Inicio Blog Página 425

Inauguran exhibición con trabajo de estudiantes del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera

0

La muestra artístico pedagógica lleva por nombre “Exploración; visual, afecto, forma y espacio” y reúne diversos trabajos en pintura, escultura y audiovisual.

El arte llega al Museo del Limarí de la mano de estudiantes gracias a la exposición “Exploración; visual, afecto, forma y espacio” del Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle. La exhibición se inaugura el próximo 18 de noviembre a medio día en el Centro de Extensión Patrimonial del recinto arqueológico ovallino.

La exhibición es el resultado de un convenio de colaboración entre el establecimiento educacional y el museo, formando parte de la formación de las y los estudiantes, el cual les permite tener una experiencia estética de sus propios trabajos en un espacio formal para las artes, construyendo además un vínculo directo con la comunidad. La experiencia no es una novedad para ambas instituciones, pues ya cuenta con una trayectoria de 12 años, pasando por modalidades virtuales y presenciales consolidándose de esta manera en una acción pedagógica sistematizada con el objetivo de aportar y construir a nuevos espacios para fortalecer la educación artística.

De acuerdo a Marco Sandoval, director del museo: “Esta iniciativa ha sido muy importante para nuestra institución, ya que nos permite contar con el trabajo que han desarrollado las y los alumnos del colegio, acompañados por sus docentes, que ven plasmada una muestra de sus propuestas a través del museo a la comunidad y que va de la mano con su formación integral”.

El director del Colegio de Artes, Edio García Galleguillos se refiere a la importancia de esta actividad, “Es una oportunidad que tenemos como establecimiento al momento de realizar una muestra anual de los trabajos de nuestros y nuestras estudiantes, en la sala de exposición del Museo del Limarí, lo que ha permitido fortalecer el trabajo realizado por el área de artes visuales, toda vez que tienen la oportunidad de compartir sus ideas y procesos con la ciudad. Sobre todo, porque somos una institución que busca aportar al desarrollo artístico y cultural de nuestra comuna desde la educación artística”.

También se refirió a la relevancia pedagógica de esta exhibición, Isaac Vergara Milla, profesor de artes plásticas y encargado del departamento de Artes Visuales del colegio. “La muestra que este año presentamos está cargada de diversos aspectos, por un lado, ha sido volver a retomar los procesos creativos desde los diversos talleres que componen el área de artes visuales, después de dos años en formato virtual. El nombre de esta muestra implica eso, exploración visual; afectos, forma y espacio. Los y las chicas han tenido que volver a explorar su relación con lo visual, valorar los afectos como parte esencial de sus procesos creativos y volver a verse y entender que son parte de lo que hacen, donde el respeto ha sido fundamental en estos procesos”.

En la muestra se podrán apreciar tres áreas de trabajo, pinturas al óleo y acrílico a cargo del profesor Oscar Bonilla, presentación de trabajos audiovisuales a cargo de la profesora Carla Salinas y diversos trabajos en volumen y escultura guiadas por el profesor Claudio Zumarán e Isaac Vergara.

La muestra estará disponible hasta fines del mes de diciembre en los horarios habituales del museo de martes a viernes de 10 a 18 horas y sábado de 10 a 14 horas.

Destacan diversos proyectos en Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar

0

Un total de 31 equipos, conformados por estudiantes y docentes provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, desarrollaron diversas iniciativas relativas a áreas como el reciclaje, la conservación de la naturaleza y la astronomía.

Soluciones reales a problemas locales y estudios ligados a las comunidades, fueron algunos de los trabajos participantes del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2022, desarrollado por el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte. Durante el evento se reflejó el aprendizaje y el conocimiento compartido de los diversos equipos escolares provenientes de diversas localidades de la Región de Coquimbo.

El congreso, que retornó a la presencialidad tras dos años de realización telemática debido a las restricciones por la pandemia del Covid-19, contó con la presencia de un total de 31 equipos, compuestos por estudiantes y profesores provenientes de las 3 provincias de la Región de Coquimbo.

Los equipos pudieron socializar los resultados de sus proyectos de investigación o innovación escolar, y además, compartieron conocimientos y experiencias junto a la comunidad científica que los visitó; espacio donde niños, niñas y adolescentes pudieron compartir, conocer e interactuar con sus pares.

