Inicio Blog Página 419

Tongoy realiza impecable desfile cívico para celebrar sus 183 años de historia e identidad

0

En la instancia, desde el municipio coquimbano, se anunciaron importantes mejoras orientadas al desarrollo y progreso de la localidad.

Con una masiva asistencia por parte de los habitantes de Tongoy, se realizó este lunes 21 de noviembre frente a la Plaza Francisco Pizarro, en la calle Fundición Norte, el tradicional desfile cívico en honor al 183 aniversario de la localidad coquimbana.

En la ocasión participaron activamente las fuerzas vivas del sector, donde destacan los establecimientos educacionales, bomberos, además de distintas organizaciones sociales, comunitarias, folclóricas y deportivas del balneario, que dieron paso frente a las autoridades y vecinos que fueron a presenciar el evento.

En su discurso el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, felicitó a la comunidad por este nuevo aniversario y aprovechó la oportunidad para reafirmar su compromiso con el desarrollo y avance de la localidad, anunciando algunas mejoras, entre ellas, el mejoramiento de la infraestructura vial, arreglo de luminarias, fortalecer la cultura local, junto con una planificación potente y atractiva para la temporada estival.

“El Municipio de Coquimbo atravesó momentos muy complejos donde tuvimos que implementar un plan de austeridad que nos permitió recuperar las arcas municipales y enfrentar esta etapa con mucha más esperanza. Tongoy en su aniversario merece mucho más, tenemos un delegado que trata de cubrir los requerimientos de la gente y seguiremos abriendo puertas para que este balneario siga creciendo” manifestó el edil porteño, Ali Manouchehri.

Durante el acto, también se reconocieron a 6 vecinos y vecinas que a lo largo de los años han realizado un valioso aporte, participando activamente para contribuir, orientar y apoyar a la comunidad o trabajando por el adelanto del balneario.

Juan García, voluntario de la Séptima compañía de Bomberos, galardonado por salvaguardar la vida de las personas, actuando en incendios y emergencias, señaló estar “muy contento y muy agradecido por el reconocimiento en sus 50 años de servicio”.

Programación aniversario

Las actividades de aniversario que comenzaron el domingo 13 de noviembre, contaron con diversos y atractivos panoramas pensados para el disfrute y recreación de los residentes, las familias y visitantes de la localidad.

Al respecto, Manuel Zambra, presidente de la Agrupación Cultural David León Tapia, comentó que la programación de aniversario ha sido un éxito: “La verdad es que tenemos varias actividades, estamos muy complacidos, muy gratos porque en todas las actividades hemos tenido una concurrencia bastante fuerte que nos ayuda y nos indica que tenemos que seguir realizando este aniversario por Tongoy”.

Esta semana finaliza la programación de celebración del aniversario, con 3 entretenidos eventos.

Viernes 25 de noviembre, Show Artístico/Musical y Expo Food Track, desde las 18:00 horas, en Av. Guanaqueros, frente a la plaza Dolores Endeiza.

Sábado 26 de noviembre, Lanzamiento del libro “La Música de la Sangre”, del escritor tongoyino Julio Bonilla, desde las 17:00 horas, en Fundición Sur 575 (biblioteca David León Tapia).

Sábado 26 noviembre, Show Aniversario N°183 de Tongoy, desde las 20:00 horas, en el paseo costero de la Playa Grande.

Destruyen plantación de cannabis sativa en Combarbalá

0

Tras operativo policial en cerro La Totorita, en el sector de Manquehua, se localizó un cultivo de 300 plantas de marihuana, equivalentes a 1000 dosis de droga, avaluada en mil millones de pesos. Las plantas fueron extraídas e incineradas.

Tras el llamado anónimo de la comunidad, a carabineros, se generó un operativo policial en la comuna de Combarbalá, procedimiento que terminó con el descubrimiento de una plantación de cannabis sativa a la orilla del cerro La Totorita, en la localidad de Manquehua.

Los funcionarios policiales encontraron un cultivo con 300 plantas, las que fueron arrancadas y quemadas.

Según relató el Teniente de Carabineros, Nicolás Acuña, subcomisario de Combarbalá, «luego de un llamado anónimo, al teléfono del servicio de guardia, vecinos alertaron sobre una posible plantación ilegal de marihuana. Con esos antecedentes y el rápido actuar policial, se concurre a la localidad de Manquehua, al cerro La Totorita, donde se dio inicio a  una caminata de 5 a 6 horas de trayecto».

A esto, Acuña agregó que a orillas del cerro descubrieron que existía un corral de fabricación artesanal, el que contenía «300 plantas de marihuana». «Previa autorización del fiscal de turno y el magistrado de Combarbalá, se extraen y posteriormente se queman».

Por último, el subcomisario indicó que de este cultivo se habrían podido obtener «más de 300 mil dosis, avaluadas en cerca de 1000 millones de pesos en drogas, las que fueron sacadas de circulación».

Teniente Nicolás Acuña, subcomisario de Combarbalá.

Gobierno firma principio de acuerdo con gremios de transporte terrestre

0

El documento fue firmado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, junto a representantes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), ChileTransporte AG, la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS), SITRACH-FENASICOCH y la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI-AG).

Tras una larga jornada de negociaciones, este lunes el Gobierno y diversos gremios de transporte terrestre lograron un principio de acuerdo para abordar diversos temas que afectan al sector como los precios de los combustibles y las tarifas, la seguridad en las carreteras, la formalización de los trabajadores y la inversión en el rubro.

Según lo indicado por los gremios, dicho acuerdo debe ser confirmado por sus bases.

El documento incluye quince puntos, divididos en tres temas.

Precios de los combustibles y tarifas de transporte

1. Mepco continuará su vigencia mediante el reseteo del límite establecido por ley, con un nuevo umbral de US$ 1.500 millones, a través del proyecto de Ley de Presupuestos de 2023.

2. El Gobierno enviará un proyecto de ley para crear un mecanismo que estabilizará el precio del diésel por un plazo de 90 días. Finalizado dicho periodo el precio del diésel será ajustado en un máximo de 36 pesos por litro al alza o a la baja (equivalente a 0,6 UTM por metro cúbico). Vencido el mecanismo transitorio el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de 12 pesos por litro (0,2 UTM por metro cúbico).

3. Se aclaró que el proyecto de ley, en segundo trámite en el Senado, que modifica el tratamiento de las devoluciones por la operación de MEPCO en casos en que el componente variable se transforma en un subsidio, es un proceso de regularización que no implica una condonación de impuestos y que mejora el procedimiento para todos los afectados en el futuro, sin distinción. Se generará una minuta explicativa del mecanismo y se reactivará su tramitación, para su pronto despacho.

4. Se actualizarán los parámetros del Índice de Costos del Transporte (ICT) para que este instrumento pueda representar de mejor forma las variaciones de los componentes que afectan la fluctuación de los costos en el sector del transporte.

5. Se ampliará la vigencia del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico al menos por un año. Sin perjuicio de ello, en el marco del diseño del proyecto de impuestos verdes, a partir de diciembre se convocará una mesa de trabajo que abordará el tratamiento del impuesto específico y su afectación a distintos sectores, para el envío del proyecto de ley respectivo en el primer semestre 2023.

Seguridad en las carreteras

6. Elaboración de planes de prevención y control de rutas por parte de Carabineros de Chile en la macrozona Norte.

7. En las rutas de la macrozona Norte, concesionadas y no concesionadas, se habilitarán zonas de descanso seguras.

8. Evaluar un seguro complementario de carácter público en consideración al aumento de los costos de los seguros y deducibles. Actualmente, la Subsecretaria de Interior, junto a BancoEstado y la Dirección de Presupuestos participan de una mesa de trabajo sobre un seguro complementario.

9. Estudiar una agenda legislativa que permita una persecución efectiva de aquellos delitos que afecten la actividad productiva del transporte de carga.

10. Mejoramiento de la conectividad digital y telefónica en las rutas de la macrozona Norte.

11. Para implementar este conjunto de medidas, los subsecretarios del Interior, Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, visitarán la macrozona Norte para evaluar en terreno la implementación de estas medidas.

Formalización e inversión

12. Se creará una instancia de trabajo con el Servicio de Impuestos Internos para reducir informalidad y evitar malas prácticas. Se buscarán medidas que permitan una mejor y mayor fiscalización en todo el periodo de operación, desde el inicio de actividades, planes de fiscalización de actividades ilícitas, el transporte de mercaderías de forma irregular o el lavado de activos.

13. Se ingresarán cambios al tratamiento tributario del leasing para material de transporte en una ley corta, durante el mes de noviembre, de forma que no entre en vigencia la norma aprobada en el mes de enero de este año.

14. Se estudiarán los problemas previsionales del sector, en el marco de la reforma al sistema de pensiones.

15. Como parte de la Nueva Política Nacional de Peajes del Ministerio de Obras Públicas, se revisará la operatividad para el transporte de carga y de pasajeros.

Feria de Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación se realizará en Santo Tomás Ovalle

0

 La actividad forma parte de una semana dedicada a entregar herramientas a egresados y estudiantes, que les permitan potenciar su inserción laboral, con charlas y mentorías online para búsqueda de empleo.

En el marco de la Semana de la Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación y con el propósito de compartir experiencias e ideas en torno a esta temática, es que los días miércoles 23 y jueves 24 de noviembre, Santo Tomás, sede Ovalle, realizará una feria en la que se reunirá a estudiantes, egresados, emprendedores y expertos.

La iniciativa busca promover los emprendimientos generados por los estudiantes de la institución académica, con la instalación de stands en los que podrán ofrecer sus productos a la comunidad, al mismo tiempo que, un grupo de empleadores podrá realizar una oferta laboral para estudiantes egresados. Asimismo, la iniciativa contempla la Feria Laboral Virtual 2022 en la que están disponibles más de 400 empleos a nivel nacional y que se extenderá hasta el 15 de diciembre.

Además de esta exposición y tomando en cuenta el complejo panorama laboral entre los jóvenes, la actividad contempla una serie de charlas y mentorías abiertas a toda la comunidad, en la que se abordarán diversas herramientas útiles para la búsqueda de empleo como: Uso de Linkedin, Comunicación Efectiva en Entrevistas, Pitch en 3 minutos y Currículum Ganador, dictada por Óscar Silva, influencer LATAM de RR.HH. 2019 y con vasta experiencia en áreas de Reclutamiento y Selección.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el Global Careers Month 2022, que tiene como objetivo poner en el centro del debate el rol de las herramientas y estrategias de la educación, para la carrera y orientación profesional, y que es impulsada por la Organización Internacional del Trabajo, UNESCO, OCDE, Comisión Europea, European Training Foundation, CEDEFOP y el Banco Mundial.

Para mayor información acerca de las charlas y mentorías gratuitas que forman parte de la Semana de la Empleabilidad, Emprendimiento e Innovación, se puede visitar el sitio https://ferialaboral.santotomas.cl/agenda/actividades-programadas

La feria estará abierta al público los días miércoles 23 y jueves 24 de noviembre entre las 10:00 y 18:00 horas, en el hall de ingreso del establecimiento de educación superior ubicado en calle Vicuña Mackenna #520.

El SERNAC detectó diferencias de hasta 3.400% en el valor de una consulta de atención de una mascota

0

Con el propósito de orientar a los consumidores que tienen una mascota, el SERNAC realizó un estudio de precios sobre una serie de prestaciones veterinarias, detectando diferencias, en el caso de una consulta general, de hasta 3.400%, cuyo precio mínimo fue de $1.000 y un máximo de $35.000.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló que esta información resulta cada vez más relevante considerando que, según el último censo de población animal, 8 de cada 10 chilenos tiene al menos una mascota.

“Las mascotas hoy son parte de muchas familias e incluso aumentaron su adopción en la pandemia para compañía. Por eso es importante que los consumidores dispongan de información adecuada para elegir la mejor opción al momento de contratar un servicio veterinario”, indicó la autoridad.

Recordemos que la Ley 21.020 sobre la tenencia responsable de mascotas, conocida como la “Ley Cholito”, establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía.

La persona que tenga una mascota, deberá:
● Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
● Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
● Responder civilmente de los daños que causen.

Estudio del SERNAC
El estudio del SERNAC consideró todos los establecimientos que ofrecen servicios veterinarios de la Región Metropolitana que aparecen en la aplicación web Open Street Maps.

Finalmente, el análisis consideró información remitida de 141 veterinarias pertenecientes a 35 comunas respecto de un total de 3.759 precios de servicios. Los servicios veterinarios se categorizan en 4 tipos de establecimientos: clínicas veterinarias, centro médico veterinaria, consulta médica particular y hospital veterinario.

Es importante señalar que actualmente no existe una categorización establecida y reconocida por el Ministerio de Salud o cualquier otra entidad sobre las veterinarias.

Se trata de una auto clasificación, por lo que se podría avanzar en la determinación normativa de este aspecto, considerando que puede ser una variable en la elección por parte de los consumidores al momento de elegir el procedimiento.

Conclusiones
 La mayor diferencia se detectó en una consulta general para perros y gatos, con un costo mínimo de $1.000 y un máximo de $35.000, esto es, un 3.400% entre el valor más barato y el más caro.
 En el caso de la implantación de un microchip, el valor mínimo llega a $7.000 y un máximo de $60.000 (757% de diferencia).
 Para la vacuna antirrábica para perros, el valor mínimo llega a los $6.000 y un máximo de $36.000. Es decir, 500% entre ambos precios.
 En el procedimiento denominado “Orquiectomia bilateral”, que consiste en la remoción de los testículos, para un perro de 10 kilos, el costo mínimo llega a los $21.000 y un máximo $285.000. Esto es, una diferencia de 1.257%.
 En los gatos, este mismo procedimiento tiene un valor precio mínimo de $15.000 en Zoolomascotas; y un máximo de $240.000 en Veterinaria Bon Amie de Vitacura. Es decir, una diferencia de 1.500% entre ambos centros.
 El censo de mascotas, realizado en diciembre del año 2021, estableció que en Chile hay más de 12 millones de perros y gatos con dueños, y un 65% va al veterinario al menos una vez al año.
 Para conocer todos los detalles de este estudio, visite www.sernac.cl

“Sí es mi problema” Ministerio de la Mujer lanza campaña de prevención contra violencia hacia las mujeres

0

La iniciativa hace un llamado a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género y se diseñó tras un proceso inédito y participativo con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.

En la comuna de Quinta Normal y con la participación de autoridades y representantes de la sociedad civil, se llevó a cabo este martes el lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”.

En la actividad, encabezada por la ministra Antonia Orellana, participaron también la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, la ministra de Defensa, Maya Fernández, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson entre otras autoridades. En la instancia, Orellana señaló que “luego de un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, en las 16 regiones del país, se nos pidieron tres cosas como Ministerio de la Mujer para esta campaña. Primero que le habláramos a las comunidades y, en especial, a los hombres. Segundo, que no le pusiéramos todo el peso del combate a la violencia contra las mujeres a las víctimas, sino que sumáramos acciones que puede hacer la sociedad. Y, en tercer lugar, que no mostráramos la violencia, que no la replicáramos, sino que más bien evidenciáramos su existencia y cómo todos y todas podemos hacer algo”, dijo la secretaria de Estado.

“Sí es mi problema”, eslogan de la campaña de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

En tanto, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco señaló que: “Cada año son cerca de 60 mil mujeres que acuden a nuestros centros. Sin embargo, es responsabilidad de todos y todas como sociedad aportar a la erradicación de esta problemática que tanto daño nos provoca. Nuestra institución siempre estará a disposición de toda mujer a quien hayan vulnerado sus derechos y nos seguiremos fortaleciendo para llegar a la diversidad más amplia de mujeres”.

Cabe señalar que esta campaña se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas a nivel nacional con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Se realizaron 20 diálogos en total, 4 en la Región Metropolitana y 16 en otras regiones, con representantes de 116 organizaciones de todo el país, además de asesoras de género ministeriales y funcionarias del MinMujeryEG y del SernamEG.

Este ejercicio, inédito en el Ministerio, definió las bases para el diseño de una campaña que busca ser efectiva y coherente con las necesidades y los desafíos de la sociedad actual. Los principales resultados de las conversaciones dirigidas a nivel nacional quedaron reflejados en el enfoque de la campaña de este año: una que le habla a la comunidad y no a las mujeres que viven violencia o sobrevivientes.

Acciones del Ministerio de la Mujer
La violencia contra las mujeres es una de las principales preocupaciones para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por lo que esta campaña se suma a las distintas acciones que se han llevado a cabo durante 2022.

