Inicio Blog Página 396

Evangelio: ¿Que estoy haciendo para que Él reine en mi vida?

0

Después que Jesús fue crucificado, el pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes burlándose decían: Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido! También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían: Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo! Sobre su cabeza había una inscripción: Éste es el rey de los judíos.

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo: ¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero el otro lo increpaba, diciéndole: ¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo. Y decía: Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino. Él le respondió: Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.

                                                                                           Lucas 23, 35-43.

Al pie de la cruz todos reclaman de Jesús que se salve a sí mismo, “si tu eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo” (Lc. 23, 37) y consignan que no hacerlo es un signo claro de sus farsantes pretensiones divinas, se lo dicen las autoridades, lo dicen los soldados, se lo dice uno de los crucificados a su lado. Usan el lenguaje del poder y desafían a Jesús para que se coloque en ese mismo plano. Y se lo dicen porque esa es la consigna del mundo, la persona vale por su capacidad de su poderío y estar resguardado de cualquier fracaso.

Ante este lenguaje de poder. Jesús parece no escuchar. Al contrario en la cruz parece como perdedor, y no hizo valer ningún derecho, no pretendió imponer nada, ni manipular a nadie, ni controlar nada.

 Jesús no reina desde un trono imperial, sino de la cruz de los pobres. La solidaridad de Jesús es la más radical de todas. Podríamos decir que Jesús es el anti rey según los modelos de los sistemas opresores, no quiere dominar a las demás personas, sino por el contrario, promover, convocar, suscitar, el poder de cada ser humano de modo que cada uno y una de nosotros asumamos responsablemente el peso y el gozo de nuestra libertad.

Jesús no recurre a la violencia, de ningún tipo, ni siquiera y menos aun a la violencia divina.

Jesús se niega a ser coronado rey al estilo del mundo, luego de la multiplicación de los panes y los peces. La tentación del poder, entendido al estilo de los sistemas opresores, persigue a Jesús desde el desierto hasta la cruz. Jesús rechaza este modelo, denuncia con toda claridad que procede del demonio y por eso no cae en sus trampas.

En la cruz Jesús derrota total y radicalmente al demonio del poder concebido como violencia, opresión, dependencia, sumisión y alienación.

¿Que estoy haciendo para que Él reine en mi vida?

¿Cómo entiendo este reinado?   

Hugo Ramírez Cordova

Festival Ovalle Cultura 2022: revisa la jornada en imágenes

La Plaza de Armas alberga este sábado una nueva versión de la fiesta artística-cultural organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, con 12 bandas en vivo y múltiples atractivos durante todo el día. Sigue la jornada a través de las mejores postales que está dejando el evento.

Ria Orange abrió la fiesta a mediodía con un espectáculo que mezcló los ritmos urbanos, la electrónica y la danza.

Ría Orange en vivo.

A continuación, Paralaje subió el voltaje en el escenario Fray Jorge, representando a la escena metalera local.

Paralaje.

En la misma línea rockera, Rulo Cabrera Trío deslumbró con su destreza técnica y potente puesta en escena.

Rulo Cabrera Trío

Los ritmos urbanos también tienen su lugar en la nueva edición de este evento. $ean se presentó por primera vez en en este evento con una batería de éxitos bailables.

$ean.

La fiesta continuó con más música urbana, a cargo de Lady Son Son en su primera presentación en el Festival Ovalle Cultura.

Lady Son Son.

El rock volvió al Escenario Fray Jorge con la presentación de la joven banda D43, quienes presentaron gran parte del nuevo material grabado en Romaphonic Studios en Buenos Aires, ex Circo Beat, en un proyecto financiado por FONCREA 2021.

D43

Los Condenados desataron la fiesta total con los ritmos cumbieros que hicieron bailar a la comunidad ovallina.

Los Condenados.

La banda de rockpop Hesper hizo corear al público que se agolpó en el Escenario Fray Jorge, en su quinto Festival Ovalle Cultural.

Hesper.

Uno de los puntos altos de la jornada lo marcó la presentación de Baby Natu, una debutante en la instancia pero que se ganó al público con su carisma y talento.

Baby Natu.

El artista nacional que se sumó a la jornada fue CEAESE, una de las presentaciones más esperadas por la comunidad ovallina que coreó,. bailó y saltó la batería de éxitos del músico urbano.

CEAESE.

El cierre del escenario Valle del Encanto estuvo a cargo de la banda FLAMANTES, que presentó gran parte del repertorio de su nueva producción, Tres Tristes Tigres.

Flamantes.

Finalmente, el cierre de la fiesta quedó en manos de Valle de Copaos, que hizo bailar a todo el público que se quedó hasta el final en la plaza de armas, en una nueva edición de este ya tradicional evento.

Valle de Copaos.

Conforman primera Brigada de Respuesta Comunitaria en Chungungo

0

Vecinos se agruparon para actuar de manera ordenada ante la ocurrencia de emergencias como terremotos, incendios o alertas de tsunamis.

Con la aprobación de un curso impartido por profesionales de ONEMI, y con el apoyo de la Municipalidad de La Higuera, se conformó en Chungungo la primera Brigada de Respuesta Comunitaria.

El grupo está compuesto por vecinos de la localidad, quienes se inscribieron de forma voluntaria para aprobar un ciclo de talleres con el objetivo de estar preparados para ayudar a la comunidad ante algún evento inesperado. “Estamos muy contentos con la conformación de la Brigada de Respuesta Comunitaria de la localidad costera de Chungungo, que permitirá atender distintos requerimientos y emergencias que se produzcan en el sector, en virtud del interés voluntario de vecinos y vecinas que ahora cuentan con importantes conocimientos en la materia, pudiendo atender o solicitar ayuda, por ejemplo, a Carabineros, el municipio o Bomberos, de manera más rápida ante alguna determinada situación al ser precisamente residentes del lugar. Agradecemos la capacitación dictada por ONEMI, actor relevante en todo el proceso, y a CMP por patrocinar y fomentar iniciativas de esta índole, que son absolutamente replicables en otros sectores de la comuna”, indicó el Alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos.

Para Rubén Contador, Director Regional de ONEMI, lo importante “es lograr que existan líderes comunitarios en un sector como Chungungo, donde la distancia geográfica hace que no sea de fácil acceso para cualquier entidad de emergencia, y por eso es importante crear un grupo preparado en técnicas de primeros auxilios y así dar respuesta a sus vecinos”.

La realización del curso es uno de los proyectos de voluntariado que se están implementando en la zona en el marco el Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico que apoya Compañía Minera del Pacífico. “Para nosotros es muy importante que exista un equipo de emergencia conformado por la propia comunidad. Nosotros somos parte del apoyo que necesita este equipo. Ver a un grupo compuesto por tantas mujeres y adultos mayores, nos hace sentido con la colaboración que tenemos con las agrupaciones y juntas de vecinos, parte de nuestro compromiso con el territorio y su gente”, puntualizó Roberto Mosqueira, Subgerente de Operaciones del Valle del Elqui de CMP.

Martín Argaluza, Jefe del Puerto Cruz Grande, acompañó a los integrantes de la brigada en una de sus primeras actividades públicas, como fue la recepción del primer desfibrilador automático para la posta rural del pueblo. “El grupo está compuesto por personas mayores muy entusiastas, adultos y jóvenes, es una buena composición que representa fielmente a la comunidad para reunir todo tipo de experiencias, por lo que estamos muy contentos como compañía, ya que se demuestra que vamos avanzando en el desarrollo de Chungungo”, apuntó.

Voluntarios
Isaías Véliz es uno de los integrantes de la Brigada de Respuesta Comunitaria. “Siempre fue mi anhelo que se pudiera conformar un equipo de trabajo que se moviera por el amor a la localidad, por ayudar a los vecinos que muchas veces se encuentran en problemas”, señaló.

Los voluntarios aprendieron sobre Microzonificación de Riesgos y Recursos, Elaboración de Planes de Emergencia Comunitaria, Preparación ante Desastres e Incendios, Atención a Heridos, Búsqueda y Rescate, entre otras materias.

