Inicio Blog Página 417

Preparan la primera entrega de tapitas recicladas para ayudar a pacientes oncológicos

0

Una positiva acogida mantiene esta cruzada en 3 complejos de la PDI, donde se acercan ciudadanos e instituciones a depositar su donación, cuya entrega se coordina para ayudar a niños y niñas con cáncer.

La campaña ‘’Junta tus tapitas’’ va en apoyo de los pacientes infantiles que padecen de cáncer. La Región Policial de Coquimbo, junto con el Círculo de amigos de la PDI y la Corporación de Apoyo a la Familia PDI salen adelante con esta iniciativa, que mantiene buenos resultados, en sus 2 primeros meses.

‘’Para nosotros como PDI, ha sido superimportante el apoyo de la comunidad en esta campaña, tenemos el aporte importante de un colegio de la conurbación, de ciudadanos que se acercan cada día a dejar su donación y nos llena de alegría, nos sirve para motivar a las demás entidades y personas para que sigan colaborando con esta campaña’’, indicó el Prefecto Carlos Albornoz, Jefe de la Prefectura Policial Elqui.

Destaca la buena recepción de esta cruzada entre la comunidad, que ha decidido aportar, consciente del beneficio que logra esta iniciativa sustentable, evitando que las tapitas se pierdan en la basura, tal como en el liceo Fernando Binvignat del sector Tierras Blancas, en Coquimbo. ‘’Gracias al esfuerzo de la comunidad completa, hemos podido juntar hartas tapitas, algunas las teníamos desde el año pasado. La idea es poder ayudar a las familias de los niños con cáncer y cuidar el medio ambiente’’, señaló Pablo Williams, docente del establecimiento educacional. Asimismo, la estudiante Yaira Longa que llegó en representación de su establecimiento, manifestó que ‘’es bueno siempre contribuir a una buena causa’’.

El jardín infantil Los Pastorcitos del sector Las Compañías, también se sumó a la campaña, donde recolectaron las tapitas y las almacenaron en sacos y botellas, concretando la entrega de este aporte a los detectives junto a los párvulos. ‘’En una publicación de la PDI, en las
redes sociales, nos informamos de la campaña de las tapitas, entonces nos motivamos a realizar una campaña de manera interna en nuestra unidad educativa y así juntar tapitas con los niños y niñas, sus familias y el personal educador, para aportar con nuestro granito de arena”, indicó Lisset Rodríguez, educadora de párvulos del Nivel Medio Mayor del jardín infantil

Los puntos de acopio continúan disponibles para recibir a quienes desean ir a hacer sus donaciones, en el complejo policial de la PDI en La Serena (calle Anfión Muñoz #700), en Coquimbo (Calle Aníbal Pinto #400) y en Illapel (Ramón Freire #277)

Desde la PDI recuerdan que puede donar tapitas plásticas de los envases de bebidas, agua mineral, cerveza, shampoo, jabón, entre otros elementos que estén compuestos de plástico PP y Polipropileno. La primera entrega de esta donación, es coordinada por la Corporación de Apoyo a la Familia PDI con las Damas de Café, y se realizará su traslado hasta el hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago.

Pequeños agricultores viven momentos complejos por desabastecimiento de combustible

0

Durante la mañana del jueves 24 de noviembre se agotaron los últimos en la comuna de Monte Patria suministros de combustible, gasolina y petróleo; quedando sin funcionamiento los predios agrícolas del Embalse de La Paloma desde este viernes 25.

Pérdidas de producción y posible baja en la calidad de los productos, esta es la realidad de cerca de 70 pequeños agricultores de la ribera del embalse La Paloma, en la comuna de Monte Patria, esto en el contexto de desabastecimiento
de combustible por el paro de camioneros. Durante la tarde del jueves, vecinos agricultores de La Isla de El Palqui y del sector de Huana se reunieron para plantear y discutir sus preocupaciones frente a la contingencia local y nacional.

Los pequeños productores de la ribera del embalse La Paloma, realizan sus respectivos riegos con bombas agrícolas, las que funcionan con bencina o petróleo principalmente. En base a las políticas adoptadas por las empresas suministradoras de combustible, es imposible que un alguien compre más de 10.000 pesos en combustible, situación que pone en riesgo el mantenimiento de la producción de esta temporada.

