Inicio Blog Página 398

Taller científico internacional contará con charlas abiertas a la comunidad

0

En el Museo Arqueológico de La Serena se reunirán científicos de diversos países para compartir conocimiento en relación a las relaciones entre el hombre y el medio ambiente durante el pasado. Junto con ello, se realizarán charlas gratuitas a las que puede acceder público general.

Científicos de disciplinas tales como geología, arqueología, ecología, paleontología y paleoclimatología se reunirán en la ciudad de La Serena en el marco del taller “PAGES-INQUA Sistemas Socio-Ambientales del Pasado (PASES)”

Además de las presentaciones dirigidas exclusivamente a científicos, el Centro Científico CEAZA y el Museo Arqueológico de La Serena invitan al público general a dos charlas que serán dictadas en las dependencias del museo, ubicado en la esquina de las calles Cordovez y Cienfuegos en el centro de la ciudad.

El lunes 21 de noviembre a las 17:00 hrs se presentará la charla “De la Biología a la Geografía” a cargo del Dr. Jean-Pierre François de la Universidad de Playa Ancha.

Asimismo, el lunes 21 a las 18 hrs se realizará la charla “El estudio del Ser Humano desde singulares puntos de vista” a cargo de la Dra. María Macarena Zarza, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata.

Mientras que el martes 22 de noviembre a las 17 horas, la Dra. Catalina González dictará la charla “La Memoria volcánica de las plantas”, presentación que abordará la forma en que la ciencia, a partir de las plantas puede revelar información científica sobre erupciones volcánicas pasadas. La Dra González trabaja como investigadora en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.

En tanto que el martes 22 de noviembre a las 18 hrs se presentará la charla “El fin de nuestras bestias prehistóricas”, a cargo de la PhD Natalia Villavicencio, de la Universidad de O´higgins.

Asimismo, la científica dará a conocer el trabajo artístico que ha desarrollado en torno a esta temática. “Les compartiré el trabajo artístico que ha complementado esta reflexión y me ha permitido recuperar algunas memorias colectivas de las plantas que habitan Volcán Doña Juana en el suroccidente de Colombia”.

Continúan talleres para elaborar anteproyecto del plan de acción regional de cambio climático

0

Agentes regionales invitan a la ciudadanía a participar del proceso de elaboración del Anteproyecto del Plan de Acción Regional de cambio Climático en el próximo encuentro del 29 de noviembre a través de plataforma Zoom.

Una amplia invitación a la ciudadanía a participar en el proceso de elaboración del Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Coquimbo, formularon la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo y el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC). En esta actividad se recogerán las opiniones de los distintos actores público-privado, se ponderarán y sistematizarán para integrarlas al análisis de riesgo que está realizando un grupo de profesionales y científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

En el tercer taller participativo, desarrollado la primera semana de noviembre, se dieron a conocer los riesgos más importantes en materia climática para la región, enfocado en 4 ámbitos: Biodiversidad; Zonas Costeras; Ciudad e Infraestructura; Suelo y Agua.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros informó que “para enfrentar la crisis climática global, necesitamos la participación de la ciudadanía para avanzar en medidas de adaptación y mitigación en todos los sectores productivos de la región, de tal forma, de fomentar un modelo de desarrollo, que sea inclusivo y ecológicamente sostenible.

Ciclo de Talleres Online
El próximo encuentro se realizará el martes 29 de noviembre a las 10:00 horas, a través de la plataforma Zoom. En la instancia los moderadores presentarán las propuestas de medidas de adaptación y mitigación que se diseñaron en la convocatoria anterior. Los cupos son limitados y para participar los interesados deben inscribirse en el correo coquimboclima@mma.gob.cl

El ciclo de talleres finalizará el 13 de diciembre de 2022, donde se continuará la misma dinámica antes mencionada, con la finalidad de incorporar a nuevas personas que quieran aportar su opinión para un desarrollo sostenible ante el cambio climático.

Finalmente, Pilar Pérez, Punto Focal de Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente, explicó que “una vez terminados los talleres, se procederá, al siguiente paso que será identificar una estrategia de financiamiento regional, la que se está trabajando con el Gobierno Regional y todos los servicios públicos para tener la operación de medidas a corto, mediano y largo plazo. El Anteproyecto pasará a su redacción final y el próximo trimestre se dispondrá de una Consulta Pública ampliada para que la ciudadanía revise la propuesta.”

CECOSF de la población Limarí estará cerrado hasta el próximo lunes

0

Esta determinación la tomó el departamento de Salud Municipal, debido al atentado que hubo en las cercanías del centro de salud primaria, que dejó como saldo a una persona herida y un impacto balístico al interior de las dependencias del recinto, lo que generó pánico en los funcionarios.

Conmoción y pánico causó en los funcionarios del CECOSF de la población Limarí el atentado que ocurrió en las cercanías del establecimiento de Salud. De acuerdo a los antecedentes un grupo de desconocidos habría disparado en reiteradas ocasiones a una persona de 23 años, al cual finalmente hirieron en uno de sus hombros.

La situación se tornó aún más caótica cuando uno de las balas ingresó al centro de salud generando miedo y preocupación en los trabajadores, que se encontraban en el lugar. Lo positivo fue que el centro de atención primaria no se encontraba en funcionamiento en un 100%, debido a que los funcionarios se hicieron parte de la movilización impulsada por la CONFUSAM nacional, para solicitar el aumento del presupuesto de salud para el año 2023, de lo contrario el panorama hubiese sido más grave, ya que cientos de personas se atienden diariamente en este recinto.

Producto de esta situación el departamento de Salud Municipal determinó que el recinto estará cerrado durante esta semana, debido a los graves acontecimientos, por lo que la atención de público se restablecerá de forma normal el próximo lunes 21 de noviembre. Quienes necesiten algún tipo de atención deberán trasladarse al CESFAM Jorge Jordán Domic.

Al respecto, la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira indicó que esta determinación “se tomó, debido a la gravedad de la situación y porque causó pánico en nuestros funcionarios y se puso en riesgo su integridad física y claramente afectó su parte psicológica. Es un hecho preocupante, porque si no hubiésemos estado en una paralización, el recinto hubiese estado lleno y seguramente un usuario o uno de nuestros trabajadores habría resultado herido”.

Desde el municipio manifestaron que es una situación repudiable “lo que sucedió en la población Limarí, porque puso en riesgo la vida de los vecinos del lugar y también de quienes se desempeñan en el CECOSF. Le pedimos la comprensión a los usuarios, porque estos días tendrán que asistir al CESFAM Jorge Jordán Domic por cualquier inconveniente de salud”.

Funcionarios de la Salud Municipalizada marcharon por las calles de la capital provincial

La movilización fue convocada a nivel nacional por la Confusam en rechazo al acuerdo entre el Congreso y el Gobierno de establecer en el presupuesto del próximo año, un Per cápita de salud de 10 mil pesos, puesto que este valor no cubre el aumento de los costos, producto de la inflación.

Una paralización por 24 horas realizaron ayer los y las trabajadoras de la Atención Primaria de Salud, desde Arica a Magallanes. Una movilización convocada por la Confusam y a la que se sumaron los funcionarios de la Región de Coquimbo, quienes salieron a manifestarse en las calles de las cabeceras provinciales.

De este modo, cerca de 300 trabajadores, de las cinco comunas de la Provincia de Limarí, recorrieron el centro de Ovalle, en un trayecto que partió en el frontis del ex-hospital de la ciudad, y terminó en la Delegación Provincial, donde los manifestantes entregaron su petitorio.

Una solicitud que se replica a nivel nacional y que tiene relación con el per cápita basal, es decir, el presupuesto que se asigna por usuario inscrito en el consultorio de forma mensual, y que según los funcionarios, es insuficiente para cubrir las necesidades de salud, considerando que su aumento es inferior a la inflación proyectada por el Banco Central, para este año, y que asciende a un 12%.

En este sentido, Rodrigo Bustamante, presidente de la Confusam de la Región de Coquimbo, sostuvo que fue «una movilización del todo exitosa, donde nos estamos acercando al 98% de adhesión al paro, generando marchas en cada provincia y en cada cabecera provincial, buscando que se pueda rechazar el presupuesto que está como propuesta, por parte del Gobierno, en este momento en el Congreso, y se pueda plantear algo que pueda nivelar en razón de la inflación, que estamos alcanzando, terminando este año, que es alrededor del 12% «.

Dispersión geográfica

Una de las principales preocupaciones de los funcionarios de la salud en la provincia de Limarí, tiene que ver con que el prepuesto no considera la realidad de las comunas con alta ruralidad y la dispersión geográfica, e incluso aseguran que no les permite cubrir la necesidades básicas.

La presidenta de la AFUSAM Ovalle, Ingrid Liberona, dijo en este aspecto que, decidieron marchar para manifestar “nuestro descontento por el per cápita que entregó el gobierno, encontramos que es prácticamente una limosna».

En tanto, Roberto Ochoa, presidente de la AFUSAM Combarbalá, manifestó que en su comuna tienen «12 postas y 18 estaciones médico rurales, tenemos una alta dispersión geográfica, y con el presupuesto que hoy nos está entregando el Gobierno nosotros no alcanzamos a cubrir las necesidades básicas”.

Situación similar ocurre en Punitaqui, por ello Juan Adaos presidente(s) de la AFUSAM de la comuna sostuvo que “tenemos cerca de 13 mil habitantes, si bien es cierto tenemos una zona urbanizada, también tenemos mucha dispersión geográfica rural, y el acceso a esos sectores es dificultoso. Por eso creemos que el per cápita es demasiado insuficiente”.

En Río Hurtado concuerdan con este parecer, por lo que Lilibeth Castillo, presidenta AFUSAM declaró que “para nosotros es súper importante participar de esta movilización porque como se ha dicho, el presupuesto no es suficiente para cubrir todas las necesidades de nuestros centros de salud primaria, es algo que nos afecta directamente en cuanto a infraestructura, medicamentos y personal”.

Por último, Luz Oliva, presienta de la AFUSAM de Monte Patria, dijo que “la verdad es que las demandas de recurso humano, de insumos, equipamiento es muy complejo, lo que más nos dificulta es el acceso a la conectividad”.  

Resguardo de los recursos

Por otra parte, los dirigentes fueron enfáticos en señalar que esta movilización no se debe considerar como una acción en contra de los pacientes, sino que una acción para asegurar los recursos financieros necesarios para la atención de cada paciente de la salud primaria, razón por la cual advierten que el valor del per cápita, que se ha visto afectado por la inflación, no puede ser menor a los $10.136 pesos.

En esta línea Rodrigo Bustamente, presidente Confusam de la Región de Coquimbo indicó que «este paro no es contra los usuarios, sino al contrario, nosotros estamos tratando de resguardar el tema de recursos financieros en los distintos departamentos de salud, manteniendo turnos éticos, entregando alimentación, medicamentos, leches, algunas curaciones y otro tipo de situaciones que se están manejando a nivel local».

La semana de la cocina italiana en el mundo también se vive en Ovalle

En la capital limarina el restaurante Fuente Toscana forma parte de esta celebración, que se realiza por séptima vez a nivel mundial, patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.

Hasta el próximo domingo 20 de noviembre será posible disfrutar en Ovalle de la celebración de la “Semana de la cocina italiana en el Mundo”, ocasión en la que diversos restaurantes, a nivel mundial, realizan diversas actividades para promocionar las bondades culinarias de Italia.

En la capital limarina es el restaurante de cocina migrante, «Fuente Toscana», el que se ha sumado a estos festejos como un fiel representante del modelo de alimentación y estilo saludable de la cultura gastronómica italiana.

Juan José Juliá Eccher, director ejecutivo de Fuente Toscana comentó al respecto que “varios restaurantes somos parte de esta semana, en la que tenemos promociones especiales de recetas típicas italianas, con vinos italianos”.

Asimismo, Juliá dijo que “estamos muy contentos de ser partícipes de esta gran fiesta a nivel mundial, de la cocina italiana, tan globalizada”.

Quienes quieran sumarse a esta celebración, podrán disfrutar en Fuente Toscana de un tradicional plato romano, “i bucatini all’Amatriciana”. Así lo señaló el director ejecutivo del restaurante, quien agregó que “vamos a tener una promoción de Amatriciana, con una copa de vino italiano, un Chianti, todo eso por $7500, así que es una muy buena oportunidad para probar vino directamente de la Toscana”.

Para aquellos que no conocen aún este plato, Juliá contó que se prepara con “tocino salteado, rehogado con un poco de vino blanco, salsa de tomate y queso pecorino, que es queso de oveja. Nosotros lo servimos con bucatini, qué es una especie de espagueti con un agujero en el medio”.

Patrimonio inmaterial de la humanidad

La semana de la cocina italiana en el mundo tiene como principal objetivo promover la alta calidad de la cocina italiana y de sus productos de origen geográfico típico Made in Italy, que, por sus características saludables, basada en la dieta mediterránea, la convierte en un estilo de alimentación único, que incluso ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

El lema escogido para el evento de este año, que se realiza por la séptima vez a nivel mundial, patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, es “Convivencia, sostenibilidad e innovación: Los ingredientes de la cocina italiana para la salud de las personas y la tutela del planeta».

Crianceros de Monte Patria manifiestan preocupación ante negativa de veranadas por parte de Argentina

0

Alcalde de Monte hizo un llamado a las autoridades a chilenas y argentinas para que establezcan los diálogos políticos necesarios para que se abra el paso a estos productores caprinos

Una de las actividades más tradicionales de la Región de Coquimbo es la trashumancia, que año tras año realizan más de 700 productores caprinos de la zona a fin de utilizar las pasturas de los altos valles andinos para dar de comer a sus animales durante el verano.

Este 2022, quienes son parte de estas veranadas se encuentran preocupados, ya que el ministro de Gobierno de la provincia de San Juan, Alberto Hensel, reveló que, por tercera temporada consecutiva, no se abrirán las puertas para la realización de esta importante y tradicional actividad económica, debido a que no han superado las condiciones de sequía, por lo que prefieren preservar las pasturas y priorizar las necesidades de sus agricultores y de la industria local.

Monte Patria es una de las comunas más afectadas con esta noticia, entendiendo que existen casi 600 crianceros y más de 44 mil caprinos en los valles generosos, de los cuales el 50% realiza esta práctica. Elsa Valderrama Cortés, residente de Tulahuén y directora de la Asociación de Crianceros de la Provincia del Limarí manifestó su preocupación ante esta decisión que a esta fecha aún no se revierte y ““es importante que Argentina nos abra el paso, porque Chile no tiene esas cordilleras como para abastecer todo el ganado. A nosotros nos interesa que nuestros animales se alimenten bien, además nos permite ahorrar en cuanto a la compra de forraje, durante los tres meses que estamos allá en veranada. Ojalá el gobierno argentino se ponga la mano en el corazón y nos facilite la pasada para allá. Nosotros como crianceros realmente necesitamos de las veranadas”. Así mismo indicó que “ya estamos en la fecha para poder definir si vamos o no a pasar, ya que de ser así el paso se iniciaría los primeros días de enero y antes de eso deben realizar la desparasitación del ganado y todos los preparativos exigidos para hacerlo en regla”.

En tanto el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, indicó que “lo fundamental es pedir a todas las autoridades gobierno regional, consejeros regionales, a la Asociación de Municipios, el gobierno central que no se rindan y que sigan realizando todas las gestiones, todos los esfuerzos, todos los diálogos, que permitan revertir la decisión del gobierno de San Juan de no permitir la veranada hacia Argentina de nuestros crianceros. Esta es una actividad tradicional, es una actividad histórica y una actividad que entrega sustento a más de 700 familias de la provincia que año a año suben hasta las altas cordilleras de Calingasta para poder alimentar a su ganado y poder hacer el queso de cordillera”.

Así mismo señaló que “esta decisión de San Juan en caso de obedecer a una decisión política por algún gesto que no correspondía termina dañando a las familias más humildes de la de la región así que pedir ojalá se agoten todas la gestiones y que el gobernador Uñac pueda entender que es un daño muy fuerte que se hace a productores de pequeñas economías y que con estos recursos que se obtienen durante el verano alimentan a su familia durante todo el año”. Por tanto, hizo un llamado a las autoridades chilenas y argentinas para que establezcan este diálogo político, destacando que si bien es un tema productivo también es un tema humano, recordando que “el año pasado hubo productores que subieron a la cordillera igual -a pesar de que no se podía subir y la justificación era porque estábamos en pandemia, la pandemia ha terminado- y un productor de nuestra provincia de Limarí que no recibió la atención médica adecuada, por estar ilegal, falleció”.

Río Hurtado y ministerio de Educación de San Juan firman convenio colaborativo

0

La alcaldesa Carmen Juana Olivares se trasladó hasta la provincia argentina para ratificar diversas colaboraciones entre el municipio de la provincia de Limarí y el ministerio trasandino que permitirá afianzar la integración, fortalecimiento, intercambio de información y conocimientos en educación a la comunidad riohurtadina.

Hasta Argentina, específicamente hasta la provincia de San Juan, se trasladó la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, concejales de la comuna y profesionales del municipio para establecer y reafirmar diversos convenios colaborativos entre la comuna del Limarí y diversas instituciones trasandinas.

Fue así como la alcaldesa riohurtadina se reunió con la ministra de Educación de la provincia de San Juan, Cecilia Trincado, con el objeto de reafirmar el fortalecimiento de integración, intercambio de información y conocimientos para la formación científico, técnico y profesional para el desarrollo de las comunidades, con la elaboración e implementación de proyectos conjuntos.

Entre otras acciones, dicho convenio fija como principales objetivos el intercambio y análisis de información en el ámbito de desarrollo de la Educación Científica Humanista y Técnico Profesional, puesta en valor de los elementos patrimoniales históricos y ambientales territoriales, y capacitación de funcionarios. Además, el intercambio de experiencias en materia de educación; el desarrollo y ejecución de programas y proyectos en conjunto de promoción, conocimiento y facilitación de viajes, giras y visitas dirigidas a estudiantes.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares manifestó que este convenio es fundamental para continuar con el desarrollo de los estudiantes y profesores de Río Hurtado.

Por su parte, la ministra Trincado espera que el convenio siga convirtiéndose en acciones a favor de la comunidad educativa de Río Hurtado.

|CHOAPA| Jardín Infantil recuperará con flora nativa el entorno natural de Huentelauquén

0

Esta iniciativa es uno de los siete proyectos para el año 2022, financiados por el Ministerio del Medio Ambiente en la Región de Coquimbo, siendo el único adjudicado para la provincia del Choapa.

Recolectar semillas de flora nativa, propagarlas en un nuevo invernadero y reforestar la ladera contigua al recinto, son parte de las actividades que realizará la comunidad educativa del Jardín Infantil Las Ardillitas de Huentelauquén. La propuesta fue financiada por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, por un monto de $4.000.000 de pesos y fue elaborado por el Centro de Padres y Apoderados de dicho establecimiento para fomentar la educación ambiental a temprana edad, a través de la recuperación del suelo.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Canela, cuyos funcionarios limpiarán la nueva área a recuperar, mediante la plantación de árboles nativos entregados por la CONAF. Este terreno fue donado por la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, donde el Comité de Agua Potable Rural aportará con agua para el riego de las diversas especies nativas que estarán en la ladera sureste contigua al jardín. Además, la Red de Observadores de Aves (ROC) impartirá charlas educativas sobre biodiversidad en el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros manifestó que “a través de este proyecto se implementará un invernadero para reproducir especies nativas, con la participación de los alumnos de este Jardín Infantil, quienes además de aprender y desarrollar las técnicas de propagación vegetal, rehabilitarán una ladera con materiales vegetales autóctonos propias de la localidad. Es un nuevo aporte del FPA que hacemos como ministerio para el desarrollo de estos niños y niñas, que serán los ciudadanos que construirán el país.”

Para la encargada de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Canela, Daniela González, la importancia de este proyecto radica en “volver a contar con una vegetación nativa en una ladera que hoy está desprovista de ella. Para mí, lo más importante es que los niños y las niñas de este jardín, puedan contar con un parque. Ellos ya están pensando en su nombre, además que puedan jugar al aire libre, disfrutar y contemplar el río Choapa.”

Establecimiento con sello medioambiental
El jardín infantil Las Ardillitas de Huentelauquén cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente, obteniendo el nivel Básico desde el año 2021. Llevan 13 años en la localidad de Huentelauquén Norte de la comuna de Canela, pero sus inicios se remontan en otro jardín familiar que estaba en un colegio del sector.

Para Maritza Castro, directora (s) del Jardín Infantil, explicó que el establecimiento tiene un sello educativo del cuidado y protección del medio ambiente, “tomamos la temática de manera transversal, lo hacemos significativo para los niños y lo incorporamos en las actividades educativas relacionadas con el tema. La idea es concientizar desde pequeño este apego por la naturaleza para que disfruten de su entorno”. Además, agregó que “los niños están super felices, ellos plantaron sus arbolitos, ha sido un trabajo en equipo muy significativo para la comunidad educativa.”

Asimismo, Caroline Amigo, apoderada del Jardín Infantil Las Ardillitas destacó que “me encanta que el jardín sea sustentable, que reutilice, que se enfoque en eso, porque nosotros como seres humanos botamos muchos desechos, que todos deberíamos reciclar y recuperar. A veces faltan puntos de reciclaje en estos sectores rurales, por eso uno no recicla tanto como debiese, pero en el jardín se está inculcando esto y al final se transformará en un hábito.”

En ese sentido, la apoderada manifestó que “me parece fantástico que el jardín se acoja a este tipo de proyectos para el mejoramiento del entorno de áreas verdes, recuperar espacios que están prácticamente abandonados y que se prestan para microbasurales. Es bonito que reconozcan la fauna y flora nativa, sobre todo del lugar donde viven” concluyó.

Obituarios de hoy miércoles 16 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOEL ARMANDO RAMOS LAFERTE Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Esperanza, Ovalle. Hoy miércoles 16 de noviembre será trasladado al cinerario católico La Recoleta en Santiago.

LAURA ESTER BURGOS BRAVO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Juan Villalobos 503 Portal de Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar

CIPRIANO DEL CARMEN PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en O´Higgins 551 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

|O P I N I Ó N| Reforma de Pensiones: El camino a una vejez digna

La semana recién pasada el Gobierno ingresó el proyecto de Reforma de Pensiones al Congreso, en una de las reformas más ambiciosas y con ventajas que es ineludible analizar y comentar en relación al actual sistema de pensiones. Chile, miembro de la OCDE estaba fuera del 83% de países integrantes que cuentan con un componente público – solidario como pilar contributivo, mostrando una única vía de ahorro por medio del aporte individual de cada trabajador al sistema de AFP, el cual ha demostrado ser altamente insuficiente al momento de otorgar pensiones dignas.

Y es que los números son devastadores. El 72% de las pensiones en nuestro país son inferiores al salario mínimo, y 1 de cada 4 personas recibe pensiones por debajo de la línea de la pobreza. Si a eso sumamos otros problemas de acceso a la seguridad social, el panorama para nuestras y nuestros adultos mayores es desgarrador. En nuestra región y en el resto del territorio nacional sobran ejemplos de personas con pensiones que no cubren siquiera lo básico. Me es imposible no recordar un caso conocido hace unos días de una mujer de más de 70 años, que recibía 87 mil pesos de pensión, pero su AFP tras 12 años de pensionada, le informa que ha recalculado su pensión, la cual bajaría a 72 mil pesos. Sí, esa es la realidad a la que se enfrentan quienes se jubilan en Chile.

Por eso es tan vital esta reforma, porque viene a mejorar no sólo las pensiones futuras, sino que las actuales, saldando una deuda histórica que hemos tenido con quienes más lo necesitan y a quienes el sistema permanentemente parece haber olvidado. Este nuevo sistema de pensiones mantiene el pilar contributivo individual – ese 10% que cotizamos mensualmente – pero ya no con las AFP como administradoras, sino con nuevos gestores de inversión privada y una opción pública, lo que aportará no sólo competencia a un sistema que hoy es extremadamente rígido, sino además favorece la libertad de elección a las y los cotizantes.

El segundo pilar, basado en un rol activo del Estado, es el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la cual – aprobada la reforma tributaria – aumentará a $250.000 pesos, lo que es sin duda un pilar esencial, conociendo además la realidad de miles de pensionadas y pensionados que necesitan contar con un apoyo del Estado para hacer frente los insuficientes montos que reciben mes a mes. El aumento de la PGU es una noticia histórica, pues viene a confirmar una política permanente en materia de seguridad social, dejando atrás una visión meramente subsidiaria en materia previsional, poniendo al Gobierno como un actor relevante hacia el futuro.

Finalmente, el tercer pilar de introduce un componente solidario, pero que mantiene además un alto porcentaje de beneficio directo a cada uno de los cotizantes. El 6% de cotización con cargo al empleador otorga tanto un beneficio directo a quienes ya están pensionados, entregando una pensión equivalente a 0,1UF por año cotizado, y además compensando a las mujeres en tablas diferenciadas por sexo.

Por otro lado, las y los futuros pensionados el beneficio opera con una lógica de seguridad social, con un 70% de dicho monto que incrementa una nueva cuenta individual, y con un 30% ingresa el mencionado componente solidario, aumentando tanto las pensiones de quienes menos ingresos tienen, además de importantes beneficios para las mujeres, como compensar las brechas de género por cuidado de terceros, la maternidad o cesantía, lo que sin duda es un tremendo avance en el reconocimiento de la constante dificultad que han tenido las mujeres de nuestros país para que sean reconocidas dichas labores y no signifiquen – como hoy – un perjuicio más a su vejez.

Por eso, independiente de toda la intentona permanente de relativizar los beneficios inmediatos y futuros de esta reforma, los hechos son claros y a esto debemos ceñirnos: Por ejemplo un hombre con un 50% de lagunas, con un sueldo de 400.000 pesos promedio, hoy puede recibir con la PGU incluida $268.515, mientras que con el nuevo sistema, su pensión aumenta a $392.426, lo que significa un aumento del 46%. En el mismo ejemplo para las mujeres, el aumento es de 52%.

Hoy, el escenario es claro: La reforma subirá las pensiones de forma inmediata de chilenas y chilenos que lo necesitan con urgencia y avanzar en dignidad. Hoy nuestra responsabilidad es precisamente elevar el debate hacia esa urgencia, y entender que esa dignidad postergada por tantos años y tantas generaciones hoy es de todas y todos.

CAROLINA TELLO

Abogada y Diputada de la República por la Región de Coquimbo

TER rechaza Recurso de Reposición de Claudio Rentería y envía apelaciones de ambas partes al TRICEL

OvalleHOY tuvo acceso a la Resolución que confirma que tanto la defensa y como el representante de los requirientes apelaron a la sentencia del Tribunal Electoral Regional. Será el Tribunal Calificador de Elecciones la intancia que definirá el futuro del suspendido alcalde.
El representante del jefe comunal solicitó rechazar todos los puntos de la acusación y por lo tanto, reponerlo en el sillón consistorial, mientras que su contraparte solicitó acoger los tres cargos dejados fuera por la instancia regional y reafirmar la remoción por Faltas Graves a la Probidad Administrativa y Notable Abandono de Deberes.

A través de una resolución, el Tribunal Electoral Regional de Coquimbo rechazó el Recurso de Reposición de la Defensa del alcalde de Ovalle y acogió las apelaciones del representante del suspendido alcalde Rentería Larrondo y del abogado de los concejales que presentaron el recursos de remoción y las remitió al Tribunal Calificador de Elecciones.

El documento señala en su primer punto (otrosí) que «Proveyendo las presentaciones de fojas 2.942 y 3.094, de la parte requerida:
A lo principal y primer otrosí: Con la cuenta del secretario relator y atendido que los argumentos expuestos son más propios de una apelación que del recurso intentado y que, además, no alteran la decisión arribada en la sentencia que se cuestiona, se resuelve NO HA
LUGAR a la reposición».

Agrega que «habiéndose interpuesto en forma subsidiaria recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva dictada en esta causa, concédase y elévense los antecedentes para el conocimiento y resolución del Tribunal Calificador de Elecciones».

Además, el documento señala que «Atendido el estado procesal de la causa, no ha lugar y ocúrrase ante quien corresponda.
Proveyendo la presentación de fojas 3.190, de la parte requerida: Estese a lo resuelto respecto del segundo otrosí de las presentaciones de fojas 2.942 y 3.094.
Notifíquese por estado diario y comuníquese por correo electrónico a las partes, sin que signifique alterar la forma de notificación indicada y dejando constancia de ese hecho en el expediente».

«.

Vea el Documento acá

4002_ProveeFs2942-3094

Además, puede revisar acá el Recurso de Reposicón y Apelación Subsidiara de la Defensa del alcalde Claudio Fermín Rentería Larrondo, quien se enccuentra suspendido de su cargo desde el pasado viernes 04 de noviembre.

REPOSICION_Y_APELACION_TRICEL_OVALLE_RENTERIA__cFEA

Y en el siguiente documento, puede revisar la apelación del abogado Juan Pablo Corral Gallardo, representante de los concejales que interpusieron el recurso de remoción.

APELACION_SENTENCIA_TER_FIRMADA

Será el Tribunal Calificador de Elecciones la intancia que definirá el futuro del suspendido alcalde.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista