bienestar y salud mental y su estrategia nacional considera el Programa Territorial de Intervención en Crisis y Convivencia Escolar, que implementa un proceso de acompañamiento a nivel comunal a docentes y redes de convivencia escolar, para la elaboración un diagnóstico participativo, respecto de las necesidades emergidas durante el retorno presencial a clases, y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta educativa, con pertinencia territorial.

Como parte del programa la ULS realizó las “Jornadas de Formación: Fortaleciendo la convivencia y salud mental en La comunidad escolar” en el campus Limarí en Ovalle. Una de las participantes fue la profesora Daniela Gallardo del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, quien la calificó de “muy interesante y contextualizado, sobre todo después del tema de la pandemia, hablar de violencia y de bullying que es a lo que nos hemos tenido que enfrentar en los colegios y de cómo poder prevenir estas situaciones, de cómo identificarlas es superrelevante como docentes y trasmitirla a mis colegas en el colegio. Han ocurrido episodios de violencia sobre todo a principio de año, cuando recién estábamos volviendo de la pandemia a clases presenciales. A medida que pasó el año se calmó un poco, pero todavía no es como antes, los chicos se exaltan muy rápidamente, y ahora entendemos mucho más con las exposiciones. En el colegio se ha fortalecido el equipo de convivencia escolar, que ha estado mucho más cohesionado”, aseveró.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que forma parte “de este trabajo focalizado en 60 comunas en el eje de convivencia escolar, socioemocional y de salud mental, porque es la base para todo proceso de aprendizaje. Estamos acá en la provincia de Limarí, en la comuna de Ovalle, haciendo el cierre de esta jornada de formación en convivencia escolar, donde tuvimos expositores de distintos lugares del país, de la quinta metropolitana y de nuestra región, en que docentes de estas primeras escuelas y comunas tuvieron la oportunidad de hacer un análisis y recibir herramientas que los van a ayudar en la gestión de las crisis, dentro del aula y también en las
comunidades educativas. No solamente dirigido a los estudiantes, sino también a los docentes, asistentes de la educación y apoderados. Es la comunidad educativa completa que se ve beneficiada con esta instancia que hemos impulsado en esta alianza estratégica con la Universidad de La Serena”.

El Coordinador del Programa Territorial de Convivencia Escolar y Atención en Crisis, psicólogo del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Gabriel Retuert resaltó que “es un convenio estratégico fundamental que permite beneficios para los establecimientos educacionales que están presentando muchas necesidades en convivencia escolar y en problemáticas de salud mental. El convenio entre la universidad y el ministerio, en conjunto con las escuelas y DAEM, genera beneficios, oportunidades y avances en el abordaje de estas problemáticas”. Agregó que en el programa trabajan en las escuelas un equipo del departamento de psicología, profesionales psicólogos con experiencia educacional y estudiantes de psicología.

Por su parte, el doctor Pablo Castro Carrasco, investigador responsable del programa en la Universidad de La Serena destacó que “es una muy buena iniciativa a nivel nacional, es un acierto del Ministerio de Educación haber considerado que necesitaba hacer un programa territorial focalizado en comunas que habían tenido problemas más críticos”.

Las temáticas de las Jornadas de Formación fueron: “Conducta suicida en el contexto escolar: Características, pesquisa y abordaje” presentada por Javier Latorre, académico de la Universidad de La Serena, psicólogo clínico, Magíster en Psicología de la Salud y Doctorando en Psicología; “De la intervención a la promoción: Claves para apoyar en violencia y convivencia escolar” a cargo de Claudia Carrasco, Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación; “Integración y relaciones con modelo escuela total” presentada por Gabriel Retuert, psicólogo y Magíster en Psicología Educacional y “Prevención de la violencia escolar” a cargo de Jorge Gaete, Médico, Magíster en Psicología y Doctor en Epidemiología Psiquiátrica.

Alcalde Suplente: Para el Día de Los Inocentes fijan sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Ovalle

0

El documento firmado por el alcalde protocolar Blas Araya Rivera y el Secretario Municipal, Francisco Vega Navarro, cita a los concejales para la elección de quien reemplazará al suspendido Claudio Rentería Larrondo.