En ese contexto, diversos dirigentes agrícolas, en representación de cerca de 70 pequeños agricultores del sector, se reunieron en la propia ribera del embalse La Paloma, para plantear estas necesidades a la autoridad local, en este caso el
alcalde de la comuna Cristian Herrera Peña, solicitándole a él gestión y apoyo en esta cruzada.

Irma Segovia Castillo, agricultora de la Isla de El Palqui, comentó el sentir generalizado de su comunidad enfrenta esta escasez de combustible, la cual afecta en el funcionamiento de sus maquinarias de riego, “el problema que tenemos como productores es que no nos quieren vender bencina, sin el combustible mueren nuestros productos y bueno, nos afecta a nuestras familias. Este es nuestro mayor problema en estos momentos, un día que no reguemos la siembra, esta se nos muere, estamos en urgencia, vivimos de esto”.

Ricardo Argandoña, también agricultor del Embalse La Paloma, expuso parte de la realidad que viven los cerca de 70 agricultores representados en la reunión de este jueves, comentando además las alternativas que se presentan para subsanar esta compleja situación, “ha sido complicado, yo tengo una plantación de tomate y no tengo nada de combustible, hoy ocupé mis últimos 3 litros de bencina y bueno, siendo que podemos perder todo si no se hace algo. Por un lado, está la resolución del Gobierno, por otro lado, están las gestiones que puede hacer el alcalde; cualquier solución que nos llegue es
bienvenida”.

Jesica Carriño Cortes, presidenta de la Agrupación de Pequeños Agricultores de La Isla del embalse La Paloma, detalló la realidad que vive su comunidad, las expectativas que mantiene como agrupación y las complicaciones han significado el desabastecimiento de combustible y la paralización de las rutas comerciales, “ahora estamos en una situación compleja, con que no llegue bencina a Monte Patria, nosotros no tenemos combustible para nuestros métodos. Hoy en día si no regamos, con el sol que hay estos días, podemos perder todo. Nosotros tenemos la esperanza de que el gobierno logre tener resolución con los camioneros; como segunda esperanza, nos reunimos con el alcalde, para ver gestiones y poder obtener el cupo para comprar nuestros bidones. Finalmente, tenemos otra problemática, nosotros con este paro, no podemos vender, es decir, enviar nuestros productos a otras regiones, entonces este paro nos afecta de gran escala, más considerando que somos pequeños agricultores”.

Por parte de los pequeños agricultores se mantiene la esperanza de la deposición del paro de camioneros; en caso contrario de que esto no suceda y no se logren realizar gestiones para el abastecimiento de combustible, es probable la pérdida de la producción de los cultivos.

Obituarios de hoy viernes 25 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MILSA DEL CARMEN FARIAS VÉLIZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Jazmines 1133 población de 8 julio, Ovalle. Hoy viernes 25 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

GARY WALTER BOYD DÍAZ (más conocido como «Chico Gary») Q.E.P.D.

Está siendo velado en Luis Suárez 630 villa Tuquí, Ovalle. Hoy viernes 25 de noviembre se realizará un responso a las 13:30 horas en su domicilio, luego a las 15:00 será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Subsecretaría de Educación Superior y DEMRE entregan datos y consejos para la primera rendición de la PAES 

0

Más de 275.000 personas están inscritas para dar la nueva prueba de acceso a la educación superior, que evaluará competencias y que, entre sus novedades, incorpora un nuevo examen específico de Matemática. 

El lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre se aplicará, por primera vez, la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará de forma definitiva a la antigua PSU y a la PDT transitoria. Este nuevo instrumento evaluará las competencias de quienes la rinden, integrando habilidades y conocimientos necesarios para el éxito en la formación universitaria. Asimismo, contempla temarios acordes a la priorización curricular que realizó el Mineduc y que considera los efectos educacionales de la pandemia. 

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, explica que “estas pruebas son el resultado de un trabajo realizado en conjunto con el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario con el propósito de transitar hacia un sistema de acceso más equitativo y justo, que pone al centro a las y los postulantes y que, además, reconoce la diversidad de sus talentos”. 

Por su parte, la directora de DEMRE, Leonor Varas, enfatiza en que “lo principal en estos días previos a la rendición de la PAES es que las y los jóvenes compartan con sus amigos, con sus compañeros, que practiquen si quieren, pero que también se distraigan, descansen y se alimenten bien. La prueba es importante, pero no se va la vida en ella. Hay más oportunidades y opciones, y la vida da muchas vueltas”. 

Más de 275.000 personas están inscritas para rendir esta primera versión de la PAES. El sábado 26 de noviembre, a partir de las 09:00 horas, podrán descargar su Tarjeta de Identificación desde acceso.mineduc.cl y www.demre.cl, donde se detallará el local y la sala de rendición. Cada postulante debe descargarla, imprimirla y llevarla el día de la aplicación. 

Recomendaciones para la PAES 

Este año, se incluye una nueva prueba de Matemática, por lo tanto, la rendición se llevará a cabo durante tres días. El orden de rendición de las pruebas ya no será el que tradicionalmente se utilizaba, por lo tanto, es importante que las y los postulantes tengan muy claro el día y la hora en que se aplicará cada examen: 

Lunes 28 de noviembre Martes 29 de noviembreMiércoles 30 de noviembre 
09.00 horas Prueba de Competencia Lectora Prueba de Competencia Matemática 1 
15.00 horas Prueba electiva de Ciencias Prueba de Competencia Matemática 2 Prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales 

Algunos consejos: 

1)Dado que por primera vez en dos años no hay restricciones sanitarias, el llamado es a que las y los postulantes cuiden su salud en los días previos. El uso de mascarilla es opcional y tanto las entradas como las salidas de locales estarán separadas y señalizadas.

2)No está permitido ingerir alimentos durante la rendición ni compartir artículos personales. 

3)Se recomienda llegar 15 minutos antes del inicio de la aplicación y se sugiere que las y los estudiantes conozcan bien el trayecto hacia el local para que planifiquen su viaje con antelación. 

4)Cada postulante debe llevar su cédula de identidad chilena o pasaporte, según corresponda, lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar y su tarjeta de identificación impresa. 

5)No se permitirá el ingreso con aparatos electrónicos como celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas y relojes inteligentes, entre otros. 

6)Tampoco podrán entrar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea necesario durante la prueba. 

Realiza “Feria de Derechos” en conmemoración del día Internacional de Derechos de infancias en Monte Patria

0

Según el informe “Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes 2021” de la Defensoría de la Niñez de Chile, 1 de cada 5 menores, entre niños, niñas y/o adolescente, no asiste a establecimientos educacionales.

Stands informativos sobre derechos, difusión de políticas de inclusión social e incluso espacios exclusivos de entretenimiento educativo para la primera infancia, aquel fue el panorama de la “Feria de Derechos OPD” de Monte Patria, actividad realizada en la plaza de armas de la comuna, convocando a comunidades educativas, familias, infancias y juventudes.

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y la Niña, conocido también como el Día Internacional de la Infancia. Dedicado a promover el bienestar de los menores, este día conmemora la Declaración de los Derechos delNiño, proclamada por las Naciones Unidas en 1959, y la aprobación, treinta años después, de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En la instancia de “Feria de Derechos”, organizada por la Oficina de Protección de Derechos, su coordinadora Nayaret Casanga Campos destacó el objetivo central de la jornada, “esta actividad está enfocada en la conmemoración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Nuestra principal intención es que los niños conozcan sus derechos, asimismo las comunidades educativas, estamos con colegios, jardines infantiles y mucho más”.

Rodrigo Alvarez, coordinador de convivencia escolar en el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria, enfatizó en la importancia que tiene conocer los derechos de la comunidad infante, “es necesario siempre ir con la comunidad, educándola para que ellos conozcan los derechos de los más pequeños, para que se genere así un clima de apoyo y protección de derechos”.

Verónica Zárate Robledo, directora de la Dirección Desarrollo Comunitario, valoró las gestiones realizadas por las diversas oficinas y unidades municipales, para levantar esta actividad de protección de derechos, “desarrollamos una importante actividad, con el fin de conmemorar un día más del día de los derechos de los niños; nos sumamos a esta conmemoración, para ello se reunieron todas las oficinas municipales, también participaron los equipos de salud, educación, así mismo comunidades educativas. Cada stand presentado trabajó un derecho de forma didáctica, fue una actividad bonita y relevante”.

Se espera, que jornada como estas ayuden a la concientización de derechos de los más pequeños, principalmente al interior de las comunidades educativas y en los diversos espacios sociales.

Más de 2 mil clientes se beneficiarán con renovación de alcantarillado de Aguas del Valle en Tierras Blancas

0

Los trabajos consideran la utilización de la calzada completa de la vía en horarios definidos y se extenderán hasta el 30 de diciembre.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que, a partir del 28 de noviembre, comenzará la renovación de un tramo de la red de alcantarillado en calle Arauco, sector de Tierras Blancas, en la comuna de Coquimbo. Las obras beneficiarán a más de 2 mil hogares y tienen una inversión superior a los $115 millones. Jacob detalló que “esta renovación nos permite optimizar nuestro servicio en la comuna, disminuyendo las probabilidades de afloramientos y obstrucciones de la red. Tanto las obras como los desvíos estarán debidamente señalizados, para la seguridad de peatones y conductores”.

Los trabajos contemplan el tramo de calle Arauco entre Av. René Schneider y calle Subteniente Héctor Lacrampette, y se ejecutarán bajo modalidad de zanja abierta, cerrando la arteria completa de lunes a viernes entre las 8:00 y las 18:00 horas, y los sábados de 8:00 a 14:00 hrs, fuera de ese horario se habilitará media calzada de la vía al tránsito vehicular.

La sanitaria informará oportunamente a las autoridades y empresas de locomoción colectiva para que se realicen las coordinaciones necesarias que disminuyan el impacto que los trabajos de renovación puedan tener en los vecinos.

Aguas del Valle recuerda que, ante cualquier requerimiento, los clientes pueden recurrir a los canales habituales de atención como el fono servicio 600 400 4444 y a través de la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Gracias a alianza entre servicio mejor niñez y sernatur Adolescentes participan de gira estudio

0

Durante cinco días, 12 niños y adolescentes de la residencia Padre Hurtado de Illapel recorrerán los atractivos turísticos de la comuna de Caldera, en la región de Atacama.

Un viaje de esparcimiento y diversión, junto a sus pares y tutores, para Niñas, Niños y Adolescente (NNA) bajo protección del Estado realizaron 12 menores de Illapel a la ciudad de Caldera, iniciativa enmarcada en un convenio de colaboración que sostiene el Servicio Nacional de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Esta alianza forma parte de la Ley de Garantías y Protección Integral ampliando el acceso a niños, niñas y adolescentes que son parte del sistema de cuidado residencial al Programa Gira de Estudio. Este es uno de los primeros viajes que se realizan esta temporada en la región de Coquimbo, y facilita el acceso al turismo y la vida cultural de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo la protección.

Al respecto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), señaló que “estamos felices como Dirección Regional de qué niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado del sistema residencial, puedan efectivamente ejercer un derecho tan fundamental como participar en la vida cultural, poder recrearse y conocer lugares turísticos de nuestro país”.

Por su parte, Maryorie Ibacache, directora de la residencia familiar Padre Hurtado de la comuna de Illapel, destacó que “con esto los niños puedan vivir nuevas experiencias, en especial en una zona turística como Bahía Inglesa, Caldera y que le permite salir del contexto residencial, poder conocerse más así mismo en otra rutina, con otra gente. Es una experiencia fabulosa y que nos hace recordar de que las buenas prácticas tienen su recompensa”.

PROGRAMA GIRA DE ESTUDIO
El programa Gira de Estudio de Sernatur beneficia a estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales que reciben subsidio estatal, de educación superior y otros recintos especiales. En ese contexto, adicionalmente, existe una implementación especial para que Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), que se encuentran bajo la protección del Estado, también accedan a una ayuda para realizar viajes a diversos destinos de Chile.

Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y El Maure son las regiones donde opera el convenio. Angélica Funes, directora de Sernatur Coquimbo, explicó que “si bien este es uno de los primeros viajes que se realizarán esta temporada, se espera replicar nuevamente la asistencia a menores de La Serena, puesto que la participación, la recreación, la vida cultural y el medioambiente son efectos psicosociales positivos que se consiguen a través del turismo”.

“Nuestro sector está comprometido con la protección de la infancia. Hoy, son 12 niños y adolescentes de Illapel que recibirán un momento de esparcimiento y diversión, junto a sus pares y tutores, pero la región de Coquimbo también recibirá a otros NNA de otros puntos del país a disfrutar de las experiencias de nuestra región”, sentenció.

Atleta ovallina Laura Aguilera obtiene medalla de plata en Final Nacional Escolar

0

Ovallina Laura Aguilera y el serenense Mauricio Cortés brillaron en la competencia.

Con la participación de las 16 regiones del país se dio comienzo la última etapa de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2022, evento organizado por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes y que esta semana desarrolló en las disciplinas de atletismo y natación.

En la primera jornada, desarrollada en la pista del Estadio de Talagante, la atleta ovallina Laura Aguilera Jofré logró medalla de plata, en la prueba de 80 metros planos. La deportista del Programa Promesas Chile del IND, dirigida por la técnico Romina Figueroa, ya en la segunda jornada, vino a ratificar su buen desempeño en velocidad, con una nueva medalla de plata, esta vez en la prueba de 150 metros planos.

“Para mí fue un gran logro haber obtenido dos segundos lugares, ya que llevo bastante tiempo preparándome para esta competencia escolar, y espero poder clasificar para los Sudamericanos, eso sería grandioso. Entreno cinco veces a la semana, viajo a los entrenamientos a Coquimbo, y sin duda, mis padres y mi entrenadora Romina Figueroa, han sido fundamentales para mis proceso de atleta, para mejorar mis marcas”, señaló Laura Aguilera.

Para su entrenadora, Romina Figueroa, sobre el desempeño de la atleta del Colegio Amalia Errázuriz añadió: “Se ha hecho un trabajo intensivo con Laura, trabajó semanalmente por Zoom en pandemia. Hay que destacar el compromiso de sus padres, muy motivados y que las trasladan a entrenar, además tiene apoyo de equipo médico y los entrenamientos han sido recurrentes y en Ovalle, tenemos un trabajo con Óscar Sánchez. Estoy muy contenta y un premio al esfuerzo de la atleta es una motivación para seguir masificando el deporte en la región”.

Agregó que como Programa Promesas Chile del IND Coquimbo,  “superamos todos los resultados, los atletas se metieron en las finales, Laura Aguilera fue lo más destacable, obteniendo pódium en los 80 y 150 metros planos y que ambas medallas, le puede permitir clasificar al Sudamericano de Paraguay y estamos esperando que pude ser ratificada”.

Natación brilló con doble oro

En tanto la natación le otorgó tres medallas a la región, gracias al gran desempeño del deportista Mauricio Cortés, del Colegio Héroes de la Concepción de La Serena, quien en la primera jornada, quedó cuarto en los 100 metros libre.

Pero su revancha la daría en el segundo día de competencia, en el Centro Acuático del Estadio Nacional. Se quedó con las pruebas de 200 metros combinados y 100 metros espalda y además logró la presea de plata, en la prueba de 100 metros mariposa. Antes estos resultados, el deportista señaló:”Muy contento y agradecido del logro y después de una revancha, ya que clasifiqué primero el primer día en la serie y no me alcanzó para la medalla. Hoy lo logré y estoy muy feliz. Me siento muy cómodo en 200 metros combinados, me gustaría ser profesional de la natación y estoy entrenando y me gustó mucho el campeonato y volver a competir”, añadió el doble medallista de oro.

Aceleradora Polaca potenciará videojuego regional Revenant Souls

0


Digital Dragons Accelerator, es el nombre de la aceleradora polaca especializada en el desarrollo de softwares de entretenimiento que seleccionó cuatro propuestas de videojuegos latinoamericanos, siendo uno de ellos el creado por BCS Studio “inspirado en el folclore chileno” que cuenta con el apoyo de Corfo.

BCS Studios SpA es una compañía de desarrollo de software y videojuegos, fundada hace cinco años por Bárbara Gallego y Cristian Valenzuela. Ese mismo año obtuvieron unsubsidio Semilla de Asignación Flexible para proyectos de Desarrollo; al año siguiente, se adjudicaron un capital Semilla Inicia y actualmente disponen del capital Semilla Expande de Corfo, con el que lograron desarrollar un tercer prototipo, que permitió mejorar y resolver los errores detectados en sus versiones anteriores, encontrándose ahora en su cuarta versión.

Es así como enfocados en la creación de nuevos mundos, historias y personajes, el videojuego Revenant Souls, brinda una experiencia inigualable, pues construye una realidad donde la imaginación promueve un ambiente que garantiza la entretención y aventura. De esta forma, la historia se centra en un misterioso y solitario guerrero, quien se encuentra realizando una cruzada en la que debe enfrentar a feroces criaturas y sobrevivir a la adversidad.

Además, el argumento del videojuego aborda la campaña personal del personaje, quien se ve determinado por intensas contradicciones de amor y odio. Es así que durante su viaje se recrea el mundo inspirado en el folclore chileno; también, se descubre el pasado; su formación como guerrero y su caída en desgracia. Cada uno de estos aspectos contribuyen a que este pasatiempo virtual, capture la atención del jugador.

Cristian Valenzuela, fundador y director Creativo en BCS Studios, destacó la importancia de Corfo, ya que “apoyó de muchas maneras, siendo la obvia con capital. También incentivó el foco de cada instrumento, de ese modo participamos en ferias donde pudimos validar las ideas del juego e ir creando una red internacional”.

Actualmente, cuentan además con el apoyo de Digital Dragons Accelerator, una de las aceleradoras más relevantes en el mundo de los videojuegos. Con respecto a ser uno de los cuatro juegos tecnológicos seleccionados, Valenzuela comentó “todo el conocimiento y validaciones que buscábamos lo encontramos. Además del levantamiento de capital, que era justo lo que necesitábamos para dar el siguiente paso como empresa, no solo en el desarrollo de videojuegos, sino que también en el área tecnológica. Todo se conjugó para que la experiencia fuera enriquecedora, tanto a nivel empresarial como personal, y me gustaría que existiera algo similar aquí en Chile, para dar un mejor apoyo a los nuevos desarrolladores”.

Andrés Zurita, Director Regional de Corfo, resaltó la relevancia de este proyecto galardonado e insistió en la gran contribución del semillero digital en nuestro país, “esto refleja que el compromiso que tiene Corfo por desarrollar la industria creativa en regiones, apoyando el desarrollo y consolidación de emprendimientos innovadores enmarcados en la economía naranja, rinde frutos que son valorados en todo el mundo. Nuestro objetivo es apoyar un sector con alto potencial de crecimiento y dinamismo que, tal como lo representa esta iniciativa, podrá potenciarse y abrirse a nuevos mercados muy competitivos”.

“Seamos Comunidad” presenta Encuentro Regional sobre Innovación para la transformación educativa.

0

Este miércoles 23 de noviembre en La Serena, 17 comunidades educativas de la región participaron en “Encuentro Regional Seamos Comunidad que Innova” para “reconocer, visibilizar y reflexionar sobre innovaciones educativas.

En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, organizó el “Encuentro Regional Seamos Comunidad que Innova”, en el que participaron 17 comunidades educativas de la región.

La actividad contribuyó a promover el trabajo creativo y colaborativo de las y los docentes y profesionales de la educación, reconociendo las experiencias innovadoras surgidas en las comunidades educativas en el periodo de pandemia y en el proceso de regreso a la presencialidad, que han permitido la continuidad del proceso educativo y han abordado los desafíos educativos del presente año.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “el encuentro está dentro del segundo eje de nuestra Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” que busca mostrar a las comunidades educativas cómo durante este año hemos fortalecido el lazo entre los coordinadores de innovación de los sostenedores de la región, con prácticas pedagógicas innovadoras que fortalezcan la metodología, la didáctica y que den respuesta a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes. Así trabajar en disminuir la brecha que históricamente hemos tenido como país. Por eso, como Ministerio de Educación trabajamos en el cambio de paradigma, a través de la política de reactivación de aprendizajes, con sus ejes que son: convivencia, bienestar y salud mental, fortalecimiento y reactivación de aprendizajes, infraestructura, revinculación y garantía de trayectorias educativas y transformación digital y conectividad”.

El Director Ejecutivo del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, enfatizó que las iniciativas de la región “cumplen con la premisa que la innovación está, que tenemos que confiar en los docentes, protagonistas del proceso educativo. Estamos viendo que esa premisa se cumple. Se ve en las distintas regiones. Tenemos profesores que son verdaderos expertos en resolver problemáticas que son realmente difíciles, como por ejemplo, lectoescritura, el bienestar socioemocional, la asistencia y más innovadoras como la robótica, gestión de los recursos tecnológicos. Son experiencias de la voz de los propios protagonistas, que son las y los profesoras (es) y estudiantes”.

Uno de las experiencias innovadoras de la muestra fue el “Taller de Robótica Enseñanza Básica: Tipos de Energías” y “Taller de Robótica Enseñanza Media: Un viaje a Marte” Jugando aprendo matemática con Matific” del Colegio Calasanz, Tierras Blancas de Coquimbo. La profesora de educación general básica Violeta Pereira relató que “comenzamos con un taller de robótica y material reciclado donde los niños construían y hacían objetos y luego comenzamos con lego. Nos dimos cuenta de que se motivaban más, porque tenían la capacidad de crear y de resolver sus problemas (…) hay una resolución de problemas y trabajo en equipo y hubo una mejoría de los aprendizajes en matemáticas, porque al tener la capacidad de resolver problemas fue cómo que se les abrió una ventana y se trabaja la creatividad y la inclusión. Es un abanico de valores, capacidades y habilidades en el taller de robótica”. El estudiante Vicente Riveros de quinto básico dijo que se “trata de relacionarse con los demás compañeros y poder crear robots y piezas de lego”, agrega que le ha ayudado a mejorar sus notas “vemos matemática y no da una experiencia para saber cómo relacionarse con las demás personas”. Su compañera Ignacia Gertosio señaló que tuvo dificultades para aprender en pandemia “un poco sí, me bajaron las notas”. Con el taller de robótica “aprendimos los decimales y en robótica se ocupa matemática”.

También se presentó el Laboratorio de Aprendizajes y Aplicación de experiencias pedagógicas” del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez de La Serena. El estudiante Branco Ávalos de 4° medio explicó que “utilizamos varias aplicaciones o métodos de aprendizajes, en un sector estamos trabajando con robots, con placa arduino y con una caja de arena para ayudar en geografía, incluso tenemos composteras para ciencia, biología y química. Vamos implementando distintos recursos tecnológicos para reforzar el aprendizaje de ciertas materias del liceo”. El profesor de tecnología Rodrigo Gómez afirmó que el laboratorio les ha contribuido al desarrollo de habilidades. “Muchas veces los estudiantes no pueden desarrollar sus habilidades porque no cuentan con los recursos. Contamos con recursos donde los estudiantes pueden ocupar tecnología de la revolución industrial 4.0 como la realidad aumentada, electrónica arduino, estamos entrando en impresión 3D. Ha sido gracias al esfuerzo y trabajo colaborativo entre la unidad técnica y colegas de las asignaturas”.

En paralelo, las experiencias innovadoras que expusieron fueron: “Sketchnote como estrategia evaluativa de la lectura escolar” del Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Antonio Varas de Vicuña; Bienestar Integral: Una mirada hacia la nueva forma de convivir en escuela» del Liceo Bicentenario Colegio San Francisco Javier de Los Vilos y el “Plan Mejoramiento Institucional del inglés” del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas de Vicuña.

El profesor de inglés y Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas, Ricardo Contreras valoró que su Plan de Mejoramiento del Inglés de prekínder a octavo básico permitió que “entre 2020 y 2021 tuvimos 27 egresados con un nivel de inglés adquirido en nivel B1 según el marco europeo. Este año estamos a la espera de los resultados de la evaluación. Hemos logrado impacto en la autoestima académica no solo de los estudiantes, sino también de los apoderados. El 94% de los estudiantes egresados el 2021 logró ingresar a la universidad y el 2020 fue de un 96%”.

En la muestra se presentaron «Creando para expresar mis emociones» del Colegio Corazón de Jesús de Salamanca; “Laboratorio de aprendizajes y aplicación de experiencias pedagógicas” del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena; “Reactivación de Aprendizajes en Matemática utilizando Adaptativamente” del Colegio San Antonio de La Serena; el “Taller de robótica inicial” de la Escuela Básica Ercole Bencini, Los Vilos; el “Taller de Robótica Enseñanza Básica: Tipos de Energías” “Taller de Robótica Enseñanza Media: Un viaje a Marte” “Jugando aprendo matemática con Matific” del Colegio Calasanz de Coquimbo y “Manipulación y utilización de un planetario astronómico digital móvil por parte de estudiantes de la Academia de Astronomía Isaac Newton” del Liceo Técnico Marta Brunet de La Serena.

Posteriormente, se desarrolló un conversatorio sobre “Liderazgo para la innovación educativa y transformación digital”, con experiencias de sostenedores de la región. El encuentro finalizó con tres talleres prácticos de aprendizaje basado en proyectos a cargo de la Escuela Santa Bernardita de Pedregal, Monte Patria: “Lectura y bienestar socioemocional: Intercambio cultural” y “Ortiga TV: Cuarentrevistas en La Ortiga”, a cargo de las Escuelas María Isabel Peralta y Escuela La Ortiga, de Paihuano y “Gabriela Mistral, la tierra y los cielos del valle de Elqui: Un aprendizaje en Ciencias- Astronomía”.

Durante la tarde, el Encuentro Regional continuó en la Universidad de La Serena, donde las y los docentes experimentaron la tecnología en diferentes escenarios a fin de activar la curiosidad, creatividad, motivación y aprendizaje de los educadores en un interesante ciclo de talleres denominados “Tecnologías ULS para docentes”.

Instituto Confucio Santo Tomás: 15 años difundiendo el idioma y la cultura china

0

Hablar de la presencia china en Chile en la actualidad, es mucho más que referirse a los restaurantes y los famosos “malls chinos”; cada vez más son las empresas o inversionistas chinos, que han llegado a nuestro país.

Es ampliamente conocido que Chile fue el primer país de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con China, hace más de 50 años. Asimismo, Chile fue el primer país del mundo que, de manera individual, suscribió un Tratado de Libre Comercio con el país asiático.

Actualmente, China es el mayor socio comercial de nuestro país: representa un 37,2% por ciento de nuestras exportaciones y un 27,3% por ciento de las importaciones. En tanto en América del Sur, Chile es el segundo socio comercial más importante de China, después de Brasil, lo que se refleja en el aumento de la inversión china en los últimos años. Sin embargo, la relación entre ambos países va más allá de lo comercial e incluye lo cultural y educacional. Cada día son más las personas en nuestro país que desean aprender chino mandarín, pues quieren diferenciarse profesionalmente; además, últimamente ha crecido el número de empresas en el país que requieren profesionales que tengan conocimiento de chino. En este sentido, la Universidad Santo Tomás fue pionera al inaugurar el primer Instituto Confucio en Chile, gracias a un acuerdo con su contraparte, la Universidad de Anhui, para posteriormente distribuirse a lo largo de Chile en las diferentes sedes que tiene la casa de estudios.

Hoy son más de 10 mil los estudiantes que han pasado por las aulas del Instituto Confucio, cuyos cursos comenzaron a impartirse de manera online con la llegada de la pandemia, ampliando su cobertura tanto a nivel nacional e internacional. Asimismo, y gracias a su programa de becas, 300 personas han viajado a China en los últimos 15 años y nos hemos posicionado como una institución que ofrece una amplia cartelera de cultura, gratuita y abierta a toda la comunidad.

Finalmente, en este aniversario más que mirar atrás, queremos mirar hacia adelante, agradecer a las entidades, empresas y comunidad educativa que nos apoya, para poder seguir difundiendo el idioma y la cultura china.