Ganadores
Tras una exhaustiva revisión por parte del Comité Científico Evaluador, se decidió premiar a los siguientes establecimientos como ganadores del Congreso, establecimientos que representarán a la Región de Coquimbo en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar.

En la categoría Investigación Educación Básica, se premió a la escuela José Agustín Alfaro de Tierras Blancas por el trabajo “Efecto antibacterial del extracto etanólico de Mesembryanthemun crystallimun, sobre la microbiota de las manos”. Al respecto, la profesora Isela Maureira, docente guía del grupo, comentó que “ha sido muy significativo, tanto para los estudiantes, apoderados y toda la comunidad educativa en general, y nos llena de orgullo el poder representar a la escuela y a la región de Coquimbo en el Congreso Nacional Explora y así consolidar también nuestra investigación, que es de relevancia y que posee grandes proyecciones”.

En la categoría Investigación Educación Media, se destacó al Colegio Seminario Conciliar con el estudio titulado “Atrapando ADN en los humedales de la región”. En palabras de Benjamin Kam, estudiante parte del equipo, resultan importantes instancias como estas para el desarrollo científico. “Se realizaron muchas actividades recreativas, en donde fuimos capaces de conocer los proyectos de los demás. Y esto también es sumamente importante, ya que me di cuenta de todos los problemas a los que nos tenemos que enfrentar, y cómo estas investigaciones aportan para generar soluciones pertinentes”.

En tanto, la categoría Innovación Educación Básica vio como el Colegio Pedro Pablo Muñoz, el único establecimiento con enseñanza media de La Higuera, se llevó el premio con el proyecto “Un Paseo por el Sistema Solar”. Los docentes y estudiantes del colegio valoraron este logro, como fue el caso de la profesora Dana Donoso, quien sostuvo que, a sus pupilos, “se les abre un abanico de posibilidades. Ojalá que cada vez sean más los estudiantes partícipes de este tipo de experiencias”. Asimismo, la estudiante Mitzue Castillo, contó que gracias al congreso pudo intercambiar diversos tipos de conocimientos, “que me ayudaron a socializar y tener un buen ambiente con más personas y conocer otras investigaciones, que me hicieron comprender que muchas de esas investigaciones servirán para algo útil”, aseguró.

Igualmente, en la categoría Innovación en Educación Media, se premió al Liceo Bicentenario de Excelencia Mistraliano con su proyecto “Orujo: Preparación Eco-Saludable”. Al respecto, una de las docentes del equipo, Karla Donoso, afirmó que “es muy importante que se reconozca un trabajo de meses que hicimos con las estudiantes, trabajo que se hizo con mucho cariño, a pulso”. Además, comentó que, a pesar del contexto del liceo (con altos índices de vulnerabilidad) tanto ella como su dupla docente, Karla Serín, lograron un desarrollo vinculado con el contexto local de sus estudiantes.

Conclusiones positivas
Respecto al balance de la jornada, el Director del Proyecto Explora Coquimbo, Sergio González, destacó el trabajo realizado, considerando el desafío que representó devolverle la presencialidad al congreso, donde el saldo es positivo, subrayando que “lo más destacado es, obviamente, la interacción; interacción entre los distintos equipos que participan del congreso, interacción entre los estudiantes que presentan sus trabajos de investigación científica e innovación, y la interacción con los evaluadores de esos trabajos. También, hay interacción que se genera entre los estudiantes y científicos y científicas destacadas que les acompañan”, enfatizó.

Los equipos que representarán a la Región de Coquimbo en la 21° edición del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, serán parte de un evento de formato híbrido (presencial y virtual) que se desarrollará entre los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023.

Obra cocreada por público migrante del TMO comienza su circulación por la región

“Yo lo viví, no me lo contaron” es el nombre del montaje producido por el Teatro Municipal de Ovalle y protagonizado por un elenco conformado por ciudadanos haitianos, venezolanos y chilenos, el cual se presentará a partir de este martes en Coquimbo, La Serena y Vicuña de forma gratuita. 

La temporada TMO 2022 comenzó el pasado marzo con el estreno de la obra “Yo lo viví, no me lo contaron”, una producción original del espacio cultural ovallino, dirigida por el actor y director teatral Rodrigo Zarricueta y con la particularidad de ser cocreada y protagonizada por un grupo de su público migrante.

9 meses después de su exitoso estreno, con una positiva recepción de la comunidad local y la primera experiencia artística en suelo nacional de ciudadanos haitianos, venezolanos y chilenos, el montaje escénico comienza su circulación por la Región de Coquimbo, con funciones en Centro Cultural Palace de Coquimbo, Espacio La Gaviota de TeatroPuerto en La Serena y el Teatro Municipal de Vicuña

La gira artística permite a la Corporación Cultural Municipal cumplir con varios objetivos que contempla el Plan Municipal de Cultura 2022-205, como el trabajo de participación ciudadana y desarrollo de públicos, el fomento a la escena artística ovallina y el aporte a la discusión acerca de las culturas migrantes y la discriminación racial. Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la institución, complementa: “Este es un trabajo que nos tiene muy satisfechos porque ha quemado todas las etapas de un proceso artístico integral desde su origen, surgiendo como cocreación ciudadana, hasta hoy, con su circulación artística por importantes espacios culturales de la región”.

Yosely Hernández, ciudadana venezolana que forma parte del elenco, adelantó lo que será la función: “Me siento muy feliz y emocionada que el TMO haya tomado en cuenta este proyecto tan especial debido a que es con personas migrantes y quiere decir que todo esto va a llegar a más personas para que sientan todo lo que se vive cuando se emigra de su país, con tanto dolor, con tantas emociones, cosas que uno deja en su país de origen, etcétera. Les invitamos a que asistan a esta magnífica obra que va a estar cargada de mucha energía, de mucho sentimiento emoción y tenemos muchas sorpresas preparadas para ustedes”.

Los co-creadores de Haití, Venezuela cuentan las experiencias reales de su arribo a Chile, ahondando en las dificultades materiales y emocionales por tener que abandonar su país de origen, como parte de un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas y las Artes y que, a su vez, es parte del programa de Fortalecimiento de Programación y Públicos de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, el cual permite fortalecer la participación ciudadana, además de poner en escena nuevos contenidos artísticos con temáticas contingentes.

La obra “Yo lo viví, no me lo contaron” se presenta hoy martes en el Centro Cultural Palace de Coquimbo (19 horas), con acceso liberado. El domingo 20 de noviembre (19 horas)  continuará con su gira artística en Espacio La Gaviota de Teatropuerto, de La Serena, para concluir el sábado 26 de noviembre (19 horas) en el Teatro Municipal de Vicuña.

Coquimbo: Centro Cultural Palace – 19 horas

La Serena: Espacio La Gaviota (TeatroPuerto) – 20 horas

Vicuña: Teatro Municipal de Vicuña – 19 horas

Abren postulaciones para el subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda

0

Comenzó el llamado individual de postulación al subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49 pensado para familias que viven en una situación de vulnerabilidad social y necesidad habitacional. En la región de Coquimbo se puede postular hasta el lunes 21 de noviembre.

Desde este lunes 14 de noviembre y hasta el próximo lunes 21 noviembre a las 18 horas se abren las postulaciones al Subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, un beneficio que permite a familias de la región que no son dueñas de una vivienda y viven en situación de vulnerabilidad social y necesidad habitacional, poder optar a una vivienda de hasta 950 UF, o sea cerca de 33 millones de pesos.

En esta postulación pueden participar personas que pertenezcan al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH) y que cuenten con un ahorro mínimo de 10 UF depositadas en su cuenta de ahorro para la vivienda depositadas hasta las 14:00 horas del 28 de octubre.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta León señaló que “tenemos varios programas habitacionales para distintos tipos de familias y uno de ellos es el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49. Hasta el 21 de noviembre está abierto la postulación a este subsidio. Hacemos un llamado a las familias que quieren acceder a este tipo de beneficios y son de viviendas hasta 950 UF, es decir 33 millones de pesos, puedan acceder a nuestra información y postulación a través de nuestra página web minvu.cl. O también acercarse a nuestras oficinas de informaciones de Serviu en Ovalle, Illapel y La Serena”.      

