Inicio Blog Página 398

Obituarios de hoy sábado 17 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SILVIA ESTELA PIZARRO BURROWS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

EDUARDO ROLANDO DÍAZ SANTANDER Q.E.P.D.

Está siendo velado en su domicilio en la localidad de El Guindo, comuna de Ovalle. Hoy sábado 17 de diciembre se realizará un responso a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de Sotaquí.

MAX ALONSO DÍAZ GARCÍA Q.E.P.D.

Hoy sábado 17 de diciembre se realizará un responso a las 10:00 horas en la iglesia Evangélica de Nueva Aurora, luego a las 15:00 será trasladado al cementerio municipal de Ovalle

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

La celebración de Navidad comienza en Expo Chungungo

0

Este fin de semana nuevamente se disfrutará de un panorama familiar con gastronomía, música en vivo y productos típicos de la zona costera de la comuna de La Higuera.

En la Expo Chungungo se viven aires navideños y los emprendedores que dan vida a este tradicional evento extendieron la invitación a toda la comunidad y turistas para participar en la próxima versión que se realizará este sábado 17 de diciembre.

Para Erika Araya, Presidenta de la Agrupación de Emprendedores de Chungungo, este evento estará especialmente enfocado en la época de Navidad, además del inicio de las vacaciones de verano de los niños, pero además, como puntapié inicial para la temporada estival. “Los 17 emprendedores de Expo Chungungo estaremos esperándolos con los brazos abiertos. Vengan a conocer nuestro trabajo. Y también podrán visitar las playas, subir a la ex Mina El Tofo y comer en los carritos de comida que dispondremos para este día”.

“Como siempre, tendremos las delicias del mar como empanadas de todas las variedades, sándwiches de pescado, postres, quesos, mermeladas caseras, además de artesanías locales y souvenirs”, indicó Patricia Ocaranza, de Chiquito Menrry. A esto, se suma la emprendedora Graciela Vergara, quien invita al turista a “comer ricas sopas marineras, pescado fresco, mariscos. Vengan a disfrutar de todo lo que entrega Chungungo”.

La jornada comenzará a las 11:00 horas y se extenderá hasta las 17:00 horas, tiempo en el que se disfrutará con elementos especiales de Navidad, artículos para regalos y música en vivo.

“La invitación es a la comunidad de Chungungo, de sus alrededores, de La Higuera y de toda la región para que vengan este sábado. Además de disfrutar de la expo, se puede conocer las playas, ir a La Dársena, El Olivo, conocer Chungungo Viejo. Les encantará”, comentó Andrés Rivera, de Productos Artesanales AR.

Por último, Gaspar Andrade, quien crea artesanías en cuero de pescado, extendió la invitación a conocer la rica historia de la localidad. “Hay una historia increíble en Chungungo, de lo que fue El Tofo, el puerto, La Dársena, como se fue transformando el pueblo. Todas esas historias también podrán conocerla de nosotros mismos”, puntualizó.

La iniciativa es posible gracias al apoyo de las juntas de vecinos N°2 y N°18 y el acompañamiento de Compañía Minera del Pacífico (CMP), a través del “Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico”, que busca convertir a Chungungo en un nuevo polo de atracción turística de la Región de Coquimbo.

Toda la información de Expo Chungungo se puede visitar las cuentas oficiales, tanto en Facebook como en Instagram en @expochungungo.

Realizan capacitación para optimizar fiscalización en playas, dunas y humedales

0

En la iniciativa, a cargo de la Red de Observadores de Aves (ROC) participó personal de Gobernaciones Marítimas, Dirinmar y Capitanías de Puerto, junto a funcionarios de Carabineros, SAG y de las municipalidades de Coquimbo y La Serena.

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos del personal de los servicios públicos y municipalidades, sobre la importancia de los ecosistemas del borde costero y las amenazas a las que están sometidos, se realizó una jornada de capacitación teórica y práctica en La Serena. La actividad fue organizada por el Proyecto GEF Humedales Costeros junto y la SEREMI del Medio Ambiente para una mejor aplicación de la Orden Ministerial N°2 que prohíbe el ingreso de vehículos motorizados en playas, dunas y humedales.

Durante la visita a terreno, los asistentes conocieron las áreas de nidificación del Pilpilén común (Haematopus palliatus) la cual contó con la participación de las Capitanías de Puerto de Coquimbo, Tongoy y Los Vilos, junto con Carabineros de Chile de la Prefectura de Coquimbo, el SAG y funcionarios municipales de La Serena y Coquimbo.

El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros destacó la relevancia de fortalecer esta actividad y el aporte significativo del trabajo en equipo para el resguardo de la biodiversidad de la Región de Coquimbo, señalando que, “vamos a reforzar este tipo de instancias para la protección de la flora y fauna del borde costero. El trabajo mancomunado con fiscalizadores es primordial, considerando que ya comenzó la temporada de nidificación de las aves playeras y lamentablemente, el tránsito ilegal de vehículos motorizados en las playas y los perros asilvestrados las están afectando.”

La jornada comenzó con exposiciones sobre los ecosistemas de humedal costero para la diversidad biológica, destacando principalmente las amenazas que enfrentan las aves y las acciones para su conservación. Al respecto, Sharon Montecino de la ROC explicó que “hemos entregado algunas herramientas para identificar los humedales de mejor manera, conocer este tipo de ambiente, cuál es su importancia biológica, la biodiversidad que albergan y la relevancia que tiene para la comunidad”. Además, agregó que “es importante estar sentados en la misma mesa, discutiendo las medidas que podemos abordar para enfrentar las amenazas en estos ambientes.”

El Teniente de Carabineros, Emilio Valdebenito, quien participó en las charlas indicó que “es bueno realizar este tipo de capacitaciones a las
entidades fiscalizadoras que estamos en terreno para poner en práctica todas las nuevas actualizaciones atingentes a la problemática en el sector, ya que tenemos un humedal que es rico en diversas especies y que debemos proteger como ciudadanos”.

Asimismo, el Suboficial Eduardo Silvia, jefe de la Patrulla Forestal de la Prefectura de Coquimbo señaló que “la jornada de hoy es un excelente aliciente para el personal de carabineros para efectuar una mejor labor, en el sentido de cooperar en lo que es el cambio climático, la conservación de las especies y para un mayor acercamiento con la comunidad”.

Finalmente, Carolina Vega coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros, adelantó que “esta es la primera instancia de capacitación que desarrollamos, pero esperamos generar nuevas capacitaciones in situ en temas de denuncias para seguir fortaleciendo la fiscalización.”

Río Hurtado anuncia inédita carrera trail con participación de atletas extranjeros

0

La competencia se denomina carrera Trail “Ruta de las Estrellas”, carrera pedestre que reunirá a cerca de 150 deportistas provenientes de diversas ciudades de Chile y también de otros países, quienes recorrerán por intermedio de la actividad física la naturaleza de la comuna.

Las bondades naturales de la comuna de Río Hurtado se mezclarán activamente con el deporte. El próximo 15 de enero se realizará en la comuna la carrera Trail “Ruta de las Estrellas”, competencia atlética que reunirá a cerca de 150 deportistas provenientes de diversas ciudades de Chile y también del extranjero para recorrer los distintos parajes que cuenta la comuna.

El Complejo Deportivo Eduard Pizarro Marín de Pichasca será el escenario de la largada y la meta, en donde los competidores participarán de las modalidades 3k, 10k y 25k, recorriendo los cerros, senderos, río, quebradas contiguas al Monumento Natural Pichasca, el Sendero
de Chile y la naturaleza propia de la comuna.