“Han existido varios episodios acá en Chungungo que no hemos sabido cómo enfrentarlos y en mi caso, que somos de la Villa Canadá, estamos en la primera línea frente a un tsunami, entonces tenemos que saber cómo evacuar”, indicó Lina Alarcón, una de las mujeres del grupo. La brigada recibió implementación como mochilas CERT que incluye casco, guantes de látex, lentes protectores, chaleco reflectante y mascarillas. También debieron cumplir con un trabajo práctico que consistió en un simulacro de terremoto, con atención y evacuación de víctimas, control de incendio y entrega de primeros auxilios a los afectados. “Me parece excelente que se conforme un grupo con nociones básicas para poder atender una emergencia primaria como un terremoto, que haya quedado una persona atrapada y así brindarle primeros auxilios, o ante un incendio como ya lo vivimos este año”, comentó Edinson Ruiz.

Para otro de los vecinos participantes, Christian Pumarino, la creación de la brigada “es una iniciativa importante por los últimos acontecimientos en la zona y que los mismos pobladores pudieran trabajar con base en una posible emergencia que se pueda dar a continuación. Entonces es súper beneficioso que estemos preparados para enfrentar emergencias”.

El grupo realizará en las próximas semanas una serie de capacitaciones para profundizar en sus conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, y de esta manera ser la primera línea de ayuda ante una emergencia que ocurra en la localidad de Chungungo.

Con talleres educativos Sename busca prevenir la comisión de delitos en adolescentes y jóvenes

La iniciativa benefició a cerca de 180 alumnos y alumnas del Colegio San Viator de Ovalle, además de sus padres y apoderados.

Con la ejecución de dos talleres para estudiantes de octavo básico y primer año medio del Colegio San Viator de Ovalle, el Servicio Nacional de Menores (Sename) Coquimbo busca prevenir la participación de menores de edad en la comisión de delitos.

En la instancia, profesionales del área explicaron los alcances de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) y las sanciones y medidas que rigen ante la participación de jóvenes hasta los 17 años en hechos constitutivos de delito.

En total, fueron cerca de 180 estudiantes que participaron en ambas charlas, quienes hicieron preguntas y reflexionaron en torno a la Ley 20.084 que se encuentra en vigencia desde el año 2007.

Adicionalmente, también se realizó un taller destinado a los padres y apoderados, entendiendo el importante rol que cumple la familia como factor protector ante situaciones que pueden revestir carácter de delito.

Para la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, “lo importante es que las y los jóvenes puedan ser portadores, entre su grupo de pares, sobre cuáles son las causales y las consecuencias que puede tener un posible delito que ellos pudieran cometer. Agradecemos el interés que tiene el Colegio San Viator para dar este tipo de espacios formativos, que también tienen que ver con una formación en ciudadanía y, sobre todo, por haber incorporado a los padres y apoderados en las charlas, entendiendo la gran convocatoria que hubo y el rol de agente protector que tiene una familia o un adulto significativo sobre los menores de edad”

En tanto, el rector del establecimiento educacional, Humberto Guzmán, añadió que «agradecemos a Sename por disponer de sus profesionales para ilustrar y explicar tanto a las familias y a nuestro alumnado de octavo básico y primero medio de una normativa legal tan contingente como la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Se agradece su acción, ya que nos permite cumplir con nuestro desafío permanente de formar integralmente a nuestros alumnos y alumnas, que en su dimensión social actúen responsablemente   en la sociedad que forman parte. Y a futuro, formar ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad, más justa, más respetuosa, más solidaria y más inclusiva, en donde junto al ejercicio de derechos, se practiquen los deberes necesarios para la finalidad última de vivir en sociedad, que es el bien común».

Cabe señalar que este ciclo de charlas forma parte de uno de los compromisos adquiridos por el Sename Coquimbo dentro del Plan Regional de Seguridad Pública, que establece la realización de al menos diez talleres sobre prevención del delito, los cuales ya se han llevado a cabo en las comunas de La Serena y Ovalle y durante esta semana se sumará la comuna de Vicuña.

También se trata de uno de los compromisos adquiridos a través del Consejo Comunal de Seguridad Pública (CCSP) de la comuna de Ovalle, por lo que hoy viernes 18 de noviembre se replicó la actividad con alumnos y alumnas del Colegio Gabriela Mistral.

Plaza de Armas se alista para recibir nueva edición del Festival Ovalle Cultura con más de 100 artistas

Este sábado, a partir del mediodía, comienza la sexta edición de la iniciativa organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, con 12 bandas en vivo, foodtrucks, stands, talleres artísticos y múltiples actividades para el disfrute de toda la comunidad ovallina. La presentación del artista urbano Ceaese es el gran atractivo de la jornada. 

Retorna el Festival Ovalle Cultura, la fiesta artística-cultural organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle para toda la comunidad ovallina. Dos escenarios en los que se presentarán 12 bandas en vivo, además de múltiples atractivos, coparán la Plaza de Armas durante todo el día, con una feria de industrias creativas, foodtrucks, talleres, espacio circense, skatepark y más.  

La música comenzará a partir de las doce del día, con la presentación de Ria Orange, la primera de once artistas ovallinos que conforman el lineup de la actividad, divididos en escenarios dispuestos en las intersecciones de Victoria con Vicuña Mackenna (“Escenario Fray Jorge”) y de Miguel Aguirre con Libertad (“Escenario Valle del Encanto”). Paralaje, Rulo Cabrera Trio, $ean, Ladysonson, D34, Los Condenados, Hesper, Baby Natu, Flamantes y Valle de Copaos completan el listado. 

Además, un artista consagrado a nivel nacional promete marcar uno de los puntos altos de la jornada: se trata de Ceaese, reconocido artista urbano nacional, quien subirá al “Escenario Fray Jorge” a partir de las 21 horas, con una batería de éxitos, tales como “Dámelo”, “Intercambio” y “Te quiero ver”. 

En relación a esta nueva edición del Festival Ovalle Cultura, el director ejecutivo de la institución, Ifman Huerta Saavedra, indicó que “esta es una actividad diseñada para el posicionamiento, difusión y apoyo a las y los artistas de nuestra comuna, que podrán mostrar todo su talento en un evento de primer nivel. Sin embargo, además de la música, tendremos múltiples actividades en toda la plaza, con la idea de que la fiesta sea para toda la familia, para todas las edades y todos los gustos”. 

En efecto, además de la variada y nutrida parrilla musical, la Plaza de la Armas se convertirá en el lugar ideal para que la comunidad pueda disfrutar durante todo el sábado, con foodtrucks con comida rápida y bebestibles, talleres gratuitos (tinta china, origami, malabarismo, acrobacias, trucos aéreos), feria de industrias creativas y boulevard para los amantes de las culturas asiáticas. 

Para conocer más de la programación y detalles de la actividad, visita las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram

Obituarios y agradecimientos de hoy viernes 18 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA SALOMÉ RODRÍGUEZ ALBURQUENQUE Q.E.P.D.

Está siendo velada en Parral viejo s/n, Hoy viernes 18 de noviembre se realizará una misa a las 16:30 horas en la iglesia de Huampulla, luego será trasladada al cementerio de Samo Alto.

DOMINGO DEL ROSARIO TORO LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Guillermo peralta Rojas 1536 villa El Portal, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ULISES ALFONSO ÁLVAREZ ALBORNOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Pimientos 47, El Peralito. Hoy viernes 18 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio Las lomas de Peralito.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: LAURA ESTER BURGOS BRAVO Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Cerca de 13 mil estudiantes de 4° básico de la región rindieron el Simce este 16 y 17 de noviembre

0


A nivel nacional alrededor de 250 mil estudiantes de 4° básico participaron de la aplicación del SIMCE 2022, de los cuales 5.950 son estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes, que tuvieron adecuaciones en el proceso de rendición. En la Región de Coquimbo se estima una participación de cerca de 13 mil estudiantes de 4° básico de 446 establecimientos educacionales.

La prueba de carácter censal comenzó con la evaluación de Matemática, que fue aplicada en el 96,3% de los establecimientos del país, y continuó este jueves con Lenguaje y Comunicación. El 23 y 24 de noviembre será el turno de los y las estudiantes de II medio, quienes rendirán los exámenes para estas mismas asignaturas.

El SIMCE de este año, sin embargo, es distinto al de ocasiones anteriores. Conscientes del impacto que tuvo la pandemia en las comunidades educativas, el Ministerio de Educación solicitó al Consejo Nacional de Educación (CNED) modificar el plan de evaluaciones y este organismo accedió a que el SIMCE esta vez no tenga consecuencias negativas para los establecimientos. Esto significa que los establecimientos no serán ordenados en categorías de desempeño según los resultados que obtengan, descartando así la posibilidad de cierre de establecimientos que tengan bajo desempeño, como lo establece la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “los resultados del SIMCE servirán, junto a otros instrumentos con los que cuenta el sistema, para profundizar en el diagnóstico de la crisis educativa que enfrenta el país y seguir apoyando a las comunidades educativas en la reactivación de aprendizajes”.

El secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez Bolados, indicó que “la aplicación de esta prueba tiene por objetivo levantar información del estado de avance de aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de 4° básico y II medio, para poder retroalimentar la política educativa y también a las comunidades escolares, luego de dos años en que no hemos obtenido información censal. Sin duda, como ha dicho el Ministro, es probable que los resultados no sean positivos y que se deban potenciar las estrategias de apoyo dirigidas a las comunidades educativas”.

La seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez informó que “este 16 y 17 de noviembre se aplicó el SIMCE a los 4° básicos a 446 colegios y 13.222 estudiantes de nuestra región. En tanto, los días 23 y 24 de noviembre se aplicará a los 2° medios, a 156 colegios y a 12.331 estudiantes de la región. En ambos niveles, se evaluarán conocimientos y habilidades específicas en las áreas de Lenguaje y Matemática. Este primer año de retorno a la presencialidad el SIMCE se aplica por primera vez desde el 2019 con un calendario de evaluación más liviano. En lugar de las once evaluaciones censales planificadas para el 2022, se aplicaron cuatro mediciones”.

La seremi agregó que “la aplicación fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en junio de este año 2022, con la suspensión de las consecuencias del SIMCE de este año para los establecimientos educacionales, considerando que la pandemia del Covid-19, el confinamiento y la interrupción de clases presenciales han tenido un impacto significativo en la educación y en la vida de las y los estudiantes, sus familias, de las y los docentes, asistentes de la educación y de la comunidad educativa en su conjunto. Se ha generado una brecha en los aprendizajes. Como Ministerio de Educación hemos levantado la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” que busca acortar esta brecha”.

Próximamente, el Gobierno presentará un proyecto de ley que modificará el Sistema de Aseguramiento de Calidad, para buscar un equilibrio entre la evaluación y el apoyo a la mejora permanente que deben recibir los establecimientos del país.

51 familias coquimbanas recibieron las escrituras de sus viviendas

0

Las vecinas y vecinos del Comité “Mi Futuro Guayacancito” de Coquimbo que recibieron las llaves de sus casas a fines del año pasado, ya tienen las escrituras de sus hogares. Con este acto finalizó un largo camino de estas familias por su casa propia.

En la plaza “Mis Tesoritos de Guayacán” y con multitudinaria presencia de vecinos, se efectuó la entrega de las escrituras a 51 familias del Comité “Mi Futuro Guayacancito”, quiénes el 28 de diciembre de 2021 ya habían recibido las llaves de sus casas.

Entrega de escrituras de estas viviendas de 2 pisos y 50,43 m2 realizada exactamente 10 años después que las familias del comité recibieran el subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, sin tener ni terreno ni proyecto técnico.

A la ceremonia asistieron las 51 familias beneficiadas y sus vecinos, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta y la Directora (s) Regional de Serviu, Verónica Ibacache, la Seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser, además de los concejales de Coquimbo, Pablo Galleguillos, Ignacio Plaza, Nelson Martínez y Sonia Elgueda.

Para las familias fue una jornada especial, ya que finalizan un camino hacia la vivienda propia que comenzó en 2007 con la constitución del comité.

“Se cierra una etapa. Y las casas ya están casi todas constituidas y todos felices. Con nuestros títulos las casas son nuestras, propias. Ya no tenemos miedo que si nos pasa algo a nombre de quién quedan las casas. Felices por este logro. Es una lucha constante de hace 16 años atrás así que felices”, señaló la presidenta del Comité “Mi Futuro Guayacancito”, Mirza Molina.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, afirmó que “es una linda experiencia entregar los títulos de dominio a 51 familias porque vamos cumpliendo el sueño de muchos hogares de tener su vivienda propia y desarrollar su familia. Y ese sueño que estamos cumpliendo que significó para el Estado invertir 2,2 millones de dólares lo queremos multiplicar por cientos y miles en la región de Coquimbo. Tenemos como meta del Presidente Gabriel Boric construir 12.490 soluciones y en Coquimbo también, vamos a construir cientos y miles de soluciones. Vamos a comprar propiedades para tener más suelo público, en fin. Por lo tanto, multiplicaremos el sueño de estas 51 familias de Guayacancito. Así que felices de cumplir metas y seguir avanzando como el Presidente Boric lo instruyó al ministro Montes y a nosotros acá en la región”.

Mientras que la Directora Regional de Serviu, Verónica Ibacache, señaló que este comité lleva muchísimos años y destacó la perseverancia de sus dirigentas. “El comité mi Futuro Guayacancito es del 2007, los subsidios son del 2012, y un día como hoy efectivamente recibieron su subsidio hace 10 años atrás. Fue un camino súper largo, la verdad es que ahí la presidenta del comité es la que tiene el mayor mérito junto con el grupo porque no se cansaron de insistir y finalmente entre las gestiones del Serviu y en general del Minvu, se pudo concretar finalmente la entrega de estas viviendas en diciembre del año pasado y por último y lo más importantes las escrituras en el día de hoy”.

En tanto el concejal, Pablo Galleguillos, valoró la lucha de las familias de Guayacán que buscaron por casi 16 años conseguir sus viviendas y con las escrituras en sus manos ya pueden decir que son propietarios.

“Ellos vienen luchando hace tantos años por su vivienda. El año pasado tuvimos la oportunidad de acompañarlos en la entrega de sus casitas y hoy se da un paso más importante porque se le entregan sus escrituras, lo que acredita que ellos tienen vivienda propia. Donde ya pueden hacer familia, formar una junta de vecinos y además de beneficios por tener la documentación al día. Estamos contentos en seguir avanzando, felicitar al Seremi por el compromiso que tiene por nuestra comuna de Coquimbo y al presidente Gabriel Boric por este Plan de Emergencia Habitacional que se implementa en nuestra comuna de Coquimbo”.

Cabe recordar que el proyecto habitacional “Mi Futuro Guayacancito” tuvo un presupuesto total –con terreno-  de $1.984 millones de pesos y está emplazado en el sector de Guayacán en Coquimbo.

Atención Comerciantes: Licitarán 7 locales comerciales del Mercado Municipal de Ovalle

0

Los interesados podrán retirar las bases hasta el próximo 25 de noviembre y optar a contar con un puesto en uno de los recintos comerciales más emblemáticos de la comuna. El resultado del proceso se conocerá el 15 de diciembre de este año.

El municipio de Ovalle abrió un proceso de licitación de 7 locales comerciales en el Mercado Municipal. Se trata de la Propuesta Pública 183/2022, que permitirá que un grupo de comerciantes se pueda formalizar, y ser parte de uno de los recintos de mayor tradición en nuestra comuna.

La publicación de la propuesta se realizó este jueves 17 de noviembre, por lo que las personas interesadas pueden retirar las bases hasta el 25 de este mes, en la Oficina de Partes del municipio de Ovalle, ubicada en Ariztía Poniente N°7, en las ex dependencias del Hospital Antonio Tirado Lanas. Quienes participen tienen hasta el 25 de noviembre para realizar sus consultas, las cuales serán respondidas, a través de un informativo que será publicado en el hall central del municipio, el próximo 2 de diciembre.

Desde el municipio sostuvieron que las personas que se hagan parte del proceso «tendrán la posibilidad de hacer una visita a terreno, junto a profesionales del municipio, el próximo 30 de noviembre a las 10.30 horas, para que puedan conocer los locales que se encuentran disponibles para ser ocupados, y los rubros que pueden ejercer”.

La presentación de las ofertas de los participantes será desde el 5 al 9 de diciembre hasta las 14 horas, las cuales deberán ser presentadas en la Oficina de Partes del municipio. Finalmente, la apertura se efectuará el 15 de diciembre a las 9.30 horas, en el salón auditorium del municipio.

Por su parte, Héctor Vega Campusano, quien subroga en el cargo al suspendido alcalde Claudio Rentería, indicó que “es una gran oportunidad para que sean parte del Mercado Municipal, donde diariamente llegan muchas personas, principalmente del sector rural, que vienen al centro urbano a realizar sus trámites y compras. Nosotros queremos que estos locales comerciales sean ocupados y que siete familias tengan la posibilidad de mejorar su calidad de vida”.

Cabe señalar que la administración municipal está trabajando en un proyecto de mejoramiento del Mercado Municipal, que alcanzará una inversión cercana a los 400 millones de pesos. Las obras incluirán un sistema de alcantarillado, la modificación del diseño de los locales interiores, ampliación de pasillos, instalación de puertas de acceso automáticas y el mejoramiento general de la zona interior.

Congreso Mundial de Infancia: “Debemos desterrar la mirada adultocéntrica en políticas públicas”

0

Yolanda Pizarro estuvo este miércoles en Córdoba, Argentina, donde se lleva a cabo la cita internacional, con la participación de 15 países.

Un llamado a “desterrar la mirada adultocéntrica” con la que se toman las decisiones de política pública para niños, niñas y adolescentes, realizó la Subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro Carmona, en su intervención en el IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que se inició este miércoles en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que culmina mañana viernes.

Previo a eso, la autoridad se reunió con la Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de Argentina, Victoria Tolosa Paz, y luego con su Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, con quienes compartió el trabajo que se ha realizado en Chile en materia de protección, promoción y prevención de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Quiero señalar que durante esta jornada lo que más hemos escuchado es que aún impera una mirada adultocéntrica, y mi llamado hoy es a desterrarla. No podemos hacer política pública para ellos y ellas si sigue imperando lo que nosotros, como adultos, pensamos, y no lo que niños, niñas y adolescentes quieren. Su voz tiene que ser escuchada, no como mero compromiso, sino como un convencimiento real de las autoridades”, recalcó Pizarro.

La subsecretaria participó del panel “El sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, una institucionalidad en debate”, con especialistas de Argentina, México y Portugal, ocasión en que puntualizó que “nuestro país llegó 30 años tarde con una Ley de Garantías de Derechos de Niñeces y Adolescencias. Éramos, junto a Panamá, el único país en el continente sin una norma de protección, pese a que en 1990 habíamos suscrito la Convención de Derechos del Niño”.

“Esto no nos enorgullece, sin duda, pero no hay tiempo para lamentarse. Desde el primer día, el Gobierno del Presidente Boric se ha puesto a trabajar en esta materia y ya para el Presupuesto 2023 hay un incremento del 16% para ejecutar, entre otras cosas, la implementación de la Ley, que significa la instalación de oficinas locales de niñez a lo largo del país”, informó Yolanda Pizarro.

Finalmente, la autoridad nacional sostuvo que “que el diagnóstico para Chile, Argentina, México o Portugal es más o menos lo mismo, con sus matices, aciertos y dificultades, pero lo que sí nos iguala a todos es que niños, niñas y adolescentes siguen siendo postergados, siguen sin ser escuchados debidamente y no son protagonistas de las políticas públicas que van dirigidos a ellos. Eso no podemos permitirlo y por lo menos en nuestro país estamos haciendo esfuerzos para que eso no ocurra más”.

Monte Patria trabaja con autoridades de gobierno para agilizar reposición de Liceo Bicentenario

0

Al asumir el liderazgo de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, proyecta la idea de concluir el anhelo de estudiantes, padres, madres y apoderados, equipos profesionales y comunidad en general, los que por años han esperado respuestas y soluciones concretas respecto al estado de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva, tras múltiples deterioros en infraestructura a consecuencia de Terremoto de 2015. Así, Herrera Peña inicia la gestión para avanzar en este compromiso tras la necesidad del territorio.

Hoy, el trabajo que se ha venido generando entre la Primera Autoridad de Monte Patria junto a Autoridades que representan al Gobierno de turno, cuya aspiración es contribuir y concretar el compromiso anunciado hace unos meses por el Presidente Gabriel Boric, el de agilizar el Proyecto de Reposición de Liceo Bicentenario, el que se ha evaluado como un avance positivo.

Es por ello qué, periódicamente se han establecido reuniones de trabajo política-técnicas en dependencias de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva, donde se profundiza en los avances de las diferentes etapas que hay que ir presentando y desarrollando, las cuales tienen como único propósito fortalecer los diversos aprendizajes y competencias de los estudiantes en un lugar digno y de calidad.

En estas mesas de trabajo participa la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez; Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna Penna, Cristian Herrera Peña, Alcalde de Monte Patria, equipo Directivo de Liceo Bicentenario, equipos especialistas y técnicos de MOP, DEP, SECPLAC Municipal, DEM, entre otros, los que se encuentran generando los lineamientos necesarios para llevar a cabo el análisis y hacer posible este mandato.

Galo Luna Penna, Delegado Presidencial Provincia del Limarí, expresó lo siguiente tras el desarrollo de las mesas de trabajo; “Nuestra presencia aquí, obedece, primero que todo, a un compromiso del Presidente Gabriel Boric, que hace en la comuna de Monte Patria en su primera visita o despliegue a regiones y, donde se estableció el compromiso de reposición del Liceo Bicentenario. Nuestra presencia es operativizar este compromiso. En acuerdo hemos constituido una mesa de trabajo que ha sido sistemática, que vamos a continuar trabajando hasta que esto se concrete”

La Seremi de Educación, Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez Chávez, que ha estado trabajando codo a codo con el Municipio de Monte Patria en diversas acciones, mencionó lo siguiente: “Bueno, primero que todo, la coordinación intersectorial que hemos tenido desde que asumimos como Gobierno, las primeras reuniones con el Municipio de Monte Patria, luego posterior visita de nuestro Presidente a la comuna, ha sido todo muy fructífero. Hoy día ya, como bien decía nuestro Delegado Galo Luna, estamos trabajando con base en una carta Gantt que nos da orientación, nos da un norte de cómo ir avanzando, de cómo ir haciendo seguimiento en cada una de las acciones (…)”.

Qué duda cabe que la educación está en el centro de las preocupaciones y demandas de la tierra montepatrina. Ya no es un tema que solo movilice a profesores, estudiantes, padres y apoderados; ahora es el Estado, la clase política, la sociedad en su conjunto, la que se da cuenta de su trascendencia, la que exige y demanda, de manera perentoria, el mejoramiento de las condiciones para su despliegue en términos de calidad y equidad.

Por lo anterior, el Alcalde Cristian Herrera, quien ha estado permanentemente vinculado a cada paso que se ha dado en esta materia, detalló: “Es una mesa político-técnica que lidera el Delegado Presidencia Provincia del Limarí, Galo Luna Penna, hecho que es resultado del anuncio presidencial que es de renovar, reponer el Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva. Estamos avanzando en términos de tiempo, en términos de ir generando un cronograma de las acciones que vamos a tener para cumplir con el compromiso presidencial y, cumplir con el sueño también que tenemos como comuna, de que este establecimiento, que fue afectado por el terremoto del año 2015 por fin empiece a quedar en el pasado y, entregar a nuestros alumnos y alumnas de enseñanza media de nuestra comuna, un establecimiento acorde con las necesidades actuales que requieren los procesos educativos”.