En este llamado de 2022 los requisitos de los postulantes son tener mínimo 18 años de edad, contar con Cédula Nacional de Identidad vigente (las personas extranjeras deben presentar su cédula que conste su residencia definitiva) y acreditar en el Registro Social de Hogares un grupo familiar. No pueden postular personas solas – familias unipersonales- a excepción de mayores de 60 años, personas viudas, con grado de discapacidad acreditada en COMPIN, calidad de indígenas o sean reconocidas en Informe Valech.

Además, los postulantes no deben estar afectos a impedimentos que señala la norma como no estar postulando a otro programa habitacional, no tener un subsidio habitacional vigente, no tener propiedad habitacional y no pueden estar incluidos en un núcleo familiar que haya sido beneficiado en los últimos tres años. Impedimentos también asociados al cónyuge, conviviente civil o integrantes del núcleo familiar y los cónyuges o convivientes civiles de ellos.

La postulación para este llamado individual 2022 para la región de Coquimbo estará disponible hasta las 18 horas del lunes 21 de noviembre y se realiza en www.minvu.cl, con número de RUT y Clave Única.

Concejo Municipal de Ovalle aprobó más de 53 millones de pesos en subvenciones

0

Los recursos provienen del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal, que en esta ocasión favoreció a ocho organizaciones sociales de la comuna, que gracias a este financiamiento podrán concretar sus proyectos más inmediatos.

Es una de las líneas de financiamiento más solicitadas por las organizaciones sociales de la comuna de Ovalle. El Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal permite que juntas de vecinos, centros de madres, clubes de adultos mayores, clubes deportivos, entre otras instituciones puedan concretar sus proyectos más necesarios. En la sesión de este martes 15 de noviembre, el Concejo Municipal aprobó la entrega de $53.860.574.

Los favorecidos en esta oportunidad fueron la Corporación de Beneficencia María Ayuda que podrá ejecutar la operación de programas sociales de la institución y el Hogar San José, que recibirá $12.000.000. Asimismo, la junta de vecinos de Lagunillas podrá financiar el transporte de estudiantes de su localidad monto que alcanza a $2.100.000, el Comité de Agua Potable Rural Higueritas Unidas, quienes habilitarán una noria KM 25.200, gracias al aporte municipal de $2.865.520.

A estos se suman, la junta de vecinos de Samo Bajo, quienes recibieron $6.756.913 para realizar arreglos en su sede social, además del Club Deportivo 21 de mayo quienes lograron obtener $4.998.000 para su iniciativa denominada “Continuando con el sueño de nuestra cancha propia” y el Club Deportivo Talquilla, quienes recibirán un financiamiento de $8.835.141 para la construcción de baños y camarines.

La junta de vecinos Sotaqui podrá intervenir la gruta del Niño Dios de Sotaqui, gracias a la entrega de recursos municipales que alcanzan $11.305.000 y la Asociación de Fútbol Rural de Ovalle que obtuvo $5.000.000 para efectuar la premiación de su campeonato en todas sus categorías.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle Héctor Vega Campusano indicó que es muy importante “que las organizaciones sociales se informen y si tienen un proyecto puedan postular a este tipo de financiamiento y poder materializarlo. Estamos muy contentos porque muchas instituciones han logrado arreglar sus sedes sociales y han comprado diversos implementos, que básicamente apuntan a mejorar su calidad de vida”.

Gran interés despertó el inicio del proceso de admisión de la nueva sede del CFT Estatal Región de Coquimbo

0

Jóvenes y adultos llegaron de forma masiva para matricularse en las carreras de Técnico en Administración y Técnico en Enfermería, valorando la alianza entre el instituto de educación superior y la Municipalidad de Illapel, que hizo posible esta oferta educativa para la provincia del Choapa.

¡Hasta que llegó el día tan esperado por quienes desean estudiar una carrera técnica de educación superior sin tener que alejarse de su familia e incurrir en altos gastos económicos! Tal como había sido anunciado, hoy se dio inicio al proceso de admisión de la nueva sede del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal Región de Coquimbo en Illapel.

