Inicio Blog Página 412

Colegio médico veterinario presentó recurso de protección contra el SII

0

La entidad fiscal tomó una decisión unilateral y sin base legal que implicará el pago de IVA de los servicios médicos veterinarios ambulatorios, con un grave impacto en el acceso a la salud de miles de animales

El Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) presentó Recursos de Protección contra el Servicio de Impuestos Internos (SII). La medida fue tomada debido a la decisión unilateral y sin base legal de la entidad fiscal quien, a través de la circular, excluyó de la exención del IVA a los servicios médicos veterinarios ambulatorios, aumentando así los costos a los tenedores responsables y el consiguiente impacto negativo en el acceso a la salud de miles de animales.

“La decisión del Servicio de Impuestos Internos es una demostración más de que quiénes dirigen el país siguen sin considerar la importancia del enfoque Una Salud, a pesar de las recomendaciones internacionales de la OMS. Con una firma y desde un escritorio, alguien decidió que los servicios médicos veterinarios no son prestaciones de la salud, sin considerar el impacto en la salud pública que una decisión como esta pueda causar en los animales, las personas y el medio ambiente”, indicó María José Ubilla, presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile. 

El 27 de octubre de 2022 el SII emitió la Circular N.º 50 que aclaró una serie de materias, entre ellas, si los servicios de salud médico veterinarios ambulatorios se encuentran en la excepción de IVA a los “servicios” contenida en la letra b) del N.º 2 del artículo 6 de la Ley, que agregó un nuevo N.º 20 a la letra E del artículo 12 de la Ley al Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Lamentablemente, la entidad fiscal, realizó una interpretación que excede sus atribuciones.

“Como Colmevet, con este recurso de protección al que adhirieron clínicas veterinarias de distintos puntos del país, estamos impugnando la Circular N.º 50 del SII, toda vez que su interpretación excede el ámbito legal, circunscribiendo el concepto de «prestación de salud» a las catalogadas por FONASA, excluyendo arbitrariamente y sin base legal alguna a las de carácter médico veterinario, únicamente porque no existe un Fondo Nacional que cubra esas prestaciones”, explicó Diego Gallegos, asesor legal de Colmevet.

Recordaron, que tras el polémico estudio de Sernac que consideró solo la variable precio para analizar prestaciones de salud tan complejas como las existentes en el ámbito humano, queda aún más en evidencia la urgente necesidad de una regulación y que el Senado apruebe proyecto de ley que reincorpora la profesión al Código Sanitario.

“La Medicina Veterinaria debe estar incluida en el Código Sanitario y ser considerada una profesión de la salud. Debe tener un mejor acceso regulatorio a fármacos, una categorización de centros de salud animal, entre otros. Estamos muy acostumbrados a que FONASA estandarice prestaciones de salud, pero esto no ocurre en medicina veterinaria, por lo que esperamos que las Cortes de Apelaciones consideren los robustos argumentos jurídicos que presentamos y se revierta la decisión del Servicio de Impuestos Internos para no afectar la salud de miles de animales y el bolsillo de sus tutores”, puntualizó la presidenta nacional de Colmevet. 

Denuncian ataque armado contra vivienda de la Villa Agrícola de Ovalle

0

A través de redes sociales circuló un video, captado por una cámara de seguridad, en la que se observa que un grupo de individuos, al interior de un vehículo, realizan disparos hacia una vivienda, la que estaría ubicada en la Villa Agrícola de Ovalle. El hecho habría ocurrido el domingo pasado en horas de la noche y ya fue denunciado ante carabineros.

Durante la mañana de hoy, en la Tercera Comisaria de carabineros de Ovalle se recibió la denuncia de una persona afectada por un tiroteo a su vivienda, ubicada en la Villa Agrícola, hecho que fue registrado en video y publicado en redes sociales, y que ocurrió el domingo 27 de noviembre, a las 23:54 horas.

Frente a este suceso, el Teniente de carabineros, Marcelo González Ribot señaló que recibieron la denuncia de un ciudadano ovallino, quien manifestó que «el día domingo, recién pasado en horas de la noche, una cantidad no determinada de individuos, efectuó una gran cantidad de disparos a su domicilio, es por esto que carabineros tomó contacto con el fiscal de turno, de la Fiscalía local de Ovalle, quien instruyó que la policía de investigaciones realizará todas las diligencias de rigor para esclarecer estos hechos».

Al mismo tiempo el funcionario policial realizó un llamado a la ciudadanía a realizar la denuncia de delitos ante las policías, de manera formal.

«Queremos llamar a la ciudadanía a realizar toda denuncia en el menor tiempo posible, pero por los canales formales, esto es en los cuarteles de Carabineros de Chile o directamente con carabineros que se encuentran desplegados en la población y no así por redes sociales, ya que una denuncia por redes sociales, llámese Twitter, Facebook, Instagram, no terminan en una denuncia formal y por ende la autoridad, en este caso las autoridades policiales, como carabineros o la policía de investigaciones, nunca van a tomar conocimiento de estos hechos».

Por último, el Teniente González informó que, «entre enero a la fecha hemos incautado una cantidad de 29 armas de fuego, de distintos tipos y calibres, por otra parte, mantenemos en este minuto un despliegue georeferenciado y focalizado, en distintos sectores y en distintos horarios, conforme a la información que manejamos, a lo largo de toda la comuna y de toda la provincia de Limarí».

En este sentido, cabe señalar que hoy carabineros de la subcomisaría de Combarbalá decomisaron un arma de fuego, luego de que concurrieran ante denuncia de disparos, operativo que permitió detener a dos sujetos, quienes habrían asaltado a niño de 14 años, agrediéndolo con arma blanca. Los individuos portaban una pistola a fogueo, la que fue sacada de circulación.

Más de $2 mil millones invierte el Gobierno Regional para el programa “Reactívate Sustentable” de Sercotec

0

En la provincia de Limarí y Elqui ya se han entregado los primeros certificados a micro y pequeñas empresas de la región que fueron afectadas por la pandemia.

“Esto me vuelve a fortalecer y a dar confianza, a seguir tirando para arriba porque lo hemos pasado mal, con el estallido social nos fue muy mal, después vino la pandemia y tuvimos que cerrar 6 meses, estuvimos como miles de personas y nos costó. Teníamos deudas y gracias a este aporte nos ha ayudado a paliar las dificultades que teníamos”, expresó Ana Merino Molina, quien trabaja en el persa Cienfuegos hace más de 38 años.  

Ella es parte de los más de 516 beneficiarios de micro y pequeñas empresas de la región que han recibido entre 2 y 3 millones de pesos del programa “Reactívate Sustentable”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional por más de $2.000 millones y ejecutado por Sercotec.  

Para la gobernadora regional, Krist Naranjo, esto es parte del proceso de reactivación económica que se está impulsando y “para ello estamos realizando varias estrategias y una de ellas es poder apoyar a nuestros emprendedores, por supuesto desde nuestras líneas de desarrollo hacia la sustentabilidad. Hoy en día nos interesa también que este tipo de ferias se puedan efectuar en distintas localidades de nuestra región, tenemos también por delante un verano que nos va a abrir posibilidades de desarrollo, así que estamos con gusto apoyando estos emprendimientos”.  

Este financiamiento a la reactivación de actividades económicas incluye acciones sustentables, donde las empresas beneficiadas deben implementar acciones de sustentabilidad, invirtiendo al menos el 20 % de los recursos en nuevas compras relacionadas con este ámbito. 

Sobre este nuevo enfoque, el Pascal Lagunas, director regional de Sercotec, dijo que “queremos también de que este concepto, este lenguaje de sustentabilidad que queremos entregarle a la región, podamos hacerlo realidad a través de la inversión que realizan los beneficiados de nuestros programas, a través de la incorporación de la sustentabilidad en sus procesos productivos y para que vayamos de la mano potenciando lo que es una región verde, una región amigable y obviamente queremos dar el ejemplo”.  

Con este subsidio se puede financiar activos fijos (tangibles e intangibles); capital de trabajo (materias primas y materiales, mercadería), nuevas contrataciones y arriendos; pago de sueldos, consumos básicos, cuotas de créditos, habilitación de infraestructura, promoción, publicidad y difusión y Servicios de terceros esenciales para el funcionamiento del negocio. 

Un beneficio que agradecieron emprendedores que esta semana recibieron su certificación, “nos viene superbién porque estuvimos alrededor de 8 meses sin actividad turística debido a la pandemia y fuimos bien afectados con todo esto, así que esta plata la verdad es que nos ayuda bastante”, señaló Jorge Galdames, quien tiene una empresa de turismo al interior de La Recova.  

La próxima entrega de certificados del programa “Reactívate Sustentable” será en la comuna de Los Vilos el día 7 de diciembre a las 12:00 h en la Casa de La Cultura, ubicada en Avenida Costanera Salvador Allende número 1413.

Taekwondo coronó a sus campeones regionales escolares

0

Los Juegos Deportivos Escolares continúan desarrollándose en la región, y este fin de semana se realizaron una de las últimas competencias en La Serena.

El domo de Artes Marciales del Cendyr de La Serena, se realizó la Final Regional de Taekwondo, disciplina deportiva que este año 2022, se incorpora a los deportes que forman parte de los Juegos Deportivo Escolares, en la oportunidad llegaron a participar en el torneo más de treinta deportistas de ambas categorías. 

La jornada regional contó con la participación de José Gajardo Díaz, árbitro internacional que actuó como árbitro general y coordinador de este el primer torneo de Taekwondo en los Juegos Deportivo Escolares, además de un equipo de jueces federados, que en este año 2022, solo tienen su versión regional, llegaron a la competencia delegaciones de Combarbalá, Ovalle, Coquimbo y La Serena. 

La disciplina ingresó este año en las competencias escolares, solo a nivel regional, para visibilizar el arte marcial y sus frutos disciplinarios en niñas, niños y jóvenes. Entre los principales resultados de la competencia se encuentran: Novato damas

 33 a 41 kilos, Amarillo 7°GUP/Verde Azul 4° GUP ganadora Antonella Rodríguez Rojas del Colegio Rukalaf. Novato Damas 47 a 55 kilos, Amarillo  7°GUP/Verde Azul 4° GUP:  Primer Lugar, Fernanda Pizarrol Escpinoza del Colegio Albert Einstein, Diana Rosales Rivas, del Colegio Althué se quedó con la plata y tercera resultaron Camila Villalobos y Antonia Godoy, ambas de la Escuela América de Combarbalá.

En Categoría Intemedio Damas 41 a 47 kilos-Azul/Rojo 3° GUP Rojo/Negro 1| GUP, Camila Dadbub Rodríguez, del Colegio Rakiduam. En Intermedio Damas 47 a 55 kilos -Azul/Rojo 3° GUP-Rojo/Negro 1°Gup, Izahira Cartol del Colegio María Educa de La Florida, La Serena. Se llevó el oro y segunda resultó Valentina Carvajal, de María Educa de Bosque San Carlos de Coquimbo. Por su parte Intermedio Damas más 55 kilos Azul/Rojo 3° GUP-Rojo/Negro 1°Gup. Martina Veliz Ángel, de María educa Bosque San Carlos resultó ganadora. Al final del torneo el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo, quien saludó a los deportistas y entregó también su agradecimiento a los padres y apoderados, que acompañan a los niños y niñas, resaltando la importancia de ese acompañamiento, finalmente se entregaron medallas a los tres primeros lugares de cada una de las categorías que combatieron.

En tanto en los varones, resultaron ganadores, en Novato Varones 37 a 45 kilos Amarillo 7° GUP/Verde Azul 4° GUP, Javier Blanco Clark del Colegio San Isidro Rodeo Viejo, ganó el oro, segundo fue Erick Montiel Garcés de Escuela América y Carlos Rosales del Colegio Althue de Tierras Blancas. En Novato Varones 45-53 kilos, Amarillo 7° GUP/Verde Azul 4° GP, se llevó el oro Fernando Moraleda de la Escuela Juanita Fernández de Cogotí 18, la plata fue para Leonardo González y el bronce fue para Joaquín Castro también de Combarbalá.

Aprueban modificación a la ley de servicios sanitarios rurales y proyecto pasa a la sala de cámara de diputados

0

Por unanimidad (10 votos a favor) la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y luego en particular el proyecto de ley que modifica la ley N°20.998 que regula los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), con la finalidad de flexibilizar sus requisitos y plazos de implementación (Boletín N°15.364-09).

Esto a través de la aprobación de un artículo único que modificó los artículos transitorios segundo, cuarto, séptimo, décimo cuarto, décimo noveno y vigésimo de la ley N°20.998 que regula los SSR. El informe que aterrizó en la Comisión provino luego de la aprobación del Senado.

Este ajuste legal se atiende por los efectos provocados por la pandemia -y su vigencia como ley el 20 de noviembre del 2020-, particularmente en las dificultades y la baja participación en la instalación del Consejo Consultivo y en la inscripción (ausencia) de los comités y cooperativas en el registro de operadores en las fechas fijadas y la insuficiencia de la aprobación de la ley N°21.401 que ya prorrogaba los plazos.

La diputada de la región de Coquimbo e integrante de la comisión, Nathalie Castillo, destacó que el gobierno haya escuchado las demandas de las APRS. La parlamentaria recalcó que esta solicitud fue gestión de la diputación junto a las comunidades en el mes de mayo y que resultó finalmente en que la modificación recayera en la Cámara Alta tras una solicitud directa al Ejecutivo.

“El gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) atendió la preocupación de las comunidades rurales, que veían con recelo esta ley, según pudimos reconocer tras reunirnos con dirigencias APRS de las provincias del Choapa, Limarí y Elqui. Con esta ley corta se da un respiro a las pequeñas y medianos Comités de Agua Potable Rurales y eso sin dudas es una muy buena noticia”, comentó.

Lo aprobado por las y los diputados presentes implica la extensión del plazo en dos años para que comités y cooperativas se inscriban en el Registro de Operadores, vale decir, del 20 de noviembre del 2022 al 20 de noviembre de 2024; y que los comités y cooperativas registradas tendrán preferencia en la inversión pública y subsidios.

La diputada ademàs agregó que “la aprobación contempla que la fijación de tarifas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios será a partir del 20 de noviembre de 2024, en un período de cinco años, junto con la dictación de un reglamento del MOP antes del 24 de noviembre del mismo año, donde se establecerá un mecanismo gradual y progresivo de aplicación de tarifas en un periodo intermedio de cinco años; se notificará por correo electrónico a los comités y cooperativas las actuaciones y resoluciones correspondientes para simplificar la comunicación atendiendo la realidad rural; y se capacitará y acompañará a comités y cooperativas para la implementación de la ley”, entre otros ajustes.

Asimismo, según informó la congresista, las comunidades campesinas están solicitando una ley de estas mismas características -prroroga- respecto al instrumento de catastro nacional de aguas, donde espera -indica- que el gobierno tenga la misma disposición de reajuste.

Al no contener ninguna de las normas del proyecto una incidencia presupuestaria -tal como se indica en el informe financiero de la iniciativa- tras la aprobación por parte de la Comisión, la moción no será remitida a la Comisión de Hacienda, sino que irá directamente a la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados para su votación en general y en particular.

Región de Coquimbo conmemora el Día del Cine Chileno con una extensa parrilla programática en ocho comunas

0

El plato fuerte de esta celebración será la exhibición del documental “El Efecto Ladrillo”, que será presentado gratuitamente por su director Rafael Valdeavellano este martes en La Serena. 

En Chile, cada 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno, en memoria de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, quienes en 1974 fueron detenidos por agentes de la DINA y posteriormente desaparecidos.  

La actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, Artes y el Patrimonio, tiene como principal objetivo entregar un espacio de relevancia a las producciones nacionales y darles visibilidad en el territorio regional. Es por ello, que este martes 29 desde las 20:00 horas se proyectará el documental “El Efecto Ladrillo”, dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, en el edificio Mutual de la Armada ubicado en Calle Balmaceda 417 en La Serena.  

“Hemos visto con mucho agrado cómo la intención de llevar este tipo de exhibiciones a regiones ha crecido en los últimos años, lo cual es importantísimo para ayudar a la descentralización de este hermoso país”, valoró el director del filme. 

El documental de 91 minutos narra una historia a partir de dos protagonistas con vidas contrapuestas: Mariana, una profesora de historia abocada a la justicia social, víctima del modelo económico que la empujó a una infancia vulnerable, y Ramiro, un economista que ayudó a implantar el modelo económico en los años 80, el que se convirtió en un exitoso empresario en la era de las privatizaciones. En un momento crítico para la historia ambos enfrentan decisiones que podrían cambiar su vida y el rumbo del país. 

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, señaló que “como Ministerio estamos haciendo un gran esfuerzo por acercar la oferta cinematográfica nacional a diferentes rincones de las tres provincias de la región, poniendo el foco también en comunidades educativas de diversos establecimientos educacionales. Estamos muy contentos y contentas de poner en valor el trabajo de creadores y creadoras nacionales y poder compartir estas obras con nuestras vecinas y vecinos. Espero que todas y todos se sumen a este tremendo panorama”. 

En paralelo a la actividad principal, la conmemoración del Día del Cine Chileno se extenderá a lo largo de la Región de Coquimbo, llegando a las comunas de Ovalle, Vicuña, Canela, Monte Patria, Salamanca, Combarbalá e Illapel, con una variedad programática para todos los gustos y públicos. 

Programación: 

29 de noviembre 

[La Serena] 20:00 horas. Exhibición + cineforo: “El Efecto Ladrillo”. Balmaceda 417.  

[Vicuña] 19:00 horas. Exhibición película “1976”, Corporación Cultural de Vicuña.

[Canela] 11:00 horas. Exhibición documental “Violeta Existe”, Salón Cultural Municipal. 

[Canela] 18:00 horas. Exhibición película “El pa(de)ciente”, Salón Cultural Municipal. 

[Canela] 18:00 horas. Exhibición cortometraje “Redención”, Salón Cultural Municipal.  

[Monte Patria] 10:30 horas. Exhibición película “1976”, Centro Cultural Huayquilonko. 

02 de diciembre  

[Vicuña] 19:30 horas. Exhibición corto documental “Canteros” 

05 de noviembre  

[Illapel] 10:30 horas. Exhibición documental “El Arte del Tiempo”, Casa de la Cultura. 

06 de noviembre  

[Illapel] 20:00 horas. Exhibición Película “1976”, Casa de la Cultura.  

Exhibiciones escolares  

[Ovalle] Exhibición documental “Cien niños esperando un tren”, Liceo Polivalente. 

[Combarbalá] Exhibición documental “Violeta Existe”, Liceo Samuel Román Rojas. 

[Combarbalá] Exhibición documental “El arte del tiempo”, Escuela América. 

[Guanaqueros]Exhibición película “Nahuel y el Libro Mágico”, Liceo Manuel Salas.  

[La Serena] Exhibición película “Nahuel y el Libro Mágico”, Liceo Héroes de la Concepción.  

[La Serena] Exhibición “31 Minutos: La película”, Liceo Luis Braille. 

En Limarí invitan a organizaciones a postular a fondo para soluciones con energías renovables

0

Programa Fondo de Acceso a la Energía busca mejorar las condiciones de sectores que necesiten de acceso o mejoramiento energético, a través de sistemas sustentables.

Ante representantes y dirigentes de diversas organizaciones sociales de la Región de Coquimbo, la SEREMI de Energía realizó un taller de difusión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE), iniciativa destinada a financiar proyectos de energías renovables a pequeña escala.

En la Delegación Presidencial Provincial de Limarí, los asistentes de diferentes entidades comunitarias y públicas conocieron los detalles del programa y pudieron despejar dudas para una mejor postulación del fondo, el que dispondrá de 470 millones de pesos a nivel nacional.

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, indicó que “fue muy importante la convocatoria porque participaron representantes de organizaciones comunitarias, con distintas demandas de proyectos. Esperamos, a través del Fondo de Acceso a la Energía, poder satisfacer las necesidades de las organizaciones, sobre todo de aquellos sectores más alejados y rurales de la Región, ya que nuestro Gobierno está preocupado de llegar a zonas donde el acceso y calidad de la energía es más difícil. Tuvimos el apoyo de un profesional del Ministerio que vino a explicar las bases y los requisitos para este fondo, que financia soluciones de pequeña escala pequeña, sistemas fotovoltaicos y termo solares”.

La presentación con los detalles del fondo estuvo a cargo del profesional de la División de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Energía, Ricardo Lobos, quien mencionó los requisitos y el procedimiento asociado al registro de la entidad que concursa.

Uno de los asistentes, Juan Carlos Codoceo, de la comunidad agrícola de Alcones, indicó que agradeció la invitación. “Me pareció interesante porque apunta a los sectores rurales, creo que levantar proyectos para iluminar la sede donde nos reunimos me parece bien, porque es un ahorro de energía o poner calefactor para agua caliente en una sede eso ayuda bastante. Y que bien que estas iniciativas se puedan llevar a cabo en los sectores rurales, donde siempre hemos estado más invisibilizados”.

El concurso está abierto a comunidades indígenas, organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, fundaciones, corporaciones, ONG, cuerpos de bomberos, municipalidades, corporaciones municipales o servicios de salud, servicios locales de educación pública, entre otros.

Las líneas de acción del FAE son energización a través de generación fotovoltaica, con o sin almacenamiento en baterías (máximo 10 kW de potencia), y de energización a través de sistemas solares térmicos (acumulación máxima de hasta 600 litros).

En la Región de Coquimbo el fondo ha implementado un total de 24 proyectos que han beneficiado a usuarias y usuarios de las comunas de Vicuña, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria, Canela, Los Vilos y Salamanca, con una inversión total aproximada de 437 millones de pesos.

Las postulaciones se pueden realizar a través de la página www.energia.gob.cl/fae,  con plazo hasta el 22 de diciembre del presente año.

Guatita de Delantal realiza su primera actividad regional: “Queremos llamar la atención de las autoridades”

0

La directiva regional de la organización aprovechó la instancia para dar a conocer las principales problemáticas que hay en torno a los recursos que son destinados para las personas que sufren de sobrepeso.

Con feria de productos artesanales, actividades entretenidas, zumba y música en vivo la agrupación “Guatita Delantal” y “Obesidad al auge Chile” realizó su primera actividad regional en el Parque Coll de la comuna de La Serena.

La instancia que se destacó por su ambiente familiar y de alegría, contó con la participación de al menos 200 personas de todas las comunas de la región.

“Nuestro objetivo es llamar la atención de las autoridades, que sepan que estamos aquí y estamos trabajando. A nivel nacional lo estamos haciendo, por lo que nosotras aquí tenemos que marcar presencia. Necesitamos que nos consideren y mejorar todas las falencias que hay para nuestra agrupación”, destacó la coordinadora de La Serena, Pamela Barraza.

En esta oportunidad parte de la directiva regional aprovechó la instancia para poder dar a conocer las diferentes problemáticas que hay en torno a los recursos que son destinados para las personas que sufren de sobrepeso y que necesitan de cirugía Bariátrica y Abdominoplastia Reconstructiva.

“Con la pandemia se quedó todo estancado, hubo muchas socias que no fueron llamadas, entonces hacemos un llamado a que los recursos realmente se ocupen con las agrupaciones que desde años estamos luchando por esto”, recalcó Mirta Iriarte, coordinadora de Monte Patria.

En este sentido, la coordinadora regional, Pilar González, destacó que “nos encontramos con una grave problemática en la Atención Primaria de salud, en especial por la falta de profesionales. Hay consultorios que no tienen la menor idea de lo que es Guatita Delantal, aún no saben de qué se trata este programa. Los profesionales no saben lo que es Vida Sana para la Guatita Delantal. Como hay escasez de nutricionistas y psicólogos que son profesionales relevantes para nuestros procesos. Por ejemplo, el hospital San Pablo de Coquimbo, no cuenta con una psicóloga de conducta alimentaria, por lo cual nuestras socias están siendo derivadas a la atención particular, algo que muchas mujeres no pueden costear”, enfatizó.

Más de 12 mil personas de la región rinden por primera vez la prueba PAES

0

El ministro de Educación, la subsecretaria de Educación Superior, la rectora de la Universidad de Chile y la directora del DEMRE dieron el puntapié inicial al proceso de admisión universitaria 2023 a las instituciones adscritas al Sistema de Acceso.
Debido a la inclusión de la nueva prueba de Competencia Matemática 2, el proceso de rendición se extenderá por tres días, hasta el miércoles 30 de noviembre.

Un total de 12.612 personas inscritas de la Región de Coquimbo comenzaron a rendir este lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre por primera vez, la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará de forma definitiva a la antigua PSU y a la PDT transitoria. A nivel nacional son más de 275.000 personas inscritas.

Este nuevo instrumento evaluará las competencias de quienes la rinden, integrando habilidades y conocimientos necesarios para el éxito en la formación universitaria. Asimismo, contempla temarios acordes a la priorización curricular que realizó el Mineduc y que considera los efectos educacionales de la pandemia.

Cabe destacar, que más de 270 mil personas se inscribieron para rendir las pruebas obligatorias de Competencia Matemática 1 y Comprensión Lectora, y las electivas de Ciencias, de Historia y Ciencias Sociales, y la de Competencia Matemática 2, que es exigida por 480 carreras.

En el Liceo Betsabé Hormazábal de Alarcón, en la comuna de San Miguel, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la directora del DEMRE, Leonor Varas, dieron inicio a la aplicación de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se rendirán hasta el miércoles 30 de noviembre en 667 locales del país, para el proceso de admisión 2023 a las 45 universidades adscritas al sistema de Acceso. En la Región de Coquimbo se rendirá en 33 locales.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, detalló que “esta prueba es una de las herramientas que estamos desarrollando y perfeccionando con el fin de hacernos cargo del desafío de contar con un Sistema de Acceso más equitativo y justo, que pone al centro a las y los postulantes y que, además, reconoce la diversidad de sus talentos”. Agregó que “como Gobierno estamos impulsando una serie de modificaciones para permitir que las instituciones se abran a nuevas formas de admisión, donde cada estudiante pueda ser evaluado en sus méritos y habilidades tanto académicas como personales y culturales”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, destacó algunas de las novedades del proceso de admisión 2023: “Aumentamos de 10 a 20 la cantidad de postulaciones que se pueden hacer en una misma universidad y reemplazamos el reconocimiento a los Puntajes Nacionales por las nuevas Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), cuyo eje transversal es destacar a las personas, considerando sus identidades, trayectorias y contextos con un criterio de paridad de género y en las dimensiones de pueblos originarios, situación de discapacidad y diversidad de territorio”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “este lunes 28 de noviembre 12.612 personas inscritas de la región, comenzaron a rendir por primera vez la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) con la prueba específica de ciencias, mañana martes 29 de noviembre son las Prueba de Competencia Lectora y la Prueba de Competencia Matemática 2. El miércoles 30 de noviembre deben rendir las Prueba de Competencia Matemática 1 y la Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales. Esta prueba PAES tiene como objetivo poder evaluar competencias, es decir, las habilidades fundamentales que les permiten a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos. Al mismo tiempo, buscan ser más cercanas a las distintas experiencias de las y los postulantes, utilizando un lenguaje más cotidiano y pertinente a sus diversas realidades. Hacemos un llamado a los estudiantes y personas inscritas a que rindan las pruebas con tranquilidad, que lleguen 15 minutos antes del inicio de la aplicación a sus locales de rendición que lo pueden conocer en www.demre.cl y en https://acceso.mineduc.cl/

Además, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, indicó que “celebramos la evolución que ha tenido el Sistema de Acceso, logrando mayor coherencia con los principios que sustentan la educación superior chilena y el desarrollo de pruebas de mayor calidad. Esto ha sido posible gracias al trabajo mancomunado de diversas instituciones, dando lugar a procesos más equitativos, justos y técnicamente respaldados. Las orientaciones de distintos comités de expertos, convocados por la Subsecretaría de Educación Superior, y la capacidad anticipatoria del DEMRE de la Universidad de Chile, han sido fundamentales para el logro de los objetivos”.

Por último, la directora del DEMRE, Leonor Varas, afirmó que “estamos contentos de aplicar por fin la nueva PAES, una prueba en la que venimos trabajando desde hace al menos un lustro y que, gracias a las decisiones del Comité Técnico de Acceso, ahora es el instrumento para medir a las y los jóvenes que quieren entrar a la universidad. Una prueba acorde a un sistema que busca mayor justicia y pertinencia a las necesidades actuales, y de mayor calidad, al enfocarse en las competencias de las y los postulantes, en mayor sintonía con el currículum escolar”.

Monte Patria invierte en cierres perimetrales para resguardar establecimientos educacionales

0

Este proyecto contempló una inversión de $149.029.189 millones de pesos, el cual se ejecutó desde el mes de agosto hasta el mes de noviembre del presente año, bajo la modalidad de licitación pública, fondos FAEP

El Municipio de Monte Patria, a través del Departamento de Educación y la Secretaría de Planificación Comunal, llevaron a cabo el desarrollo del Proyecto denominado “Construcción de Cierres Perimetrales” en seis establecimientos educacionales del territorio: Escuela Juntas; Escuela Inés de Suárez de la localidad de Higueras de Rapel; Colegio Básico Renacer de Cerrillos de la localidad de Cerrillos de Rapel; Escuela Esperanza de Pejerreyes; Escuela Chilecito y Escuela El Tayán.

Este proyecto se generó a partir de la necesidad de generar estrategias que otorguen mayor seguridad, ya que algunos recintos educativos, presentaron a lo largo de los últimos años un incremento en hechos delictivos, los que pusieron en riesgo la vulnerabilidad de estos, como ejemplo. Esto provocó múltiples emociones, principalmente de incertidumbre y miedo en las familias pertenecientes al Sistema Educativo comunal. 

Por consiguiente, el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, indicó a los equipos especialistas que se agilizara la realización de dicho proyecto, para así poseer un nuevo elemento disuasivo, el que se sumaría a acciones ya ejecutadas y otras desarrollándose, con la intención de proteger, no tan solo las dependencias educacionales, sino también a los estudiantes y equipos profesionales.

Herrera Peña junto a equipo profesional, realiza recorrido para observar la ejecución de algunos de los cierres perimetrales concluidos, donde con representantes de los Centros de Padres, madres y Apoderados analizan detalles de los trabajos, entre otros aspectos. Ante ello, el líder de la cabecera comunal de Monte Patria indicó; “Son seis cierres perimetrales que hicimos en esta primera etapa, que responden precisamente a lo que nos han demandado las propias comunidades educativas. Nosotros hemos estado recorriendo los establecimientos; hay otras solicitudes que han llegado directamente al Departamento de Educación Municipal y, esta es la respuesta.

Finalmente, a través del fondo FAEP, poder otorgar la solución que nos han ido planteando; por temas de seguridad, por temas de robos, pero también, por temas de seguridad que no entren perros, de que no se arranquen los niños. Se genera una red de protección mucho más grande con estos cierres perimetrales y, estamos muy contentos (…)”.

Además, la Primera Autoridad del territorio montepatrino, hace énfasis que los recorridos a las distintas escuelas, les han permitido poder dialogar, escuchar y recoger las distintas necesidades y demandas de los estudiantes, lo que sería muy importante para desarrollar un buen trabajo e ir terminando ciclos y, abriendo otros para ir cumpliendo con la tarea.

Obituarios de hoy martes 29 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

DIOMELINA DEL ROSARIO JERALDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pichasca s/n Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

ROSA ISMENIA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Flamencos 974 población Media Hacienda, Ovalle. Hoy martes 29 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la capilla Santa Teresa de Jesús, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA