Inicio Blog Página 407

Desbarata banda criminal dedicada al microtráfico en Ovalle

El procedimiento se llevó a cabo en conjunto con el Ministerio Público, luego de una investigación de dos meses, en la llamada Operación Pacífico.

Personal de PDI intervino 5 domicilios en Ovalle, entre los que operaba una banda delictual dedicada al microtráfico de sustancias ilícitas. Esto, luego de meses de investigación del programa Microtráfico Cero de la PDI, gracias al que se logró juntar evidencia para el registro de los lugares.

En total, se incautaron más de dos kilos de drogas, además de cigarrillos de contrabando, chalecos antibalas, municiones y más de 8 millones de pesos en efectivo. El procedimiento dejó a cuatro hombres, una mujer y un adolescente detenidos por losdelitos de microtráfico de drogas y porte ilegal de armas de fuego.

El estudio “Contrabando de cigarrillos y criminalidad organizada”, realizado por el exfiscal Carlos Gajardo, deja en evidencia la vinculación entre el microtráfico, el contrabando de cigarrillos y otros delitos de mayor escala, como lo son el porte de armas ilegales o el lavado de activos. Además, muestra el crecimiento de organizaciones transfronterizas que facilitan la entrada de mercancía ilícita a territorio nacional, principalmente a través de la zona norte del país. Agrega que “La criminalidad organizada no discrimina entre los negocios ilícitos y utiliza las mismas vías para internar drogas, armas, trata de personas y contrabando”.

Vecinos de Río Hurtado se certificaron en artesanías, artes plásticas y fotografía

0

La Municipalidad de Río Hurtado, a través de la oficina de Cultura, desarrolló talleres en encuadernación artesanal, telar, pintura y fotografía a vecinos y vecinas de la comuna, quienes recibieron su certificado de manos de las autoridades comunales, en una ceremonia que se desarrolló en el Centro de Difusión Patrimonial e incluyó un seminario astronómico, exhibición gastronómica y música en vivo.

Durante noviembre y diciembre la oficina de Cultura de la Municipalidad de Río Hurtado ofreció una serie de talleres en el Centro de Difusión Patrimonial, ubicado en el Monumento Natural Pichasca.

Se realizaron talleres de encuadernación artesanal, telares y talleres de pintura, al igual que talleres de fotografía y un seminario astronómico, que fueron muy bien recibidos por la comunidad, logrando una alta participación en cada uno de ellos.

Y este fin de semana fue la culminación de los talleres en el Centro de Difusión Patrimonial, en una ceremonia en la que se certificó la participación de las y los vecinos, quienes adquirieron nuevas habilidades de parte de los monitores, cuyo financiamiento de los talleres corrió por parte del Gobierno Regional.

Una de las participantes fue Ismelda Urqueta de San Pedro, quien aprendió nuevas técnicas de encuadernación artesanal.

“Estuvo muy buena, yo no había hecho nunca encuadernación, pero fue muy fácil para mí. Y estuvo muy bueno, porque así puedo hacer regalos y puedo hacer como una artesanía más de lo que yo sé. Estoy agradecida y agradezco mucho que hayan hecho este curso”, dijo. Los monitores agradecieron la asistencia a los talleres, como fue el caso del fotógrafo Óscar Huerta, quien impartió un taller de fotografía básica.

“La recepción fue muy bueno, muy lindo. Fue un talle inicial de fotografía y la idea era haberles dejado una semillita para que pudieran seguir jugando con la fotografía como una herramienta de comunicación y orientarlos un poco en esta área”, sostuvo Huerta.

Por su parte, el concejal Juan Perines valoró que con estos talleres se dé vida al Centro de Difusión Patrimonial.

“El Centro de Difusión Patrimonial no tuviese vida, si no se realizan estas actividades culturales (…) Como Concejo Municipal apoyamos a las organizaciones culturales, apoyamos a la encargada de cultura con todas las actividades y ahora vemos reflejado eso en la participación de los vecinos, que la gente se sienta partícipe de la cultura”, afirmó.

Mientras que la alcaldesa Carmen Juana Olivares entregó las certificaciones a los participantes, destacando la participación y el desarrollo de la cultura para los vecinos de Río Hurtado.

“Para nosotros como Municipalidad de Río Hurtado es muy importante este tipo de talleres que se consiguen a través del Gobierno Regional para fomentar la cultura dentro de nuestros habitantes. Fue una jornada muy bonita, donde pudimos tener la participación de la agrupación Vientos del Valle y las personas que no conocían el recinto pudieron conocer el Centro de Difusión Patrimonial”, comentan desde el municipio riohurtadino.

El cierre de la actividad estuvo a cargo del chef internacional Luis Iglesias, quien presentó preparaciones a base de productos típicos de la zona, y luego la agrupación folclórica Vientos del Valle de Río Hurtado puso la cuota musical a la jornada cultural en el Centro de Difusión Patrimonial.

Presentación de villancicos marca cierre del año escolar en Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera

0

La jornada organizada por los terceros básicos de la entidad educativa, contempló la interpretación de diversos clásicos musicales navideños, acompañados de instrumentos en vivo, canto y lengua de señas.

El espíritu navideño, la música y la inclusión fueron los protagonistas de una significativa presentación de villancicos organizada en el Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera. La actividad liderada por los terceros básicos del establecimiento, marcó el cierre del año escolar 2022 reuniendo a estudiantes, familias, profesores y equipo directivo.

Edio García Galleguillos, director del Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera, se refirió al desarrollo de la actividad, destacando que “vemos el tremendo esfuerzo que realizan profesores, asistentes y el equipo directivo de la escuela por mostrar la articulación que generamos del plan general y el artístico, este último es nuestro sello, la educación artística de excelencia, pero que va desde la formación integral. Eso es lo que vimos en esta actividad organizada por las profesoras de los terceros básicos y que nos llenó de alegría a todos”.

Sin duda, el presente año 2022 fue un periodo complejo para las comunidades educativas que retornaron a la presencialidad luego de dos años en modalidad remota producto de la pandemia. Así lo relata Dominga Castañeda, profesora del tercero básico A y una de las organizadoras del evento. “Esta muestra artística viene a culminar un año complejo, marcado por el retorno a las salas de clases, tuvimos grandes desafíos con nuestros niños y niñas, sus rutinas y sus procesos educativos”.

“Nuestra idea siempre fue que los estudiantes pudieran mostrarle a sus familias el potencial y habilidades que tienen y están desarrollando, y eso se pudo ver reflejado en las presentaciones, son muy talentosos”, agrega la docente.

Un hecho que marcó la actividad, generando la emoción y aplausos del público, fue la interpretación de diversos villancicos en lengua de señas, donde los estudiantes evidenciaron ser un ejemplo de real inclusión y formación escolar integral en Ovalle.

Al respecto, Mariela Araya, profesora del tercero básico B comentó que “en mi curso existe una estudiante con necesidades educativas especiales, presenta hipoacusia. Nuestra misión ha sido integrarla en todas las áreas, para eso tenemos una intérprete de señas que está constantemente trabajando con todos los estudiantes, no solo estamos fortaleciendo la lengua de señas con ella, sino que con todo el curso para que puedan comunicarse, interactuar y generar una integración real y significativa en sus vidas”.

Fin de las clases

Amaia Díaz es estudiante del tercero básico A y fue una de las locutoras de la actividad, sobre sus impresiones enfatiza en que fue una presentación “muy divertida y nos sentimos muy felices por haber compartido con nuestras familias, profesores y autoridades delcolegio. Habíamos ensayado harto para este día y pudimos lograrlo. Fue importante para nosotros despedirnos así, ya que se acabaron las clases y no nos veremos en varios meses, pero son actividades que llevaremos en nuestros recuerdos”.

Programas semilla inicia y expande abren última convocatoria 2022 con foco en desafíos regionales

0

Corfo realizó modificaciones a las bases de postulación de sus instrumentos nacionales para emprendimientos innovadores.

En el marco de su última convocatoria del año dirigida a emprendimientos innovadores, Corfo tiene abierta sus postulaciones a sus programas Semilla Inicia y Semilla Expande con importantes cambios que apuntan a resolver desafíos regionales, incluida la modificación del requisito que solo consideraba admisibles aquellas ideas o soluciones que atendieran problemáticas de alcance nacional.

Otro de los cambios es la incorporación del concepto de sostenibilidad en el proceso de evaluación de los proyectos. Lo anterior, con el objetivo de fomentar la creación y/o incorporación de elementos de impacto social y/o medioambiental en los emprendimientos actuales y futuros. Sin embargo, en esta oportunidad, estos requisitos no son excluyentes, pero si consideran un puntaje adicional.

El director regional de Corfo, Andrés Zurita destacó las modificaciones de estos instrumentos, ya que permitirán ser un aporte en la reactivación económica, a través de un desarrollo productivo sostenible e integral de la Región de Coquimbo, “existe un relevante nivel de talentos en nuestra región que, basados en la experiencia y en su conocimiento del territorio, pueden entregar emprendimientos y soluciones con un valioso potencial de innovación y escalabilidad ante problemáticas existentes, permitiendo así no solo fortalecer y potenciar el ecosistema regional, sino que generar un aumento en la competitividad y sostenibilidad local, creando nuevos eslabones productivos de alto valor”.

DETALLE DE LOS PROGRAMAS

Semilla Inicia: creado para apoyar aquellos emprendimientos en fase inicial (etapa de idea, prototipo o con la solución ya terminada), sin ventas, pudiendo desarrollar actividades que les permitan lograr la validación técnica y obtener las primeras ventas del proyecto. Adicionalmente, podrán acceder a acompañamiento especializado de los distintos actores del Ecosistema durante su ejecución.

Corfo cofinanciará hasta el 75% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $15.000.000. Por otra parte, en caso de que los emprendimientos sean liderados por mujeres, este cofinanciamiento aumenta hasta un 85% del total del proyecto, con un tope de hasta $17.000.000.

Pueden postular a Semilla Inicia las Personas Naturales (mayores de 18 años con residencia en Chile), o Personas Jurídicas (constituidas en Chile con una antigüedad de hasta 18 meses desde su iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, SII).

Semilla Expande: Programa destinado a emprendimientos que cuenten con ventas iniciales, permitiendo financiar actividades para lograr el despegue comercial de su negocio. Adicionalmente, podrán acceder a acompañamiento especializado de los distintos actores del Ecosistema durante su ejecución.

Corfo cofinanciará hasta el 75% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $25.000.000., pudiendo optar a una segunda etapa la cual otorgará hasta $20.000.000

Al mismo tiempo, en caso de que los emprendimientos sean liderados por mujeres, este cofinanciamiento aumenta hasta un 85% del total del proyecto, con un tope de hasta $28.333.334 y $22.666.667 respectivamente en cada etapa.

A este programa de apoyo para emprendimiento pueden postular Personas Jurídicas constituidas en Chile, con menos de 36 meses de inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y con ventas de al menos $100.000 y hasta $60 millones, en los últimos 12 meses.

Las postulaciones a Semilla Inicia y Semilla Expande tienen fechas diferenciadas de cierre: Semilla Inicia estará disponible hasta el jueves 22 de diciembre, mientras que Semilla Expande hasta el miércoles 21 de diciembre, ambas hasta las 16:00 hrs.

Toda la información sobre estas convocatorias se encuentra disponible a través del sitio web de la Corporación www.corfo.cl

Alianza público-privada permitirá el desarrollo de los emprendimientos de Chungungo

0

Jornada de trabajo estuvo a cargo de Centro de Negocios, Universidad Católica del Norte y CMP en el marco del Plan Turístico que se está ejecutando en la zona.

Los emprendedores de la localidad de Chungungo, en el sector costero de la comuna de La Higuera, participaron en un taller de capacitación sobre formalización de negocios y obtención de resolución sanitaria, entre otras temáticas relevantes para el desarrollo de sus iniciativas.

La jornada, liderada por Centro de Negocios de Sercotec y Universidad Católica del Norte, y que contó con el apoyo de CMP, tuvo una masiva concurrencia de interesados, quienes formularon una serie de preguntas sobre sus ideas de negocio. “Es algo que nos ayuda bastante, ya sea en temas de marketing, resolución sanitaria y otros apoyos, se agradece bastante. Es importante tener la patente, es un tema legal, todo como corresponde, eso ayuda con el tema de las redes sociales, de ser más conocidos y teniendo todo regularizado”, indicó Paula Núñez, del Restaurant Mis Raíces.

Agradecida se mostró también Ana Ramos, de Productos AR, quien llegó desde el sector de El Olivo para participar en la charla. “Mis productos son caseros y necesitamos obtener toda esta información para avanzar en nuestro emprendimiento familiar”, señaló.

La charla estuvo enfocada principalmente en resolver inquietudes sobre emprendimientos gastronómicos, y derribar mitos sobre manipulación de alimentos, contaminación cruzada o requisitos de infraestructura. “Hemos llegado a la localidad de Chungungo y gracias a la alianza entre CMP, Centro de Negocios de La Serena y la gente que asistió a este taller, pudimos responder preguntas sobre la resolución sanitaria para restaurants, food trucks, o por ejemplo en lo relacionado al arriendo de cabañas, donde hay temas comunes también. Nos realizaron muchas preguntas y nos quedamos con tareas importantes como recorrer los negocios”, puntualizó Edgardo Cortés, Académico de la Facultad de Medicina de Universidad Católica del Norte y expositor de la actividad.

Para Daniela Umaña, Asesora Mentora del Centro de Negocios de La Serena, este tipo de actividades permite convencer a los emprendedores de lo importante que es formalizar sus negocios. “Creemos muchas veces que es difícil conseguir una resolución sanitaria en localidades lejanas a las zonas urbanas, pero hoy pudimos derribar algunos mitos, sabemos que las emprendedoras se fueron contentos con toda la información que le pudimos traer”, señaló, junto con destacar que “Chungungo se está posicionando como un lugar atractivo por lo que es necesario entregar mejores servicios a las personas que lleguen”.

El taller a emprendedores es parte del programa de capacitaciones del Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico que se está ejecutando en Chungungo y que cuenta con el apoyo de Compañía Minera del Pacífico.

|CHOAPA| Fiscalizan locales nocturnos en tres comunas de la provincia

0

La delegada presidencial provincial Nataly Carvajal lideró fiscalización en la que se cursaron sumarios sanitarios por mala manipulación de alimentos, por condiciones de saneamiento básico, ley de tabaco entre otros, en las comunas de Canela, Los Vilos y Salamanca

Una importante fiscalización a locales de expendio de bebidas alcohólicas y de diversión, se realizó este pasado fin de semana en las comunas de Salamanca, Canela y Los Vilos, todo esto, con el objetivo de dar cumplimiento a distintas informaciones proporcionadas en actividades de Diálogo Ciudadano, en la cual, los asistentes solicitaron en su momento, mayor presencia de las policías en distintos sectores considerados complejos, a raíz de ruidos molestos, presencia de tráfico de drogas, entre otros.

Durante la jornada en la comuna de Salamanca se visitaron 5 locales, de los cuales se cursaron dos sumarios sanitarios por condiciones de saneamiento básico y seguridad, además, se recuperó un automóvil por encargo vigente de robo.

En tanto, en Canela y los Vilos, se fiscalizaron alrededor de once locales de alimentación y de diversión, cursando tres sumarios sanitarios por mala manipulación de alimentos, dos sumarios por ley de tabaco y 1 sumario de prohibición de funcionamiento.

“Creemos, y somos conscientes de que aún nos falta mucho respecto a fiscalización para proveer a nuestras vecinas y vecinos de una mayor sensación de seguridad, se realizó esta jornada en estas tres comunas y seguimos planificando por lo que queda del año y la próxima temporada, otras instancias como esta. Agradecer a los encargados comunales de los municipios participantes por su disposición y coordinación en el trabajo y nos quedamos con una sensación bastante positiva porque también realizamos patrullajes nocturnos en aquellos sectores de mayor conflictividad, donde se han levantado de parte de los vecinos, las alertas para que haya mayor presencia policial”, señaló la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal

Mientras que el Oficial Jefe de la Subcomisaría de Salamanca, Teniente Victor Caro, efectuó un balance de lo que fue la jornada en su comuna, “Esto se enmarca dentro de un proceso que hemos estado realizando en compañía de todas las autoridades y logramos recuperar un vehículo el cual se encuentra con encargo vigente por robo y su placas patentes se encontraban adulteradas perteneciendo a otro vehículo de las mismas características, pero sin encargo por robo, se mantiene una persona de sexo masculino, mayor de edad detenido por este hecho”

Por su parte, el Director de Seguridad Pública y Emergencia de la comuna de Los Vilos, Adolfo Velásquez, calificó como muy positiva, las acciones fiscalizadoras efectuadas en la comuna balneario, “Ha sido muy positiva esta actividad, la idea es que la gente vea que el control que se está desarrollando aquí en Los Vilos, que acá en la comuna no es llegar y hacer lo que se quiera, todas las autoridades estamos en conjunto apuntando hacia el bienestar y seguridad de los vecinos y esto es un fiel reflejo de lo que sucedió”

Finalmente, Cristian Ramírez, encargado comunal de la oficina de la Seremía de Salud porteña, destacó la labor del ente sanitario en este tipo de acciones, “El llamado de la Seremía de Salud es velar porque las personas concurran a estos establecimientos con la seguridad de que nosotros estamos haciendo el trabajo, de que estamos generando las inspecciones necesarias y que estamos preocupados por generar la visión de seguridad para todas las personas que concurren a estos locales”

Cabe hacer presente que prontamente se realizará una extensa fiscalización en la comuna de Illapel, instancia que se encuentra en proceso de planificación y de la cual, ya se manejan datos fidedignos para efectuar dicho procedimiento.

Rechazan despido de directora regional: Trabajadores de Coquimbo reciben respaldo de ANFUPatrimonio

A través de una declaración pública, la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural apoyan a los funcionarios locales que protestan por lo que denominan una «medida arbitraria e injusta el despido intempestivo de la directora del Servicio en la Región de Coquimbo, Macarena Salinas Herrera.

«Como Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ANFUPATRIMONIO, apoyamos y respaldamos plenamente a nuestras compañeras y compañeros de la Región de Coquimbo, quienes rechazan la medida arbitraria e injusta del despido intempestivo de la Directora Regional Coquimbo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Denunciamos a la opinión pública que hechos como éste contravienen la ética y el valor de la función pública, pues la máxima autoridad regional ha tenido una excelente gestión y desempeño en su función y cargo, además de un destacado nivel de gestión del equipo a nivel nacional en el Servicio. Reconocemos, además, la actitud dialogante y respetuosa que ella ha tenido hacia las organizaciones de las y los trabajadores y de las comunidades y ciudadanía.

Nos parece una mala señal y un hecho grave que autoridades políticas de turno, interfieran impropiamente en un Servicio Público de carácter técnico y de referencia del patrimonio cultural. Como Asociación no aceptaremos este tipo de prácticas en ninguna de las regiones donde nuestro Servicio tiene representatividad territorial.

De acuerdo a nuestra ley orgánica, (ley 21.045), nuestro Servicio tiene personalidad jurídica propia y es autónomo. Y por estar afecto al Sistema de Alta Dirección Pública, las y los Directores Regionales dependen única y exclusivamente del Director Nacional y ninguna otra autoridad puede interferir en esta dependencia.

Esta acción ha generado un clima de preocupación y de incertidumbre en el equipo y en el personal de la región, el cual venía trabajando con dedicación y compromiso, para avanzar en los objetivos y desarrollo regional en materias de patrimonio cultural. Hoy en reunión con las y los trabajadores fuimos testigos de su decepción e inquietud, al sentir que serán medidos más con criterios políticos partidarios que por su gestión y trabajo institucional técnico.

No aceptaremos que se concrete una intromisión de intereses políticos de grupos, partidos o personas, que sólo tienen un interés propio y no el de desarrollar una política pública de Estado que tiene como objetivo el desarrollo cultural y patrimonial.

Somos un Servicio que sirve a la ciudadanía y a las comunidades y ellas merecen todo nuestro respeto por su dignidad.

Pedimos y exigimos a las autoridades respectivas, revertir esta situación, que solo viene a generar un quiebre en el clima laboral e inestabilidad en los equipos de la Región de Coquimbo y de nuestro Servicio.

Adjuntamos la carta de las y los trabajadores de la Región de Coquimbo que se desempeñan en las distintas Unidades de trabajo de la región de Coquimbo, cuyo contenido respaldamos plenamente, con el fin de que las autoridades atiendan y resuelvan este conflicto que puede escalar a otros niveles del gobierno.»

Adjuntamos las cartas firmadas por la Asociación Nacional en respaldo a los trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo, como la de éstos en rechazo al despido de la directora regional Macarena Salinas Herrera.

Carta-Anfupatrimonio

Carta-Reintegro-Macarena-Salinas-Directora-Regional-de-Coquimbo-archivo-liviano

Más de 130 organizaciones sociales del Limarí recibieron Fondos Concursables del Gobierno Regional

0

Inversión total superó los $610 millones de pesos para proyectos en la línea tradicional de Cultura, Deportes, Social, Seguridad y Medio Ambiente del año 2022. 

En la Plaza de Armas de la comuna de Ovalle se entregaron este fin de semana los Fondos Concursables de la línea tradicional 2022 del Gobierno Regional, recursos que llegan directamente a organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de la provincia del Limarí que desarrollaron proyectos de cultura, deportes, sociales, seguridad y medio ambiente. 

“Estamos muy contentos de hoy día ya adjudicar los Fondos Concursables del Gobierno Regional del 7% que en toda nuestra región asciende a más de $5.500 millones y que es muy esperado por nuestras organizaciones sociales. Hoy día nuestros focos han sido incrementados tanto en competencias técnicas como también en recursos”, señaló la gobernadora regional, Krist Naranjo.  

En total fueron 136 los proyectos ganadores de Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Río Hurtado, una inversión superior a los $610 millones donde postularon clubes deportivos y de adultos mayores, juntas de vecinos y una serie de organizaciones que se organizaron para cumplir los requisitos establecidos en las bases del Gobierno Regional.  

Para la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, esta forma de distribuir los recursos apuntan directamente a la descentralización, “para nosotros es muy relevante lo que ha sucedido en esta oportunidad con el Gobierno Regional que realmente ha llevado a efecto la descentralización y la distribución equitativa, porque la verdad es que las organizaciones comunitarias muchas veces llenan los proyectos con apoyo de nuestros funcionarios municipales, sin embargo, quedan fuera no porque les haya faltado destreza técnica o documentación, simplemente por la distribución y en esta oportunidad ha sido equitativa en las provincias y eso es positivo, porque vuelve la gente a confiar, a creer y a hacer el esfuerzo de presentar los proyectos con confianza porque los van a obtener”.  

En tanto, el consejero regional Hanna Jarufe, señaló que “estos recursos son importantísimos para las comunidades, para todas las instituciones, porque ellos hacen sus proyectos con estos recursos que han recibido y eso les sirve para implementar y mejorar la parte de seguridad, proyectos de medio ambiente, recursos que van a quedar en la región y especial en la provincia del Limarí”.  

Con estos recursos las organizaciones podrán realizar proyectos como campeonatos deportivos, talleres, luminarias, alarmas de seguridad, huertas comunitarias, actividades recreativas, iniciativas para la rehabilitación de drogas y alcohol, como es el caso de la Junta de Vecinos Pueblo Hundido, quienes desarrollaron esta idea para ayudar principalmente a jóvenes de Monte Patria.  

“Porque hay mucha juventud en la drogadicción, mucha delincuencia y quisimos hacer este proyecto para si los sacamos de eso, para poder hacer talleres en la población, nuestra junta de vecinos está preparada para eso, entonces los vamos a incluir a ellos para capacitaciones que se les va a hacer y estamos haciendo todo lo posible para sacar sobre todo a los jóvenes”, aseguró Clara Milla.  

Por otra parte, la señora Nora Godoy, perteneciente a la Agrupación Folclórica Huasos de Limarí de Ovalle, ganó este proyecto que les permitirá a más de 30 bailarines, entre niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, “difundir nuestro folclor a otras regiones de Chile, vamos a viajar a Chiloé el 22 de enero y así poder mostrar todos los bailes que llevamos preparados para la zona de allá”.  

Finalmente, en la línea de medio ambiente, se desarrollaron diversas iniciativas como la de Viviana Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos de Salala de Ovalle, quien junto a más personas se organizaron para “realizar cuadros vivos con plantas y maceteros, para todo nuestro conjunto de socias, quienes lo tomamos con mucha alegría porque es la primera vez que tenemos un proyecto así”.  

Fueron más de 400 las organizaciones de la región de Coquimbo que se adjudicaron los Fondos Concursables del Gobierno Regional en la línea tradicional privada 2022, lo que se traduce en una inversión que superó los $1.740 millones.

Obituarios de hoy lunes 05 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA SALOMÉ LAZO HONORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Guillermo Godoy 1510 villa El portal, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANSELMO JIMÉNEZ LORCA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Andrés Bello nº 3 El palqui, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

DIONILA DEL ROSARIO TAPIA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Hijuelas nº 45 Potrerillos Bajo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aduanas, PDI y Fiscalía realizan incautación histórica: 690 toneladas de químicos para la producción de cocaína

0

Investigación incluyó trabajo colaborativo con Bolivia y el Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC).

En el marco de la estrategia de combate contra el crimen organizado que está encabezando el Gobierno, nuevamente la labor colaborativa del Servicio Nacional de Aduanas, la PDI y el Ministerio Público permitió la histórica incautación de 690 toneladas de químicos usados como precursores para la producción de cocaína, productos que estaban almacenados en 41 contenedores que fueron interceptados en el Puerto de Arica.

Aduanas detectó el ingreso de contenedores en tránsito a Bolivia con mercancía declarada como precursores, levantando inmediatamente las alertas y coordinaciones internacionales respectivas a través del Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC). Con estas gestiones, la Aduana de Bolivia realizó una primera incautación y luego en Chile los equipos de fiscalizadores de la Aduana Regional de Arica detuvieron el resto de los contenedores.

En paralelo, la Fiscalía de Alto Hospicio abrió una causa para investigar los delitos, instruyendo a la Brigada de Investigación de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) para investigar la presencia de las sustancias que están controladas por la Ley 20.000 de drogas.

La revisión de los 41 contenedores que quedaron almacenados en el puerto de Arica se hizo junto a especialistas del Servicio de Salud de Arica, determinándose que 36 contenían 576 toneladas de acetato de etilo. Este químico es uno de los principales precursores y se usa como solvente para disolver la cocaína base. También se detectó un contenedor con 24 toneladas de Hidróxido de sodio, precursor que permite la neutralización de algunos químicos esenciales dentro del proceso para que se pueda obtener la cocaína base, otro contenedor almacenaba 26 toneladas de Metabisulfito de sodio, que se utiliza para eliminar el exceso de cualquier sustancia química, lo que resulta en una cocaína más blanca y de mejor aspecto.

Finalmente, otros 3 contenedores tenían 64 toneladas de cloruro de calcio. Si bien no es considerado un precursor, se utiliza para secar el clorhidrato de cocaína extrayendo todo el contenido del agua absorbido dentro del proceso de elaboración, con el fin de aumentar la potencialidad del alcaloide.

Con la cantidad incautada se podrían elaborar 50 a 60 toneladas de esta sustancia. En Chile, el valor comercial del compuesto “acetato de etilo” incautado es de US$32 mil. Sin embargo, este valor se incrementa exponencialmente en el comercio informal en países fronterizos, donde puede llegar hasta los US$ 9,6 millones.

El Director de la Aduana Regional de Arica, Fernando Rousseau, recalcó que “fiscalizamos para proteger a Chile y sus habitantes del ingreso de mercancías ilícitas y que incentivan el crimen organizado. Se trata de un golpe histórico en Chile y Latinoamérica, donde destaca el trabajo de los fiscalizadores de la Aduana de Arica que gracias a su experiencia levantaron las alertas y las coordinaciones internacionales, además de la labor interinstitucional con la Fiscalía de Alto Hospicio y la PDI”.

“Este es sin duda un gran golpe para las organizaciones criminales vinculadas a la producción de drogas y su posterior comercialización que operan no sólo en los países vecinos, sino también en Chile. Debemos destacar especialmente la colaboración entregada por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia, que nos alertó de contenedores con productos químicos que estaban pasando por nuestro puerto y cuyos destinatarios en su país nada tenían que ver con el uso legítimo de dichas sustancias. Este tipo de colaboración entre las fiscalías y las policías de Chile y Bolivia, que ya hemos visto en otros casos, es fundamental cuando se trata de enfrentar la criminalidad organizada transnacional”, indicó el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia.

El Delegado Presidencial Regional (DPR) de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana, resaltó “lo que aquí ha ocurrido hoy día no una casualidad, no es producto del azar; aquí hay una institucionalidad que se ha coordinado con distintos estamentos que han operado, no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional. Nosotros queremos dar fuerte y clara la señal que, como nos comprometimos en un comienzo, no vamos a escatimar ningún esfuerzo para combatir no solo la delincuencia, sino que también el crimen organizado para devolver la seguridad al país”.

Colegio San Antonio de La Serena dialogó en Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista

0

La comunidad educativa del colegio San Antonio de La Serena realizó la Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista “Nuestras voces hacen ley”, con estudiantes de tercero básico y un diálogo con un grupo de madres, padres y apoderados, instancia en la que participaron las Seremis de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton, junto al Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa.

Esta segunda jornada se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

La directora del colegio San Antonio, Priscilla Veragua Jofré valoró la jornada “es sumamente importante y relevante, tal cual lo señala el nombre, tenemos que escuchar a nuestras niñas, niños, adolescentes y apoderados, y en conjunto construir una ley basada en la diversidad, en el respeto y en la integración de cada uno. Nuestro sello principal es el respeto hacia la diversidad y sobre todo la no discriminación que es un punto fundamental para cada una de las áreas de nuestra escuela”. Sobre cómo se dio la dinámica con las y los estudiantes de tercero básico dijo que “me gustó muchísimo, en que escuchamos las ideas de nuestros niños. Con los apoderados el diálogo fue positivo, nos deja muchas tareas que vamos a construir en conjunto. Nos deja un gran desafío como equipo directivo”.

El apoderado Pablo Órdenes afirmó que “es importante que se abran estas instancias. En el colegio somos una comunidad. Es muy importante saber que los apoderados somos escuchados y vamos creciendo todos juntos”. Sobre qué mecanismos se podrían utilizar para llegar a las familias con formación en afectividad y sexualidad integral afirmó que “es muy importante los profesores que tenemos, muy bien preparados. Pero hacer talleres en que nos hagamos cargo los padres y apoderados de esta situación. Porque los tiempos han cambiado, la sexualidad es muy importante, los niños van creciendo y hay cosas en que los papás ya estamos muy obsoletos”.

De la jornada, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez sostuvo que “es muy importante la participación de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Agradecemos al colegio San Antonio que nos abrió sus puertas para trabajar la segunda jornada de educación no sexista “Nuestras voces hacen ley” en que de una forma histórica nuestro Ministerio de Educación está levantando toda la información y los insumos de base para hacer la propuesta de ley de afectividad y sexualidad integral para nuestros establecimientos educacionales a nivel nacional. Es muy importante la formación en este tema y poder buscar el camino hacia una educación no sexista donde las niñas, niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades para su formación”. Agregó que “la escuela en donde se forman los futuros ciudadanos (as) y vamos a seguir trabajando en generar mayor equidad en la formación de niñas y niños”.

Como balance, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton relevó que “me llevó una sensación muy grata de encontrarme con una comunidad educativa que tiene el corazón puesto en avanzar temas de educación de educación sexual integral y de hacerlo articuladamente con apoderados y apoderadas, con las y los docentes y con las niñas, niños y adolescentes. Es bonito ver cuando las comunidades ponen sus voluntades, sus corazones y sus mentes abiertas a un principio de justicia y de igualdad, como es el proyecto de ley de educación sexual integral. Nos vamos contentas, tuvimos un diálogo profundo, respecto a derechos y ciudadanía y a las formas de relacionarnos que queremos para nuestros niños, niñas en el siglo XXI. Nos vamos con mucha esperanza”.

Las autoridades compartieron con estudiantes de tercero básico, quienes realizaron la actividad “El cumpleaños de Mica y Mico” apoyado con títeres. En el primer bloque se escuchó la opinión de niñas y niños, respecto de estereotipos de género instalados en la sociedad, respetando y valorando la diversidad en la vida cotidiana. En el segundo bloque los docentes les preguntaron ¿Con qué cosas te gusta jugar y qué juegos son tus favoritos?, y si ¿Crees tú que hay juguetes distintos para niñas y para niños? ¿Por qué?. En paralelo un grupo de padres, madres y apoderados reflexionaron sobre ¿Cómo se podría fortalecer el vínculo y la comunicación entre el establecimiento y las familias para asegurar el cumplimiento de la educación en afectividad y sexualidad integral?, y ¿Qué mecanismos se podrían utilizar para llegar a las familias con formación en afectividad y sexualidad integral?.

La instancia está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión hasta el 15 de diciembre.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deben escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/.

Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.