Hasta la Casa de la Cultura illapelina llegaron decenas de jóvenes y adultos interesados en matricularse en las carreras de Técnico en Enfermería y Técnico de Nivel Superior en Administración, que comenzarán a impartirse en abril de 2023 en la nueva sede del CFT Estatal, organismo que está adscrito a la gratuidad y que operará en dependencias del Internado Femenino Municipal, el cual iniciará un proceso de habilitación para tales efectos.

 El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, destacó que el trabajo conjunto iniciado hace meses entre el municipio y el CFT Estatal se esté materializando en acciones concretas como el inicio del proceso de admisión y matrículas, donde se orientó a las personas respecto de las características de las carreras técnicas impartidas y los requisitos para acceder a ellas. Asimismo, valoró el tremendo aporte social que la puesta en marcha de la nueva sede del CFT en Illapel tendrá para muchas familias.  

“Me encontré con una mamá illapelina que me dijo ‘Alcalde estoy feliz porque había tomado la decisión de irme a estudiar Enfermería a Ovalle, pero cuando llegó esta noticia me puse muy contenta porque no sabe lo que significa para mí ahorrarme el alojamiento, estar cerca de mi casa y no alejarme de mi familia’. Esa es la potencia que tiene lo que estamos haciendo”, enfatizó el jefe comunal illapelino.

Por su parte, Miguel Aguirre, Director Académico del CFT Estatal Región de Coquimbo, se mostró muy contento por la buena recepción en la comunidad que ha tenido la llegada de la entidad educacional a la capital de la provincia del Choapa.

“Estamos gratamente sorprendidos de que la comunidad se ha acercado a matricularse, porque para que el CFT permanezca en las comuna es muy importante que las personas se interesen en lo que hacemos y otorgamos en educación superior (…) También esperamos contar con la ayuda de la empresa privada para que nos pueda proveer de laboratorios”, sostuvo Miguel Aguirre.

El ejecutivo explicó que el proceso de admisión y matrículas se extenderá hasta marzo del próximo año con el objetivo de llenar los 120 cupos, en jornada diurna y vespertina, que en total ofrecen las dos carreras que serán impartidas. Agregó que la documentación solicitada para cumplir con el proceso es la licencia y notas de enseñanza media, fotocopia de la cédula identidad y certificado de nacimiento de los estudiantes.

SATISFACCIÓN TOTAL

Alejandra Lira, una de las jóvenes que llegó a solicitar información de la nueva sede del CFT en Illapel opinó que “me parece muy bien que se haya dado esta oportunidad, porque soy del sector rural y (para estudiar) es muy difícil el tema del transporte, buscar casa en otro lado, y así estoy en la comodidad de mi hogar, con mi familia y no tengo que estar alejada de ellos”. En tanto, María Montero, quien pretende retomar estudios de Administración señaló que “me parece excelente la iniciativa, porque una como adulta no tiene la posibilidad de salir a estudiar afuera”.

Finalmente, el alcalde Denis Cortés Aguilera destacó que, además de las ventajas educativas que ofrecerá la presencia del CFT Estatal en la comuna, la llegada del plantel permitirá abrir nuevas opciones laborales a través de contrataciones de personal para la nueva sede y la preparación del recinto municipal donde se impartirán las carreras el próximo año.

Obituarios de hoy martes 15 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO ARTURO ARAYA ADONIS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pampa Grande s/n Monte Patria. Hoy martes 15 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Carén.

MANUEL JESÚS GAHONA LEÓN Q.E.P.D.

Está siendo velado en Potrerillos bajo, Hijuelas 45. Hoy martes 15 de noviembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

JORGE DEL TRÁNSITO GONZÁLEZ MALDONADO Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Panulcillo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En Colegio República de Chile de Monte Patria realizan Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista

0

“Nuestras voces hacen ley”, es la segunda jornada de Educación no Sexista en que se invita a participar a todos los establecimientos educacionales del país, hasta este 18 de noviembre.
El resultado de las instancias participativas incidirá en el diseño del proyecto de ley de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral que presentará el Gobierno.

Las Seremis de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton acompañadas de autoridades comunales y provinciales llegaron hasta el colegio República de Chile de Monte Patria, liderado por su director Carlos Cortés Vega, para participar de una de las actividades contempladas en la segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.

Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y hasta este 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, hay un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

Sobre la motivación de realizar esta segunda jornada en el colegio República de Chile, su director Carlos Cortés Vega señaló que “va hacia buscar la mejor estrategia para que los alumnos se sientan en igualdad de condiciones y de opinión. Todas las iniciativas que vienen de parte del Ministerio y de otras instituciones, las analizamos y las replicamos con nuestros estudiantes. Además, tomando en cuenta que tenemos educación desde el NT1 (prekínder) hasta cuarto medio que la mitad son damas y la otra varones, es importante escuchar sus opiniones”

La estudiante Camila Casanova de 8° básico expresó que “me parece increíble participar, lo encuentro un avance más a una educación no sexista en la cual hombres y mujeres estemos en el mismo balance. Escuchamos una historia. Hicimos un afiche con base en esa historia en que dijimos no al acoso, no a una educación sexista, que entre todos podemos hacer una educación mejor y respetar para respetar a otros”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez enfatizó que “es muy importante que todas las comunidades educativas de nuestra región de Coquimbo puedan realizar esta Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista “Nuestras Voces Hacen Ley”, porque desde esta jornada y lo que suban a la plataforma, es que como Ministerio de Educación tomaremos como insumo para la propuesta legislativa que vamos a levantar el próximo año, del proyecto de ley para una Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral.

Tomaremos las vivencias de las y los estudiantes, apoderados y la comunidad educativa y representar esas voces. Estamos a pocos días de terminar el plazo este 18 de noviembre. Hago un llamado a las comunidades educativas para que puedan realizar la jornada. Salen reflexiones muy interesantes de los estudiantes. Se nos acercaron para agradecernos y decirnos lo importante que era para ellas estas instancias. Necesitamos una educación no sexista para formar a las y los futuros ciudadanas y ciudadanos de nuestro país”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton indicó que “esta Segunda Jornada Hacia una Educación No Sexista tiene el objetivo de profundizar algunos contenidos que iniciamos en la primera y van construyendo comunidades en base al respeto, a la inclusión y a la libertad. Niños, niñas y adolescentes nos dan a conocer sus opiniones, respecto a lo que entienden por espacios seguros y por una escuela libre de discriminación, de violencia. Nosotros reforzamos el compromiso del gobierno, que estas escuelas que participan de forma voluntaria, vayan avanzando en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes. Me voy muy contenta, tuvimos la oportunidad de escuchar a las adolescentes que nos dijeron, que ojalá el movimiento de mujeres siguiera avanzando en la conquista de derechos para llegar a la igualdad con los hombres. Fue muy bonito escucharlo, que las nuevas generaciones están comprometidas con los movimientos sociales. Nos llena de ímpetu y entusiasmo porque sabemos que vamos en el camino correcto”.

El Jefe del Departamento de Administración Municipal de Monte Patria, Jaime Castillo Boilet valoró esta jornada “agradecer la visita de las dos Seremis y la Directora del Departamento Provincial de Educación. Hemos estado dando un paso más en cómo avanzar en la igualdad y equidad de género a una educación no sexista. Estos cambios deben ser parte de nuestra cultura, el respeto, la aceptación y la tolerancia. Los estudiantes han agradecido este espacio y hemos estado avanzando. Tengo la esperanza que va a ser pronto (…) Luego va a ser normal hablar de equidad e igualdad. Felicitar a los estudiantes y al director del colegio República de Chile”.

Diseño Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Durante la actividad realizada en el colegio República de Chile de Monte Patria las autoridades acompañaron el diálogo sostenido por un grupo de estudiantes de séptimo básico a segundo medio, profesores, asistentes de la educación y representantes padres, madres y apoderados. La actividad para estos niveles educativos es “Algo tenemos que hacer”. En el primer bloque, se busca movilizar reflexiones que permitan al estudiantado pensar la escuela que quieren, una escuela libre de discriminaciones y violencias de género, una escuela segura, inclusiva y justa, que respeta y pone en el centro la prevención e integridad física y psicológica de las personas.

