Inicio Blog Página 424

Estudiantes de la región recibirán atención integral para disminuir la malnutrición por exceso

Controlar el avance de la malnutrición infantil, y eventualmente disminuir el sobrepeso y la obesidad son los principales objetivos de una iniciativa que se está llevando a cabo en 81 establecimientos educacionales de la región.

Por segundo año consecutivo, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) está desarrollando su Programa de Malnutrición por Exceso, el cual está orientado a frenar la obesidad en las y los escolares, aplicando un robusto modelo de intervención que supone evaluaciones nutricionales, exámenes de laboratorio y consultas con especialistas que brinden un tratamiento personalizado a cada estudiante.

“Este año, al igual que el anterior, estamos desarrollando el programa en las comunas de La Serena, Coquimbo y Vicuña. Tenemos contemplado el poder realizar 1.282 prestaciones entre controles 2021 e ingresos 2022. Este es un modelo de atención integral para alumnos de prekínder, kínder, 1° básico y 2° básico, a través del cual buscamos entregar tanto a las niñas y niños como a sus familias, las bases y herramientas para poder tener una vida saludable que permita modificar los hábitos y así frenar el sobrepeso”, comentó el Director Regional de Junaeb, William Gutiérrez.

Por su parte, Nelson Jofré, Director del Colegio Nuestra Señora de Andacollo de la Serena, comentó respecto al programa que “es super específico e interesante, ya que después de la pandemia los indicadores de los colegios señalan que aumentó mucho el tema del sobrepeso. Este programa atiende eso, pero de manera integral”.

Atención Integral
El modelo de intervención es multidisciplinario y personalizado para cada estudiante. En una primera etapa se realiza un tamizaje de prediagnóstico a cargo de una nutricionista especialista en el área infantojuvenil, y en caso de que se observen condiciones de obesidad, es derivado a atención médica. En esta segunda consulta, que realiza un médico, se procede a un examen físico y una revisión de la historia familiar, para determinar si se requieren exámenes de laboratorio, los que se encuentran incluidos en el programa y buscan determinar si hay otras patologías.

Finalmente, se realiza un control y seguimiento nutricional, donde se evalúan hábitos alimenticios, de actividad física, sueño y otros que podrían influir en la condición del paciente. Además, desde el inicio del programa, y a lo largo de éste, se contemplan distintas acciones educativas, con el objetivo de sensibilizar al grupo familiar y comunidad escolar sobre la importancia de mantener estilos de vida saludables.

“Encuentro super bueno el programa, ya que hay niños que no tienen una buena nutrición. Esto nos ayuda como padres para que nos interioricemos respecto a la salud de nuestros hijos. Con el tema de la pandemia se tendió al mayor consumo de alimentos como los embutidos o masas y no a las verduras como debería ser”, comentó María Eliana Naranjo, apoderada del alumno, Nicolás Cabrera, del Colegio Nuestra Señora de Andacollo.

Con el objetivo de disminuir los tiempos de espera y poder contar con un mejor flujo de información, cada región cuenta con un prestador asociado. En el caso de Coquimbo, Zumavida es el encargado de realizar los diagnósticos y consultas, mientras que en caso de aquellos niños y niñas que requieran exámenes de sangre, estos son evaluados por el laboratorio clínico Inmunovida.

Han realizado 2.501 fiscalizaciones y cursado 993 multas en la región de Coquimbo durante este año

El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, destacó que el número de fiscalizaciones efectuadas en la región supera a las denuncias recibidas.

Durante este año la Dirección del Trabajo (DT) ha realizado en la Región de Coquimbo un total de 2.501 fiscalizaciones, aplicando 993 sanciones, en una actividad inspectiva que resalta por su proactividad al ser los controles más que las denuncias interpuestas.

La información fue entregada por el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien realizó una visita de dos días a la zona, durante la cual, entre otras actividades, se reunió con los delegados del Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU), participó en la ceremonia de entrega del Sello 40 horas a cinco empresas regionales y realizó una fiscalización a una empresa contratista que trabaja en el casino Enjoy de Coquimbo.

