Inicio Blog Página 416

“Sí es mi problema” lanzan en Tierras Blancas campaña regional de prevención contra la violencia hacia la mujer

0

La iniciativa hace un llamado a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género y se diseñó tras un proceso inédito y participativo con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.

En el sector de Tierras Blancas, comuna de Coquimbo y con la participación de autoridades y representantes de la sociedad civil, se llevó a cabo este jueves el lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”.

La actividad se desarrolló en el Gimnasio Techado de Tierras Blancas y contó con la participación de gran diversidad de mujeres que representaron a pueblos originarios, dirigentas comunitarias, migrantes, afrodescendientes, estudiantes, adultas mayores y activistas feministas En la oportunidad, la seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser junto a la Directora [s] Regional de SernamEG, Leyla Vilches; la directora de Prodemu, Paula Jara y el municipio local lideraron una ceremonia y posterior foro panel para mostrar y analizar el spot de la campaña que lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

“Sí es mi problema”, eslogan de la campaña de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

La seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser manifestó, “nos reunimos con diversidad de mujeres para dialogar sobre esta campaña que estamos liderando como Ministerio y Gobierno. Tal como lo señaló la ministra Orellana esta idea nace tras un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo nuestra región de coquimbo. Se nos pidieron tres cosas como Ministerio de la Mujer para esta campaña. Primero que le habláramos a las comunidades y, en especial, a los hombres. Segundo, que no le pusiéramos todo el peso del combate a la violencia contra las mujeres a las víctimas, sino que sumáramos acciones que puede hacer la sociedad. Y, en tercer lugar, que no mostráramos la violencia, que no la replicáramos, sino que más bien evidenciáramos su existencia y cómo todos y todas podemos hacer algo”, dijo la secretaria regional ministerial

La Directora regional (s) de SernamEG, Leyla Viches Sánchez, señaló, “desde nuestros distintos roles podemos prestar apoyo a las mujeres que viven violencia y generar acciones que nos permitan promover la prevención. Desde el SernamEG hemos generado capacitaciones de monitores/as y agentes en prevención de violencia y hemos incorporado a múltiples actores de la sociedad civil, de la comunidad educativa, Carabineros, etc. y estamos llevando a cabo también operativos territoriales para fortalecer el tejido social e involucrarnos todos y todas en la erradicación de la violencia contra las mujeres, tarea urgente e imperativa «Por su parte, Carla Fibla Cerda, Jefa del Departamento de la Mujer, Equidad de Género y Diversidad del Municipio de Coquimbo, agregó, “a través de la agenda para la equidad e interculturalidad del municipio de Coquimbo, que es nuestra carta de navegación, queremos proponer distintas acciones que vayan en la transversalización del género y en ese sentido, tenemos campañas de visibilización educativas y no queremos quedarnos atrás en este 25 de noviembre, esta fecha tan significativa para los movimientos feministas y lanzamos un calendario de efemérides que contiene un código QR con el que se puede acceder a 183 efemérides, la idea es que sea un recurso educativo que se pueda ocupar en distintos espacios para que podamos conversar en torno al género”

Finalmente, Paula Jara Pradena, directora regional Prodemu destacó que, “es en este gobierno dónde estamos tomando la bandera del feminismo de una manera profunda y con base en ello, ciertamente, nuestras aliadas más importantes son SernamEG y la Seremi (…) Es tremendamente satisfactorio para Prodemu, SernamEG y Seremi, esta instancia, puesto que además de conmemorar el día de la no violencia, fue un puntapié a una serie de actividades, también con la oficina de la mujer de Coquimbo que gratamente nos abrieron las puertas y estamos bastantes contentas y agradecemos el apoyo que nos dieron. Erradicar la violencia es un trabajo, arduo, pero de forma colectiva, se pueden romper las cadenas”

Acciones del Ministerio de la Mujer
La violencia contra las mujeres es una de las principales preocupaciones para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por lo que esta campaña se suma a las distintas acciones que se han llevado a cabo durante 2022.

Agenda legislativa
● Reactivamos la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (sin tramitación en el Congreso desde enero de 2021), incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras. Además de tener una legislación integral que englobe todos los tipos de violencia y canalice la respuesta estatal de manera integrada.

● Referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023. Esta ley crea un mecanismo de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, entregándole al Estado la facultad para buscar los fondos en las cuentas financieras de las personas deudoras y ordenar el pago.

A lo anterior se suma la actualización del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030, que es un Instrumento orientador que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil. A través del diseño y la implementación entre los diferentes sectores e instituciones, el Plan tiene por objetivo articular e implementar acciones intersectoriales y participativas para entregar una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

Lo que debes saber para acceder al seguro agropecuario con subsidio estatal

0

Lluvias, heladas, enfermedades, sequías… Son múltiples los riesgos vinculados a las labores agrícolas a los que están expuestos los pequeños y medianos productores a lo largo del país. Es por esto que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de la corredora de seguros Gallagher, ofrece programas subsidiados por el gobierno, cuya principal característica es que cubren múltiples riesgos climáticos en el caso de cultivos anuales y frutales, y todo tipo de riesgos relacionados con la muerte de los animales.

De ese modo, los agricultores pueden recuperar el capital de trabajo invertido durante la temporada en caso de que se produzca alguna de las situaciones contempladas en las pólizas.

El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri destacó “la importancia del seguro agropecuario porque permite resguardar el patrimonio productivo de las agricultoras y los agricultores, ante pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos, enfermedades u otros. Si los productores contratan alguno de estos seguros estarán protegidos ante una situación excepcional y podrán continuar con su actividad productiva. Los beneficios son muchos”.

A continuación, te contamos todo lo que debes saber para acceder al beneficio.

*) ¿Cómo acceder a las pólizas? Los seguros de INDAP están dirigidos a agricultores con o sin Iniciación de Actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Para acceder a las pólizas deben solicitar un crédito del INDAP o de otras instituciones autorizadas, dentro del cual el monto asegurado no supere las 250 UF por temporada agrícola.

*) ¿Cuál es el monto del subsidio? El monto total del subsidio que cada beneficiario recibe por la contratación de cualquier póliza de seguro agropecuaria no puede ser superior a UF 80 por póliza en la temporada agrícola. El monto de subsidio dependerá del rubro, la zona geográfica y la renovación de cada póliza. Por su parte, el subsidio total por póliza no podrá sobrepasar el 98% de la prima neta, incluido el subsidio fijo de UF 1 por póliza.

*) ¿A través de qué corredora se ofrecen los seguros? La corredora de seguros Gallagher es la encargada de ofrecer los diferentes seguros de acuerdo a la realidad de cada región, además de otros seguros que permitirán a los agricultores protegerse ante diferentes riesgos. Según explica Diego Ramírez, director de la División Silvoagropecuaria de Gallagher Chile, “durante los últimos años hemos dispuesto de ejecutivos encargados en las diferentes zonas geográficas del país, los que están disponibles para asesor a los pequeños y medianos agricultores y ofrecerles los seguros que respondan mejor a sus necesidades”.

*) ¿Con quién debo contactarme si quiero acceder a más información? Durante los últimos años, Gallagher ha dispuesto de ejecutivos encargados en las diferentes zonas geográficas del país, los que están disponibles para asesor a los pequeños y medianos agricultores y
ofrecerles los seguros que respondan mejor a sus necesidades. En caso de tener dudas, o querer acceder a las pólizas, llamar al +56 9 47321853.

Obituarios y agradecimientos de hoy sábado 26 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARIO DEL ROSARIO TOLEDO Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida Colón 531 población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy sábado 26 de noviembre se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GONZALO DEL CARMEN NÚÑEZ NÚÑEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en el Higueral de Tulahuén s/n , Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

HERIBERTO AQUILES CARVAJAL CONTRERAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en viña vieja s/n Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

EDUARDO DEL CARMEN VICENCIO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Clonquis 131 El Higueral de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: HÉCTOR DEL CARMEN DUBÓ URRUTIA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JOSÉ GASTÓN ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MILSA DEL CARMEN FARÍAS VÉLIZ Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GARY WALTER BOYD DÍAZ (más conocido como el chico Gary) Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

CORE de Coquimbo y Antofagasta suman esfuerzos y acuerdan trabajo colaborativo entre regiones

0

Los representantes de ambas regiones compartieron experiencias en la Comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales y proyectaron un trabajo en conjunto en torno a los corredores bioceánicos y la internacionalización de sus territorios.

En el marco del 2° Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio, realizado en Antofagasta, y atendiendo a una invitación del Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, las y los consejeros regionales de Coquimbo, Marcelo Castagneto, Tatiana Castillo, Paola Cortés, Javier Vega y Wladimir Pleticosic participan estos días de las actividades presentadas por dicho foro.

Una de las instancias paralelas al encuentro fue la participación en una sesión de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del cuerpo colegiado de la región de Antofagasta, la que fue presidida por el consejero regional Patricio Tapia e integrada por las consejeras Paula Orellana, Mirta Moreno y los consejeros Gustavo Carrasco, Dagoberto Tillería, en donde se abordaron diferentes temas en materia de integración, además de proyectar un trabajo colaborativo en torno a los corredores bioceánicos y la internacionalización de ambos territorios.

Al respecto, el presidente de la comisión de Relaciones Internacionales de Coquimbo, Marcelo Castagneto, comentó que «con la región de Antofagasta, tenemos algunas miradas muy similares respecto a la integración binacional o trinacional, del Corredor Bioceánico Capricornio. En esa perspectiva, hemos tomado un acuerdo muy trascendente desde el comenzar a trabajar de forma paralela y hacer un encuentro en la región de Coquimbo en la próxima oportunidad. Vamos a materializar el próximo año y ya pusimos como tema principal, lo medioambiental, que es lo que nos está solicitando la ciudadanía para que quede resuelto con un estudio acabado, de manera que podamos avanzar con la gran preocupación ciudadana que es el impacto social que genera una obra de gran magnitud, como es el Túnel de Agua Negra”.

Por su parte, el presidente de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales de Antofagasta, Patricio Tapia, agregó que «tras una fructífera jornada con los colegas y consejeros regionales de la Región de Coquimbo, logramos intercambiar experiencias con respecto al Corredor Bioceánico, y conocer las necesidades, requerimientos respecto de este anhelo que es de la zona norte. Hemos intercambiado muchas opiniones y también nos comprometimos a seguir trabajando en esto, porque claramente vemos un beneficio indudablemente para la ciudadanía de ambas regiones”. El presidente de la comisión de Ordenamiento territorial del CORE Coquimbo y de la Comisión de Diálogo Político generada con la vecina provincia de San Juan, Argentina destacó el trabajo de Antofagasta respecto del corredor bioceánico de Capricornio. “Esta es una iniciativa que han estado trabajando en conjunto con el Gobernador Regional, lo que ha permitido generar encuentros entre los distintos actores relevantes para poder llevar adelante este proyecto. Sin duda esto para nosotros se transformó en un ejemplo a seguir, por lo que afianzamos las relaciones y seguiremos trabajando en conjunto, para llevar estas experiencias exitosas a nuestra región”, enfatizó Pleticosic.

Corredor Bioceánico y Túnel de Agua Negra
El Corredor Bioceánico de Capricornio tras años de conversaciones y proyecciones, está cada vez más cerca de arrancar, y lograr, según su plan de diseño, reducir considerablemente los traslados de carga y servicios desde el centro oeste de sudamérica hacia el mercado del Asia Pacífico, en donde la región de Antofagasta se conectará a los puertos de Santos y Murtihno, en el estado de São Paulo y Mato Grosso Do Sul, pasando por Paraguay y el norte de Argentina.

Mientras, en la Región de Coquimbo, cada temporada se trabaja a ambos lados de la frontera que une Chile y Argentina para habilitar y abrir el Paso de Agua Negra. Un lugar donde se proyecta hace décadas el proyecto Túnel de Agua Negra, megaobra que permitirá viabilizar el Corredor Bioceánico Central, que integra a los países que cruzan el paralelo 30° desde Porto Alegre Brasil hasta el Puerto de Coquimbo-Chile.

Este año, luego de dos temporadas de no abrir debido a la pandemia de Covid-19, se confirmó la apertura del Paso de Agua Negra para el próximo 7 de diciembre. Una ruta que une a la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan, Argentina y que en su punto más alto llega a los 4.780 metros sobre el nivel del mar y que sigue avanzando en su proceso de pavimentación, restando 37 km. por el lado chileno y 17 km. por el lado argentino.

Llaman a legislar iniciativa que faculta al estado a crear empresas de transporte público

0

#QuePaseLaMicro: Diputada Castillo junto a representantes populares llaman a legislar iniciativa que faculta a Gobiernos Regionales y Municipios crear empresas de transporte público

Esta mañana, en las afueras del Gobierno Regional de La Serena, la diputada Nathalie Castillo, junto a la Consejera Regional, Tatiana Cortés y concejalas y concejales de la Bancada Dignidad, dieron a conocer el proyecto ley ingresado al Congreso Nacional conocido como “Que Pase la Micro”; esto debido a los problemas de locomoción colectiva que afecta actualmente a la región de Coquimbo.

El proyecto presentado por el diputado Luis Cuello –y firmado por Castillo- reforma la Constitución para que los gobiernos regionales y los municipios puedan crear empresas de transporte.

En la instancia, la congresista recalcó que es necesario regular en materia constitucional “para que los gobiernos regionales y locales puedan crear empresas públicas de transporte y de esta manera dar garantías a la ciudadanía del trabajo que se está haciendo en el Congreso en un tema muy sensible como lo es el transporte”.

La concejala por La Serena, Rayen Pojomovsky, comparte la urgencia de que se ponga en discusión el proyecto para que “los vecinos y vecinas puedan trasladarse de manera digna”. Su par en el municipio, la concejala Daniela Molina, destacó que la iniciativa viene a responder a las necesidades de la población. También tuvo palabras otro concejal de la comuna, Daniel Palominos, quien, junto con suscribir la iniciativa, reiteró la mala calidad del transporte público en la región.

En la misma línea, la concejala por Coquimbo, Sonia Elgueda, recalcó que la ciudadanía merece un “transporte limpio, seguro, para que hombres y mujeres lleguen al trabajo y a sus casas a tiempo”. En ese mismo tenor, junto con hacer un llamado de apoyar la iniciativa, Camilo Ruiz Valladares, concejal de la comuna, relevó que “Santiago no es Chile; las regiones también necesitan un transporte digno”.

Tatiana Cortés, consejera regional, se mostró contenta por el proyecto –junto con creer que existirá apoyo transversal-, puesto que en localidades alejadas de la provincia de Limarí, las vecinos y vecinas se ven perjudicados por la falta de transporte público.

El proyecto de ley (Boletín 15498-07) ingresó el pasado 11 de noviembre a la Cámara de Diputados y Diputadas, encontrándose actualmente en primer trámite constitucional.

El aporte de la PDI en delitos de alta complejidad para enfrentar el crimen organizado en la zona

0

El Prefecto Inspector, José Carrasco, destacó la labor investigativa de los detectives y sus resultados, durante el primer Consejo Contra el Crimen Organizado, que se desarrolló en la región de Coquimbo.

La Seguridad Pública es una de las principales preocupaciones que tiene la ciudadanía en Chile y en ese contexto, se concretó la visita del Subsecretario del Interior, Mario Monsalve, a la región de Coquimbo, que convocó al Primer Consejo Regional Contra el Crimen Organizado, en La Serena.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad, el Ministerio Público, Gendarmería, entre otros intervinientes, dieron cuenta de los avances y desafíos que se presentan al abordar este fenómeno criminal, ante el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, en el edificio del gobierno local.

“El Crimen Organizado constituye una amenaza para la seguridad de las personas y, en Chile, hoy es más complejo. Por ejemplo, con la producción de droga en el territorio y su comercialización a otras regiones, en los barrios, llegan organizaciones criminales, bandas, armas, violencia, homicidios, y nosotros tenemos la misión de detenerlo”, señaló el Subsecretario del Interior, Mario Monsalve.

Sobre el trabajo realizado por la PDI, el Jefe de la Región Policial de Coquimbo, destacó el rol de investigaciones efectivas de los detectives, que lograron desarticular diversas bandas criminales. La mayoría de las operaciones por la producción, venta y distribución de cannabis en localidades rurales de Choapa y Limarí, además del microtráfico barrial, mientras que otras fueron vinculadas a robos violentos, en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Además, la PDI desmanteló a organizaciones de extranjeros tras establecer, por primera vez en la región, el tráfico de migrantes y trata de personas que trabajaban, en condiciones irregulares e inhumanas, en predios agrícolas de Elqui y Limarí.

“La PDI ha desplegado todos sus equipos, todas sus capacidades investigativas para hacer frente a este flagelo, junto al Ministerio Público, en contra del Crimen Organizado, las bandas criminales y en delitos de alta complejidad. En este trabajo conjunto, aportamos nuestros planteamientos que, desde nuestra experiencia investigativa, pueden ser de mucha utilidad. Nuestros detectives están llevando procesos importantes para abordar esta problemática, incluso desde la dimensión del lavado de activos, porque también apuntamos a una desarticulación económica”, señaló el Prefecto Inspector José Carrasco, Jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Mario Monsalve valoró la importancia de sostener este trabajo interinstitucional, en la capital y en regiones, destacándolo como un proceso inédito, porque Chile “nunca ha tenido una política contra el Crimen Organizado. Entre todos los actores involucrados, estamos trabajando juntos para presentarle al Presidente de la República, una propuesta que le permita tener, por primera vez, una estrategia común que la dará a conocer al país, en los próximos días”.

CEAZA pronostica altas temperaturas en valles para este sábado 26

0

El área meteorológica del CEAZA pronostica altas temperaturas máximas en la Región de Coquimbo durante el sábado 26 de noviembre, principalmente en valles de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Las temperaturas máximas pronosticadas fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

ProvinciaCosta (C°)Valles interiores (C°)Precordillera (C°)
Elqui17 a 1827 a 3221 a 25
Limarí21 a 2330 a 3324 a 28
Choapa19 a 2227 a 3321 a 25

Pronóstico en detalle

Para conocer el pronóstico por localidades, se recomienda visitar la página web www.ceazamet.cl

El evento tiene su origen en el paso de una dorsal en altura por sobre la zona centro-norte de Chile. Se recomienda tomar las precauciones pertinentes.

65% de avance tiene el proyecto habitacional San Sebastián de Ovalle

0

158 familias se verán beneficiadas con este conjunto de viviendas, que fue apoyado por la Oficina de la Vivienda del municipio de Ovalle y que se encuentra en las cercanías de la Villa Agrícola. La empresa constructora Río Limarí está ejecutando las obras que concluirían en agosto de 2023.

Se acerca el sueño de la casa propia para las 158 familias que componen el proyecto San Sebastián. El conjunto habitacional, ubicado en la parte alta de Ovalle, en las cercanías de la Villa Agrícola, cuenta con un 65% de avance de acuerdo al informe de la empresa constructora Río Limarí que está ejecutando las obras físicas, que permitirán darle una solución definitiva a estos beneficiarios locales.

Un grupo de futuros propietarios visitaron la casa piloto, junto al seremi de vivienda, José Manuel Peralta y el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano y conocieron los detalles de las viviendas, que serán entregadas en agosto de 2023, dando fin a una espera de más de dos décadas, en algunos casos.

Desde el año 2018, los integrantes de los comités procasa Sueño Anhelado, Ebenezer, Padre Alberto Hurtado y Cardenal Silva Henríquez iniciaron este desafío apoyados por la Oficina de la Vivienda del municipio de Ovalle y el SERVIU. Este trabajo en conjunto permitió que pudieran postular al Programa Habitacional DS- 49, correspondiente al Fondo Solidario Elección de Vivienda, en su modalidad Construcción de Nuevos Terrenos y en febrero de 2021 se ratificó su resolución para la construcción de sus viviendas, que dejará atrás años de incertidumbre.

Tras la visita, Rosa Varas, presidenta del comité Sueño Anhelado mostró su felicidad y emoción “porque hemos esperado tanto tiempo y luchado tanto por conseguir nuestras casitas y ahora es muy poco lo que falta. Estamos contentos y esperando ansiosos que llegue el mes de agosto, para que nos entreguen nuestras casas y poder venirnos a vivir y no estar pendientes de que nos van a pedir las casas o nos vayan a subir el arriendo. Dejaremos esas preocupaciones y nos dedicaremos a tener nuestro hogar”. En tanto, Ana Tabilo, presidenta del comité Ebenezer indicó que es un orgullo “haber contribuido en la materialización de este proyecto y muy agradecida por el apoyo que nos entregó la municipalidad de Ovalle y el Gobierno, porque estuvieron con nosotros para que esto se concretara. Estamos felices porque vamos a tener una vivienda bonita y digna”.

Al respecto, el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta sostuvo que estas viviendas del proyecto San Sebastián “se suman a las 477 más del comité El Trébol que ya está adjudicado con financiamiento y que esperamos que se empiece a construir en el año 2023, por lo que tendremos en concreto 635 nuevas soluciones habitacionales. Muy contentos porque estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno”.

Científicas y científicos de la Región competirán en Hackathon mundial que busca salvar los océanos

0

Investigadores e investigadoras de la Región de Coquimbo competirán con otros de diversas regiones del país para ganar esta maratón de 48 horas, en la que participarán otras 13 ciudades del mundo. Metadatos digitales, atlas de oxígeno oceánico, seguimiento satelital de bosques de algas, océano profundo y fitoplancton, son algunos de los desafíos escogidos para desarrollar soluciones concretas a estas problemáticas y cuidar la biodiversidad de los ecosistemas marinos.

Entre el 2 y el 4 de diciembre, se realizará por segunda vez en Chile y en Sudamérica el evento internacional científico Ocean Hackathon. Ya están seleccionadas las cuatro soluciones, presentadas por investigadores, instituciones y universidades, que buscan responder al desafío planteado por los organizadores de la Ocean Hackathon en Santiago: “Entender la biodiversidad oceánica y las funciones de los ecosistemas.”

En su séptima edición, esta actividad es impulsada en Francia por el Campus Mondial de la Mer y, organizada en Santiago por la Embajada de Francia a través de la delegación de cooperación regional para América del Sur, Inria Chile y el Instituto Francés, con el apoyo del Data Observatory como data provider y el Instituto Milenio Base.

En esta maratón científico-tecnológica, los equipos tendrán la misión de desarrollar un prototipo que resuelva el desafío antes mencionado y aporte en la protección de los océanos utilizando las ciencias digitales y datos proporcionados. Los ganadores podrán competir en la final internacional con quienes triunfen en las otras ciudades del mundo y beneficiarse de un apoyo financiero para seguir desarrollando su proyecto.

Representando a la Región de Coquimbo, CEAZA propuso la solución “Generar y explorar ideas para desarrollar una base de datos y un atlas mundial de oxígeno oceánico”, que busca crear una plataforma para uniformar y sintetizar la data disponible sobre la desoxigenación en la zona costera chilena y crear una base estandarizada relacionada con este fenómeno.

La importancia del océano y las soluciones presentadas
Un 71% del área terrestre está cubierta de agua. Chile ocupa el décimo puesto a nivel mundial con mayor territorio marítimo, y en sus 6.430 km de costa se puede observar la inmensidad del océano Pacífico. La biodiversidad marina es vital para la productividad primaria y la captura de carbono que es liberado a la atmósfera por la humanidad. Uno de los principales impulsores de los cambios en las funciones de los ecosistemas es la biodiversidad, definida generalmente a través del número de especies en entornos terrestres y de agua dulce. Entender estos fenómenos es fundamental para tomar acciones desde el punto de vista científico y político.

Además de la solución presentada por la Región de Coquimbo, este año, las propuestas arribaron de diversas regiones de Chile. Así, desde la Región del Biobío, Carolina González presenta la solución denominada “Conservación de la diversidad oculta del océano profundo”, que tiene como objetivo generar una base de datos interactiva que permita conocer las especificidades de la diversidad oceánica de la profundidad marina de la fosa de Atacama. Esta solución busca crear una plataforma que muestre la diversidad hasta ahora desconocida de la zona más profunda del Pacífico sudamericano, así como las variables ambientales que la pueden estar afectando.

Desde la Región de Magallanes también se presentó una solución llamada “Hacia el abordaje de los metadatos ecológicos para la predicción de las respuestas funcionales de la biota marina” (Universidad de Magallanes), que pretende desarrollar una herramienta donde se visualicen datos y que haga predicciones a futuro, y sea capaz de superponer variables ecológicas sobre un mapa de la Patagonia.

Finalmente, de la Región Metropolitana procede la solución “Seguimiento satelital de los bosques de algas: esfuerzos para un nuevo alcance espacio-temporal” (Eduardo Guajardo), que busca desarrollar un código en series temporales de filtros multiespectrales para analizar los bosques de macroalgas, ecosistemas reconocidos como uno de lo más productivos y dinámicos de la tierra, y las modificaciones que han conocido a causa de los cambios climáticos.

Los participantes a la Ocean Hackathon de Santiago se beneficiarán también de sesiones de formación en ciencias digitales a través del programa Inria Academy y de formación “Propiedad intelectual y software” impartida por Inria Chile.

Sobre los organizadores:
De la Embajada de Francia en Chile participan en la organización de esta hackathon: la Delegación Regional de Cooperación, que tiene como vocación regionalizar proyectos de cooperación franceses en Sudamérica y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural, cuyo objetivo es la cooperación bilateral entre Francia y Chile en todos sus sectores a través del Instituto Francés de Chile, su operador cultural.

También participa Inria Chile, que es el instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales presente en Chile desde el 2012. Combina dos pilares estructurales en su ADN: la investigación de excelencia y la innovación tecnológica y transferencia de conocimientos en ciencias digitales con impacto en diversos sectores económicos en Chile y Latinoamérica.

Lanzan Fondo Concursable de más de $1.600.000.000 para actividades extracurriculares en comunidades escolares

0

Desde el miércoles 23 de noviembre las organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro pueden postular al fondo “Comunidad Activa”, iniciativa que cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones; Escuelas Saludables y Actividades Recreativo Culturales.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas realizó el lanzamiento del Fondo Concursable “Comunidad Activa”, el cual pretende implementar proyectos que fortalezcan la mirada holística del proceso educativo, mediante experiencias innovadoras, lúdicas y comunitarias, transformándose en un complemento de la formación integral de las y los estudiantes de establecimientos públicos y subvencionados desde prekínder hasta 4to medio.

“El objetivo es generar políticas que vayan sumando al desarrollo de cada una de las niñas y niños que forman parte del sistema porque finalmente para poder generar condiciones de igualdad, movilidad social, necesitamos igualar la cancha, aspecto que nosotros hacemos día a día en Junaeb en cada una de nuestras acciones. Hoy, este fondo de Comunidad Activa viene a aportar al vínculo de la comunidad con los estudiantes”, señaló la Directora Nacional de la institución, Camila Rubio.

Con una inversión de más de $1.600.000.000, la convocatoria 2023 de este concurso público cuenta con tres diferentes líneas: Actívate en Vacaciones (vacaciones de verano e invierno); Escuelas Saludables y Actividades Recreativo Culturales, instancias a las que podrán postular entidades colaboradoras públicas y/o privadas, sin fines de lucro.

Información para postular
Fechas de postulación 
Actívate en Vacaciones: del 23 de noviembre al 4 de diciembre   
Escuelas Saludables: del 23 de noviembre al 04 de enero  
Actividades Recreativo Culturales: del 23 de noviembre al 11 de diciembre   
  
Plataforma de postulación  
Ingresa acá para postular https://www.junaeb.cl/comunidad-activa 

Bases consultables y anexos https://www.junaeb.cl/comunidad-activa 
  Consultas  
Las consultas respecto al Fondo Comunidad Activa deberán ser dirigidas por escrito a la casilla de correo electrónico fondosconcursables@junaeb.cl

Detienen a dos individuos por tráfico de personas en la región

0

Tras una fiscalización en la Ruta 5 Norte, carabineros detuvo al chofer y al auxiliar de un bus que transportaba a inmigrantes que habrían ingresado al país por un paso fronterizo no habilitado.

Durante la tarde de ayer carabineros de Los Vilos fiscalizó en la Ruta 5 Norte a un bus proveniente del norte del país, que se dirigía con destino a la Región Metropolitana, transportando a 61 pasajeros, todos ellos con nacionalidades extranjeras. Según información entregada por la policía se trataría de personas que ingresaron por un paso fronterizo ilegal.

Por este motivo, se detuvo al chofer y al auxiliar del vehículo, mientras se investiga un posible tráfico de personas, ya que se pudo establecer que efectuaron un cobro de 100 mil pesos a cada uno de los pasajeros por su traslado.

Con respecto a este caso, se refirió el Teniente de Carabineros, Manuel Riquelme, Subcomisario de Los Vilos, quien señaló que «personal de carabineros, realizando controles en la Ruta 5 norte, es que fiscalizan un bus, el cual se trasladaba desde el norte del país con dirección a la Región Metropolitana, en donde se constató que al interior del bus se trasladaban 61 personas, todas de nacionalidad extranjera, que habían ingresado por un paso ilegal al país».

A esto, el Teniente Riquelme agregó que, además se verificó que «les habían cobrado una suma de dinero para realizar el traslado. Se está investigando un posible tráfico de inmigrantes, por lo cual se dio cuenta al tribunal, se constituyó el fiscal de turno en la subcomisaría y personal de la policía de investigación, para verificar el estado migratorio de estas personas».

Por último, el funcionario policial dijo que «el conductor y su acompañante pasaron detenidos y quedaron todos los antecedentes a disposición del ministerio público, para dar inicio a la investigación correspondiente por el tráfico de inmigrantes».