La modalidad 3k está destinada a la participación de toda la familia, desde niños hasta adultos mayores que podrán completar el recorrido corriendo, trotando o caminando, mientras que las modalidades 10k y 25k está destinada a personas con mayor experiencia deportiva, ya que requiere de un esfuerzo físico mayor.

“Río Hurtado es un valle muy hermoso, donde se descubrieron los primeros restos fósiles de dinosaurio a nivel nacional y está en camino de certificar internacionalmente sus cielos más oscuros y eso nos llamó mucho la atención y es muy atractivo (…) Agradecemos el interés y
la intención de traer deporte en la comuna, de promover distintas disciplinas. Viene gente de todo Chile, desde Arica hasta Punta Arenas, y también de otros países como Suecia, Italia, Francia, España, Francia, Venezuela, Perú y otros países”, comentó Omar Navea, coordinador de la carrera con amplia experiencia en este tipo de competencias, tanto como deportista y como productor.

A la fecha ya se encuentran inscritos cerca de 150 atletas provenientes de Arica a Puerto Montt, además de otros inscritos provenientes del extranjero, quienes darán vida a esta inédita competencia. Uno de ellos será Ramón Elorza de Ovalle, quien correrá los 10k. “Comencé a correr por salud, luego me motivé a participar de competencias oficiales y ahora hemos llegado hasta acá para inscribirnos y correr la Ruta de las Estrellas, con una ruta muy linda y hay que prepararse física y psicológicamente. Esperamos hacer un buen cometido y cumplir el objetivo”, señaló el atleta.

Otro de los participantes será Francisco Rojas, mejor conocido como “Tormenta del Desierto”, octogenario corredor con amplia experiencia en competencias atléticas máster alrededor del mundo y que en esta ocasión se animará a correr por la naturaleza de Río Hurtado.

La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, comentó que uno de los pilares municipales es el bienestar de los habitantes de la comuna mediante la actividad física y el deporte.

“Tenemos ya inscritos 150 personas lo que es muy bueno, está coordinado por Omar Navea, quien tiene vasta experiencia en Trail y participa Francisco Rojas con amplia experiencia. Se llama Ruta de las Estrellas, porque también estamos en promoción de los cielos más oscuros y limpios del mundo, y las personas que puedan visitar nuestra comuna lo podrán vivir de esa manera, teniendo una linda experiencia. Nuestra geografía es muy amigable (…), estamos preparados para recibir a todas nuestras visitas”, sostuvo la alcaldia riohurtadina.

Todos los habitantes de Río Hurtado, así como visitantes a la comuna, están invitados a participar de esta competencia que une el deporte con la naturaleza del valle de Limarí.

Juzgado de Familia de La Serena efectiviza compromiso regional por la Infancia

Las primeras acciones como resultado del “Compromiso regional por la infancia”, firmado el pasado 7 de diciembre por la Corte de Apelaciones de La Serena y 13 municipios de la región de Coquimbo, se han generado en tribunales de la jurisdicción.

Es así como en diversos fallos del Juzgado de Familia de La Serena se ha invocado la priorización en atención de CESFAM a niños, niñas y/o adolescentes (NNA) vulnerados en sus derechos, efectivizando y materializando la firma del documento.

Así lo explicó la magistrada Macarena Navarrete, quien detalló que en diferentes causas se ha oficiado a la municipalidad local para que gestione todos los mecanismos necesarios para dar la más pronta y oportuna atención, a fin de prevenir que se agudicen factores de riesgo. “Con esta herramienta podemos pedir que, desde la prevención, se ejecuten políticas municipales que den respuesta oportuna”, indicó.

En el documento suscrito, los alcaldes firmantes se comprometieron, entre otros aspectos, a instruir que en cualquier gestión municipal cada persona que se relacione con un niño, niña o adolescente debe tener en consideración su calidad de sujeto de derechos, además de permitirles participar activa y directamente en todos los espacios en que tengan injerencia y cuya decisión pueda afectar su vida.