Sobre la acción inspectiva, la autoridad se presentó junto al director regional, Mauricio Mundaca, la jefa de gabinete, Claudia Salgado y una fiscalizadora, quienes pudieron comprobar in situ las irregularidades de la empresa para con sus trabajadoras y trabajadores que realizan labores de aseo en las salas de la casa de juegos.

El director nacional, al respecto, indicó que “el énfasis de la DT debe estar en la labor fiscalizadora para dar cumplimiento a la normativa laboral que permita mejorar la calidad de vida de los y las trabajadores, y que se haga evidente el principio protector del derecho del trabajo que tiene la Institución y propender al trabajo decente”.

En este sentido, Zenteno añadió que en lo que va del año las 2.501 fiscalizaciones correspondieron principalmente al sector de servicios administrativos y de apoyo, donde se realizaron 488, seguido por el sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 451, y por el comercio al por mayor y al por menor, con 439. En cuanto a las 993 multas aplicadas, estas se centraron en infracciones por no llevar correctamente el registro de asistencia (60), no comparecer ante citaciones de la DT (54), no pagar remuneraciones (37), distribuir la jornada semanal ordinaria de 45 horas en más de seis días (34) y no consignar por escrito las modificaciones del contrato de trabajo (32).

Otro hecho que destacó la autoridad fue que las 2.501 fiscalizaciones realizadas superaron en el 48% a las denuncias recibidas (1.689), lo que demuestra una proactividad “que reforzaremos durante nuestra gestión porque nuestro objetivo principal es detectar sectores productivos con altos niveles de infraccionalidad para fiscalizarlos y sancionarlos de modo que esos empleadores cambien sus conductas infractoras y cumplan con la legislación laboral”.

En cuanto a los reclamos administrativos, en la región de Coquimbo este año se han interpuesto un total de 4.095, lo que representa un aumento del 35,1% respecto de todo el año 2021, cuando se presentaron 3.030. Del total interpuesto este año, 3.991 fueron terminados, 1.588 de los cuales culminaron con una conciliación total o parcial.

Estos reclamos son presentados por trabajadoras y trabajadores que han cesado la relación laboral con sus empleadores y que se niegan a firmar sus finiquitos por considerar que los montos no corresponden a lo que deberían recibir, porque están en desacuerdo con la causal de término o por otras consideraciones estampadas por el empleador en el documento.

Promoción del sindicalismo y diálogo social
Durante su visita a la zona, Pablo Zenteno encabezó un encuentro del Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU) de la Dirección del Trabajo, oportunidad en la cual se entregó un reconocimiento a los consejeros más antiguos.

Actualmente, la DT mantiene funcionando en todo el país a 26 CTRU, que son un espacio de encuentro donde participan trabajadores y empleadores para promover la participación y el diálogo social. Su objetivo es responder a la necesidad de instalar un diálogo permanente para abordar la conflictividad, la capacitación y las demandas entre los actores sociolaborales.

Asimismo, sostuvo un encuentro con dirigentes sindicales de toda la región y entregó certificados a 35 participantes en el taller de formación sindical “María Ester Feres Nazarala”, una instancia inscrita en el reconocimiento creado en agosto de este año por la Dirección del Trabajo y la Universidad de Chile en recuerdo de quien fuera directora del Trabajo entre los años 1994 y 2004. En esta cita participaron también la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, y el director regional (s) del Trabajo, Mauricio Mundaca, quien acompañó al director nacional en el resto de sus actividades.

Finalmente, Zenteno tuvo encuentros internos con funcionarias y funcionarios y dirigentes gremiales de la DT.

Lanzamiento mágico de novela “El Amauta” en la Carmelitana

0

El escritor local Edris Angel, lanzó el sábado 15 a las 18:00 horas su primera novela “El Amauta… cura y lucha”, editada por Letrarte, en una ceremonia de fraternidad y simpleza, que congregó a más de 50 personas en la sede de Junta de Vecinos de la Carmelitana, en Ovalle.

Entre el humo del palo rosa de fue tejiendo esta fiesta comunitaria en la que Guillermo del Valle regaló su música, Edris Angel su escritura hecha provocación profunda en torno a nuestras raíces y su urgente integración; los dirigentes de la sede social su acogida y total disposición; y el público, la emoción que genera la conversa libre y fraterna, que encuentra en el otro un espejo y no un rival.

Por más de 2 horas se extendió el primer evento cultural realizado en la sede luego de la pandemia, y permitió hablar sobre el mestizaje, el reconocimiento de lo que somos, la identidad alojada en el pupo y en el agua de monte que sana las dolencias, la búsqueda de la comunidad que nos devuelva pertenencia; y todo ello, al calor de una novela de ficción que narra la historia de Pakalco, un aprendiz de Amauta que en la conexión con la naturaleza encuentra el modo de liberar su cuerpo de la muerte y a su pueblo de la dominación.

Tencas y cactus acompañan el andar de una prosa sencilla y mística, dedicada al lector que se sienta mestizo sudamericano, para que página a página se vaya sintiendo menos solo, y más latido de una fuerza mayor que como el desierto florido, solo espera las condiciones propicias para abrir su abundancia en donde se pensaba que ya no había nada.

El libro se puede encontrar en el catálogo de editorial Letrarte disponible en www.letrarte.cl, en librería Aquílibros de La Serena, en la librería del GAM, o solicitándolo directamente al autor al correo edrisangel@gmail.com

Plataforma gratuita ha digitalizado los negocios de más de 2300 emprendedores en la región

El proyecto impulsado por CORFO y Chiletec ha permitido que las PYMES de la Región de Coquimbo accedan sin costo alguno a cursos, charlas magistrales y talleres virtuales que les permita migrar hacia al comercio electrónico. A partir de octubre, se creará una comunidad colaborativa para que las personas que están emprendiendo se ayuden y potencien sus respectivas ideas de negocio.

Con el objetivo de entregarle a las PYMES los conocimientos y las herramientas necesarias para que empiecen a migrar al comercio electrónico, los cursos y talleres virtuales de capacitación que ha impulsado de manera gratuita la plataforma “Pymes en Línea” ha permitido que más de 2 mil 300 emprendedores (as) de la Región de Coquimbo hayan logrado digitalizar con éxito sus emprendimientos.

Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de CORFO y Chiletec como agente operador, busca que las PYMES aprendan a potenciar sus negocio y vendan por internet, capacitándose de manera gratuita en áreas tan diversas como en el comercio electrónico; redes sociales; marketing digital y promoción del negocio; medios de pago digital; importación, logística de pedidos y despachos, y atención del usuario y servicios de postventa.

Durante este 2022 “Pymes en Línea” ha ampliada la oferta de clases, charlas y talleres para facilitar la introducción de las PYMES hacia las ventas digitales a nivel nacional. En lo que va del año, la iniciativa “Sábados en Línea” ha congregado a más de 21 mil 600 personas; los cursos audiovisuales de micro- learning, más de 4 mil 600 inscritos; los talleres sincrónicos, más de 3 mil matriculados, y las charlas magistrales “Pymes Conectadas” que se realizan en Instagram, han logrado la participación de 800 emprendedores (as).

Según explicó Cristián Guiñez, jefe de proyectos de Chiletec a cargo de esta iniciativa, “esta es una plataforma de capacitación abierta y colaborativa que ha sabido ser una red de apoyo para que las PYMES encuentren diversidad de contenidos digitales y herramientas formativas que logren potenciar sus negocios. Entre las clases virtuales y transmisiones en vivo llevamos más de 389 horas, hemos recibido el apoyo de más de 90 expertos en diversas áreas, y este año más del 50% de los participantes son mujeres emprendedoras”.

Como parte del trabajo que se está realizando para facilitar el proceso de digitalización de quienes están emprendiendo, en octubre “Pymes en Línea” lanzará su comunidad oficial a través de Facebook para que las PYMES de la región cuenten libremente con un espacio participativo que los ayude a intercambiar experiencias, ampliar sus conocimientos y puedan conectarse con otros emprendedores (as) que les permita recibir apoyo para potenciar sus respectivas ideas de negocio.

Guiñez agregó “que queremos fortalecer el sentido de comunidad en torno a las y los emprendedores, y este espacio pretende que estos se apoyen colectivamente para hacer crecer sus negocios, puedan recibir recomendaciones y datos prácticos, como así también puedan acceder material didáctico que estará diseñado especialmente para esta red social. De hecho, habrá profesionales en distintas áreas participando, en donde se podrá recibir consejos y tener respuestas directas de estos especialistas”.

Para ser parte de la comunidad oficial de “Somos Pymes en Línea” cualquier persona que está registrada en Facebook podrá acceder y no será un requisito estar registrado en la plataforma. Para aquellas PYMES de la Región de Coquimbo que estén interesadas en acceder a las clases y a capacitaciones gratuitas que ofrece permanente esta iniciativa, solo deben inscribirse en el sitio www.pymesenlinea.cl o acceder directamente con su Clave Única.

|OPINIÓN| Seguridad Pública: El riesgo latente de la normalización de la violencia

0

Hoy una parte central de la agenda pública y además de la discusión política es la seguridad ciudadana. Nuestra región de Coquimbo no es la excepción, y si analizamos el escenario actual, es tal vez una de las problemáticas más recurrentes tanto en dicha discusión, como también en el recorrido permanente que realizo por diferentes puntos de la región.

Los índices en materia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) han tenido un alza que no podemos obviar, pero si analizamos dichos números, aún se mantienen bajo los índices pre pandemia, lo que genera un escenario con una serie de variables que me parece que son importantes tener en cuenta a la hora de enfrentar la seguridad pública como uno de los grandes desafíos que tenemos para los próximos años.

Ahora bien, es preciso diferenciar dichos índices con los niveles de violencia utilizados, pues si vemos los DMCS en nuestra región, los que han tenido más alza son los robos con violencia o intimidación, el robo de vehículos, otros robos con fuerza, y las violaciones.

Hay temas extremadamente preocupantes, como por ejemplo la participación de niños, niñas y adolescentes en dichos hechos, así también un aumento en el uso de armas y de una mayor violencia al momento de ser perpetrados. Si bien podríamos buscar explicarlos desde su particularidad, es imposible no vincular su aumento al crecimiento permanente de bandas criminales tanto en barrios urbanos como en los sectores rurales, en el cual estos delitos parecen ser parte del esquema que permite que dichas bandas adquieran no sólo lo “robado”, sino también expandan territorialmente su capacidad de operación.

Lamentablemente también nuestra región ha tenido un terrible aumento en los delitos de violación y violencia intrafamiliar, lo que se acentuó durante la pandemia y muestra un preocupante aumento no sólo en su ocurrencia sino también en la violencia empleada. Y, como ha sido históricamente, con una limitada capacidad desde lo público aún en dos aspectos esenciales: Recoger las denuncias y otorgar protección a las víctimas.

Durante estos meses en el congreso he trabajado firmemente para tomar el tema de seguridad pública como parte de la agenda y de los desafíos que posee nuestra región, tanto desde la comisión de gobierno interior a la que pertenezco, como en el trabajo territorial, en el cual puedo ver día a día como Alcaldes, Concejales y la comunidad en general nos entrega un diagnóstico común: Hoy el gran desafío es detener a las bandas criminales con alto poder de fuego, asentados en sectores donde lo público no hace frente a dicho flagelo, donde ante la desesperanza y la falta de oportunidades dichas bandas toman niños y les destrozan el futuro por dinero para ellos y sus familias, y donde durante mucho tiempo no vimos como sociedad que la penetración de dichos grupos era mayor a la que éramos capaces de reconocer.

Hoy el desafío mayor está en entender que – más allá de la discusión política clásica en la que la oposición le endosa al oficialismo la responsabilidad total en materia de seguridad ciudadana – a nivel estructural Chile necesita urgente apurar el tranco y establecer una política integral y transversal que enfrente el ingreso del narco y el aumento de la violencia a nivel integral. La solución pasa necesariamente por un proceso, pero que debemos partir hoy, en el cual son vitales policías modernas, especializadas y no sólo en los delitos, sino también en los territorios en los que se despliegan. Necesitamos también legislar desde la búsqueda de una respuesta tanto en prevención como en sanción a los delitos que más nos afectan actualmente.

Durante los primeros meses de gobierno valoro especialmente la búsqueda permanente de nuevas estrategias y el necesario aumento de presupuesto, pero sabemos que para las reformas estructurales en esta materia no sólo necesitamos de la acción del ejecutivo, sino de todas las fuerzas políticas, para entender la seguridad ciudadana un pilar básico que debemos garantizar, pues nos arriesgamos a ceder cada día más terreno a bandas organizadas que ya han consumido territorios y la vida de muchas y muchos que merecían mejores y reales oportunidades. 

Desde nuestra diputación hemos presentado diversos proyectos de ley en esta materia, como por ejemplo la incorporación de una nueva medida de protección a víctimas de violencia intrafamiliar, la aplicación de monitoreo telemático a casos de violencia en el pololeo y violencia vicaria y también proyectos que buscan reconocer las nuevas dinámicas delictivas, como el proyecto que permite que vehículos lleven pintadas o adheridas en el techo letras y dígitos de las placas patentes, a fin de evitar el uso de estos en hechos delictivos.

El desafío es grande, y requiere que además establezcamos un enfoque de género transversal entendiendo que, como decíamos, la acción pública debe partir desde hoy con decisión para asegurar una vida libre de violencia para todas y todos.

Carolina Tello
Abogada y Diputada por la región de Coquimbo.

Fuerte sismo nos dejó tiritones esta madrugada

El temblor, de 5. 1 ° en la escala Richter fue registrado a las 04. 35 horas de hoy martes y se localizó a 17 Kms al Noroeste de Punitaqui y a 42 kilómetros de profundidad.

A su vez las intensidades del sismo en escala de Mercalli, reportadas por la Onemi, son: 

Región: Coquimbo
Andacollo:V
Canela:V
Combarbalá:V
Coquimbo:IV
Illapel:IV
La Higuera:IV
La Serena:V
Monte Patria:V
Ovalle:IV
Paihuano:III
Punitaqui:V
Rí­o Hurtado:V
Salamanca:IV
Vicuña:III

Unos minutos más tarde, a las 08. 03 horas, fue registrado un segundo movimiento telúrico, esta vez de 2. 8° , localizado en el mismo sector.

Constituyen mesa de trabajo para la pequeña minería de Coquimbo

Con las intervenciones del subsecretario de Minería, Willy Kracht; y la seremi del ramo, Constanza Espinosa, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa de Trabajo para la Pequeña Minería de la Región de Coquimbo. La instancia es la primera réplica en el territorio de la mesa nacional constituida en Santiago a fines de septiembre, y que en la región de Coquimbo espera abordar de manera descentralizada y dialogante, los requerimientos propios de la actividad minera de menor escala regional.

Durante la jornada y ante más de 50 representantes de asociaciones y sindicatos mineros locales, el subsecretario se mostró muy satisfecho de la instalación de la instancia y destacó la participación e interés de las personas asistentes. “Me voy con una muy buena impresión porque se produce un diálogo bien sincero, uno escucha la parte más bonita y también las demandas sentidas del sector y eso tiene mucho valor para el resultado que esperamos conseguir con esta mesa y su versión nacional, donde es fundamental tomar acuerdos y definir que entendemos por pequeña minería en Chile a fin de poder canalizar y focalizar esfuerzos”. 

Asimismo, agregó que aún queda mucho trabajo por hacer pues “hay desafíos que podemos abordar de forma contingente. De hecho, me voy con algunas inquietudes que vamos a tratar de resolver en el corto plazo y otras que requieren de una conversación más amplia que es lo que queremos configurar mediante consensos y poner en el centro de las definiciones y acciones a los y las pequeños y pequeñas mineros y mineras de Chile”. 

En la misma línea, el subsecretario dio cuenta de que el ministerio está impulsando un diálogo amplio y descentralizado a nivel nacional con la pequeña minería porque existe la voluntad de repensar y reconfigurar tanto las estrategias públicas de fomento para el sector, como también dar una mirada a aquellos mecanismos de promoción de la productividad presentes en el aparato estatal que podrían ser articulados en beneficio de la actividad minera. 

Asimismo, en la cita la seremi de Minería, indicó que “un Chile más digno se construye desde sus territorios, hay que llegar a la realidad de esas personas, por lo mismo, es muy importante que no sólo exista una Mesa Nacional de Trabajo para la Pequeña Minería sino que también se instale un capítulo en cada región, en especial en las regiones mineras como la nuestra”. 

Al respecto, la autoridad local resaltó el llamado de la mesa a trabajar colaborativamente entre todas las instituciones que conforman el ecosistema minero. “Debemos trabajar como si fuéramos una gran maquinaria, que ayude al pequeño minero y al minero artesanal – dijo –.  Es por esto que hemos iniciado un trabajo conjunto con ENAMI y esperamos hacerlo prontamente también con Sernageomin, porque para superar los desafíos de la pequeña minería, debemos trabajar juntos”, finalizó al tiempo que recordó las prioridades de sus primeros meses de gestión. Así también, reafirmó su disposición para atender los desafíos en la reapertura de oficinas provinciales, la regularización de los planes de explotación y cierre, las asistencias técnicas y jurídicas, entre otras.  

Ordenan a Fonasa dar cobertura a paciente con Fibrosis Quística

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió recurso de protección y ordenó al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), dar cobertura financiera para la adquisición y administración de medicamento que requiere paciente que padece fibrosis quística.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar, Alondra Castro y la fiscala judicial Pilar Aravena– acogió la acción judicial, tras establecer el actuar arbitrario de Fonasa al denegar la compra del medicamento por su alto costo.

“(…) constituyendo el Régimen General de Garantías en Salud un instrumento de regulación sanitaria que establece prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, que incluye, además, un conjunto de Garantías Explícitas en Salud relativas al acceso, a la calidad, a la protección financiera y a la oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones de que se trata, resulta evidente para estos sentenciadores que la cobertura financiera propia de dicho sistema que se ha de otorgar al recurrente para el tratamiento de su enfermedad, debe cubrir en esos términos las prestaciones que sean necesarias para lograr, en la medida que los conocimientos de la ciencia lo permitan, la curación de la fibrosis quística que le afecta, o, si ello no es posible, al menos una mejoría en su calidad de vida y en sus expectativas de sobrevida”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “(…) si bien las consideraciones económicas son un factor a tener en cuenta por la autoridad administrativa en la toma de determinadas decisiones, tal factor no constituye motivo suficiente para denegar un tratamiento médico cuando se encuentra amenazado el derecho a la vida e integridad física y psíquica de una persona, pues tal bien jurídico está contemplado y protegido por normas de rango constitucional y, en consecuencia, superiores en jerarquía a aquellas legales y reglamentarias en que se asientan los motivos presupuestarios, por lo que la negativa a financiar, proporcionar y mantener el tratamiento en base al medicamento Trikafta, resulta arbitrario y perturba la garantía constitucional del derecho a la vida e integridad física y psíquica contemplado en el numeral primero del artículo 19 de la Constitución Política de la República”.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE, sin costas, el recurso de protección interpuesto (…) en contra del Fondo Nacional de Salud (FONASA), quien deberán otorgar al recurrente la cobertura y financiamiento respecto del medicamento ‘Trikafta’, mientras los médicos tratantes así lo determinen, con el objeto que se inicie en el más breve tiempo el tratamiento indicado, siempre que las condiciones requeridas al efecto lo permitan, en particular el estado de salud del paciente y minimizando los riesgos que el mismo pueda tener para su salud”.

Se abre último llamado del año para postular a subsidios de vivienda para sectores medios

Este 19 de octubre comienza el segundo llamado de postulación al subsidio DS1 Clase Media de compra de viviendas o construcción en sitio propio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hasta el 28 de octubre podrán ingresar sus postulaciones a través de www.minvu.cl.

Desde este miércoles 19 de octubre y hasta el próximo 28 de octubre a las 16 horas se abren las postulaciones al Subsidio para Sectores Medios DS1, un beneficio que permitirá a las familias de la región de Coquimbo y del país adquirir o construir una vivienda nueva o usada en zonas urbanas y rurales, de hasta 1.100, 1.600 o 2.200 UF dependiendo del tramo al que se postule.

Beneficio que está dirigido a familias que no sean propietarias, pero que cuenten con capacidad de ahorro o acceso a crédito hipotecario, pero que de igual manera requieran ayuda del Estado para acceder a una solución habitacional de forma definitiva.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta León señaló que “nuestro llamado es a postular. Este 19 son las postulaciones automáticas para las personas que quedaron rezagadas o no fueron beneficiadas. Y a partir del 20 y hasta el 28 de octubre las personas pueden ingresar sus postulaciones. Así que la invitación es a inscribirse y postular con sus ahorros. Y señalar que el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Vivienda está circunscrito en el Plan de Emergencia Habitacional para el cual vamos a tener más y mejores ofertas el próximo año, para que estos subsidios se puedan ejecutar con programas habitacionales en gran parte de nuestro territorio regional. La invitación a la familia a postular al subsidio de sectores medios. A estas alternativas de valores desde 1.100 hasta 2.200 UF. Así que los esperamos a través de www. minvu.cl”.

En este segundo llamado de 2022 se conservan los montos de ahorro mínimos exigidos en el primer llamado del año. O sea, para el tramo 1 son 30 UF, en el tramo 2 con 40 UF y en el tramo 3 el ahorro mínimo es de 80 UF.  Este monto debe estar depositado antes del 30 de septiembre y como saldo disponible en la cuenta de ahorro de la vivienda.

La Directora Regional (s) de Serviu, Verónica Ibacache Parraguéz afirmó que “para facilitar las postulaciones habrá tres vías de atención que son la postulación automática, postulación en línea o vía formulario de Atención Ciudadana, que es presencial en las oficinas de Serviu. Y los requisitos principales son tener 18 años de edad, contar con la cédula de identidad nacional aun cuando no esté vigente. Y las personas extranjeras deben presentar además el certificado de permanencia definitiva con vigencia desde el 1 de enero de 2021. Además, se debe acreditar una cuenta de ahorro con al menos 12 meses de antigüedad, es decir, la apertura de la cuenta de ahorro no debe ser posterior al 31 de marzo del 2021. Y, por último, contar con el ahorro mínimo según el valor de la vivienda que se busca comprar o construir, depositado en esta cuenta hasta el 30 de septiembre de 2022”.

Los primeros en postular automáticamente a partir del 19 de octubre serán quienes postularon al primer llamado 2022 sin ser seleccionados. En el sitio web minvu.cl podrán aprobar la propuesta de postulación tanto para compra como adquisición de vivienda.

El 20 de octubre comenzará la postulación en línea para quienes postulan por primera vez para comprar una vivienda nueva o usada. Y también para quienes cambiaron sus condiciones de postulación. Y finalmente desde el 24 de octubre se abrirán las postulaciones vía Formulario de Atención Ciudadana para quienes acrediten alguna situación excepcional y se realizan de forma presencial en dependencias de Serviu. 

Reconocen a docentes representativos de la Educación Pública de la Región de Coquimbo

En agradecimiento a su compromiso y entrega como educadoras y educadores y por impulsar el desarrollo docente en su comunidad educativa, fueron distinguidas (os) 19 docentes representativas(os) de la Educación Pública de la Región de Coquimbo, de las provincias de Choapa, Limarí y Elqui, en distintos ámbitos y roles, en un acto encabezado por el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada Gaete y la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez.

Fueron distinguidos docentes de educación básica, de educación media, de educación técnico profesional, educación de personas jóvenes y adultas, educación rural, educación especial, educador(a) diferencial programa de integración escolar, convivencia escolar, docentes con innovación educativa, en formación ciudadana, docente mentor, directoras(es) con trayectoria destacada, profesor dirigente del colegio de Profesores de Chile y perjudicado con la deuda histórica y profesor académico con destacada trayectoria.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “en el Día de la Profesora y Profesor, quisimos reconocer a docentes de las tres provincias, para que, a través de ellos homenajear a las y los profesores de la región, que trabajan día a día en formar a las futuras ciudadanas (os). Es importante fortalecer la alianza entre el profesorado y el gobierno. Nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación tiene como foco el poder potenciar la educación del país y eso no va a ser posible, si no trabajamos fortaleciendo a las y los profesores. ”

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada Gaete manifestó que “este es un reconocimiento para algunas y algunos profesoras y profesores representativos de distintas áreas, de sectores urbanos, rurales, de formación básica, media, educación de adultos, directivos y coordinadores y poder conocer la amplia variedad de profesores y profesoras que se ha destacado durante el desarrollo de la pandemia en apoyo a los jóvenes, porque es muy necesario poder apoyar, dirigir, contener y orientar en un país que está en constante cambio y que como gobierno queremos transformar”.

En innovación educativa, una de las distinguidas es la profesora de química y ciencias naturales Verónica Espinoza Contreras del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos quien calificó el reconocimiento de “hermoso. Todo esto es gracias a los alumnos que te apoyan y que hace que a uno le gusta más lo que está haciendo. Desde el 2019 que estoy trabajando con los estudiantes en un taller de astronomía. Hemos ido a Costa Rica, a Emiratos Árabes a Paraguay, al norte y sur del país con los proyectos de innovación con los estudiantes. Gracias a ellos que me han apañado para que siga adelante”.

En educación de personas jóvenes y adultas recibió un reconocimiento la profesora de castellano y filosofía y directora del Centro Integral de Jóvenes y Adultos (CEIA) Limarí, Karin Flores León quien expresó que “es un reconocimiento muy significativo al trabajo en educación de personas jóvenes y adultas. Encarna el trabajo colaborativo de todos quienes integran la unidad educativa. Lo recibo con mucha humildad. Este reconocimiento representa a todos los funcionarios, docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes. Orgullosa de pertenecer a la educación de personas jóvenes y adultas, y aportar al mejoramiento de la educación pública”.

Un profesor perjudicado con la deuda histórica es el Presidente Territorial Colegio de Profesores Coquimbo – Andacollo y Delegado Regional del Magistrado, Tomás Alvarado Sepúlveda, el cual recibió la distinción, relevando que “agradecer a la Seremi de Educación y a su equipo que han tenido la gentileza de nominarme. Es un reconocimiento para todos quienes aún estamos vivos, sobre todo los profesores normalistas, que estamos luchando para que este algún día se repare y trabajar por la dignidad de los profesores”.

Diecinueve docentes distinguidas (os)
En la Provincia de Choapa, comuna de Los Vilos se distinguió a la docente Verónica Espinoza Contreras y al director Edison Torreblanca Torreblanca; de la comuna de Illapel, al director Alex Muñoz Contreras y a la profesora Erika Goicovic Donoso; de la comuna de Salamanca a la directora Estrella Saavedra Villalobos y al profesor John Carlos Saldívar Valencia; de la comuna de Canela, a la directora Jeanette Godoy Toro y a la profesora Vanessa Matthews Aracena. En la Provincia de Limarí, de la comuna de Ovalle, las profesoras Cindy López Aragón y la directora Karin Flores León; de la comuna de Monte Patria, la profesora Fanny Torres Rojo; de la comuna de Combarbalá, el profesor Franco
Tapia Ávalos; de la comuna de Río Hurtado, la profesora María Carrasco Yáñez. En la Provincia de Elqui, en la comuna de Andacollo, la profesora Emilia Álvarez Araos; de la comuna de Paihuano, la profesora Danisa Arqueros Cortés; de la comuna de Coquimbo homenaje póstumo para el profesor Luis Olivares Valencia; la profesora de educación diferencial Marlene Sepúlveda Soto y el profesor y dirigente Tomás Alvarado Sepúlveda; y de la comuna de La Serena, el profesor y académico Geraldo Brown González.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en educación, tiene como uno de sus ejes el fortalecimiento de la Educación Pública, por lo cual en esta ocasión el foco fue reconocer a docentes representativas(os) de la educación pública. Además es fundamental reconocer, fortalecer y valorar el rol transformador e innovador de las y los docentes, para construir junto un sistema educativo que pueda entregar más y mejores aprendizajes a todas y todos los estudiantes de la región y del país.

Obituarios de hoy martes 18 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Comunicamos el sensible fallecimiento de la menor

SOFÍA ISABELLA CODOCEO MIERES Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle La Hacienda s/n Los Nogales, Punitaqui. Mañana martes 18 de octubre será trasladada al cementerio de la localidad a las 10:00 horas.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA