Inicio Blog Página 423

Ovalle es el lugar del estreno de obra producida por importantes espacios culturales del país

El Teatro Municipal de Ovalle se unió a Matucana 100 y al Teatro Regional del Maule para crear la obra “Coriolano 2073”, un trabajo que se proyecta como una de las obras de la temporada y que realizará sus primeras funciones en la capital limarina. La entrada es gratuita este viernes y sábado en el principal recinto cultural ovallino.

Un nuevo estreno nacional tendrá lugar en el Teatro Municipal de Ovalle, en la que será una de las obras más importantes de la temporada 2022. Se trata de “Coriolano 2073”, una coproducción entre TMO junto a otros dos destacados espacios culturales del país, como lo son Matucana 100 y el Teatro Regional del Maule.

El trabajo escénico, una distopía del Chile actual, es una revisión de los procesos políticos que se han vivido en el país durante los últimos años y, en definitiva, a lo largo de su historia. La historia reimagina el 2022, con unas elecciones presidenciales en las que el “Candidato K” resulta electo. Durante su mandato, en medio de una presentación de teatro en pleno centro de Santiago, ocurre una matanza que recordará otras tragedias que han marcado la historia de nuestro país, terminando en la promulgación de la “Ley Coriolano”, la cual prohibirá el libre ejercicio del teatro. Medio siglo después, cuando pareciera que todo ha quedado en el olvido, un grupo de ciudadanos realizará un acto subversivo para reconstruir la historia.

Otro elemento atractivo es la alianza inédita que fue conformada por las compañías que participan del montaje. Teatro PAN, Teatro Onirus y La Familia Teatro, tres destacados elencos nacionales, se unen en esta producción para aportar con sus propias miradas y vasta experiencia en la escena chilena.

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, valoró el hito que significa albergar el estreno de carácter nacional: “Este trabajo da cuenta de que, como TMO, estamos siendo parte y aportando al desarrollo de procesos creativos y colaborativos en Chile. Además, estamos felices de que este trabajo se pueda estrenar en Ovalle. Eso es un logro súper importante para la región, y obviamente esperamos seguir generando este tipo de iniciativas este año y en el 2023”.

Así mismo, Huerta destaca la calidad de la programación del principal espacio cultural ovallino: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos trabajado para que nuestra cartelera no tenga nada que envidiarle a la de otros polos culturales del país. A día de hoy, creemos que ese objetivo se ha cumplido y así lo da cuenta la programación de nuestra temporada 2022, la cual ha sido muy bien recibida por nuestros públicos”.

Luego de su parada en la Región de Coquimbo, “Coriolano 2073” seguirá circulando por el país, partiendo con funciones en Santiago y en Talca. Para Ovalle, las funciones están reservadas para este viernes 21 y sábado 22 a partir de las 20 horas. Las entradas son gratuitas y puedes descargarlas a través de www.tmo.cl.

Pichasca, Seron y Hurtado fueron seleccionados en el programa para Pequeñas Localidades del Minvu

Sistema de localidades de la comuna de Río Hurtado ingresara a este programa que busca potenciar el desarrollo de localidades que presenta déficit urbano y habitacional, y que entrega más de 1.500 millones de pesos sectoriales en los 4 años de duración.

El programa para “Pequeñas Localidades” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo sumó una nueva localidad en la región de Coquimbo.

Se trata del sistema de localidades de “Pichasca, Seron y Hurtado”, perteneciente a la comuna de Río Hurtado. Una selección que tuvo un componente técnico de admisibilidad y elegibilidad, y también la votación de una mesa regional encabezada por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, Gobierno Regional –un representante de la Gobernadora Krist Naranjo- el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma y representantes de los Seremis de Obras Públicas, Desarrollo Social y Familia, además de Subdere.

Con esta selección, el sistema de localidades de “Pichasca, Seron y Hurtado” ingresarán al programa de Pequeñas Localidades a partir del 2023 y tendrán una inversión sectorial de más de $1.500 millones de pesos durante los cuatro años que dura la intervención en el territorio que busca potenciar el desarrollo de estas localidades que presentan déficit urbano y habitacional.

Una noticia que el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, entregó en vivo a través de una video llamada a la alcaldesa Carmen Juana Olivares una vez que dirimió la mesa regional.

“Tuvimos una reunión con el comité regional de Pequeñas Localidades y fue un consenso de todos, el equipo técnico, los equipos de la Seremi, representante de la Gobernadora regional, de poder asignar el Pequeñas Localidades a Río Hurtado. Así que es un pequeño gran regalo para que ustedes en Río Hurtado puedan desplegar sus políticas de desarrollo urbano en sus localidades”, señaló el Seremi.

La reacción de la alcaldesa fue de sorpresa y se mostró feliz por esta buena noticia para su comuna y las localidades que representa.

“Es maravilloso. La verdad es que es una noticia muy importante para Río Hurtado. La verdad es que nosotros dependemos tanto de los servicios públicos, de los proyectos que nos puedan asignar a nivel regional, por lo tanto, es un regalo maravilloso para Río Hurtado. Les agradezco mucho por esta buena noticia y por la gestión que han hecho en la región. Lo digo en nombre del Concejo Municipal y los vecinos de Río Hurtado, que para ellos será una tremenda intervención. Estoy segura que esto dará un gran paso, desarrollo y proyección para la comuna. La economía está tan difícil que esto también traerá mano de obra y mejores expectativas para nuestros emprendedores”, cerró la alcaldesa.

Cabe recordar que actualmente la región de Coquimbo tiene vigente tres “Pequeñas Localidades”: Paihuano – con vigencia hasta 2023-, el sistema de localidades “Monte Grande, Pisco Elqui, Horcón y Alcohuaz” y “Caleta Los Hornos” en La Higuera.

Obituarios de hoy jueves 20 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MANUEL FERNANDO TORRES MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Francisco Miranda 385 villa El Libertador, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HERNÁN DE JESÚS JOPIA VALENCIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Vicente Aguirre 215 población capitán Ávalos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO DEL CARMEN OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 14 Potrerillos bajo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JUAN ALEJANDRO FUENZALIDA ROBLES Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CARLOS ENRIQUE PÉREZ SEGURA Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

SOFÍA ISABELLA CODOCEO MIERES Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RAQUEL DEL CARMEN ROJAS GONZÁLEZ Q.E.P.D.

La familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

RUBÉN ALBERTO HIDALGO SANDOVAL Q.E.P.D.

La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Con más de $2 mil millones en cocaína, cae organización que utilizaba la zona para acopio y distribución de droga a otras regiones

Carabineros desbarató a una banda compuesta por 11 personas. La incautación arrojó también dinero en efectivo, vehículos y diverso armamento. Luego de dos años de minucioso trabajo investigativo, el OS7 de Carabineros dio un importante golpe al narcotráfico.

Y es que seis armas, siete vehículos, diversas especies tecnológicas y 322 kilos de droga, entre ellas más de $2 mil millones en cocaína, fueron incautados a una banda que, tal como detalló el General Rodrigo Espinoza, Jefe de la IV Zona de carabineros, “representa una tremenda señal de tranquilidad para la comunidad.

Tras dos años y medio de un trabajo coordinado entre carabineros del OS7 Coquimbo y el Ministerio Público, logramos desbaratar una organización criminal vinculada al narcotráfico y lavado de activos, que utilizaba la Región de Coquimbo como centro de acopio para distribuir en la Región Metropolitana, la droga que traían desde el norte del país”.

El General explicó que fueron once personas detenidas, 3 mujeres y 8 hombres, todos con edades entre 21 y 58 años, y de los cuales son 3 chilenos y 8 extranjeros, cuatro de ellos están en el país de manera irregular. Todos deberán enfrentar a la Justicia este jueves, cuando se concrete su control de detención.

En este sentido, Claudio Correa, Fiscal (s) Regional, “fue ampliada su detención para este jueves y se está a la espera de poder formalizar respecto de los distintos ilícitos cometidos. Es una banda sofisticada, evidentemente una organización importante donde se encontraron tres tipos de droga, más de 86 millones de pesos en efectivo, armas de fuego que estaban con encargo. Se ha dado un golpe duro con este trabajo sostenido y colaborativo por más de dos años”, puntualizó.

Para el éxito de este procedimiento, se realizaron allanamientos simultáneos en distintos puntos de La Serena y Coquimbo, tanto en áreas urbanas como rurales, además de un ingreso en la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana, donde tenían su centro de operaciones.

“Esta es una investigación muy importante, que significó un amplio despliegue de recursos, con apoyo de secciones incluso de otras regiones y donde también trabajamos con la tecnología de los drones de la Delegación Presidencial, que nos permitió sacar de circulación más de un millón de dosis de droga. Esto equivale a cerca de 322 kilos de distintas sustancias que evitamos que llegaran a los barrios de nuestro país”, sostuvo el jefe de la IV Zona de Carabineros Coquimbo, General Rodrigo Espinoza.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó el procedimiento y su significado para la seguridad de la comunidad. “El trabajo conjunto de Carabineros, Fiscalía y el aporte que pueda realizar la Delegación Presidencial, da frutos en materia de poder decomisar vehículos, droga, pasta base, que está en nuestras poblaciones, poder decomisar dinero en efectivo y sobre todo, poner a disposición de la Justicia no a un delincuente menor, sino a las personas que están encargadas de organizar, de distribuir, que son las personas que gran daño le hacen a nuestra sociedad”, indicó.

Además, el Delegado Quezada se refirió al compromiso del Gobierno contra el crimen organizado. En esta línea, enfatizó que “este trabajo requiere el tiempo y el esfuerzo, y estamos trabajando para aquello, para revertir este círculo en el cual se concretan detenciones, pero que finalmente no se traducen en mejoras de la seguridad ciudadana. Estamos comprometidos con un cambio de estrategia, a nivel central estamos fortaleciendo también las capacidades para enfrentar el crimen organizado, por lo tanto, esperamos que en el avance, tanto de la agenda legislativa como el trabajo conjunto con las distintas instituciones, nos permita entregarle más tranquilidad a la ciudadanía”, puntualizó.

Minvu inicia postulación al segundo llamado del año para el Subsidio para Sectores Medios

Desde hoy y hasta el 28 de octubre estará abierto el proceso de este programa que permite a las familias de todo Chile adquirir una vivienda nueva o usada, ubicada en zonas urbanas o rurales, o bien, construir en un terreno propio.

Esta mañana, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció la apertura de un nuevo llamado para el Subsidio para familias de sectores medios (D.S.1), y que se extenderá hasta el viernes 28 de octubre a las 16:00 horas. Este segundo llamado del año, permite a las familias acceder a un subsidio habitacional complementando en algunos casos con un crédito hipotecario. Las familias deben contar con el ahorro que debía estar depositado en sus cuentas a más tardar el pasado 30 de septiembre. Además, las y los postulantes deberán cumplir con los requisitos establecidos para cada tramo al que deseen acceder.

Este beneficio, en sus diferentes modalidades, está enfocado en las familias que no son propietarias de una vivienda, que cuentan con una capacidad de ahorro y/o acceso a un crédito hipotecario, pero que requieren de un apoyo por parte del Estado para acceder a una solución habitacional definitiva.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, explicó que “Para este segundo llamado del año, vamos a beneficiar a 7.108 familias de todo Chile, familias de sectores medios que sabemos que también tienen una necesidad habitacional importante”. Y agregó, “hay distintas modalidades, pueden ser viviendas nuevas en proyectos en construcción DS19 o también en viviendas usadas que cumplan con los requisitos. Además, existe la opción de quienes tienen un sitio propio puedan construir sin moverse de su entorno”.

• Vía automática: Estará operativa a partir del 19 de octubre y será para aquellas personas que postularon al Primer Llamado 2022 del Subsidio para Sectores Medios (realizado entre el 19 y el 29 de abril de este año) y que no fueron seleccionadas, podrán postular al actual llamado si cumplen con los requisitos exigidos para cada uno de los Tramos y aceptar la propuesta de postulación que el Minvu enviará a sus correos electrónicos o directamente en www.minvu.cl. Además, podrán optar por cambiar su Tramo de postulación si acreditan los requisitos para hacerlo.

• Postulación en línea: Esta será a partir del 20 de octubre y está dirigido a personas interesadas en postular en la modalidad de adquisición de viviendas, en la alternativa individual. Para esto, tanto el postulante como los integrantes de su núcleo familiar mayores de 18 años, exceptuando a su cónyuge deben contar con su Clave Única entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación); tener sus ahorros en instituciones financieras con información en línea con el Minvu (Banco Estado, Banco Scotiabank, Coopeuch y Caja Los Andes); y que no necesiten acreditar ninguna situación especial con documentación anexa.

• Formulario de Atención Ciudadana: A partir del 24 de octubre, podrán postular las personas que no puedan materializar su postulación a través de las vías señaladas anteriormente, podrán presentar su solicitud de postulación a través de la plataforma “Formulario de Atención Ciudadana” adjuntando los documentos que serán solicitados.

Para postular en forma digital se debe contar con la Clave Única otorgada por el Servicio de Registro Civil.

Consideraciones especiales para este llamado:

• Se aceptarán las cédulas de Identidad que no estén vigentes. (D.S. N.º 147 de 2021 del Ministerio de Justicia y DDHH).

• No se exigirá preaprobación de un crédito hipotecario.

• Para aquellos postulantes a la modalidad de Construcción en Sitio Propio que hayan postulado al primer o segundo llamado 2021  o primer llamado 2022 y que no resultaron seleccionados, se les considerarán los documentos de acreditación del terreno y factibilidades presentados en los anteriores llamados. Para los que no han postulado anteriormente, estos documentos deben haber sido emitidos a partir del 1° de enero de 2021.

Montos del subsidio:

El llamado considera 2 modalidades de postulación:

Adquisición de viviendas: Permite comprar una vivienda nueva o usada en algunos de los siguientes tramos de precio de vivienda, para lo que se deben cumplir distintos requisitos de ahorro y calificación socioeconómica:

• Tramo 1: Viviendas hasta 1.100 UF ($37.683.000). Necesita un ahorro mínimo de 30 UF ($1.027.740)

• Tramo 2: Viviendas hasta 1.600 UF ($54.812.800). Necesita un ahorro mínimo de 40 UF ($1.370.320)

• Tramo 3: Viviendas hasta 2.200 UF ($75.367.600). Necesita un ahorro mínimo de 80 UF ($2.740.640)

Construcción en Sitio Propio: Permite la construcción de una vivienda en sitio propio o en densificación predial (construcción de una vivienda en un terreno donde ya existe otra). Considera los siguientes tramos:

• Tramo 2: Viviendas hasta 1.600 UF

• Tramo 3: Viviendas hasta 2.200 UF

Las zonas extremas (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes), tienen topes de viviendas y montos de subsidios diferentes.

Detectar el cáncer de mama a tiempo es fundamental para combatirlo con mayores probabilidades de éxito

0

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es uno de los más frecuente entre las mujeres, ya que se estima que un 16% de todos los casos de cánceres femeninos corresponden a esta patología. Si bien ha habido cierto avance en la lucha para prevenir esta enfermedad, desde el Hospital de Ovalle hicieron un llamado a no bajar los brazos en su detección temprana, porque aseguran que con esta estrategia el éxito de combatirlo es mucho más seguro.

La OMS en un informe del 2020 señaló que el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad femenina, ya que alrededor de 685.000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.

La doctora Madelein Álvarez, cirujana y encargada del policlínico de patología mamaria del Hospital de Ovalle, comentó que la institución de salud cuenta con un equipo multidisciplinario para la atención de este tipo de patologías, sin embargo, “la manera de prevenir el cáncer de mama es realizando el autoexamen mensualmente y realizar la mamografía anualmente desde los 50 años de edad, ya que si se identifica a tiempo, no va a haber diseminación de la enfermedad y su oportunidad de tratarlo de forma completa sin diseminaciones y extensiones, es
segura”.

La especialista explica que “es una enfermedad que ocurre en las mamas al haber un crecimiento anormal o descontrolado de algún grupo celular que terminan formando una tumoración, estas células son de características malignas, transformándose en un cáncer que, si no se detecta a tiempo, puede ser muy difícil de tratar”. 

Para identificarlo a tiempo, la Dra. Álvarez asegura que “lo principal es que las mujeres acudan a su centro de salud primaria para consultar frente a cualquier síntoma o preocupación a nivel de salud de las mamas, esto quiere decir, dolor, enrojecimiento, cambios de textura en la mama, secreciones, nódulos y cualquier otro síntoma que genere dudas, por otro lado, las mujeres que cuyas madres han tenido cáncer de mamas, deben ser motivo de estudio y evaluación precoz desde los 35 años de edad y de forma anual”.

Según afirma la profesional del nosocomio local, “mantener una vida saludable para prevenir este y otros tipos de cáncer es fundamental, se debe estar libre de excesos y mantener un peso adecuado, eso siempre va a favorecer a no presentar esta enfermedad, sin embargo, eso no quiere decir que dejemos de autoexaminarnos y realizarnos una mamografía en los parámetros de edad recomendados para hacer pesquisa de esta enfermedad, recordemos que el cáncer siempre empieza de manera silenciosa”. 

En esa misma línea, la cirujana detalla que los factores de riesgo más característicos de la enfermedad son los que pueden ser heredados genéticamente, el envejecimiento, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, tabaco y antecedentes reproductivos que puedan ser de riesgo, entre otros”.

El trabajo del Hospital de Ovalle para hacer una detección temprana
La doctora Madelein Álvarez consignó que “desde poco más de un año, existe un gran equipo conformado por especialista radiólogo y TENS capacitados en procedimiento y estudios imagenológicos de las mamas, un cirujano y personal de matronería, dedicadas a la evaluación de pacientes derivadas desde los consultorios, cuya sospecha de lesión debe ser manejada en nuestra unidad”.

El proceso de derivación de pacientes con esta patología hacia el hospital se hace desde la atención primaria y está relacionado con la complejidad de procedimientos que requiera para su mejoría, por lo tanto, el equipo clínico del recinto asistencial se encarga de recibir las interconsultas que generan lo médicos desde los consultorios y revisarlas en conjunto para definir el manejo de los cuidados y tratamientos.

Los colores primarios en política

Como es sabido, los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul. Los dos primeros han sido usados, desde tiempos inmemoriales, como identificación de teorías, concepciones y posturas políticas. Aquí no figura el azul, que más bien es un color apolítico.

Tradicionalmente, el rojo ha sido el color que identifica al comunismo, y el amarillo, despectivamente, a posiciones políticas de “centro”, no comprometidas.

¿El azul debería, entonces, corresponder al anticomunismo, es decir, a la derecha política recalcitrante, que lo combate escarnecidamente, “con dientes y muelas”?

Por su parte, el verde, que es un color secundario, identifica hoy a “Los Verdes”, que abogan por la defensa del medioambiente.

¿Pero qué pasa hoy en la política en Chile? Al parecer, estaríamos viviendo una revolución de colores, una confusa y arbitraria mezcla de colores primarios y secundarios.

¿Con cuál se identifica usted?

Fernando A, Ortiz C.

Suman 9 los extranjeros detenidos por uso de documentación falsa en la región de Coquimbo

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena detectaron el fraude en diversos procedimientos en las comunas de Coquimbo, La Serena, Illapel y Vicuña.

Funcionarios de la Policía de Investigaciones detuvieron a un hombre mayor de edad, de nacionalidad boliviana quien, dentro de sus documentos de identificación, mantenía un permiso de trabajo emitido supuestamente por el Servicio Nacional de Migraciones, pero mediante diversas técnicas de investigación se estableció que era fraudulento.

‘’El extranjero fue detenido por el delito flagrante de uso malicioso de documento público, lo cual fue informado al Ministerio Público y el fiscal de turno dispuso incautar la documentación para someterla al análisis y peritajes del Laboratorio de Criminalística Regional. Ya son 9 imputados por el delito de uso fraudulento de documento público, de nacionalidad colombiana, venezolana y boliviana’’, indicó el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migración y Policía Internacional La Serena.

En los últimos 2 meses se ha vuelto recurrente la detección de este tipo de ilícitos durante las fiscalizaciones, lo que mantiene en alerta a los funcionarios policiales que realizan los controles migratorios en fundos o faenas agrícolas, por el inicio de la temporada, además del comercio, turismo, industria, entre otras actividades.

‘’Con estos permisos ellos acreditan ante un empleador que su situación migratoria se encuentra regulada, lo cual les permite acceder a un trabajo remunerado, pese a que en los sistemas internos no han efectuado ningún trámite de regularización migratoria ni tampoco obtener algún tipo de estatus migratorio que le permita residir de manera correcta en el país’’, agregó el Subprefecto Cerda respecto al uso o utilidad de estos documentos.

Además, es importante mencionar que la PDI desarrolla el análisis criminal para determinar a los responsables que están detrás de esté ilícito, dedicados a la creación y venta de dicha documentación fraudulenta. Según datos que maneja el Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena, el valor a cobrar fluctúa entre los $100.000 a $500.000 pesos, por un trámite que se obtiene de manera
gratuita en el Servicio Nacional de Migraciones, por lo que se convierte en un negocio altamente lucrativo.

Ya son 9 los imputados por este delito, 5 fueron detenidos en Vicuña, 1 en Illapel y 3 en la conurbación La Serena-Coquimbo, quedando a disposición de los tribunales, formalizados y resultaron con medidas cautelares durante el desarrollo de la investigación.

El resultado de estas diligencias fue posible gracias al trabajo mancomunado entre la Policía de Investigaciones y los estamentos involucrados en el proceso migratorio, que han podido advertir y denunciar oportunamente este ilícito.

Asimismo, la institución policial hace un llamado a los empleadores para realizar un proceso de contratación riguroso, que comienza con la revisión y verificación de los documentos presentados por los postulantes a un trabajo. “Para ello tienen dos maneras de hacerlo, la primera consiste en verificar el código QR o bien acercarse a las dependencias del cuartel policial más cercano ante alguna inquietud relacionada con migrantes”, señaló el Subprefecto Germán Cerda.

Espacios públicos de Río Hurtado cuentan con inédito alumbrado que protege los cielos oscuros

El proyecto que se encuentra en su etapa final de ejecución en la localidad de Huampulla, dispone de 30 faroles para iluminar el sector, considera un alumbrado público que se alimenta de energía solar, respondiendo al Decreto Supremo 43 que combate la contaminación lumínica.

La comuna de Río Hurtado trabaja desde hace algunos años en certificar internacionalmente sus cielos oscuros, calidad propia de este territorio en donde diversos astrofotógrafos y científicos de Chile y el mundo la prefieren para la observación de los astros.

Es por esta razón que la Municipalidad de Río Hurtado se ha comprometido en realizar un trabajo para proteger dicha condición de los cielos. Se ha reunido con especialistas en el tema para que sea asesorado en evitar la contaminación lumínica que pueda existir, y también el Concejo Municipal de Río Hurtado aprobó en mayo pasado una ordenanza municipal para proteger a la comuna de la contaminación lumínica, tanto la luminaria pública como la luminaria de exterior en terrenos privados.

Y estas acciones se suman a la que se efectúan en la localidad de Huampulla. En este sector de la comuna se ejecutaron las obras para concluir la construcción de los espacios públicos, siendo un proyecto urbanístico presentado desde el municipio y que contó con financiamiento del Gobierno Regional por cerca de $750 millones. Un lugar que permitirá el encuentro entre los vecinos, quienes podrán disfrutar de mejores condiciones en la plaza de la localidad, la capilla, la escuela y otros sectores de estos espacios. Uno de estos elementos es la iluminación; dichos espacios públicos cuentan con 30 luminarias fotovoltaicas que apuntan directamente al suelo (en posición 90°) y que genera una mayor iluminación cuando una persona, animal u objeto circula por la luminaria. Todo esto respondiendo a las actuales exigencias del Ministerio de Medio Ambiente (Decreto Supremo 43) y la IDA (Asociación Internacional de Cielos Oscuros, por sus siglas en inglés) y conseguir de esta forma la anhelada certificación de los cielos.

“Dentro de las especificaciones técnicas de este proyecto, considera obras de mejoramiento en torno a la plaza de la localidad y sus alrededores, también arreglos de algunas áreas verdes, revestimiento con piedra de algunos muros de contención, áreas de circulación peatonal y también considera la instalación de iluminación fotovoltaica. Este es un proyecto en donde por primera vez implementamos luminarias solares que fue trabajada de acuerdo al Decreto Supremo 43, que tiene que ver con la contaminación lumínica”, detalló Francisco Ibáñez, secretario de planificación de la Municipalidad de Río Hurtado.

Las obras se encuentran en su etapa de finalización, pero los habitantes de la comuna ya pueden disfrutar de Huampulla iluminado, de acuerdo a la normativa actualmente vigente. La iluminación es un elemento esencial para la comunidad, permitiendo conjugar la seguridad de los vecinos con la majestuosidad de los cielos existentes.

“Vamos a seguir implementando este tipo de luminarias solares al resto de los proyectos que podamos ir levantando y así conformar un sello que nos identifique como una comuna sustentable y que trabaje con estas energías renovables. Hoy podemos estar contentos con el desarrollo del proyecto en Huampulla, y por ese lado, la idea es replicar esta instalación a lo largo de la comuna”, adelantó Ibáñez.

LOS VECINOS DE HUAMPULLA
Los vecinos desde ahora cuentan con un espacio amigable, que mejora la calidad de vida en comunidad, lo que permitirá aprovechar dicho espacio para la vida en sociedad.

“La iluminación mejoró harto. Si bien es cierto tenemos problemas con la luz pública, esto supera esa parte, ya no está tan oscuro. He pasado por la noche y está buena. Es amigable con el medioambiente al ser solar”, dijo Héctor López, vecino de Huampulla.

Mientras que la vecina Karina Gahona sostuvo que “quedó muy bonito este espacio, quedó muy iluminado y ya no es el ‘pueblo fantasma’ como decíamos, tenemos mucha mejor vista, los niños pueden ir a jugar a la plaza, las personas también, vienen al carrito”, agregó.

Nuevos espacios públicos en Río Hurtado, que permitirán entregar una mejor calidad de vida a sus vecinos y, así, proteger los cielos oscuros de Río Hurtado.

Hacen llamado a denunciar a quienes boten basura en sitios eriazos de Ovalle

0

Desde el municipio local indicaron que debemos cuidar los espacios públicos y mantenerlos limpios. Lamentablemente, la Avenida Circunvalación y la Quebrada El Ingenio han sido los lugares más afectadas con la bota indiscriminada de residuos.

Es uno de los mayores problemas que existe a nivel nacional, y lamentablemente Ovalle no ha estado ajeno esta situación. La bota indiscriminada de basura y escombros en sitios eriazos es un tema recurrente en la capital limarina, donde los lugares más afectados son la Quebrada El Ingenio y la Avenida Circunvalación.

“Lamentablemente, continúan estas malas prácticas por vecinos inescrupulosos, que siguen dañando nuestra rivera y otros puntos de la comuna convirtiéndolos en vertederos clandestinos” sostuvo el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Quienes sean sorprendidos depositando basura en lugares no autorizados arriesgan a ser denunciados al Ministerio Público, a través de la ley 20.879, la cual sanciona a quien transporte (conductor, propietario del vehículo) y también a quien encargue depositar basura en lugares no autorizados, y las multas van desde las 5 UTM.

Cabe recordar, que desde enero pasado el municipio de Ovalle tiene a cargo la administración del vertedero, que se encuentra en el sector Panulcillo en la ruta D43, lugar autorizado para la disposición de residuos y donde los vecinos pueden depositar sin ningún costo. En este recinto no se recibirán neumáticos, ni grandes volúmenes de escombros y basuras de empresas constructoras y residuos considerados como peligrosos, como aceites y baterías de vehículos. El lugar estará abierto de lunes a sábado de 9.00 a 17.00 horas.

Es importante denunciar este tipo de prácticas que solo dañan nuestro entorno. Si tienes antecedentes, fotografías o videos, puedes dirigirte al departamento de Aseo y Ornato, ubicado en calle Victoria # 392 o pueden llamar al 53 2 621521.

Pronostican bajas temperaturas mínimas y probables chubascos para la Región de Coquimbo

El evento tiene su origen en el paso de un núcleo frío en altura por la zona centro-norte de Chile.

Según el análisis del Área meteorológica de CEAZA, se esperan bajas temperaturas mínimas en la Región de Coquimbo durante el miércoles 19 de octubre, principalmente, en sectores de valle y precordillera de las provincias de Limarí y Choapa. Estas temperaturas mínimas podrían estar asociadas a probables heladas en la precordillera de ambas provincias.

El evento tiene su origen en el paso de un núcleo frío en altura por la zona centro-norte de Chile, y las temperaturas mínimas pronosticadas fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

Asimismo, este evento podría venir acompañado de probables chubascos intermitentes en valle y precordillera de toda la región, como también, de chubascos de nieve en cordillera, con montos acumulados de precipitación menor a 1 mm en valles y precordillera, y menor a 2 cm de nieve en cordillera. En tanto, el nivel de isoterma cero se espera que fluctúe entre 3200 y 3300 m, considerado dentro del rango normal para la época del año.