Inicio Blog Página 408

Más de 130 organizaciones sociales del Limarí recibieron Fondos Concursables del Gobierno Regional

0

Inversión total superó los $610 millones de pesos para proyectos en la línea tradicional de Cultura, Deportes, Social, Seguridad y Medio Ambiente del año 2022. 

En la Plaza de Armas de la comuna de Ovalle se entregaron este fin de semana los Fondos Concursables de la línea tradicional 2022 del Gobierno Regional, recursos que llegan directamente a organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de la provincia del Limarí que desarrollaron proyectos de cultura, deportes, sociales, seguridad y medio ambiente. 

“Estamos muy contentos de hoy día ya adjudicar los Fondos Concursables del Gobierno Regional del 7% que en toda nuestra región asciende a más de $5.500 millones y que es muy esperado por nuestras organizaciones sociales. Hoy día nuestros focos han sido incrementados tanto en competencias técnicas como también en recursos”, señaló la gobernadora regional, Krist Naranjo.  

En total fueron 136 los proyectos ganadores de Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Río Hurtado, una inversión superior a los $610 millones donde postularon clubes deportivos y de adultos mayores, juntas de vecinos y una serie de organizaciones que se organizaron para cumplir los requisitos establecidos en las bases del Gobierno Regional.  

Para la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, esta forma de distribuir los recursos apuntan directamente a la descentralización, “para nosotros es muy relevante lo que ha sucedido en esta oportunidad con el Gobierno Regional que realmente ha llevado a efecto la descentralización y la distribución equitativa, porque la verdad es que las organizaciones comunitarias muchas veces llenan los proyectos con apoyo de nuestros funcionarios municipales, sin embargo, quedan fuera no porque les haya faltado destreza técnica o documentación, simplemente por la distribución y en esta oportunidad ha sido equitativa en las provincias y eso es positivo, porque vuelve la gente a confiar, a creer y a hacer el esfuerzo de presentar los proyectos con confianza porque los van a obtener”.  

En tanto, el consejero regional Hanna Jarufe, señaló que “estos recursos son importantísimos para las comunidades, para todas las instituciones, porque ellos hacen sus proyectos con estos recursos que han recibido y eso les sirve para implementar y mejorar la parte de seguridad, proyectos de medio ambiente, recursos que van a quedar en la región y especial en la provincia del Limarí”.  

Con estos recursos las organizaciones podrán realizar proyectos como campeonatos deportivos, talleres, luminarias, alarmas de seguridad, huertas comunitarias, actividades recreativas, iniciativas para la rehabilitación de drogas y alcohol, como es el caso de la Junta de Vecinos Pueblo Hundido, quienes desarrollaron esta idea para ayudar principalmente a jóvenes de Monte Patria.  

“Porque hay mucha juventud en la drogadicción, mucha delincuencia y quisimos hacer este proyecto para si los sacamos de eso, para poder hacer talleres en la población, nuestra junta de vecinos está preparada para eso, entonces los vamos a incluir a ellos para capacitaciones que se les va a hacer y estamos haciendo todo lo posible para sacar sobre todo a los jóvenes”, aseguró Clara Milla.  

Por otra parte, la señora Nora Godoy, perteneciente a la Agrupación Folclórica Huasos de Limarí de Ovalle, ganó este proyecto que les permitirá a más de 30 bailarines, entre niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, “difundir nuestro folclor a otras regiones de Chile, vamos a viajar a Chiloé el 22 de enero y así poder mostrar todos los bailes que llevamos preparados para la zona de allá”.  

Finalmente, en la línea de medio ambiente, se desarrollaron diversas iniciativas como la de Viviana Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos de Salala de Ovalle, quien junto a más personas se organizaron para “realizar cuadros vivos con plantas y maceteros, para todo nuestro conjunto de socias, quienes lo tomamos con mucha alegría porque es la primera vez que tenemos un proyecto así”.  

Fueron más de 400 las organizaciones de la región de Coquimbo que se adjudicaron los Fondos Concursables del Gobierno Regional en la línea tradicional privada 2022, lo que se traduce en una inversión que superó los $1.740 millones.

Obituarios de hoy lunes 05 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA SALOMÉ LAZO HONORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Guillermo Godoy 1510 villa El portal, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANSELMO JIMÉNEZ LORCA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Andrés Bello nº 3 El palqui, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

DIONILA DEL ROSARIO TAPIA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Hijuelas nº 45 Potrerillos Bajo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aduanas, PDI y Fiscalía realizan incautación histórica: 690 toneladas de químicos para la producción de cocaína

0

Investigación incluyó trabajo colaborativo con Bolivia y el Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC).

En el marco de la estrategia de combate contra el crimen organizado que está encabezando el Gobierno, nuevamente la labor colaborativa del Servicio Nacional de Aduanas, la PDI y el Ministerio Público permitió la histórica incautación de 690 toneladas de químicos usados como precursores para la producción de cocaína, productos que estaban almacenados en 41 contenedores que fueron interceptados en el Puerto de Arica.

Aduanas detectó el ingreso de contenedores en tránsito a Bolivia con mercancía declarada como precursores, levantando inmediatamente las alertas y coordinaciones internacionales respectivas a través del Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC). Con estas gestiones, la Aduana de Bolivia realizó una primera incautación y luego en Chile los equipos de fiscalizadores de la Aduana Regional de Arica detuvieron el resto de los contenedores.

En paralelo, la Fiscalía de Alto Hospicio abrió una causa para investigar los delitos, instruyendo a la Brigada de Investigación de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) para investigar la presencia de las sustancias que están controladas por la Ley 20.000 de drogas.

La revisión de los 41 contenedores que quedaron almacenados en el puerto de Arica se hizo junto a especialistas del Servicio de Salud de Arica, determinándose que 36 contenían 576 toneladas de acetato de etilo. Este químico es uno de los principales precursores y se usa como solvente para disolver la cocaína base. También se detectó un contenedor con 24 toneladas de Hidróxido de sodio, precursor que permite la neutralización de algunos químicos esenciales dentro del proceso para que se pueda obtener la cocaína base, otro contenedor almacenaba 26 toneladas de Metabisulfito de sodio, que se utiliza para eliminar el exceso de cualquier sustancia química, lo que resulta en una cocaína más blanca y de mejor aspecto.

Finalmente, otros 3 contenedores tenían 64 toneladas de cloruro de calcio. Si bien no es considerado un precursor, se utiliza para secar el clorhidrato de cocaína extrayendo todo el contenido del agua absorbido dentro del proceso de elaboración, con el fin de aumentar la potencialidad del alcaloide.

Con la cantidad incautada se podrían elaborar 50 a 60 toneladas de esta sustancia. En Chile, el valor comercial del compuesto “acetato de etilo” incautado es de US$32 mil. Sin embargo, este valor se incrementa exponencialmente en el comercio informal en países fronterizos, donde puede llegar hasta los US$ 9,6 millones.

El Director de la Aduana Regional de Arica, Fernando Rousseau, recalcó que “fiscalizamos para proteger a Chile y sus habitantes del ingreso de mercancías ilícitas y que incentivan el crimen organizado. Se trata de un golpe histórico en Chile y Latinoamérica, donde destaca el trabajo de los fiscalizadores de la Aduana de Arica que gracias a su experiencia levantaron las alertas y las coordinaciones internacionales, además de la labor interinstitucional con la Fiscalía de Alto Hospicio y la PDI”.

“Este es sin duda un gran golpe para las organizaciones criminales vinculadas a la producción de drogas y su posterior comercialización que operan no sólo en los países vecinos, sino también en Chile. Debemos destacar especialmente la colaboración entregada por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia, que nos alertó de contenedores con productos químicos que estaban pasando por nuestro puerto y cuyos destinatarios en su país nada tenían que ver con el uso legítimo de dichas sustancias. Este tipo de colaboración entre las fiscalías y las policías de Chile y Bolivia, que ya hemos visto en otros casos, es fundamental cuando se trata de enfrentar la criminalidad organizada transnacional”, indicó el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia.

El Delegado Presidencial Regional (DPR) de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana, resaltó “lo que aquí ha ocurrido hoy día no una casualidad, no es producto del azar; aquí hay una institucionalidad que se ha coordinado con distintos estamentos que han operado, no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional. Nosotros queremos dar fuerte y clara la señal que, como nos comprometimos en un comienzo, no vamos a escatimar ningún esfuerzo para combatir no solo la delincuencia, sino que también el crimen organizado para devolver la seguridad al país”.

Colegio San Antonio de La Serena dialogó en Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista

0

La comunidad educativa del colegio San Antonio de La Serena realizó la Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista “Nuestras voces hacen ley”, con estudiantes de tercero básico y un diálogo con un grupo de madres, padres y apoderados, instancia en la que participaron las Seremis de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton, junto al Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa.

Esta segunda jornada se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

La directora del colegio San Antonio, Priscilla Veragua Jofré valoró la jornada “es sumamente importante y relevante, tal cual lo señala el nombre, tenemos que escuchar a nuestras niñas, niños, adolescentes y apoderados, y en conjunto construir una ley basada en la diversidad, en el respeto y en la integración de cada uno. Nuestro sello principal es el respeto hacia la diversidad y sobre todo la no discriminación que es un punto fundamental para cada una de las áreas de nuestra escuela”. Sobre cómo se dio la dinámica con las y los estudiantes de tercero básico dijo que “me gustó muchísimo, en que escuchamos las ideas de nuestros niños. Con los apoderados el diálogo fue positivo, nos deja muchas tareas que vamos a construir en conjunto. Nos deja un gran desafío como equipo directivo”.

El apoderado Pablo Órdenes afirmó que “es importante que se abran estas instancias. En el colegio somos una comunidad. Es muy importante saber que los apoderados somos escuchados y vamos creciendo todos juntos”. Sobre qué mecanismos se podrían utilizar para llegar a las familias con formación en afectividad y sexualidad integral afirmó que “es muy importante los profesores que tenemos, muy bien preparados. Pero hacer talleres en que nos hagamos cargo los padres y apoderados de esta situación. Porque los tiempos han cambiado, la sexualidad es muy importante, los niños van creciendo y hay cosas en que los papás ya estamos muy obsoletos”.

De la jornada, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez sostuvo que “es muy importante la participación de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Agradecemos al colegio San Antonio que nos abrió sus puertas para trabajar la segunda jornada de educación no sexista “Nuestras voces hacen ley” en que de una forma histórica nuestro Ministerio de Educación está levantando toda la información y los insumos de base para hacer la propuesta de ley de afectividad y sexualidad integral para nuestros establecimientos educacionales a nivel nacional. Es muy importante la formación en este tema y poder buscar el camino hacia una educación no sexista donde las niñas, niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades para su formación”. Agregó que “la escuela en donde se forman los futuros ciudadanos (as) y vamos a seguir trabajando en generar mayor equidad en la formación de niñas y niños”.

Como balance, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton relevó que “me llevó una sensación muy grata de encontrarme con una comunidad educativa que tiene el corazón puesto en avanzar temas de educación de educación sexual integral y de hacerlo articuladamente con apoderados y apoderadas, con las y los docentes y con las niñas, niños y adolescentes. Es bonito ver cuando las comunidades ponen sus voluntades, sus corazones y sus mentes abiertas a un principio de justicia y de igualdad, como es el proyecto de ley de educación sexual integral. Nos vamos contentas, tuvimos un diálogo profundo, respecto a derechos y ciudadanía y a las formas de relacionarnos que queremos para nuestros niños, niñas en el siglo XXI. Nos vamos con mucha esperanza”.

Las autoridades compartieron con estudiantes de tercero básico, quienes realizaron la actividad “El cumpleaños de Mica y Mico” apoyado con títeres. En el primer bloque se escuchó la opinión de niñas y niños, respecto de estereotipos de género instalados en la sociedad, respetando y valorando la diversidad en la vida cotidiana. En el segundo bloque los docentes les preguntaron ¿Con qué cosas te gusta jugar y qué juegos son tus favoritos?, y si ¿Crees tú que hay juguetes distintos para niñas y para niños? ¿Por qué?. En paralelo un grupo de padres, madres y apoderados reflexionaron sobre ¿Cómo se podría fortalecer el vínculo y la comunicación entre el establecimiento y las familias para asegurar el cumplimiento de la educación en afectividad y sexualidad integral?, y ¿Qué mecanismos se podrían utilizar para llegar a las familias con formación en afectividad y sexualidad integral?.

La instancia está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión hasta el 15 de diciembre.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deben escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/.

Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

Hoy son los funerales de don Alberto Jaime Barrios Mallegas (QEPD)

Con una misa que se realizará a las 11:00 horas de hoy domingo, familiares y amigos despedirán a conocido vecino de Ovalle.

En la mañana de hoy domingo se realizarán los funerales de don Alberto Jaime Barrios Mallegas, fallecido a la edad de 78 años, con una misa que será celebrada en la parroquia El Divino Salvador a partir de las 11:00 horas.

Le sobreviven su viuda, sra Matilde Angulo, sus hijos Christian y Julia Barrios Angulo y sus nietos Jorge, Isidora y Catalina.

Sus restos mortales serán sepultados en el cementerio municipal de Ovalle.

Don Alberto Jaime Barrios Mallegas (QEPD) (foto: cedida)

Familias de Illapel se convirtieron en dueñas legales de sus terrenos

0

En la oportunidad, Seremi Marcelo Salazar les entregó a 12 mujeres jefas de hogar, sus títulos de dominio que les permitirá acceder a diversos subsidios que ofrece el Gobierno y los municipios.

En la Municipalidad de Illapel 20 familias de la comuna, recibieron sus títulos de dominio, de manos Seremi de Bienes Nacionales Marcelo Salazar, el alcalde Denis Cortés y la Delegada Provincial Nataly Carvajal. Documento que les permite acceder a subsidios y beneficios que entrega el Gobierno de Chile y los municipios y de esta forma mejorar su calidad de vida.

“Esta ceremonia nos llena de alegría, es un honor entregar estos títulos a dominio a vecinas, vecinos, familias que por años han esperado tener regularizada propiedad, lo que le permite acceder a muchos beneficios, hasta una casa a través del subsidio rural. Este un trabajo social que ejecuta el ministerio de Bienes Nacionales en coordinación la municipalidad de Illapel y el apoyo del alcalde Denis Cortés, logramos que este programa sea exitoso y esperamos replicarlo en toda la región”, explicó el Seremi Marcelo Salazar.

El título de dominio regularizado por una mujer, queda separado de los bienes del esposo, aunque esté casada bajo sociedad conyugal, esto como una manera de proteger a ella y sus hijos.

“Después de una larga espera, recibir mi título de dominio es una alegría tremenda, que nos va a permitir hacer las cosas de buena manera, es una tranquilidad, una seguridad para mí y mi familia, de que cuando las cosas se hacen bien resultan, solo hay que tener paciencia”, indicó la vecina Iris Alfaro.

Por su parte, el Alcalde Denis Cortés manifestó su alegría por las 20 nuevas familias propietarias. “Felicitar a cada una de las familias que después de mucho tiempo han regularizado la tenencia de su tierra, uno de los sueños más importantes que uno tiene en la vida es poder tener un terreno, donde construir sus sueños y para eso valorar el trabajo, la persistencia de los beneficiarios. Agradecer el trabajo del Seremi de Bienes Nacionales y su equipo de trabajo por su permanente colaboración. Hoy se inicia un nuevo camino, de un lugar que tenían incertidumbre y ya es de ellos y podrán construir un nuevo futuro”.

Finalmente, Delegada Presidencial de Choapa Nataly Carvajal valoró la entrega de estos documentos. “Una tremenda instancia, donde nuestros vecinos y vecinas dela Provincia del Choapa, especialmente de Illapel y Salamanca, pudieron hacer carne este sueño tan anhelado de tener el título de sus propiedades. Somos conscientes de que la seguridad en la propiedad puede dar más oportunidades de ir mejorando las condiciones en las que se encuentran los inmuebles y mejorar, de la mano de eso, la calidad de vida, que es uno de los pilares fundamentales de nuestro Gobierno, como la seguridad, y la seguridad no solo en el ámbito público, sino también la seguridad social y creo que con esto contribuimos de manera concreta, a darle seguridad a nuestros vecinos que el lugar que habitan, es propio”.

Adolescentes del sistema residencial de mejor Niñez conocen a escritor de “La Pajarera”

0

Eduardo Plaza, autor de la Región de Coquimbo quien fue reconocido entre los mejores escritores de ficción de América Latina, compartió junto a adolescentes de residencia Amancay, su experiencia como escritor.

En el marco de los compromisos de la Comisión Coordinadora de Protección del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) y la colaboración con el programa nacional Diálogos en Movimiento y el Plan Nacional de la Lectura de la Seremi de la Cultura, Las Artes y el Patrimonio, las adolescentes en cuidado alternativo, compartieron con Eduardo Plaza, autor de la colección de cuentos Hienas y la novela Retamo.

Al respecto, Carolina Robledo, directora de la Residencia Amancay, relató el entusiasmo que tenían las adolescentes por conocer, por primera vez, a un escritor.

“Ellas estaban muy ansiosas por este día, ellas querían conocer cómo se llegaba a escribir un libro, que tenía que contener, como tenía que ser la persona, y por lo que veo en el día de hoy las niñas fueron capaces de reconocer que cualquier persona puede escribir un libro, por lo tanto, eso también las niñas lo lograron visualizar de una muy buena forma”.

Esta iniciativa es promovida por el Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de fomentar la lectura como un derecho social, acortando las brechas sociales y culturales en Chile, junto con fomentar el desarrollo de personas informadas, críticas, creativas, reflexivas y participativas desde temprana edad.

Así lo recalcó, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen “es un programa que busca promover una experiencia de lectura participativa entre jóvenes lectores y no lectores, además de la participación de escritores nacionales e internacionales, consiste en un proceso de lectura compartido guiado por un docente o mediador. La mediación de la lectura facilita la comunicación e intercambio de ideas y la validación de la interpretación personal como un aporte a la reflexión colectiva”.

Por su parte, la directora regional del Servicio Especializado Mejor Niñez, Julia Sandes, relevó la importancia de que niños, niñas y adolescentes se vinculen con el arte y la literatura.

“Durante este año de trabajo, hemos impulsado la necesidad de articular y coordinar la política publica en beneficio de los niños, niñas y adolescentes que forman parte de la red proteccional. Hoy vemos concretado este trabajo con la experiencia que tuvieron las adolescentes de residencia Amancay al estar en contacto directo con uno de los autores reconocidos a nivel regional y nacional, experiencia que sin duda ha sido muy significativa para cada una de las adolescentes. Estos espacios de diálogo, de compartir experiencias impulsa que las niñas y adolescentes tengan una oportunidad de mirar la vida de una forma distinta, de enriquecer y descubrir sus talentos”.

MEMORIAS DE COQUIMBO
En el encuentro con las adolescentes, el autor contó algunos detalles de su libro “La Pajarera” que cuenta sus vivencias personales, familiares y un poco de la historia de la comuna de Coquimbo.

“Lo divertido de este tipo de encuentro es que las personas que participan pueden vincularse directamente con la literatura a través de las conversaciones sobre los temas de los libros, por ejemplo, este es un libro sobre la ciudad de Coquimbo entonces es mucho más sencillo vincularse con un libro cuando el tema te afecta o te toca drectamente. A través, de la lectura podemos conversar sobre nuestros propios mundos y podemos vincular sus mundos con los mundos del autor, con los mundos de nuestros amigos, de nuestros compañeros, ya no se trata solo de leer ficción y opinar acerca de los personajes, sino de como el libro se acerca a las distintas audiencias, en este caso las jóvenes”, destacó Eduardo Plaza.

Cabe destacar, que esta acción es el puntapié inicial para diversas acciones relacionadas con el fomento lector que se realizarán en proyectos residenciales del Servicio Especializado Mejor Niñez.

Obituarios de hoy domingo 04 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SEGUNDO EDWIN SANTOS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Chineo s/n Combarbalá. Hoy Domingo 4 de Diciembre se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Cogotí.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Gobierno entregó primeras bonificaciones de concurso de emergencia a regantes de Río Hurtado

0

Con la finalidad de apoyar a las organizaciones de usuarios de aguas que se vieron afectadas con las fuertes lluvias de julio, la Comisión Nacional de Riego articuló un llamado especial de la Ley N°18.450 para bonificar la rehabilitación de canales en las regiones de Atacama y Coquimbo.

 A orillas del canal Huitrón, en la localidad de Samo Alto, pequeños agricultores y organizaciones de usuarios de aguas (OUA) de diversas comunas de la región de Coquimbo recibieron bonificaciones por un total de $89 millones de un concurso especial de emergencia de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura.

En la ocasión, las autoridades encabezadas por el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna; el Seremi de Agricultura de Coquimbo, Hernán Saavedra; el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, y autoridades comunales, relevaron el trabajo conjunto realizado entre los organismos públicos, las y los regantes para sobreponerse tras las fuertes lluvias de julio que dejaron importantes daños en los canales de riego.

A nivel regional, se bonificaron 60 iniciativas por cerca de $310 millones para la rehabilitación de canales en las comunas de Monte Patria, Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y Salamanca.

Durante la jornada, el Delegado Presidencial Regional de Limarí, indicó que “estamos muy contentos de estar aquí, representando a nuestro Presidente Gabriel Boric porque era uno de los desafíos que teníamos cuando asumimos como Gobierno, ya que sabíamos que los presupuestos de la CNR también tenían que llegar a los pequeños agricultores, a los que tienen menos de una acción, una acción o menos de 5 acciones. Esto es un ejemplo, un primer paso, es una entrega de emergencia y estamos tomando ese ritmo porque las emergencias se tienen que atender de forma urgente”.

“Nuestro Gobierno tiene una preocupación por la Pequeña Agricultura Familiar campesina, por los pequeños regantes, por varias razones. Una de ellas es porque nosotros queremos que la gente siga viviendo en su territorio, que no se vaya. Nosotros somos, vivimos en uno de los de los territorios a nivel mundial que tiene mayor migración forzosa a propósito de la escasez hídrica, y si no tenemos agua para regar, si no tenemos producción de hortalizas y de frutas tampoco tenemos seguridad alimentaria”, puntualizó el Delegado Galo Luna.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, señaló que “para nosotros es muy importante poder estar el día de hoy acá. En esta ocasión estamos entregando estos bonos como un como una señal para los agricultores y regantes, que estuvieron afectados cuando comenzó a llover y se aterraron sus canales, por lo que había que responder de la forma más rápida posible. Por eso quiero destacar la labor que realizó la CNR, a través de su Coordinador Álvaro Espinoza, y el Secretario Ejecutivo, Wilson Ureta, que comprendieron la complicación que teníamos (…) aquí se refleja el compromiso que nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric y nuestro Ministro de Agricultura para dar respuestas ante las emergencias, y la urgencia donde el trabajo realizado en conjunto con INDAP para apoyar rápidamente a los pequeños regantes fue muy importante”.

En ese sentido, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “este concurso refleja la importancia del trabajo colaborativo en beneficio de las y los regantes, dado que fue preponderante la labor conjunta de la CNR con INDAP y DOH para el oportuno levantamiento de las fichas en terreno y así dar una pronta respuesta a los regantes. Este concurso fue resuelto en tan solo 2,5 meses en circunstancias en que un concurso normal se resuelve en un lapso de 5 o 6 meses, lo que nos deja muy satisfechos y con ganas de seguir trabajando fuertemente para mejorar la calidad de vida de las y los agricultores y avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable”.

En representación de los regantes, el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Hurtado, Hugo Miranda, expresó que “queremos agradecer a las autoridades que hoy están acá y nos entregan estas bonificaciones. Cuando tuvimos la emergencia en julio y los canales se cortaron, levantamos la información para poder postular a este concurso, por lo que agradecemos al Coordinador Zonal por hacer las gestiones para que pudiéramos tener esta cantidad de bonos, algo inédito para nosotros. Casi el 90% de los regantes de esta Junta de Vigilancia posee menos de 1 acción, la mayoría son pequeños regantes, nuestros canales son ancestrales, hechos a mano, y por la geografía en la que estamos inmersos, con tantas quebradas, tenemos estas dificultades”.

Se encendió el Árbol de Navidad natural más grande de Chile en la plaza de Ovalle

0

La jornada, que contó con la presencia de miles de ovallinas y ovallinos, se inició con la presentación de la Orquesta Generaciones del liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera y luego se dio paso al momento más esperado de la noche, donde se iluminó la plaza de armas, con las luces de uno de los símbolos de nuestra comuna.

Miles de ovallinas y ovallinos se congregaron en la plaza de armas, para presenciar el encendido del Árbol de Navidad natural más grande de nuestro país. Adultos y niños no quisieron perderse este momento especial, que todos los años inicia de manera oficial la Navidad en la capital limarina e ilumina nuestro principal paseo público.

La jornada, organizada por el municipio de Ovalle, se inició con la presentación de la Orquesta Generaciones, integrada por alumnos, exalumnos y profesores del Liceo Bicentenario Eliseo Videla Jorquera, quienes deleitaron a los presentes con una amplia selección de villancicos y su impecable interpretación musical.

Posteriormente, llegó el momento más esperado, principalmente por los niños y niñas. Se realizó la cuenta regresiva y se encendió este símbolo ante la emoción de todos quienes pudieron apreciar de cerca este momento. “Es un instante muy especial y una de las tradiciones más bonitas que tenemos. Ojalá esto dure por muchas generaciones más de ovallinos” indicó Juan Francisco Canales, quien asistió a la plaza de armas, con su señora y sus dos hijas. Josefa Jiménez no quiso perderse este espectáculo, porque “siento que es todo muy bonito. Todos los años vengo con mi marido y mi hijo, porque creo que es momento muy especial y hermoso”.

Los niños y niñas también disfrutaron y fueron los más emocionados. Catalina Sepúlveda fue acompañada por su madre e indicó que “es muy bonito el árbol de navidad, me gustaron mucho las luces”. Joaquín Orellana, de 8 años, mostró su felicidad y afirmó que “el árbol es muy grande y muy lindo, le saque muchas fotos para tenerlas de recuerdo”.

Este año el Árbol de Navidad de Ovalle, que mide más de 55 metros, contará con 1.600 luces LED distribuidas en 20 guirnaldas de 80 luces de 2 W, lo que asegura un bajo consumo de energía, pero una alta luminosidad, lo que permitirá apreciarlo, desde diversos puntos de la parte alta y baja de la ciudad.

Al respecto, desde el municipio sostuvieron que “es un momento muy esperado por las familias ovallinas y eso se comprueba con la presencia de miles de personas en nuestra plaza de armas, que siempre quieren estar presentes en la ceremonia del encendido de nuestro árbol de navidad. Estamos muy orgullosos de tenerlo, porque es el más grande de tipo natural del país y claramente un atractivo turístico de nuestra comuna”.

El Árbol de Navidad de Ovalle estará encendido hasta el próximo 31 de enero de 2023.

Fiesta de la Trashumancia partió con comidas típicas, juegos populares y música en Illapel

0

Crianceros junto a 2.000 ejemplares de ganado caprino pasarán por las calles de la ciudad, para ser despedidos por la comunidad antes de viajar a la cordillera.


Churrascas, queso de cabra asado, té “remojado”, carbonada, mate, entre otras delicias, pudieron disfrutar las familias crianceras que participaron de la tradicional “choca” en el Fundo La Aguada, actividad que dio él vamos a la conmemoración de la decimosegunda versión del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino, organizada por la Municipalidad de Illapel.

Entre cerros ubicados a 10 minutos de la ciudad se reunieron los crianceros que este viernes 2 de diciembre pasarán con su ganado caprino por las calles céntricas para recibir el apoyo y saludo de la comunidad, antes de viajar para permanecer por 4 meses en la cordillera chilena, en busca de mejores pastos para sus animales. En total serán 2.000 cabras y cabritos que, luego de tres años de suspensión por pandemia y sequía, vuelven a acaparar la atención de la región de Coquimbo y el país.

“Nosotros somos una comuna que no queremos perder nuestras raíces y tradiciones, y por eso es que hemos potenciado esta actividad, en que nos reconocemos como una comuna de pequeños agricultores y crianceros. Esa es nuestra identidad. Y de paso hacemos que nuestra comuna se haga conocida a nivel nacional por algo tan lindo, cuando en el mundo estamos llenos de noticias negativas”, manifestó con orgullo el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera.

María Araya, criancera de la localidad de Quebrada Lo Gallardo, recordó que ante de que existiese el Día de la Trashumancia “los crianceros teníamos que pasar escondidos por la ciudad, ahora nos respetan y nosotros nos sentimos importantes”.  Por su parte, el presidente de la Cooperativa de Trashumantes de Illapel, Domingo Barraza, destacó que “todo Illapel se siente orgulloso por esta actividad que es muy bonita, y también lo sentimos así los crianceros, quienes somos los protagonistas”.

Las familias de crianceros disfrutaron de juegos populares como “tirar la cuerda”, “carrera de sacos” y la “silla musical”, organizados por la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Illapel. Junto con ello, la “choca” en el Fundo La Aguada fue amenizada por músicos locales que le pusieron el ritmo a la celebración.

Tras el paso de los arreos por las calles de Illapel se realizará un acto conmemorativo por el Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino en el parque Ambrosio O’Higgins, al cual asistirán autoridades regionales y comunales.