Inicio Blog Página 418

Invitan a participar en plan de recuperación, conservación y gestión del pingüino de Humboldt

0

Hasta el 16 de diciembre de 2022, se recibirán aportas para enriquecer la propuesta de dicho plan en la plataforma electrónica del Ministerio del Medio Ambiente https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal para el público en general que desee colaborar consulta ciudadana.

Con el propósito de que reducir las amenazas priorizadas sobre el Pingüino de Humboldt, sus sitios de nidificación y alimentación, ser realizará un conversatorio online sobre la propuesta del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de dicha especie. Esta actividad se realizará el próximo viernes 25 de noviembre, a las 16:00 horas vía Zoom.

El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó que “es importante que la ciudadanía participe activamente para mejorar la propuesta del plan de conservación del Pingüino de Humboldt, porque las observaciones pertinentes que se hagan al documento público serán consideradas para la elaboración de esta estrategia.”

La propuesta preparada por el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la Región de Coquimbo, será presentada también el 2 de diciembre en la Escuela de Los Choros, a las 15.00 horas y en la Escuela de Punta de Choros, a las 16:30 horas.

Plan RECOGE
Los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies, es un instrumento administrativo definido en la Ley Nº 19.300 del que dispone el Ministerio del Medio Ambiente, para la clasificación de especies, según su estado de conservación. Este reglamento define el procedimiento de elaboración, el sistema de información pública y el contenido de cada uno de ellos.

El objetivo principal de los planes RECOGE es lograr una gestión eficaz en la protección de la flora y fauna, contribuyendo al desarrollo sustentable del país; enfocado en tres líneas de trabajo: mejorar el estado de conservación de las especies nativas de Chile; optimizar la
coordinación de los distintos Órganos de la Administración del Estado; involucrar al sector privado y a la sociedad civil.

Durante el año 215, la CONAF comenzó el proceso de diseño del Plan Nacional para la Conservación del Pingüino de Humboldt, mediante talleres dirigidos a la ciudadanía, con el fin de proteger y conservar esta emblemática especie, donde participaron representantes del Estado, gobiernos locales y regionales, la sociedad civil organizada, líderes de comunidades y representantes de la academia.

Características de la especie
El Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldtí) es un ave marina endémica del Sistema de la Corriente de Humboldt; y se distribuye desde la Isla Foca frente a caleta de la Islilla en la provincia de Paita de Perú, hasta la isla Metalqui de Chile. Las principales colonias reproductivas se encuentran en nuestro país, de norte a sur en las islas: Pan de Azúcar, Grande de Atacama, Chañaral, Choros, Tilgo, los islotes Pájaro y Cachagua, todas ubicadas en el centro del norte de nuestro país.

Las islas Choros y Chañaral componen la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y junto a Isla Tilgo e islotes Pájaros son parte del Archipiélago de Humboldt; “hotspot” (punto caliente) de biodiversidad marina mundial, que concentra el 89% de la población reproductiva de la especie.

Estos “puntos calientes” de biodiversidad con prioridad de conservación, se definen como regiones donde se concentran fauna y flora endémica, equivalente al 0,5% del total en el mundo, donde el hábitat original ha sido fuertemente impactado por las acciones del hombre.

En el siglo XIX se reportaban, cientos de miles de pingüinos, en las principales colonias en el norte de Chile y sur de Perú. Sin embargo, la extracción de guano causó una drástica disminución de su tamaño poblacional, así como la destrucción de colonias de nidificación, situándolo en la actualidad en la categoría de conservación Vulnerable según el Estado de Chile y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para nidificar, el Pingüino de Humboldt prefiere islas e islotes de difícil acceso donde llega en otoño y en primavera para desarrollar todo su proceso reproductivo (formación de pareja, cópula, incubación y crianza). En cada oportunidad, la hembra pone de 1 a 2 huevos que eclosionan luego de 42 días de incubación y el polluelo pasará cerca de 3 meses en el nido hasta que está en condiciones de abandonar la colonia e ir al mar para alimentarse.

Obituarios y agradecimientos de hoy jueves 24 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JOSÉ GASTÓN ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla cristo resucitado en población Fray Jorge, Ovalle. Hoy jueves 24 de noviembre se realizará una misa a las 15:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

MILSA DEL CARMEN FARIAS VÉLIZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Jazmines 1133 población de 8 julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GARY WALTER BOYD DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Luis Suárez 630 villa Tuquí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: LUIS ENRIQUE DÍAZ ELGUEDA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CARMEN ROSA ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: AIDA AGUEDA CASTRO ROJAS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GILBERTO DEL ROSARIO PIZARRO PIZARRO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ALBI ULISES CAMPUSANO ALFARO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: PÍA ALEJANDRA FUENTES CORTÉS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: DOMINGO DEL ROSARIO TORO LÓPEZ Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARÍA SALOMÉ RODRÍGUEZ ALBURQUENQUE Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 230 proyectos son financiados con el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2022 en la Región de Coquimbo

0

En total, la Región de Coquimbo contempla 237 proyectos adjudicados en su versión 2022, con una inversión estatal superior a los 230 millones de pesos destinados a iniciativas autogestionadas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Personas mayores representantes de organizaciones de las comunas de La Serena, Vicuña, Paihuano y La Higuera, recibieron su certificación como beneficiados con el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2022 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de SENAMA, que tiene como objetivo principal contribuir a la promoción, protección de los derechos, así como también su participación social, fomentando su autonomía, autogestión y asociatividad.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, explicó que “el compromiso del Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, es estar con los adultos mayores. Desde el punto de vista del desarrollo de las organizaciones sociales, hoy pudimos entregar cerca de 100 beneficios, pero además, con soluciones de fondo, con aumento de la pensión de todos los adultos mayores, de los futuros adultos mayores también, a través de la Reforma Previsional, que está presentada al Congreso y que esperamos que se apruebe, para desde ese minuto estar con un aumento sustantivo de las pensiones para todas nuestras personas”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “como representante de nuestro Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, para nosotros es importante ir implementando este tipo de iniciativas, que por un lado, van en la línea de generar condiciones para ese envejecimiento digno, ese envejecimiento activo y saludable que nos proponemos sea la constante en la definición de las políticas públicas, que tengan como objetivo ese impacto”.

En este sentido, la presidenta del Club de Adulto Mayor Revelación 2001 de La Serena, Ana Müller, destacó que “nos ha servido mucho y vamos a seguir participando, yo con la tesorera aquí, ella hace cundir la plata. Fue una ayuda muy buena, es la única forma de realizar cosas nosotros como adultos mayores. Esa es la idea, que todos los adultos mayores se acerquen a nosotros a la Delegación Municipal de La Pampa, estamos inscribiendo socios, porque esto tiene que ser en grande”.

De esta forma, los proyectos que postularon se enmarcan en las categorías de acciones de voluntariado y servicio a la comunidad; promoción del bienestar; fortalecimiento institucional o habilitación y equipamiento de sede; fomento de actividades productivas; vida saludable desarrollo personal, capacitación y educación; inclusión digital; recreación y uso del tiempo libre; viajes y turismo.

A su vez, el Coordinador Regional de SENAMA, Eduardo Lara, indicó que “las personas mayores con esta inversión pública buscan cumplir sus deseos, que muchas veces se remiten a reparar sus sedes, comprar implementación como sillas, mesas, refrigeradores. Otros grupos compraron implementación de carácter alimentario como cajas de alimentos, y por supuesto que nosotros estamos bien contentos, porque el Presidente, Gabriel Boric, con esto está confiando en las personas mayores”.

Irma Villalobos es dirigenta del Club de Adulto Mayor Las Añañucas en Caleta Los Hornos, comuna de La Higuera. Tras la ceremonia de certificación valoró el apoyo de este fondo: “Muy importante, porque ayuda a cumplir muchos sueños del adulto mayor, muchas necesidades que tienen. En este año se repartieron cajas de alimentos y ha sido muy favorable. Otros clubes postularon a viajes, también ya se están ejecutando”.

En total, la Región de Coquimbo contempla 237 proyectos adjudicados en su versión 2022, con una inversión estatal superior a los 230 millones de pesos.

Escoltan camiones de combustible hacia Ovalle y Monte Patria para evitar desabastecimiento

0

Carabineros custodia el trayecto que realizan los vehículos desde Coquimbo hacia el interior de la región, con el propósito de evitar que su circulación sea impedida por los camioneros que se encuentran en paro. Cabe destacar que este medio día el gobierno informó que invocará la Ley de Seguridad del Estado en contra de los transportistas movilizados.

Tres camiones transportadores de combustible son escoltados por carabineros, a través de la Ruta D-43, desde la comuna de Coquimbo, con destino a las ciudades de Ovalle y Monte Patria, con el fin de asegurar que su tránsito no sea entorpecido por los camioneros que se encuentran en paro y que han bloqueado las rutas en distintos puntos del país.

El Mayor de Carabineros, Marcelo Sandoval, Comisario 2ª Comisaría de Coquimbo, manifestó al respecto que «con la finalidad de mantener el abastecimiento de combustible para la ciudad de Monte patria y Ovalle, estamos efectuando la escolta de 3 camiones, de Coquimbo a ambas ciudades. De esta forma, todas las personas puedan acceder a distintos combustibles de distintos octanajes».

Cabe mencionar que el día de hoy la vicepresidenta de la República, Carolina Tohá confirmó que el gobierno invocará la Ley de Seguridad del Estado, frente a las movilizaciones de camioneros que mantienen el bloqueo de algunas rutas del país.

“El gobierno ha decidido que va a invocar la Ley de Seguridad del Estado como corresponde en casos como este y es un hecho, esta decisión ha sido tomada”, informó desde el Palacio de La Moneda. A esto Tohá agregó que «han mantenido una interrupción del funcionamiento normal de las carreteras y se afecta a las personas, la circulación y está afectando el abastecimiento en distintos puntos del país».

Preocupación en Monte Patria por desabastecimiento de combustible

Malestar y preocupación existe en la comuna de Monte Patria a raíz de la movilización de los camioneros, esto porque el día de ayer no se permitió la circulación de los camiones que se dirigían hasta la comuna de los valles generosos, con las viviendas de emergencias para las familias de Los Laureles, que fueron afectados por el incendio forestal de inicios de mes.

A esto se suma el hecho de que ha empezado a escasear el combustible para la realización de funciones básicas como el retiro de basura y el funcionamiento de los vehículos de emergencia, como las ambulancias.

En este sentido, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña sostuvo que «estamos trabajando con nuestro equipo jurídico para presentar un recurso de protección contra los camioneros que resulten responsables del desabastecimiento que estamos teniendo como comuna de Monte Patria».

A esto el edil agregó que «no entendemos cómo se puede protestar jugando con el dolor de familias, por ejemplo, como las de Los Laureles que perdieron sus casas y no se les permite entrar sus viviendas de emergencia, y hoy día, poniendo en riesgo el que podamos prestar como municipio, nuestros servicios críticos».

La autoridad comunal detalló que en Monte Patria hay una sola bencinera establecida, a la cual no han llegado los camiones reponedores, por lo que se encuentran en una situación límite, con combustible sólo hasta hoy día, para el funcionamiento de ambulancias y camiones recolectores de basura.

Por ello, además, Herrera sostuvo que han debido suspender actividades municipales para priorizar la entrega de servicios críticos para la comunidad.

Por último, el alcalde montepatrino fue enfático en señalar que la paralización de los camioneros está generando serios daños en su comuna, por lo que «vamos a generar este recurso de protección contra quienes resulten responsables de la situación que estamos viviendo».

Con entregas de fertilizantes basados en abono orgánico contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país

0

Con esta medida se busca que la Agricultura Familiar Campesina se encamine a una producción basada en la agroecología.

Humus de lombriz, también conocido como vermicompost, es un biofertilizante que se obtiene de un proceso denominado vermicompostaje, en el cual las lombrices digieren material orgánico. Este insumo, en formato de 25 kilos, es lo que ha estado entregando el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) por diversas comunas de la región de Coquimbo, en el marco del programa Fertilizantes para Chile (correspondiente al plan Siembra por Chile).

Esta medida busca mitigar los efectos producidos por el aumento de los precios de los fertilizantes tradicionales, que de acuerdo a cifras del Banco Mundial en algunos momentos ha superado el 200% en relación al año pasado; situación que repercute directamente en la Agricultura Familiar Campesina, que compra al detalle, incentivando el uso de fertilizantes naturales y en la medida de lo posible, su propia fabricación.

Hasta el momento las comunas donde los usuarios y usuarias de INDAP han recibido este apoyo son Combarbalá, Ovalle, Punitaqui, Paihuano, Vicuña, Los Vilos, Canela, Illapel y Salamanca.

Marcia Alfaro del sector de Agua Amarilla, comuna de Combarbalá, expresó que el recibir este tipo de insumo “es muy bueno, en mi caso es primera vez que obtengo biofertilizante humus de lombriz, y tengo la expectativa que será algo muy positivo para mi predio”.

Ana Pardo, usuaria del sector de El Durazno, comuna de Vicuña, también fue beneficiada y comentó que “el biofertilizante humus de lombriz es algo bien novedoso, ya que por lo general he trabajado con guano, que requiere más trabajo y tiene un costo alto; en cambio, el humus tiene una buena capacidad de absorción y mejora bastante los terrenos y las plantas. Además, tengo entendido que aporta varios nutrientes al suelo y eso ayuda mucho”.

Por su parte, Paola Estay del sector de Tilama, comuna de Los Vilos, afirmó que con anterioridad ya ha ocupado humus de lombriz y detalló que “es uno de los mejores fertilizantes que hay, porque viene directamente de la naturaleza y, por lo mismo, es mucho menos invasivo. Por eso, es un producto muy recomendable”.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, puntualizó que a través de “Fertilizantes para Chile” la institución tiene dos vías de apoyos: “la primera es la entrega de biofertilizantes, medida con la que llegamos a 150 usuarios o usuarias de la región, y lo hacemos para que se encaminen hacia una producción basada en la agroecología, ya que para INDAP es muy importante que la Agricultura Familiar Campesina propenda hacia el desarrollo de una producción sustentable, que derive a contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Mientras que la segunda alternativa es un incentivo económico en dinero —a través de transferencia bancaria—, para que los beneficiados y beneficiadas puedan priorizar la compra de fertilizantes, en lo posible biofertilizantes o mezclas según la necesidad productiva y la realidad de su huerto, lo que nos permitió llegar a 2.820 usuarios o usuarias en esta línea”.

De esta manera, sumando ambas modalidades en total son 2.970 los productores o productoras beneficiados, lo que representa una inversión de $530 millones. Asimismo, el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, comentó que el programa “Fertilizantes para Chile” es una herramienta potente a través de la cual “apoyamos a los usuarios y usuarias de INDAP, con el propósito de estimular la siembra de temporada y con ello contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país, tal como es el mandato del Presidente Gabriel Boric. Desde el Ministerio de Agricultura sabemos las complicaciones que están teniendo los productores y productoras a raíz del alto precio que han tenido los fertilizantes, por eso estas inversiones sin duda que son un tremendo aporte. Además, es importante señalar que el hecho que sean biofertilizantes no es casual, ya que lo que buscamos con esta medida es una agricultura más sustentable y sostenible en el tiempo”.

INDAP continuará efectuando la entrega de biofertilizantes, correspondiente a las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Andacollo, Río Hurtado y Monte Patria, cubriendo así las 15 comunas de la región.

Monte Patria realiza gestiones con el ministro de vivienda para reducir su déficit habitacional

0

Serían cerca de 160 familias las beneficiadas con el desarrollo de los proyectos habitacionales “Nuevo Amanecer” de El Palqui y “La Viñita” de Chañaral Alto.

“El sueño de la casa propia”, este anhelo es compartido por miles ciudadanos a nivel nacional y no es la excepción en la comuna de Monte Patria. A inicio de semana, equipo de alcaldía municipal y la oficina de vivienda, en compañía de los comités “Nuevo Amanecer” de El Palqui y “La Viñita” de Chañaral Alto se reunieron con Carlos Montes, ministro de vivienda y Urbanismo, abordando la necesidad de habitabilidad en la comuna de los valles generosos.

En estadísticas, la comuna de Monte Patria es uno de los territorios con menos proyectos habitacionales en los últimos 20 años, según informaciones descritas en el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de la provincia del Limarí, el 90% del territorio de la comuna está en zona de riesgo de habitabilidad, lo cual impide que se puedan construir nuevos loteos, convirtiéndola en una de las zonas con pocos lugares aptos para edificar nuevos proyectos de vivienda.

Si bien, por un lado, está la actualización del PRI, para habilitar nuevos espacios destinados a viviendas; también está la urgencia de avanzar en la búsqueda de terrenos para edificar los proyectos existentes. En esta necesidad, los principales comités de vivienda de Chañaral Alto y El Palqui asistieron la reunión con el ministro de vivienda, solicitando alternativas para las ayudas en la compra de terreno.

Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, comentó las temáticas abordadas en esta reunión, enfatizando en las posibilidades que se deben evaluar para resolver el problema de habitabilidad de Monte Patria, “esta es una reunión muy importante, nos parece importante que las autoridades de la región realicen este llamado. Aquí se han perfilado varias alternativas, vamos a estudiar las limitaciones en torno al suelo, pero llegaremos a una solución para este problema habitacional. Monte Patria, con alrededor de 30 mil habitantes, necesita apoyos y mejoras, esto puede ser el inicio de algo”.

El alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, valoró la disponibilidad del ministro Montes y agradeció el recibimiento de estos dos casos emblemáticos de la comuna, las propuestas de viviendas de El Palqui y Chañaral Alto, “nosotros tenemos un déficit estructural en materias de vivienda, somos una de las comunas de la región con menos construcción de viviendas en los últimos años. Hoy hemos venido con dos comités, de El Palqui y Chañaral Alto, con el fin de solicitar que el ministerio nos compre terrenos para nosotros postular a las viviendas, nuestro territorio es muy escarpado, muy riesgoso, necesitamos apoyo en eso. Esperemos que se pueda concretar lo que nosotros planteamos, agradecemos al ministro por la acogida y la recepción, esperamos tener buenas noticias próximamente”.

Uberlinda Tapia, representante del comité Pro-Casa “Nuevo Amanecer” de El Palqui, uno de los comités más grandes de la comuna con 130 familias, detalló parte de la realidad que ellos viven en su calidad de allegados, develando así la necesidad de obtener soluciones habitacionales, “nosotros somos un comité que viene compuesto desde el año 2013, somos cerca de 130 socios, la mayoría son temporeros y viven de allegados. Hoy, nosotros necesitamos una casa propia, tenemos niños pequeños, no vivimos cómodos y bueno, necesitamos tener nuestro espacio propio”.

Gabriela Tapia, integrante del comité “La Viñita” de Chañaral Alto, comentó parte de las motivaciones que hay tras la organización del comité de allegados, un nuevo proyecto habitacional que podría resolver diversas problemáticas sociales, “Chañaral Alto está esperando, hace más de 30 años que no construyen una vivienda y queremos terminar con el hacinamiento, queremos darles un espacio digno a nuestros niños, terminado con la vulnerabilidad en las calles. Estamos contentas con el ayuda que nos van a entregar, estamos teniendo paciencia para recibir esta ayuda”.

Posterior a la reunión entre el equipo de alcaldía municipal, vivienda y los dos comités, el ministerio de vivienda y Urbanismo quedó de notificar las posibilidades de financiamiento para dichos proyectos, para así continuar con el desafío de reducir el déficit habitacional dl territorio montepatrino.

Se cancela Alerta Roja y declara Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle por incendio forestal

0

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se reporta un incendio forestal en la comuna de Ovalle, de acuerdo al siguiente detalle: 

Nombre del incendioLa Chimba
EstadoControlado
Superficie11 hectáreas
Fundamentación técnicaIncendio ya no presenta amenaza a personas, viviendas, centros poblados, población y/o infraestructura crítica.

En consideración a estos antecedentes, la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo con base en la información técnica de CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI cancela la Alerta Roja y declara Alerta Amarilla para la comuna de Ovalle, por incendio forestal, vigente desde hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten. 

Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED); para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Comienza el periodo complementario de postulación para la Admisión Escolar 2023

0

Desde el martes 22 al martes 29 de noviembre (23:59:59 horas) estará disponible el periodo complementario de postulación para la Admisión Escolar 2023, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Este martes 22 de noviembre comienza el periodo complementario de postulación 100% online a establecimientos educacionales que reciben subvención del estado que son: Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, Administración Delegada y Particulares Subvencionados. Al igual que en el periodo principal, quienes necesiten
postular, deben hacerlo a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl la que estará disponible hasta el próximo martes 29 de noviembre a las 23:59:59 horas.

Ante este nuevo proceso, el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, hizo un llamado a las familias a que “participen del periodo complementario y se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su preferencia. Es importante recordar que durante este proceso aparecerán solo las escuelas y liceos que tienen cupos disponibles. Como Ministerio de Educación estaremos informando a las y los apoderados sobre el estado de su postulación en el caso de que requieran postular a otros establecimientos educacionales’’.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez expresó que “al igual que en el periodo principal de postulación y ahora en el periodo complementario como Ministerio de Educación disponemos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este proceso, a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl Hacemos un llamado a las apoderadas y los apoderados que no hayan alcanzado a postular en el periodo principal, también para aquellos que rechazaron el establecimiento en el que fueron admitidos y para los que no fueron asignados en ningún establecimiento a efectuarlo en este período complementario. No pueden participar aquellos que aceptaron el resultado de su postulación en el periodo principal”, enfatizó la autoridad.

¿Quiénes pueden postular al periodo complementario?
El periodo complementario es para quienes no participaron en el periodo principal y para aquellos que rechazaron el establecimiento asignado por el sistema o bien quedaron sin asignación posterior a la publicación de los resultados de las listas de espera. Quienes deben postular son las y los estudiantes que:

*Ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado.

*Quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel.

*Quieran reingresar al sistema escolar.

¿Cuáles son los pasos para postular en el periodo complementario?

1. Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, tener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.

2. Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a “REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Solo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.

3. Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, la o el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo con su preferencia. La recomendación es agregar varios establecimientos educacionales de su interés.

4. Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Para aquellas familias que requieran mejorar su postulación, el Ministerio de Educación enviará un informativo para ofrecer opciones personalizadas de establecimientos educacionales con cupos disponibles.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de este periodo?
El martes 13 de diciembre ingresando a la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

Es importante señalar que, para asegurar el cupo en la escuela o liceo, las y los apoderados tendrán que concurrir de forma presencial para matricular a su(s) hijos/as, tanto en el caso de los que postularon y quedaron asignados a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), como aquellos que continúan en su establecimiento.

Estudiantes ovallinos obtienen Medalla de Oro en Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkill Chile 2022

Vicente Argandoña Nave y Mijael Bórquez Ticuna, ambos estudiantes del 4° Medio D del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de nuestra ciudad, lograron el primer lugar en la Habilidad de Energías Renovables Fotovoltaicas

Vicente Argandoña Nave y Mijael Bórquez Ticuna, estudiantes del 4° Medio “D” del Liceo Agrícola de Ovalle Tadeo Perry Barnes y pertenecientes a la Especialidad de Electricidad obtuvieron Medalla de Oro en la Habilidad 98 Energía Renovables Fotovoltaicas, tras participar en las Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkill Chile 2022, que se desarrolló en la ciudad de San Felipe durante la semana recién pasada, desde el lunes 14 al viernes 18, acompañados de su profesor experto de la Especialidad de Electricidad, Nicolás Carrasco, con quien conformaron el equipo del establecimiento educacional.

En la Ceremonia de Clausura se dio a conocer el Primer Lugar de la competencia y en consecuencia la Medalla de Oro correspondiente para los representativos del tradicional liceo ovallino. Chile es uno de los 85 países miembro de WorldSkills International (WSI www.worldskills.org), desde el 1 de julio de 2013. A partir del 2015, nace jurídicamente la Fundación WorldSkills Chile (WSCH www.wschile.cl), la que adscribe a las normas de competición de habilidades WorldSkill con el objeto de medir, cada dos años, el nivel alcanzado en la formación técnica con base en los estándares de los distintos sectores de la industria, a través de la demostración de competiciones en 63 habilidades, que, en el caso de Chile, se asocian a las especialidades, menciones y/o carreras de los sistemas de educación técnico-profesional, tanto a nivel de enseñanza media como de educación superior.

A la fecha, nuestro país ha participado en tres competiciones a nivel mundial (Leipzig 2013, Sao Paulo 2015 y Kazán 2019) y tres a nivel continental americano (Sao Paulo 2012, Bogotá 2014 y Chile-Sao Paulo 2018) y desde 2016 organiza olimpiadas nacionales que se realizan durante el mes de noviembre de cada año, convirtiéndose en un evento sin precedentes en Chile en el área de competición Técnico Profesional.

El año 2020, a raíz de la pandemia que afectó a nuestro país y el mundo, lo que impactó directamente la planificación de la actividad competitiva, instaurando una modalidad híbrida que combina lo presencial con lo digital, manteniendo el alto nivel de desempeño de los competidores. Dicho formato nos permite una mayor cobertura nacional y, además, da la oportunidad de participación a equipos competidores de otros países miembros de WorldSkills, enriqueciendo la experiencia académico-formativa.

Éste año 2022 se organizó nuevamente de forma presencial las Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkills Chile 2022. Las olimpiadas, es un proceso organizado por la Fundación WSChile, en el que un equipo competidor, integrado por un profesor o profesional del área (denominado experto) y uno o dos estudiantes (denominado competidor), según cada habilidad, desarrollan un proyecto prueba sobre una Habilidad (Skill) definida previamente para medir el nivel de desarrollo práctico de las competencias técnicas adquiridas en su proceso académico y las destrezas de desempeño en ambientes que replican un escenario laboral.

.

Confirman apertura del Paso de Agua Negra para el 7 de

0

Gobierno de San Juan y Delegación Presidencial de Coquimbo informaron que el paso fronterizo estará disponible para la reactivación económica y favorecer el turismo internacional, tras 2 años de pandemia.

Tal como lo remarcó el Delegado Presidencial Rubén Quezada tras su última visita a Agua Negra, «este es un paso que se va a abrir con seguridad».

Y es que luego de las intensas labores de habilitación de la Ruta Internacional a cargo del personal de vialidad del Ministerio de Obras Públicas, además de las coordinaciones sostenidas con el Gobierno de San Juan, nuestro paso regional ya tiene fecha de apertura

En conjunto, el Gobernador trasandino Sergio Uñac y el Delegado Rubén Quezada confirmaron que a partir del 7 de diciembre Agua Negra estará disponible para el tránsito. «Vamos a cumplir nuestro compromiso de reabrir el Paso de Agua Negra, pese todas las dificultades que se nos presentaron. Quiero agradecer el apoyo y trabajo coordinado con el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto con los equipos del Ministerio del Interior quienes reforzaron el intenso despliegue de nuestros equipos de Vialidad, liderados por nuestro Seremi Javier Sandoval”, sostuvo el Delegado Rubén Quezada.

La autoridad regional sostuvo una conversación este martes con el Gobernador Sergio Uñac, concordando y ratificando que están todas las condiciones para abrir el paso el próximo 7 de diciembre. “Vamos a tener una ruta habilitada y con las condiciones de seguridad necesarias para que transiten los sanjuaninos que deseen venir a nuestro territorio como los compatriotas que viajan hacia tierras trasandinas. De esta forma vamos a tener un apoyo importante para la reactivación económica y favorecer el turismo internacional, tras dos años de pandemia», puntualizó el Delegado Quezada.

La autoridad también informó que el complejo fronterizo también se encuentra en buenas condiciones para implementar los diversos servicios, tales como el control aduanero, las fiscalizaciones fitosanitarias del SAG y los controles migratorios y de seguridad a cargo de la Policía de Investigaciones y Carabineros.

“Villa El Trébol” de Ovalle fue seleccionado con subsidios por parte del Minvu

0

El emblemático proyecto habitacional que reúne a 477 familias de 7 comités de vivienda de Ovalle fue beneficiado en llamado especial del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que tendrá una inversión cercana a los $24 mil 312 millones de pesos.

Con un video del Ministro Carlos Montes dirigido a las 477 familias que componen Villa El Trébol, se anunció la selección del proyecto habitacional que está dentro del Plan Urbano Habitacional de Ovalle –en el sector del Liceo Agrícola- y que en este llamado especial colectivo del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 fue seleccionado.

Serán 7 los comités beneficiados en el proyecto más grande de Chile en este llamado especial del Subsidio DS49, que favorece a “Juan Pablo II”, “Lucerito de la Esperanza”, “Acción Joven”, “Martita”, “Hernán Donoso”, “Inés Castro” y “Madres Solteras” que componen Villa El Trébol, gracias al trabajo de las familias, sus dirigentas y dirigentes.

Un compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que incluso fue parte de las reuniones que tuvo el Ministro Carlos Montes en su visita a la región en el mes de agosto, que tiene una inversión de 699.436,41 U.F., o sea cerca de $24 mil 312 millones de pesos.

“Ya se ha firmado los recursos necesarios para avanzar con el proyecto El Trébol. Ha costado. Cada etapa ha sido difícil. Nos demoramos incluso un tiempo más de lo necesario en que se clarificaran las dificultades y características de protección que había que construir. Ahora ya está en financiamiento, ahora están las condiciones para entrar en la etapa de diseño y etapa de ejecución. Esperamos que esto sea rápido, que sea una empresa que cumpla. Yo conozco a la empresa que está ahí detrás, espero que cumpla muy bien porque tiene condiciones para eso. Y que esto se haga con el Serviu de la región y con mucha participación de la comunidad de las organizaciones que han estado empujando este proyecto. Un gran abrazo y felicitaciones por el paso que se logra dar gracias al esfuerzo de todos ustedes”, afirmó el Ministro Carlos Montes, en el mensaje enviado a las 477 familias beneficiadas de El Trébol.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, valoró el trabajo de las dirigentas de los 7 comités, de la Delegación Presidencial Provincial de Limarí y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por viabilizar un proyecto que se encontraba desfinanciado. Recordando también que el Gobierno se encuentra comprometido con el Plan de Emergencia Habitacional que busca construir 12.490 viviendas en cuatro años.

“Este es un ejemplo de cómo el diálogo y la construcción de confianza se materializa en soluciones concretas. Quiero destacar el trabajo entre el delegado provincial Galo Luna, el Seremi de Vivienda y las familias de Villa el Trébol. Este trabajo conjunto, en terreno, haciéndonos cargo de las urgencias es precisamente lo que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric”.

Cabe recordar que el proyecto Villa El Trébol postulo en agosto de 2022, luego de varias reuniones técnicas junto al Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta y la Directora (s) Regional de Serviu, Verónica Ibacache, en donde también participaron los equipos de profesionales del Ministerio de Vivienda en la región de Coquimbo.

APOYO PARLAMENTARIO

Mientras que los senadores Matías Walker y Daniel Núñez, quienes apoyaron a las familias durante varios años, también valoraron esta selección que dará paso a la etapa de diseño y ejecución de las 477 viviendas.

El senador Walker dijo que “estamos hablando de una inversión de casi 27 millones dólares, estamos hablando de un Plan Urbano Habitacional. No es solamente construir casa, sino que construir barrios. En este caso frente al Hospital de Ovalle. Estamos realmente muy contentos porque logramos en el Gobierno de la Presidenta Bachelet adquirir los terrenos, después tuvimos algunas dificultades en el camino, pero por fin y gracias a la tenacidad de las grandes dirigentas de los 7 comités de El Trébol es que estamos viendo la luz después de un largo camino y vamos a tener los subsidios para que se pueda comenzar la ejecución de las viviendas definitivas”.

En tanto, el Senador Nuñez señaló que es una excelente noticia “que hayan sido entregados ya los subsidios para poder ejecutar el proyecto habitacional El Trébol en Ovalle. Estos son 7 comités que hace mucho tiempo estaban esperando por una casa propia. Y este proyecto que es el más grande de todo Chile va a generar una importante actividad económica para la región de Coquimbo particularmente con la contratación de mano de obra local para poder impulsar la construcción de las viviendas. Nos parece que son las decisiones justas que ha tomado el Gobierno y queremos felicitar al equipo del Ministerio de Vivienda, del Serviu que nos han ayudado a apurar este proceso y lo más importante de todo es decir a las familias beneficiadas de la comuna de Ovalle que por fin van a poder contar para el año 2024 con su casa propia”.