Mejor gestión
El MinMujeryEG solicitó un importante aumento de presupuesto para fortalecer el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, brazo ejecutor de las políticas y programas del Ministerio e institución fundamental para el diseño y la ejecución de modelos de abordaje en prevención, atención, protección y reparación en materia de violencia basada en género y, por tanto, oferta directa para las mujeres. Un aumento que permitirá: recuperar dotación y fortalecer los equipos profesionales a cargo de los dispositivos de atención con mayor demanda, mejorar las instalaciones donde operan estos dispositivos, crear dos Centros de Violencia Sexual en la RM y en una región a
definir, y una Casa de Acogida por Trata de Personas en alguna región del norte.

Agenda legislativa
 Reactivamos la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (sin tramitación en el Congreso desde enero de 2021), incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras. Además de tener una legislación integral que englobe todos los tipos de violencia y canalice la respuesta estatal de manera integrada.

 Referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023. Esta ley crea un mecanismo de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, entregándole al Estado la facultad para buscar los fondos en las cuentas financieras de las personas deudoras y ordenar el pago.

A lo anterior se suma la actualización del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030, que es un Instrumento orientador que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil. A través del diseño y la implementación entre los diferentes sectores e instituciones, el Plan tiene por objetivo articular e implementar acciones intersectoriales y participativas para entregar una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

Más de 8 mil personas han visitado el Parque Recreacional Los Peñones desde su apertura

0

Tras un proceso de mejoramiento, el recinto, que funciona bajo la administración del municipio de Ovalle, abrió sus puertas en Fiestas Patrias y posteriormente de manera oficial el 6 de octubre pasado se puso de disposición de la comunidad de forma gratuita, de jueves a domingo de 8.30 a 19.00 horas.

Muchas generaciones de ovallinos y ovallinas han visitado el Parque Recreacional Los Peñones para disfrutar en familia y compartir momentos de recreación. Es por esta razón, que el municipio de Ovalle, tras un proceso de mejoramiento, abrió las puertas del recinto durante Fiestas Patrias y luego el 6 de octubre pasado se oficializó su apertura definitiva.
 
Desde ese día, más de 8 mil personas han ingresado al recinto. En octubre entraron 3.869 personas y en noviembre se incrementó la cantidad de asistentes, llegando a las 4.965 personas. 

El horario de funcionamiento es de jueves a domingo, de 8.30 a 19.00 horas, donde quienes quieran ocupar estos espacios lo podrán hacer de forma gratuita. El lugar cuenta con amplios espacios de recreación y zonas para realizar asados y compartir en familia, se habilitaron servicios higiénicos y se permite el ingreso de vehículos y solo se pide que se respeten las normas internas del recinto, para no tener problemas posteriores. En el recinto se pueden realizar asados y picnic, pero no se permite acampar en el lugar, el consumo de drogas y alcohol y está estrictamente prohibido bañarse en el sector de río que atraviesa estas dependencias. 

“Las personas al momento de ingresar al recinto deben dejar su registro de ingreso. Esto se lo pedimos a un adulto del grupo familiar, para que se haga responsable por cualquier situación” indicó la encargada del recinto, Blanca Tapia Rivera. Este espacio “lo abrimos para que las familias ovallinas y quienes nos visitan de otras zonas de la región y del país tengan una alternativa, para pasar momentos de recreación y disfrutar de un lugar gratuito y acogedor. Habilitamos zonas de picnic, donde los visitantes pueden compartir un asado sin problemas” sostienen desde el municipio.

Se inauguraron importantes obras en Cancha Los Tapias de Monte Patria

0

Iluminación, cierre perimetral a la cancha, mejoramiento de la sede y los camarines, son las obras que se ejecutaron en la localidad de Los Tapias, a la inauguración concurrieron autoridades regionales y vecinos de esa localidad de la comuna de Monte Patria.

Con la presencia del Seremi del Deporte Fernando Medina, el alcalde de Monte Patria Cristian Herrera, el Consejero Regional Hanna Jarufe, el Director Regional del IND Jonathan Pino, Marcia Castillo, Presidenta del Club “Estrella de Oro”, además de vecinos, socios y simpatizantes de este club, que tiene su sede en la localidad de Los Tapias, en la comuna de Monte Patria, se realizó la inauguración de diversas obras, entre las que se destacan: seis torres de iluminación con cuatro focos, cada una, cierre perimetral a la cancha y mejoramiento en la sede central y camarines, por una cifras cercana a los setenta y nueve millones de pesos.

