Inicio Blog Página 397

Monte Patria trabaja con autoridades de gobierno para agilizar reposición de Liceo Bicentenario

0

Al asumir el liderazgo de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, proyecta la idea de concluir el anhelo de estudiantes, padres, madres y apoderados, equipos profesionales y comunidad en general, los que por años han esperado respuestas y soluciones concretas respecto al estado de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva, tras múltiples deterioros en infraestructura a consecuencia de Terremoto de 2015. Así, Herrera Peña inicia la gestión para avanzar en este compromiso tras la necesidad del territorio.

Hoy, el trabajo que se ha venido generando entre la Primera Autoridad de Monte Patria junto a Autoridades que representan al Gobierno de turno, cuya aspiración es contribuir y concretar el compromiso anunciado hace unos meses por el Presidente Gabriel Boric, el de agilizar el Proyecto de Reposición de Liceo Bicentenario, el que se ha evaluado como un avance positivo.

Es por ello qué, periódicamente se han establecido reuniones de trabajo política-técnicas en dependencias de Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva, donde se profundiza en los avances de las diferentes etapas que hay que ir presentando y desarrollando, las cuales tienen como único propósito fortalecer los diversos aprendizajes y competencias de los estudiantes en un lugar digno y de calidad.

En estas mesas de trabajo participa la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez; Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna Penna, Cristian Herrera Peña, Alcalde de Monte Patria, equipo Directivo de Liceo Bicentenario, equipos especialistas y técnicos de MOP, DEP, SECPLAC Municipal, DEM, entre otros, los que se encuentran generando los lineamientos necesarios para llevar a cabo el análisis y hacer posible este mandato.

Galo Luna Penna, Delegado Presidencial Provincia del Limarí, expresó lo siguiente tras el desarrollo de las mesas de trabajo; “Nuestra presencia aquí, obedece, primero que todo, a un compromiso del Presidente Gabriel Boric, que hace en la comuna de Monte Patria en su primera visita o despliegue a regiones y, donde se estableció el compromiso de reposición del Liceo Bicentenario. Nuestra presencia es operativizar este compromiso. En acuerdo hemos constituido una mesa de trabajo que ha sido sistemática, que vamos a continuar trabajando hasta que esto se concrete”

La Seremi de Educación, Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez Chávez, que ha estado trabajando codo a codo con el Municipio de Monte Patria en diversas acciones, mencionó lo siguiente: “Bueno, primero que todo, la coordinación intersectorial que hemos tenido desde que asumimos como Gobierno, las primeras reuniones con el Municipio de Monte Patria, luego posterior visita de nuestro Presidente a la comuna, ha sido todo muy fructífero. Hoy día ya, como bien decía nuestro Delegado Galo Luna, estamos trabajando con base en una carta Gantt que nos da orientación, nos da un norte de cómo ir avanzando, de cómo ir haciendo seguimiento en cada una de las acciones (…)”.

Qué duda cabe que la educación está en el centro de las preocupaciones y demandas de la tierra montepatrina. Ya no es un tema que solo movilice a profesores, estudiantes, padres y apoderados; ahora es el Estado, la clase política, la sociedad en su conjunto, la que se da cuenta de su trascendencia, la que exige y demanda, de manera perentoria, el mejoramiento de las condiciones para su despliegue en términos de calidad y equidad.

Por lo anterior, el Alcalde Cristian Herrera, quien ha estado permanentemente vinculado a cada paso que se ha dado en esta materia, detalló: “Es una mesa político-técnica que lidera el Delegado Presidencia Provincia del Limarí, Galo Luna Penna, hecho que es resultado del anuncio presidencial que es de renovar, reponer el Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Eduardo Frei Montalva. Estamos avanzando en términos de tiempo, en términos de ir generando un cronograma de las acciones que vamos a tener para cumplir con el compromiso presidencial y, cumplir con el sueño también que tenemos como comuna, de que este establecimiento, que fue afectado por el terremoto del año 2015 por fin empiece a quedar en el pasado y, entregar a nuestros alumnos y alumnas de enseñanza media de nuestra comuna, un establecimiento acorde con las necesidades actuales que requieren los procesos educativos”.

Se complican trabajos de habilitación de ruta internacional Paso Agua Negra

0

Los equipos de vialidad del Ministerio de Obras Públicas apreciaron una falla geológica durante la habilitación de la Ruta Internacional hacia el Paso Agua Negra.

Se trata de una grieta que ha sido estudiada por expertos de Sernageomin y que están complicando los trabajos de mantención del camino, de cara a la apertura del paso fronterizo.

“Existe un gran daño en la vía con fallas y generan riesgo de derrumbe de un sector importante de la ruta. Esto ha aumentado con los días y, por lo tanto, no está en condiciones para ser un paso seguro para las personas”, explicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, tras supervisar las labores de habilitación y constatar la magnitud de las fallas geológicas.

Y es que tras dos años seguidos del cierre de la ruta internacional, sumado a las inclemencias del clima, son parte de las causantes de este fenómeno. Sin embargo, el Delegado Quezada acotó que “nos encontramos trabajando en alternativas que puedan generar la apertura, porque este es un paso que se va a abrir. Estamos comprometidos con eso y vamos a redoblar los esfuerzos, para que esta situación no retrase ese compromiso”.

De acuerdo al Ministerio de Obras Públicas, las grietas presentan también una cantidad significativa de nieve, la que, una vez derretida acrecentaría la inestabilidad del terreno.

El Seremi Javier Sandoval, sostuvo que “anteponiéndonos a cualquier sorpresa que pudiera existir en la ruta, dado que no se había abierto en el transcurso de dos años, quisimos también estar al tanto de poder habilitar variantes, pequeños desvíos, en zonas que pudieran revestir complejidades, la ruta. Justamente encontramos una grieta en un sector cercano, aproximadamente en el kilómetro 220, la cual ha ido evolucionando en su desplazamiento”.

Desde Carabineros de la Tenencia Fronteriza Juntas del Toro, remarcaron en los riesgos inmediatos de un cruce por esa zona.

“Tomamos la decisión de suspender el tránsito para prevenir accidentes, ya que esas grietas de pueden activar en cualquier momento y darse una remoción de tierra”, dijo el Teniente de Carabineros, Carlos Vásquez.

Trabajos en la cordillera.
Jaime Ramírez, Analista del Departamento de Conservación de Vialidad Elqui del MOP, reconoció que esta es una de las situaciones más difíciles que han debido enfrentar para la mantención de la ruta.

“Es difícil trabajar en la cordillera, requiere ciertos parámetros de trabajo que son diferentes a la parte de nivel del mar, aquí estamos a casi 5000 metros de altura y nuestro personal tiene que ser especializado para este tipo de cosas. Vialidad ha realizado diversos trabajos a fin de poder presentar un mejor estándar en la vía, para que exista un libre tránsito y con la seguridad que corresponda”, expresó.

Actualmente, están trabajando dos bulldozer, dos motoniveladoras, dos cavadoras y dos conductores de vehículos livianos, encargados también de dar las condiciones a las variantes viales para un tránsito seguro a quienes crucen la cordillera, una vez abierto el paso.

Río Hurtado firma convenios con municipalidades argentinas en materia de turismo, agricultura y cultura

0

La alcaldesa Carmen Juana Olivares se trasladó hasta la provincia de San Juan para ratificar diversas colaboraciones entre el municipio de la provincia de Limarí y los departamentos de San Juan capital e Iglesia que permitirá afianzar el intercambio de información y experiencias en el desarrollo de la pequeña industria, agricultura, comercios turísticos, puesta en valor de elementos patrimoniales y ambientales.

En su recorrido por la provincia de San Juan, la alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares y los concejales Jaime Flores, Fernando Pastén, Diego Milla y Rodrigo Hernández, firmaron dos convenios colaborativos, el primero con la Municipalidad de San Juan y el segundo con la Municipalidad de Iglesia.

La comuna de Limarí sigue estrechando lazos a nivel internacional y la autoridad comunal manifestó que es de gran importancia reforzar y actualizar dichas colaboraciones para el desarrollo de las comunidades.

En una primera instancia se reunió con el intendente de San Juan, Emilio Baistrocchi, y luego con el intendente de Iglesia, Jorge Espejo, para rubricar convenios que permitan ejecutar iniciativas e intercambiar conocimientos y experiencias; intercambio de información y experiencias en el desarrollo de la pequeña industria y comercios turísticos, puesta en valor de elementos patrimoniales, ambientales y capacitación de funcionarios.

Además, permitirá compartir experiencias organizacionales y técnicas en turismo, desarrollar programas y proyectos dirigidas al consumidor potencial de cada una de las localidades; fomentar la cooperación para lograr la sustentabilidad de explotaciones agrícolas, pecuarias y agroindustriales.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares valoró el compromiso con sus colegas trasandinos para el desarrollo de los territorios y sus habitantes.

“Firmamos convenios bastante interesantes para nuestra comuna. Nosotros tenemos una relación bastante cercana por historia; nuestros riohurtadinos han cruzado la cordillera tanto para las veranadas como para otros fines. Por tanto, para nosotros es importante reafirmar este acuerdo de hermandad que nos permite tener un apoyo mutuo en diferentes áreas como educacional, intercambio de experiencia en temas agrícolas y crianceros. Fueron jornadas intensas e interesantes y esperamos que nos traiga grandes frutos para nuestros campesinos”, comentan desde el municipio.

Mientras que el intendente del departamento de Iglesia, Jorge Espejo, sostuvo que “fue un día muy importante para nosotros, los iglesianos, haber suscrito un convenio de hermandad con el municipio de Río Hurtado (…), lo que significa más integración, más acciones en conjunto con los chilenos. Estamos programando diversas actividades culturales, deportivas, de integración y afianzar nuestros lazos internacionales”.

Tanto Río Hurtado, como San Juan e Iglesia espera respetar dichos convenios para permitir el desarrollo de sus respectivos territorios y habitantes.

Recuperan millonaria carga de drogas tras accidente automovilístico en Ovalle

0

Carabineros acudió a un llamado de emergencia por el volcamiento de un vehículo en la ruta D-45, pero al llegar al lugar el procedimiento policial cambio a un operativo por tráfico de drogas, puesto que en el camino se encontraron paquetes con marihuana en su interior. En el lugar se detuvo a una persona.

Casi cien millones de pesos en marihuana procesada, fueron incautados por Carabineros del Retén Cerrillos de Tamaya, durante un procedimiento policial que comenzó como un accidente de tránsito y que rápidamente se convirtió en un despliegue por tráfico de drogas, donde se logró un detenido.

“Fue durante la madrugada del jueves, cuando los carabineros acudieron a constatar la presencia de un vehículo volcado en el kilómetro 3 de la Ruta D-45, en la comuna de Ovalle. El procedimiento cambió de sentido, una vez que encontraron un bolso matutero y diversas otras bolsas esparcidas en el camino, las cuales se pudo constatar, contenían droga en su interior”, indicó el Capitán Andrés Vergara, de la Tercera Comisaría Ovalle.

En total, 96 millones de pesos equivalentes a doce kilos 89 gramos de marihuana procesada, que de haber sido comercializada habría generado más de 24 mil dosis de droga en los barrios de la región.

“Además, en el lugar logramos la detención de un hombre de 21 años, quien también portaba marihuana en sus bolsillos y quien mantiene una causa anterior. El sujeto quedó apercibido, es decir, fue dejado en libertad a la espera de una citación por parte del Ministerio Público”, agregó el Capitán Vergara.

Clubes de adulto mayor de Monte Patria reciben financiamiento de fondos concursables de SENAMA

0

En la comuna de Monte Patria, 27 clubes de adulto mayor fueron beneficiados con esta nueva adjudicación de fondos del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

En Chile, un 19,8% de la población se compone de adultos mayores, por ello es importante ajustar políticas públicas en beneficio de la autovalencia y la prolongación de actividades de forma autónoma. Por dicho motivo, es que, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del Fondo Nacional Concursable para la adjudicación de proyectos.

Las personas mayores de la comuna de Monte Patria no quedaron exentas de esta postulación, y en conjunto con el apoyo y acompañamiento de la Oficina del Adulto Mayor municipal, lograron adjudicarse 27 proyectos que irán en pro de una vida activa para los integrantes de dichos clubes. La ceremonia de entrega de certificado se llevó a cabo en la Delegación Presidencial Provincial y contó con la participación del alcalde, Cristian Herrera, en quien acompañó a los representantes de los clubes beneficiados de la comuna. Al respecto el edil comentó que este es “un resultado histórico en términos de la cantidad de proyectos aprobados para nuestra comuna de Monte Patria.

Lo cual también viene a concretar el compromiso de guía territorial del gobierno del presidente Boric. Tenemos muchos adultos mayores en nuestra comuna, y es importante que estos clubes se mantengan activos para seguir visibilizando la realidad de estos adultos mayores, que muchas veces no tienen más apoyo que sus propios clubes.”

Además, estuvieron presentes autoridades regionales quienes expresaron los beneficios de estas adjudicaciones evaluadas en aproximadamente 30.000.000 El delegado presidencial del Limarí Galo Luna manifestó al respecto que “estamos muy contentos de hoy poder entregar estos proyectos, que ellos se adjudicaron para implementarse o viajar. Son elementos que ayudan a la vida activa y luchar por la invisibilización que sufren los adultos mayores de parte de la sociedad. Es fundamental que para eso se mantengan activos y que también las redes del estado estén atentos y alertas para poder acompañar a los adultos mayores a tener una vida activa post jubilación”.

En tanto el director regional de SENAMA, Eduardo Lara Cornejo especificó que “Se adjudicaron 230 proyectos en la región de Coquimbo, lo que significa 230 millones para que los adultos mayores puedan cumplir sus desafíos. El estado y el gobierno del presidente Boric está dando la oportunidad para que las personas mayores se mantengan autovalentes. Proyectos como el fondo concursable permite a las personas llevar a cabo sus actividades y sentirse cercanas al estado a través de sus organizaciones”.

La autovalencia y apoyo hacia los adultos mayores permite una calidad de vida y un envejecimiento eficaz y tranquilo. Reinaldo Araya, representante del club de adulto mayor Juan Pablo II de El Palqui indicó que “utilizaremos el proyecto para entregarle a cada participante de la agrupación una canasta con víveres, conversé con los integrantes y están todos de acuerdo con esta ayuda”.

Mientras que María Tapia, representante del club de adulto mayor Armando Tapia de Chañaral de Carén señaló que “estamos muy contentos de recibir este proyecto para poder hermosear nuestra cocina, nos hacia falta un refrigerador y un mueble de cocina. Necesitábamos para poder guardar nuestras cosas cuando realizamos actividades y convivencias, algo imprescindible para el adulto mayor”.

Sin duda la adjudicación de estos proyectos significa un apoyo fundamental para contribuir a un cambio cultural en torno a la vejez, potenciando así las actividades de nuestras personas mayores, logrando un rol más activo en la sociedad.

Obituarios y agradecimientos de hoy jueves 17 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CIPRIANO DEL CARMEN PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en O´Higgins 551 Monte Patria. Hoy se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

LUIS ENRIQUE DÍAZ ELGUEDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en río Choapa 280 Los Leíces, Ovalle. Mañana viernes 18 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la capilla San lorenzo, Luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

LAURA ESTER BURGOS BRAVO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla Jesús de Nazaret en villa Los Alcones, Ovalle. Hoy jueves 17 de noviembre se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

LEDDA DE LA CRUZ CARVAJAL ÁVALOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla de Funeraria Sta RosaLa Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JESSICA ANDREA PIZARRO TORO Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NICOL BRIHET ROJAS NAVARRO Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ANA BEATRÍZ ROJAS RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN FRANCISCO RIQUELME LÓPEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MAURICIO FELIPE ROJAS LEMUS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ENRIQUE DEL ROSARIO CASANGA Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARTA DE JESÚS ÁLVAREZ JULIO Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN EDUARDO CARVAJAL LEMUS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CRISTOPHER TOMÁS RAMÍREZ CASTRO Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CARLOS MANUEL OLIVARES CASTRO Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RITA OFELIA MEDALLA MARÍN Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN RAFAEL PIZARRO LEÓN Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NILDA DEL ROSARIO ADAROS RIVAS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FRANCISCO SEGUNDO ARQUEROS FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RAFAELLA ELIF ARAYA ULLOA Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

REINALDO ALFREDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

HUMILDE DEL CARMEN VILLALOBOS MUÑOZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ANGELINA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CISTERNAS Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JOEL ARMANDO RAMOS LAFERTE Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

PEDRO ARTURO ARAYA ADONIS Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Invitan a organizaciones a presentar soluciones energéticas al Fondo de Acceso a la Energía

0

Programa del Ministerio de Energía busca mejorar las condiciones de sectores que necesiten de acceso o mejoramiento energético.

Una invitación para todas las organizaciones sin fines de lucro de la Región de Coquimbo formuló la Seremi de Energía a través de la postulación al Fondo de Acceso a la Energía (FAE), el cual fomentará iniciativas de energías renovables a pequeña escala. 

Al Fondo de Acceso a la Energía – que dispondrá de 470 millones de pesos – podrán postular organizaciones sociales para financiar el mejoramiento o acceso para comunidades en sectores rurales y aislados, a través del financiamiento de proyectos que implementen sistemas energéticos a pequeña escala, teniendo como fuente principal la generación renovable.  

El concurso está abierto a comunidades indígenas, organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, fundaciones, corporaciones, ONG, cuerpos de bomberos, municipalidades, corporaciones municipales o servicios de salud, servicios locales de educación pública, entre otros. 

Las líneas de acción del FAE son soluciones de electrificación a través de generación fotovoltaica, con o sin almacenamiento en baterías (máximo 10 kW de potencia), y de energización a través de sistemas solares térmicos (acumulación máxima de hasta 600 litros). 

“Una de las prioridades de nuestro Gobierno es llegar con soluciones a los sectores con más necesidades, por eso, desde el Ministerio de Energía estamos haciendo una invitación a todas aquellas organizaciones sociales a postular a proyectos energéticos a pequeña escala, a través del Fondo de Acceso a la Energía, el que dispondrá de financiamiento en sistemas fotovoltaicos o colectores solares, subrayó la Seremi de Energía, María Castillo Rojas. 

En la Región de Coquimbo el FAE ha implementado un total de 24 proyectos que han beneficiado a usuarias y usuarios de las comunas de Vicuña, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria, Canela, Los Vilos y Salamanca, con una inversión total aproximada de 437 millones de pesos. 

Las postulaciones se pueden realizar a través de la página www.energia.gob.cl/fae hasta el 22 de diciembre del presente año. 

Para esta versión del FAE se incluirá a la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE), entidad a cargo de la ejecución de los proyectos adjudicados por la Subsecretaría de Energía.

Más de 7.200 personas han sido beneficiadas con Copago Cero en la región

0

Esta medida presidencial concretó la gratuidad para los más de 15 millones de usuarios de FONASA que existen en todo el país, desde el 1 de septiembre. En la región de Coquimbo, favorecerá a cerca de 261.000 mil usuarios en total.

A sus 32 años, Vanesa Araya ya ha debido permanecer hospitalizada en más de una oportunidad, ya que convive diariamente con una condición autoinmune que ha impactado duramente su calidad de vida y su situación económica desde hace ya varios años. Hoy, se encuentra recuperando su salud en el Servicio de Medicina del Hospital de La Serena, desde donde será dada de alta con la gran tranquilidad que significa para ella y su familia el no tener de endeudarse por ser atendida en el sistema público, gracias a la medida “Copago Cero”.

“El 2014 tuve que pagar 3 millones de pesos y ahora existe esta muy buena iniciativa. Es muy favorable porque ya no tendremos que pagar nada, mis papás ya no tienen esa gran preocupación que tenían antes de que si no tenían la plata, de dónde la íbamos a tener que sacar, así que esto es muy bueno”, expresó con tranquilidad Vanesa.

Al respecto, su padre, Eduardo Araya, comentó que como familia, están “muy agradecidos de cómo está funcionando el sistema ahora y hemos tenido una muy buena atención acá en el hospital. El hecho de que esto salga costo cero es muy bueno, para la familia ayuda mucho. Estamos tranquilos porque sabemos que no es como la vez anterior, que teníamos que andar buscando dinero por aquí y por allá para poder pagar”.

Durante septiembre de 2022, más de 7.283 personas fueron beneficiadas con esta estrategia, familias que no tuvieron que gastar de sus propios bolsillos para atenderse en el sistema público de salud, ahorrando cerca de 30 mil pesos por persona en promedio.

“Vinimos a terreno a ver la implementación de Copago Cero. Más allá de las cifras, tuvimos la oportunidad de compartir personas que han visto los beneficios de este programa. Pudimos conocer a Vanesa, qué producto de diversas situaciones, ha debido pagar altos costos económicos producto de distintas atenciones de salud y hoy, le podemos dar la seguridad de que se va a ir a su casa sin tener que pagar ni un peso, gracias a esta medida que cubre la totalidad para los usuarios de FONASA”, destacó Rubén Quezada, Delegado Presidencial Regional.

En tanto, Paola Salas, SEREMI de Salud de la Región de Coquimbo, afirmó que “esta es una de las primeras estrategias que da inicio a lo que queremos lograr en salud porque nuestro país necesita avanzar hacia la equidad de acceso, sin gastos asociados al bolsillo de los chilenos. La reforma de salud que estamos pensando tiene que ver con esto. En concreto, hoy una persona Fonasa C o D no paga ni un peso después de irse hospitalizado, en cualquier parte del sistema público”.

“Copago Cero” ha sido una medida valorada por la propia Organización Mundial de la Salud, debido a que el gasto de bolsillo constituye una barrera muy importante para el acceso a la atención.

“El balance es muy positivo desde el 1 de septiembre, cuando se implementó esta medida, nosotros veníamos a ver cómo se ha desarrollado en estos primeros meses, con más de 7.000 beneficiarios solo en el primer mes. El 80% de la población hoy día se ve beneficiada con esto y hoy, la gente no tendrá que postergar sus atenciones de salud por temas monetarios, así que estamos todos muy contentos. Para esto además, no se necesita hacer ningún trámite, se accede inmediatamente al beneficio”, indicó Rodrigo Reyes, Director (S) Zonal de FONASA Centro Norte.

Por su parte, Sergio Ansieta, Director (S) Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “esta es una muy buena noticia y no solo para pacientes como Vanesa, que está hospitalizada en La Serena, sino que para todos aquellas personas que eventualmente, de aquí en adelante, van a recurrir a la red pública de salud, que es la única alternativa que tienen y hoy, pueden tener la tranquilidad que se van a ir sin deudas. Estos beneficios antes solo abarcaban a los tramos de FONASA A y B, luego se extendieron hace algunos años a los mayores de 60 años y hoy, con mucho orgullo, podemos decir que gracias a la iniciativa del Gobierno, se amplía a menores de dicha edad, de los tramos C y D, aumentando el acceso a la salud y disminuyendo el endeudamiento”.

Taller científico internacional contará con charlas abiertas a la comunidad

0

En el Museo Arqueológico de La Serena se reunirán científicos de diversos países para compartir conocimiento en relación a las relaciones entre el hombre y el medio ambiente durante el pasado. Junto con ello, se realizarán charlas gratuitas a las que puede acceder público general.

Científicos de disciplinas tales como geología, arqueología, ecología, paleontología y paleoclimatología se reunirán en la ciudad de La Serena en el marco del taller “PAGES-INQUA Sistemas Socio-Ambientales del Pasado (PASES)”

Además de las presentaciones dirigidas exclusivamente a científicos, el Centro Científico CEAZA y el Museo Arqueológico de La Serena invitan al público general a dos charlas que serán dictadas en las dependencias del museo, ubicado en la esquina de las calles Cordovez y Cienfuegos en el centro de la ciudad.

El lunes 21 de noviembre a las 17:00 hrs se presentará la charla “De la Biología a la Geografía” a cargo del Dr. Jean-Pierre François de la Universidad de Playa Ancha.

Asimismo, el lunes 21 a las 18 hrs se realizará la charla “El estudio del Ser Humano desde singulares puntos de vista” a cargo de la Dra. María Macarena Zarza, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata.

Mientras que el martes 22 de noviembre a las 17 horas, la Dra. Catalina González dictará la charla “La Memoria volcánica de las plantas”, presentación que abordará la forma en que la ciencia, a partir de las plantas puede revelar información científica sobre erupciones volcánicas pasadas. La Dra González trabaja como investigadora en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.

En tanto que el martes 22 de noviembre a las 18 hrs se presentará la charla “El fin de nuestras bestias prehistóricas”, a cargo de la PhD Natalia Villavicencio, de la Universidad de O´higgins.

Asimismo, la científica dará a conocer el trabajo artístico que ha desarrollado en torno a esta temática. “Les compartiré el trabajo artístico que ha complementado esta reflexión y me ha permitido recuperar algunas memorias colectivas de las plantas que habitan Volcán Doña Juana en el suroccidente de Colombia”.

Continúan talleres para elaborar anteproyecto del plan de acción regional de cambio climático

0

Agentes regionales invitan a la ciudadanía a participar del proceso de elaboración del Anteproyecto del Plan de Acción Regional de cambio Climático en el próximo encuentro del 29 de noviembre a través de plataforma Zoom.

Una amplia invitación a la ciudadanía a participar en el proceso de elaboración del Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Coquimbo, formularon la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo y el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC). En esta actividad se recogerán las opiniones de los distintos actores público-privado, se ponderarán y sistematizarán para integrarlas al análisis de riesgo que está realizando un grupo de profesionales y científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

En el tercer taller participativo, desarrollado la primera semana de noviembre, se dieron a conocer los riesgos más importantes en materia climática para la región, enfocado en 4 ámbitos: Biodiversidad; Zonas Costeras; Ciudad e Infraestructura; Suelo y Agua.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros informó que “para enfrentar la crisis climática global, necesitamos la participación de la ciudadanía para avanzar en medidas de adaptación y mitigación en todos los sectores productivos de la región, de tal forma, de fomentar un modelo de desarrollo, que sea inclusivo y ecológicamente sostenible.

Ciclo de Talleres Online
El próximo encuentro se realizará el martes 29 de noviembre a las 10:00 horas, a través de la plataforma Zoom. En la instancia los moderadores presentarán las propuestas de medidas de adaptación y mitigación que se diseñaron en la convocatoria anterior. Los cupos son limitados y para participar los interesados deben inscribirse en el correo coquimboclima@mma.gob.cl

El ciclo de talleres finalizará el 13 de diciembre de 2022, donde se continuará la misma dinámica antes mencionada, con la finalidad de incorporar a nuevas personas que quieran aportar su opinión para un desarrollo sostenible ante el cambio climático.

Finalmente, Pilar Pérez, Punto Focal de Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente, explicó que “una vez terminados los talleres, se procederá, al siguiente paso que será identificar una estrategia de financiamiento regional, la que se está trabajando con el Gobierno Regional y todos los servicios públicos para tener la operación de medidas a corto, mediano y largo plazo. El Anteproyecto pasará a su redacción final y el próximo trimestre se dispondrá de una Consulta Pública ampliada para que la ciudadanía revise la propuesta.”

CECOSF de la población Limarí estará cerrado hasta el próximo lunes

0

Esta determinación la tomó el departamento de Salud Municipal, debido al atentado que hubo en las cercanías del centro de salud primaria, que dejó como saldo a una persona herida y un impacto balístico al interior de las dependencias del recinto, lo que generó pánico en los funcionarios.

Conmoción y pánico causó en los funcionarios del CECOSF de la población Limarí el atentado que ocurrió en las cercanías del establecimiento de Salud. De acuerdo a los antecedentes un grupo de desconocidos habría disparado en reiteradas ocasiones a una persona de 23 años, al cual finalmente hirieron en uno de sus hombros.

La situación se tornó aún más caótica cuando uno de las balas ingresó al centro de salud generando miedo y preocupación en los trabajadores, que se encontraban en el lugar. Lo positivo fue que el centro de atención primaria no se encontraba en funcionamiento en un 100%, debido a que los funcionarios se hicieron parte de la movilización impulsada por la CONFUSAM nacional, para solicitar el aumento del presupuesto de salud para el año 2023, de lo contrario el panorama hubiese sido más grave, ya que cientos de personas se atienden diariamente en este recinto.

Producto de esta situación el departamento de Salud Municipal determinó que el recinto estará cerrado durante esta semana, debido a los graves acontecimientos, por lo que la atención de público se restablecerá de forma normal el próximo lunes 21 de noviembre. Quienes necesiten algún tipo de atención deberán trasladarse al CESFAM Jorge Jordán Domic.

Al respecto, la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira indicó que esta determinación “se tomó, debido a la gravedad de la situación y porque causó pánico en nuestros funcionarios y se puso en riesgo su integridad física y claramente afectó su parte psicológica. Es un hecho preocupante, porque si no hubiésemos estado en una paralización, el recinto hubiese estado lleno y seguramente un usuario o uno de nuestros trabajadores habría resultado herido”.

Desde el municipio manifestaron que es una situación repudiable “lo que sucedió en la población Limarí, porque puso en riesgo la vida de los vecinos del lugar y también de quienes se desempeñan en el CECOSF. Le pedimos la comprensión a los usuarios, porque estos días tendrán que asistir al CESFAM Jorge Jordán Domic por cualquier inconveniente de salud”.