De esta manera, tal como lo plantea la Ley 21.430 de Garantías de la Niñez y Adolescencia, que entró en vigencia en marzo de este año, los municipios a través de las Oficinas Local de la Niñez (OLN) que paulatinamente reemplazarán a las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están mandatados a abordar la situación de la vulneración de derechos, a través de la denominada protección administrativa universal, que tiene como foco la prevención y promoción de derechos de NNA.

El ministro encargado de asuntos de Familia del tribunal de alzada, Felipe Pulgar, se manifestó optimista con las acciones desplegadas por los tribunales de familia y los resultados positivos que puedan tener a la luz de la suscripción del compromiso por la infancia.

“Estamos muy felices que solo a pocos días de la suscripción de este convenio algunos magistrados ya lo estén utilizando, lo que para nosotros es demostración concreta que el instrumento sirve y que creemos que es absolutamente compatible con la labor judicial, en tanto permita dotar de contenido el interés superior, que, entre otras cosas, requiere que la atención hacia los niños y niñas vulnerados llegue de manera oportuna. Cuando esto no ocurre, la vulneración de derechos se instala en el nivel familiar, y por cierto, en la persona del niño, como un elemento histórico, transversal, reiterativo y evidentemente la gravedad de la vulneración aumenta. Es imprescindible llegar a tiempo”, concluyó.

Reporte Hídrico de Aguas del Valle evidencia bajos niveles de nieve en la cordillera

0

El nuevo balance refleja además que, en promedio, el agua embalsada equivale solo al 20% de la capacidad de acumulación de la región.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, dio a conocer un nuevo reporte hídrico en la zona, que da cuenta de una baja en los índices de nieve acumulada, con un déficit del 95,5% en la estación Vega Negra en la cordillera de la Provincia de Limarí.

“La temporada de deshielos permitió una leve mejora en los niveles de los embalses, sin embargo, solo suman el 20% de la capacidad de acumulación de la región. Junto con ello, la acumulación de nieve en la cordillera se encuentra en niveles mínimos: el promedio anual histórico de 381 mm para esta fecha, y hoy solo contamos con 17 mm acumulados. Esto muestra, una vez más, que la sequía sigue presente y que las reservas que tenemos para los próximos meses son muy bajas”, sostuvo el ejecutivo.

La sanitaria sigue desplegando proyectos, acuerdos e inversiones para enfrentar este escenario, donde el uso eficiente del recurso por parte de todos los actores es fundamental.

Indicadores
El nuevo reporte hídrico de Aguas del Valle indica que las precipitaciones en La Serena (+5,4% y 87,3 mm acumulados) y en Combarbalá (+35,6% y 233,2 mm acumulados) se encuentran con superávit para la fecha; en tanto la comuna de Illapel sigue presentando un déficit del 25% con 109,5 mm.

Respecto de la cantidad de agua embalsada, en la provincia de Elqui, Puclaro cuenta con un 20,4% de su capacidad total; en Limarí, La Paloma llega al 15,9%; y en Choapa, El Bato, alcanzó un 51%.

En cuanto a la nieve, la Estación Vega Negra -en la cordillera de la provincia de Limarí registra un déficit del -95,5% respecto de su promedio anual histórico, con 17 mm acumulados.

Diputada Nathalie Castillo promueve proyecto que aumenta la cantidad de agua potable diaria por persona

0

Aumentar la entrega de agua potable de 50 litros 100 litros diarios por persona es la solicitud que la diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, realizó al Ejecutivo para que los y las usuarios residentes en comunas decretadas como zonas de “escasez hídrica” dispongan más cantidad de este esencial recurso.

La solicitud –Proyecto de Resolución (PR)- recientemente declarada admisible solicita al presidente, Gabriel Boric, que instruya a la Subsecretaría del Interior a aplicar dicho aumento, dado que la cartera dependiente del Ministerio del Interior es la encargada de decretar a las comunas con esa característica.

La diputada autora del PR destacó que esta solicitud surge tras la petición de varias comunidades agrícolas de las 5 comunas de la provincia de Limarí, reunidas en la “Asociación de Comunidades Agrícolas”.

“Las comunidades nos transmitieron que la entrega de 50 litros de agua no es suficiente y más cuando se entrega cada 15 días. Para quienes viven los efectos duros de la sequía, saben que solo alcanza para el consumo humano, pero ¿qué pasa con el aseo personal de las familias, el cuidado y alimentación de los animales? Hay comunidades que requieren de este recurso porque es su principal fuente de ingresos y preservación de sus culturas”, destacó.

En términos prácticos, este decreto se focaliza principalmente en sectores rurales que en Chile alcanza la cifra de 775.796 personas, un 36% del total nacional; provee herramientas a la población para reducir los efectos de la sequía; y entrega atribuciones a la Dirección General de Aguas (DGA) para establecer criterios y delimitaciones para las autorizaciones de extracción de aguas.

Asimismo, entrega recursos de emergencia para que quienes viven en sectores rurales reciban abastecimiento a través de camiones aljibes –provistos por las comunas, financiados por el Gobierno Regional una vez recibida la autorización por la Subsecretaría-.

Según señala un informe de la Intendencia de Coquimbo, en la región se abastece a 25.193 personas a través de 75 camiones aljibes. La mayor parte de los beneficiarios –recoge el PR- corresponden a la provincia de Limarí con 17.723 personas (la comuna de Combarbalá con 4.349 personas); le sigue la provincia del Elqui con 4.152 personas (Coquimbo con 2.569 personas) y la provincia de Choapa con 6.821 personas (Salamanca a 1979 usuarios e Illapel con 1.870)

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las personas requieren de 100 litros por persona para satisfacer sus necesidades de consumo e higiene.

El Proyecto de Resolución es respaldada por las diputadas Serrano, Santibañez, Musante, Acevedo, Pizarro, Bello y los diputados Ramírez, Venegas y Mulet.

Ovalle dará el vamos a un nutrido programa de actividades veraniegas

0

Este viernes y sábado, la Plaza de Armas reunirá a la mejor coctelería y gastronomía de la comuna, junto a la música en vivo de destacadas bandas locales. Durante la celebración se conocerán los distintos panoramas que desarrollará la Municipalidad para esta temporada estival

El calor ya se siente en Ovalle y el verano está a la vuelta de la esquina. Es así como la Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, lanzará este viernes 16 de diciembre el programa de actividades estivales 2023.

La jornada se llevará a cabo a contar de las 19.00 horas en la Plaza de Armas, donde se desarrollarán diferentes muestras artísticas y se ofrecerán degustaciones de cócteles elaboradas por bartenders locales, dando a conocer posteriormente un nutrido calendario de panoramas para enero y febrero.

La celebración continuará desde las 20.00 horas, con una nueva edición de boulevard, donde los mejores restobares de la comuna pondrán a disposición del público una amplia oferta en tragos y gastronomía. Ello, acompañado de música en vivo a cargo de bandas locales.

“La idea es recibir el verano con todo, venimos saliendo de un periodo difícil, donde las restricciones sanitarias nos han impedido poder realizar las actividades que acostumbrábamos, pero ahora ya podemos congregar a la comunidad. Hacemos un llamado a todos los ovallinos y limarinos a asistir a este lanzamiento de verano, para que conozcan que alternativas ofreceremos durante esta temporada estival”, señalan desde el municipio de Ovalle.

Los restobares participantes de la actividad que se desarrollará este 16 y 17 de diciembre, serán: Kata Bar y Resto, Bar Café, Arrebol Restobar, Volcán Waffles, Tula Lovers, Pizzería Don Giorgio, Café del Centro y Tinto Oliva.

En tanto, en el escenario ubicado frente al Trébol, este viernes se presentarán los “Vichoz Jara”, quienes encenderán al público con un amplio recorrido de clásicos del rock latino y pachanga, dejando para el cierre a quienes prometen hacer bailar a todo el público con sus éxitos cumbieros, “Los Condenados”.

Mientras que el sábado será el turno de “Nada Personal”, quienes traerán un repaso con los más recordados temas de los 90’, dejando para cerrar la noche a la banda “La Máxima”, con todos los sones tropicales norteños.

“Estamos muy contentos, se nos viene el verano y como Ovalle nos ponemos a tono en entretención y panoramas, para que los ovallinos y los turistas disfruten durante esta temporada estival. Junto a los restobares y las bandas locales daremos inicio a las actividades, junto a boulevard, para que la comunidad pueda disfrutar de cara a lo que será el verano 2023”, recalcó Eric Castro.

La cita es para este fin de semana, desde las 19.00 horas, en la Plaza de Armas.

Obituarios de hoy viernes 16 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SIMÓN SEGUNDO LÓPEZ GONZÁLEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en villa punta de Oro Los Rubíes E 6 Punitaqui. Hoy viernes 16 de diciembre se realizará un responso en su domicilio a las 16:00 horas, luego será trasladado al cementerio de San Pedro de Quiles.

ORIOL CÁCERES CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en Mac-iver s/n Carén comuna de Monte Patria. Hoy viernes 16 de diciembre se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio del lugar.

FRANCISCO JAVIER RIVERA PELLEGRINI Q.E.P.D.

Está siendo velado en la parroquia de Lourdes en La Serena. Hoy viernes 16 de diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Se inicia vacunación de Viruela del Mono en la región de Coquimbo

El Ministerio de Salud ha establecido una población definida que presenta mayor riesgo de contagio.

El Hospital de La Serena será el centro de referencia para la vacunación contra la Viruela del Mono en la región de Coquimbo, estrategia de salud pública que ya está disponible para quienes lo necesiten.

Por esto, la Seremi de Salud Paola Salas junto con profesionales del Servicio de Salud visitaron el centro vacunador para explicar cómo se desarrollará esta estrategia en la región.

“Hoy damos inicio a la vacunación muy esperada por la población. Tener una vacuna que se pueda provisionar a las personas que tengan algún riesgo de contagio es tremendamente importante. En nuestra región, tenemos 26 casos ya confirmados de Viruela y queremos que este número no aumente y por eso tenemos que vacunar”, señaló la Seremi de Salud, Paola Salas.

Para la vacunación contra la Viruela del Mono el Ministerio de Salud ha establecido una población objetivo compuesta por: contactos estrechos con exposición de alto riesgo de casos confirmados de esta enfermedad y personas que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo.

Por su parte, la Dra. Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo explicó cómo se desarrollará esta estrategia en la Red de salud “El Hospital de La Serena es el primer centro de referencia para la vacunación contra la Viruela del Mono en la Región de Coquimbo. Nosotros como Red Asistencial Pública vamos a trabajar en implementar centros de vacunación más, idealmente, uno por provincia, para que así toda la población que lo requiera pueda tener acceso a la inmunización”. Señaló.

Finalmente, Gabriela Muñoz, enfermera y referente de Inmunizaciones del Hospital de La Serena, explica cómo las personas pueden solicitar la vacuna “Tenemos una agenda donde los pacientes pueden tener una cita y tengan un horario protegido para la vacunación” señala la profesional. Además, comenta que para todas las personas que cumplan criterio para vacunarse, pueden agendar su hora al +56977225784.

¿Cómo es la vacuna?
Aldoaneth Leiva, infectóloga del Hospital de La Serena, explica que “Se trata de una vacuna de virus atenuados, con la cual, vamos a potenciar la inmunidad del propio paciente para que genere sus propias defensas contra este microrganismo”, señaló Leiva.

Además, sostuvo que “Lo positivo de esta vacuna es que se trata de un virus que no se va a replicar, por lo tanto, no va a producir la enfermedad en el paciente y eso significa que no va a manifestar síntomas más allá de los que su sistema inmunológico genere”. Puntualizó.

La Viruela del Mono:
La viruela del mono, o viruela símica, es una enfermedad zoonótica viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) de la familia de los ortopoxvirus el mismo del virus Varicela causante de la viruela humana ya erradicada en 1980, y que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, de menor gravedad.

Delitos en el centro de Coquimbo disminuyen a la mitad con plan de recuperación de espacios

0

A un mes del inicio del plan, este arroja un positivo los balances. Y es que tanto las cifras como la percepción de la comunidad, reflejan los buenos resultados de esta estrategia conjunta, donde Carabineros, la Delegación Presidencial Regional y el Municipio han realizado un despliegue diario permanente.

En concreto, de acuerdo a las cifras de Carabineros, los delitos de mayor connotación social se han reducido a la mitad en el centro de Coquimbo, al cumplirse un mes de la puesta en marcha de la Recuperación de Espacios Públicos, destacando, principalmente, la baja en los robos con fuerza.

“En términos generales, hemos experimentado una disminución importante en todos los delitos de mayor connotación social. Hay una reducción de 50% en los robos y no contabilizamos denuncias por hurtos. Mientras, pasamos de registrar doce denuncias por delitos menores, a cinco durante este mes. Estas cifras reflejan una presencia constante, un despliegue conjunto y sobre todo, el compromiso de nuestros carabineros que, sin dejar de lado la labor barrial, han logrado hacer del centro de Coquimbo, un lugar más seguro, donde hoy los vecinos pueden transitar y trabajar tranquilos”, indicó el Jefe de la IV Zona, General Juan Muñoz.

El Plan de Recuperación de Espacios Públicos se inició en Coquimbo el pasado 15 de noviembre generando un impacto inmediato en la percepción de seguridad de locatarios y vecinos que transitan a diario por calle Aldunate. “La comunidad es nuestro principal barómetro. De nada sirven las buenas cifras si no se reflejan en el día a día de los vecinos. Aquí logramos conjugar buenas estadísticas y buena percepción”, agregó el General.

Sensación de seguridad que también ha estado potenciada por distintas acciones que, desde la Municipalidad, se han implementado para recuperar el casco histórico. Para el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, “el trabajo conjunto que hemos desarrollado con carabineros y el gobierno ha traído muy buenos resultados, por nuestra desarrollamos un trabajo para sacar del centro a más de 150 comerciantes informales, muchos de ellos comenzaron a formalizarse y le devolvimos las calles a nuestros vecinos y vecina. El trabajo aún no ha terminado, seguimos limpiando el centro, colocamos plantas, repusimos basureros, reparamos luminarias, ubicamos un árbol navideño en nuestro empalme, comenzaremos con el pintado de fachadas y desarrollaremos nuevos proyectos para este sector”.

El jefe comunal aseguró que continuará realizando proyectos para mejorar el centro, “pensando en una nueva imagen para el Empalme y calle Aldunate”. Coquimbo es la segunda comuna de la región en implementar la estrategia de recuperación de espacios públicos. Ya en agosto pasado, el despliegue se aplicó en La Serena, donde a cuatro meses, los delitos consolidan una tendencia permanente a la baja. Desde el Gobierno, aseguran que la planificación, coordinación y continuidad del trabajo son factores clave para los buenos resultados.

«Creemos que en esta oportunidad se ha avanzado porque los municipio se han comprometido y comprendido que el éxito de estas intervenciones en La Serena y Coquimbo no solo radicaba en la presencia policial, sino que debía ser un trabajo coordinado entre las autoridades y los mismos comerciantes, brindándoles espacios de reubicación y herramientas para alcanzar la formalización de su actividad. De esta manera, los buenos resultados que tenemos hoy son el fruto de una estrategia seria y sostenida en el tiempo, en la que todas y todos nos hacemos parte», señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.