En la oportunidad, Marcia Castillo presidenta del Club “Estrella de Oro” de la localidad de Los Tapias, señaló que “emocionada y contenta, se golpearon muchas puertas, cuando la primera vez, que llegue al IND, cambió mucho en cuanto al deporte, a implementación, a todo.  Hemos sacado muchos proyectos en conjunto con el Director del IND, nos han dado la posibilidad de postular a proyectos, nuestra vida ha cambiado, hasta ahora, con esta luz maravillosa, en esta cancha que ya viene, una segunda etapa, y tengo la convicción que así será, que van a lograr nuestro sueño más grande, que este tenerla empastada”.

También, el alcalde de la comuna de Monte Patria Cristian Herrera Peña, agregó “contento, porque además, es una inauguración, que se realiza con niños y jóvenes, que son los primeros ocupar este recinto deportivo, en esta nueva iluminación, con este nuevo cierre perimetral, lo hablamos con el Director del IND, con el Seremi, con la misma Presidenta, que este espacio tienen que construir, los sueños de nuestros niños y jóvenes, y además ir fortaleciendo estas redes de deportes en nuestra comuna, meses atrás estábamos inaugurando el estadio de Chañaral Alto y luego la inauguración de este estadio, en Los Tapias que quiere seguir avanzando, hacia la carpeta sintética, contento porque en esta cancha, va a construir el futuro deportivo de Los Tapia”.

Al respecto de la inauguración, el Seremi del Deporte Fernando Medina, señaló: “este es un sueño anhelado, por la comunidad de Los Tapias, llegar a concretar obras como esta, enaltecen el trabajo de la comunidad, en conjunto con todas las autoridades, que están aquí, para servirle a la comunidad, tenemos que poder llegar, a que la comunidad tenga acceso a instalaciones de estas características, lo que debiera ser algo común, además creo que la región, debiera estar inundada de obras, para que tanto los clubes deportivos, como las organizaciones en general, puedan tener acceso a la práctica deportiva, con iniciativas como esta, para desarrollarse de buena forma”.

La ceremonia de inauguración, comenzó a tempranas horas de la tarde, con un encuentro de futbol, categoría sub 12, de carácter formativo y mixto, el que finalizó definiendo al ganador por una tanda de penales, luego se presentó ante la numerosa concurrencia de vecinos, vecinas, socios y socios del Club Deportivo “Estrella de Oro” e invitados, la agrupación folclórica “Hijos del Pueblo”, con algunas alegorías del folclor nacional y el correspondiente pie de cueca, tradicional en las jornadas de inauguración.

Senador Núñez destaca apoyo del INIA a pequeños productores de uva flame

0

El respaldo tecnológico ha permitido que las cooperativas de Vicuña y Monte Patria hagan frente a cambios en el mercado y hoy produzcan pasas de primer nivel, con alto potencial de exportación.

Los productores de uva del tipo «flame» en la Región de Coquimbo sufrieron con un gran golpe a su mercado, cuando hace 5 años Estados Unidos dejó de comprar su producto.

Pocas fueron las alternativas que les quedaron a las cooperativas locales y estas apuntaban a cambiar los cultivos a la variedad de mesa, lo que resultaba impracticable por los altos costos que significan.

Fue así como se asociaron y el El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) los apoyó para darle un reimpulso a su negocio, presentando ahora sus frutos como pasas.

Pedro Areyuna, presidente de la cooperativa agrícola Vibras del Elqui, recuerda que “el año 2016 se produce un giro fuerte en el principal comprador de la uva de mesa,  que es Estados Unidos y ellos dejan de comprar la uva flame, entonces aparece dentro de los mismos compradores una oferta, pongan uva de mesa, pero estas variedades que son mucho más apetecidas por el mercado y la verdad es que el mercado lo controlan 3 o 4 compradores”.

Entonces, grupos de productores de Vicuña y de Monte Patria decidieron con firmeza jugársela y mantenerse con su tradicional cultivo. Comenzó un proceso de investigación y desarrollo que termina en un producto ya listo para su comercialización y con características únicas.

El senador Daniel Núñez estuvo en un seminario realizado este viernes en Vicuña para acompañar esta iniciativa que ha apoyado desde el inicio. 

Núñez señaló tras la actividad que  “me parece que es algo fundamental, va en el camino correcto de apoyo a la pequeña agricultura, para que pueda seguir desarrollándose y quiero valorar la labor que desarrolla el INIA, una institución fundamental para el desarrollo de la pequeña agricultura y por supuesto va a contar con todo nuestro apoyo en los recursos que necesita para su desarrollo, que es lo que estamos discutiendo y asegurando en el presupuesto 2023”.

Hoy se han enviado muestras a distintos países para evaluar el potencial de exportación de las pasas de una flame, lo que ha tenido ya respuestas bastante positivas. 

El director de INIA Intihuasi, Claudio Salas, explica que “lo que nosotros proponemos es darle el foco principal a la producción de pasas, con estas variedades que son no muy bien cotizadas en el extranjero, y transformar el sistema productivo en pasas, pero de alto nivel, de tamaño Jumbo y que sea inocua, hoy la producción de pasas en la Región de Coquimbo se hace a nivel de suelo, nosotros ponemos un sistema de container que impide que un sistema microbiológico pueda contaminar, por lo tanto, busca satisfacer las demandas de calidad en los mercados”.

El camino ha sido complejo y de bastante aprendizaje, tanto para los agricultores, como para los profesionales encargados, pero los frutos ya empiezan a mostrarse.

“Empezamos a probar distintos métodos, para en lo posible darle valor agregado a ese deshidratado, es bastante complejo, porque hay un mercado de pasas muy grande en el sistema tradicional, y lo que estamos haciendo es buscar un nuevo nicho y eso es un proceso largo, más de dos años, pero sí logramos encontrar un producto que no existía”, relata Francisco Mesa, ingeniero agrónomo y director del proyecto FIA.

Ahora la tarea más ardua para los agricultores de Elqui y Limarí recién comienza y se enfoca en continuar este desarrollo, incorporar tecnologías y marcar diferencia con un producto que tiene el sello y el trabajo de las comunidades de la Región de Coquimbo.

Club de Adulto Mayor “Padre Luis Hidalgo Barrera” de Carén inauguran mejoras en su sede social

0

La agrupación social, que reúne a adultos mayores de la localidad de Carén, cuenta con una participación activa promedio de 14 socios, quienes se reúnen semanalmente desde su fundación en el año 2004.

El club de adulto mayor “Padre Luis Hidalgo Barrera” de la localidad de Carén, a través de recursos propios y con la ayuda del municipio local, lograron implementar mejoras en diversos espacios de su sede social. El pasado viernes 18, los arreglos fueron inaugurados por parte de los socios del club, en compañía de equipo de alcaldía municipal y la oficina del adulto mayor.

Las mejoras consisten en un nuevo cierre perimetral, recambio de todo el sistema eléctrico y la remodelación del baño de la sede; para la realización de dichos cambios, el municipio de Monte Patria dispuso mano de obra para concretar las mejoras.

En la jornada inaugural, los socios del club realizaron un breve acto simbólico, donde los vecinos compartieron experiencias e incluso bailaron un tradicional “pie de cueca”. La presidenta del Club del Adulto Mayor Marlene Bugueño Araya relató la emoción frente a este nuevo logro comunitario, “tenemos mucha alegría con respecto a estos logros, gracias al apoyo de la municipalidad y los socios es que lo hicimos realidad. Somos muy esforzados, si nos proponemos algo lo hacemos, somos pocos, pero muy activos y cooperadores. Estamos muy felices y esperamos seguir surgiendo en lo que nos falta por mejorar”.

Así mismo, Nereo Contreras Tapia, también integrante del club de Adulto Mayor, “Padre Luis Hidalgo Barrera” se refirió a los trabajos de edificación de estas mejoras, donde además tuvo participación directa, “esto es un logro tremendo, hemos luchado mucho para conseguir esto, en base de actividades y ayudar en el trabajo de construcción. Hay que gradecer también al alcalde que nos ha ayudado mucho y por supuesto las gestiones de nuestra presidenta del club de adulto mayor”.

Estas mejoras significan grandes avances en materia social, frente a ello, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña destacó el esfuerzo de los vecinos por mejorar su espacio social, “esta es la continuidad de un trabajo que habían iniciado ellos como club de adulto mayor antes de que llegáramos. Sin embargo, le faltaban hartos complementos para tener la sede actual, les faltaba el cierre perimetral al cual postularon con el Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve), el cual fue adjudicado en nuestra administración. Además, le faltaba la mano de obra para la instalación de fosas y materiales para la electrificación del lugar”.

Además de estas nuevas mejoras, el municipio se comprometió a futuro con arreglos en el suelo de la sede social, esto con la finalidad de seguir avanzando en soluciones concretas y óptimas para que, las y los adultos mayores puedan vivir una vejez digna.

Comuna de Monte Patria recibe nuevas radiopatrullas para labores preventivas de carabineros

0

A nivel nacional, son 146 radiopatrullas y 90 SUV 4×4 las que estarán a disposición de carabineros en 15 regiones del país.

Buenas noticias para la comunidad de Monte Patria, hasta el parque “Espejo de Sol” de Las Compañías en la comuna de La Serena se dirigió el ministro (s) del interior Manuel Monsalve, para realizar la entrega de 18 nuevas radiopatrullas de carabineros, uno de ellos correspondiente al cuerpo de carabineros de Monte Patria.

La entrega de vehículos de este pasado viernes en la región de Coquimbo, es parte del plan de recuperación de móviles policiales, iniciado por el Gobierno este pasado 9 de noviembre en la capital. Hoy, aterriza a la región y a la comuna de Monte Patria, para este caso con el aporte de 1 radio patrulla, el cual será destinado para diversas funciones al interior de la comuna de los valles generosos.

En la instancia se hizo entrega de los vehículos a los funcionarios de carabineros, allí Manuel Monsalve, Ministro (subrogante) del Interior, jugó un pilar fundamental en la presentación de estos nuevos 18 vehículos policiales, de los cuales 1 está desinado al patrullaje en la comuna de Monte Patria, “está el alcalde de La Serena y Monte Patria, asimismo dirigentes vecinales; hoy hemos entregado 18 vehículos policiales para la región de Coquimbo, eso es lo que el presidente ha instruido en cuanto a apoyos, a nivel nacional y durante el 2022 se ha entregado un stock de mil vehículos a carabineros. Todo esto se encuentra enmarcado en el plan de recuperación del parque vehicular de
carabineros. Nosotros les hemos dicho a las personas, que cuando termine este gobierno se habrá restituido el 100% del parque automotriz de carabineros. Por otro lado, estamos abordando el crimen organizado, aquí se producen y se generan ilícitos, tal como la producción de Marihuana. En la región se producen drogas, junto con esta venta, se suma la violencia y los delitos, debemos detener esto”.

En la misma línea, Juan Antonio Muñoz, jefe de la 4ta zona de carabineros, entregó detalles de dónde están enfocando los esfuerzos como policía preventiva e investigativa, “nosotros hace tiempo estamos en un trabajo de planificación, uno de ellos es el reforzamiento de la especialidad antidrogas, nosotros estamos trabajando principalmente en las provincias de Limarí y Choapa; los hallazgos en dichos sectores nos movilizan a potenciar este trabajo, puntualmente con el OS7. En definitiva, sobre los vehículos, estamos contentos con los nuevos incorporados, toda acción logística que sea de apoyo para nuestro servicio, estará destinada siempre al servicio de la comunidad”.

Desde el principal representante del ministerio de interior en la región de Coquimbo, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada abordó la necesidad que existía en la región por aumentar el parque automovilístico de carabineros, “estamos llevando a los territorios vehículos que antes no existían, aquí el parque automovilístico de carabineros era muy reducido, por lo cual, esta es una buena noticia para la región de Coquimbo. Creemos que así es una manera oportuna de abordar nuestra realidad, sobre el crimen organizado, es importante conformar de buena forma estas mesas técnicas, para abordar el narcotráfico, especialmente en las provincias donde se ha acrecentado, en el Limarí y en el Choapa”.

Finalmente, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña señaló la importancia de esta nueva incorporación, sumando además las novedades en materias de coordinación frente al narcotráfico, “dos noticias que nos llenan de alegría, primero recibir un móvil para la comuna de Monte Patria es una novedad; asimismo estamos contentos que a futuro llegará personal del OS7 a la provincia, quienes investigarán la producción de drogas en las comunas más apartadas. Estamos contentos como comuna, nosotros tendremos una actitud receptiva frente a carabineros y OS7 para trabajar contra el narcotráfico”.

El móvil se suma a la flota existente en la comuna de Monte Patria, así como también a la red de carabineros en la región de Coquimbo, quienes, de forma coordinada, pretenden mejorar la percepción de inseguridad y dar garantías de cobertura a todos los habitantes.