Para el miércoles 28 de diciembre – Día de Los Santos Inocentes- fue citado el Concejo Municipal extraordinario en la comuna de Ovalle, que tendrá solo un punto en la Tabla y que se refiere a la elección del alcalde suplente que reemplazará a Claudio Rentería, quién se encuentra suspendido del cargo desde el pasado 04 de noviembre, tras una resolución del Tribunal Electoral Regional, que dictaminó su remoción del cargo por contravención grave de las normas sobre probidad administrativa y por notable abandono de sus deberes.

La carta, firmada por el alcalde protocolar Blas Araya Rivera y el Secretario Municipal, Francisco Vega Navarro, cita al concejo a las 09:00 horas del miércoles 28 de diciembre y señala que tras la elección se tomará juramento a quién resulte electo «como alcalde suplente de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, para desempeñar dicho cargo».

Así las cosas, en una semana más, Ovalle tendrá un nuevo alcalde o alcaldesa, el o la que será elegido por los concejales como legítimos representantes de la comunidad, pues no existe posibilidad de realizar otro proceso eleccionario pues la Ley no lo contempla.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Gobierno y empresarios turísticos afianzan cooperación para nueva temporada estival

0

Gremios de la Región de Coquimbo valoraron la disposición del Gobierno en recoger las demandas de los territorios, previo a la llegada del verano, donde existen altas expectativas por la llegada de unos 800 mil visitantes. El propósito es evitar problemáticas asociadas a seguridad, vialidad, transportes, salud, entre otras.

Ya comenzó la temporada estival 2022-2023 en la región de Coquimbo, donde se aproximarán unos 800 mil visitantes y turistas, especialmente al borde costero de las ciudades de La Serena, Coquimbo y Los Vilos, pero también a los sectores rurales, que esperan captar un 40% de esa demanda.

Y con motivo de conocer las altas expectativas que genera el periodo veraniego, coordinar los compromisos en materia de seguridad, conectividad y promoción de los destinos, entre otras, y afianzar la cooperación entre los servicios del Estado con los privados, se realizó una nueva “Mesa Público-Privado”, encabezada por el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, con empresarias y empresarios de la zona. Los gremios, en tanto, valoraron la disposición del Ejecutivo en recoger las demandas originadas desde los territorios, y dar soluciones a las problemáticas.

Para Marcos Carrasco, presidente de Hotelga-La Serena, la instancia público-privada es fundamental para coordinar una serie de temas, y poder entender lo que está haciendo la parte pública. “El Delegado (Rubén Quezada) siempre ha estado con nosotros, lo mismo Sernatur y la Seremi de Economía. Eso hay que resaltarlo porque es la forma cómo se debe trabajar”, dijo.

Carrasco mencionó que se ha desarrollado un trabajo constante este año, con miras a obtener resultados positivos, y así evitar inconvenientes en materias de orden y seguridad, coordinación vial, aspectos “fundamentales para que los turistas vivan una experiencia agradable”.

María Antonieta Zúñiga, gerenta de la Cooperativa Barrio del Mar, explicó que dicha labor permite que la región “esté preparada para recibir turistas y se lleven la mejor impresión”. “Hemos escuchado de él (Rubén Quezada) que va a seguir coordinando a las policías y quienes estén a cargo de la seguridad y el orden público, para nosotros sumarnos a esos esfuerzos”, acotó.

Este 2022, se han gestionado acciones con diversas instituciones públicas no solo para la preparación de la temporada estival, generando una serie de compromisos que se extenderán durante el próximo año. Por ejemplo, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, informó respecto al trabajo de la recuperación de espacios públicos en La Serena y Coquimbo, y el borde costero en ambas ciudades, además de la coordinación con Carabineros, la PDI y la Armada para “abordar la seguridad de los turistas y las personas que trabajan en los distintos locales turísticos”.

“Hemos podido sentar las bases permanentes con los distintos locatarios para también dar cuenta de nuestro trabajo. Ha sido una reunión positiva, y vamos a seguir para que el turismo sea una de las actividades que se vea favorecida, producto del intenso despliegue que estamos realizando con el gobierno del Presidente Gabriel Boric”, expresó la autoridad.

Nicolás Ledezma, Seremi de Economía, sostuvo que “estamos muy contentos de trabajar en conjunto con la Delegación Presidencial, Sernatur y los distintos gremios de la región en materia turística para recibir de la mejor forma a los turistas, y responder a las necesidades en material de promoción, seguridad y transportes para poder recibir a la gran cantidad de turistas que esperamos, tanto nacionales, como internacionales”. Por su parte, Angélica Funes, directora Sernatur Coquimbo, proyectó que para el 2023 se dieron nuevas orientaciones, en torno a que los gremios puedan coordinarse de mejor forma e ir “trabajando para tener un destino más planificado y ordenado”.

Medidas para la temporada
En estos meses, Conaf informará con anticipación respecto a posibles cierres de parques nacionales por eventualidades condiciones climáticas, y comunicó que, desde el 02 de enero (2023), el funcionamiento de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPES) será de martes a domingo. La Dirección de Vialidad, en tanto, llevará un plan de conservación de caminos y realizará un trabajo de contingencia en la arteria entre Punta de Choros y Caleta El Apolillado, el acceso a Chungungo, en La Higuera, así como en Carén (Monte Patria) y Andacollo.

Mientras, la Seremi de Transportes hará fiscalizaciones en Ruta 5, avenida del Mar y Ruta 41, entre otras fomentando el uso del transporte público, entregando información sobre tarifas y ajustes a semáforos en intersecciones complejas. Ello, se hará junto con la Seremi de Obras Públicas.

La Seremi de Salud Coquimbo seguirá con la implementación del plan de fiscalización en alojamientos turísticos, como hostales, hoteles, campings, piscinas, además de locales de expendio de alimentos, tratando de evitar controles en horarios de mayor afluencia de público.

Finalmente, el Servicio de Impuestos Internos y la Inspección del Trabajo efectuarán inspecciones en arriendos informales, así intervenciones en terreno ante eventuales lugares que puedan afectarse por el comercio informal.

Obituarios de hoy martes 20 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUSTAVO ALIRO CAMPAÑA CARMONA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Valentín Letelier 690 población Villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Estudiantes realizan Feria educativa en Ovalle

En la actividad las futuras profesionales entregaron información, a través de material didáctico y exposiciones, relacionada con el desarrollo de habilidades parentales, factores protectores de la infancia, educación emocional y reforzamiento escolar.

Con el propósito de abordar y divulgar diversas temáticas vinculadas con el desarrollo de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, se llevó a cabo en la capital limarina, la Feria Educativa “Familia y escuela trabajando juntos”. Una iniciativa en la que participaron alumnas del CFT Santo Tomás, del área de educación.

Durante la jornada, las futuras profesionales que cursan la carrera de Técnico en Educación Especial instalaron diversos stands en los que entregaron material didáctico e informativo, elaborado por ellas, acerca de materias asociadas con las etapas de aceptación de la familia ante una necesidad educativa especial, los riesgos del uso de tecnología en niños y juegos online, bullying y ciberbullying, pautas de crianza, maltrato infantil, sexualidad infantil y educación emocional.

Esta es una actividad que forma parte de las evaluaciones curriculares de las estudiantes, pero que busca al mismo tiempo beneficiar a la comunidad, entregando información y herramientas a las familias.

En este aspecto, la psicóloga y docente de la asignatura “Integración de la familia y el entorno”, Rommy Díaz, comentó que el objetivo principal de esta feria es que “los estudiantes hagan una simulación de temas atingentes a las familias, como son: control y manejo de pataletas, prevención de abuso sexual, uso de redes sociales”. Todo esto con el propósito de que “ellas se puedan preparar para  el ámbito profesional”.

En tanto, Patricio Cortés, también psicólogo y docente, dijo que, a través de esta iniciativa, las alumnas “ponen en práctica todo lo que aprendieron de estrategias para trabajar con familia y escuela, es una acción muy necesaria en su formación, para cuando trabajen en un colegio puedan vincular su trabajo con el de la familia y así potenciar el desarrollo del estudiante”.

Facilitando el acceso a la información

Las estudiantes que participaron en la Feria Educativa destacaron el hecho de que con esta se facilita el acceso a información fidedigna, que muchas veces la comunidad desconoce, a la vez que, a ellas, les permite profundizar sus conocimientos.

De este modo, un grupo de estudiantes se enfocó en la promoción de la lectura, debido a que durante la pandemia se produjo un descenso en la capacidad lectora de los niños. Camila Guerrero, miembro de este equipo señaló al respecto que “quisimos incluir la lectura con diferentes aspectos, como es el sistema braille, que sirve para niños no videntes y los libros pictográficos para niños con Trastorno del Espectro Autista, TEA, ya que son mayoritariamente visuales”.

Por otra parte, Guerrero comentó que la lectura y la comprensión lectora son recursos útiles “para toda la vida, por lo tanto, nosotros como educadores, padres y familia, debemos fomentarla y tratar que los niños adquieran la mayor capacidad lectora dentro de sus primeros años”.

Otro de los temas abordados por las estudiantes fue el manejo y control de las pataletas. Una de las estudiantes que expusieron este tema, Camila Aguilera, comentó que abordaron esta temática “desde qué son y por qué se dan, además de cómo manejarlas y algunas estrategias para evitarlas o minimizarlas”.

A esto agregó que, entregar esta información “es súper relevante porque la mayoría somos mamás, entonces de repente perdemos la paciencia o no estamos en calma para afrontar estas situaciones, las pataletas son la forma que los niños tienen y que conocen para manifestar su malestar, entonces somos nosotros quienes debemos tener las estrategias para ayudarlos”.

El uso de internet, video juegos, redes sociales y de las pantallas, también tuvo un espacio en esta feria educativa. Así, Daniela Contreras expuso que en su presentación no solo se enfocaron en los riesgos de estas tecnologías, sino que también en sus aspectos positivos.

“Hay muchos beneficios del internet, las tics ayudan mucho a los niños, por ejemplo aplicaciones que ayudan a niños con autismo para trabajar con pictogramas, pero también  el uso excesivo de redes sociales y el teléfono celular pueden causar depresión, ansiedad los niños son tímidos, pueden ser agresivos, esto también produce problemas a la vista, de insomnio, por eso es muy importante que los papás siempre estén presentes, viendo y controlando que están viendo sus hijos en el celular, cómo controlar el tiempo que los niños pasan delante de las pantallas”.

Evaluación Externa

Debido a que el trabajo preparado por las estudiantes para la feria fue calificado como parte de una asignatura, los docentes a cargo invitaron a dos funcionarios del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, para que realizarán una valoración de este.

La docente Rommy Díaz, se refirió a esto diciendo que “había dos representantes del departamento de educación, quienes colaboraron en el proceso de evaluación de los estudiantes. Esta es su última actividad de cierre de la asignatura, nos quedamos muy contentos con el nivel de trabajo, ya que las exposiciones de los estudiantes estuvieron muy bien evaluadas”.

Para José Bolbarán Ramírez, Coordinador de convivencia escolar del DEM, “la evaluación que realizamos es bastante positiva, demostraron dominio de las temáticas, hubo una preparación detrás de las exposiciones. Quedamos bastante sorprendidos del nivel demostrado, también pudimos plantear algunas orientaciones sobre cómo vincular el trabajo que están haciendo con la normativa vigente. Eso nos parece muy relevante para que ellas entiendan que sus decisiones y sus acciones con los alumnos, siempre deben tener un fundamento desde la normativa vigente, y la política pública”.

Por último, Jacqueline Aguirre Gálvez, Coordinadora de Educación Especial del DEM, afirmó que “generalmente nosotros estamos contratando a técnicos de esta casa de estudios para apoyar a estudiantes con necesidades educativas permanentes, dentro del aula común. Por eso, conocer su formación nos parece bastante interesante y también poder aportar con nuestra experiencia laboral en ciertas orientaciones, para que ellas puedan adquirir mayores herramientas para desarrollar su trabajo”.