Las y los estudiantes se reunieron para conversar acerca de la historia propuesta por el ejercicio pedagógico “Algo tenemos que hacer” y comentar sus impresiones acerca de la actividad, su opinión acerca del relato y de la situación que se explica en él. Luego en el segundo bloque se busca movilizar reflexiones que permitan a las y los estudiantes aportar con sus ideas al proyecto de ley de afectividad y sexualidad integral. Por ejemplo de forma plenaria, responder las siguientes preguntas: ¿Cómo tratamos a quien se ve, piensa o siente distinto a la mayoría? ¿Cómo se imaginan la educación no sexista en tu escuela?

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

En la actividad también estuvieron presentes la Jefa del Departamento Provincial de Educación de Limarí, Susana Torres Pérez y el Jefe del Departamento de Administración Municipal de Monte Patria, Jaime Castillo Boilet.

Realizan presentación con canciones infantiles interpretadas en lengua de señas

0

Como parte de su formación profesional, estudiantes de Técnico en Educación Especial aprendieron vocabulario básico para comunicarse con personas sordas.

Con una colorida muestra, en la que desplegaron su creatividad y conocimientos, estudiantes cerraron su ciclo de aprendizaje de lengua de señas, oportunidad en la que interpretaron canciones infantiles en la lengua oficial de las personas sordas.

La actividad se llevó a cabo en el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, sede Ovalle y formó parte de la evaluación que realizó la docente, Daniela Rojas, a cargo de impartir la asignatura de Comunicación Alternativa aumentativa, que contempla, con el apoyo de un co-docente sordo, enseñar a las alumnas vocabulario básico en la lengua visual gestual.

De este modo, con clases intensivas, las estudiantes de segundo año de la carrera Técnico en Educación Especial fueron guiadas por Martín Donoso, profesor sordo, de lengua de señas, una experiencia que fue enriquecedora para todos los participantes.

Según comentó Daniela Rojas, durante las clases trataron de “enseñar y entregar la mayor cantidad de vocabulario básico, para que se pudiesen desenvolver y comunicar con una persona sorda, eso incluye animales, frutas, verduras, prendas de vestir y lugares, vocabulario que fuera funcional para las chicas, que pudiesen crear y formar oraciones o una conversación simple”.

Además, la docente destacó la importancia de contar con un profesor sordo. “Estar con un co-educador sordo para las chicas es novedoso, porque aprenden ya desde la realidad, más allá de que, obviamente él era quien enseñaba las señas y yo apoyaba en cuanto al material didáctico, ellas fueron de a poco desenvolviéndose y aprendiendo a poder comunicarse, de hecho hubo algunas instancias en las que estuvieron solas con él y no hubo ningún problema”.

Para Martín Donoso, es muy importante que las estudiantes aprendan lengua de señas, porque “en el futuro ellas van a ser profesoras, y puede haber mayor inclusión con los niños sordos, para que tengan un futuro mejor. Cuando era niño en el colegio todos eran sordos, una profesora me enseñó lengua de señas y les enseñaba a los profesores, yo miraba y decía que a futuro iba a ser profesor, para enseñarle a los oyentes la lengua de señas”.

Por otra parte, Donoso comentó que aún falta mucho para que las personas sordas sean incluidas en la sociedad, por lo que espera que todas las personas puedan aprender su lengua. “No hay intérpretes, deben aprender en todos los lugares, en el hospital, carabineros, los profesores, en el mall, en los institutos”.

Por estos motivos, es que las estudiantes valoraron mucho los conocimientos que adquirieron. Al respecto, Patricia Soto, estudiante de segundo año, dijo que para ella “ha sido una experiencia increíble, aprender esto se me ha hecho difícil, pero es hermoso poder llegar a lo que llegamos, en tan poquito tiempo. El profesor ha tenido mucha paciencia y ha sido excelente, quedan las ganas de seguir perfeccionándose porque encuentro que falta mucho para hablar con los niños. Hicimos una actividad en Punitaqui y había un niño sordo y no tuvimos la posibilidad de comunicarnos con él, por eso hay que seguir aprendiendo, de todas maneras”.

Su compañera Catalina Salas, dijo a ella no le costó aprender la lengua de señas. «Me pude adaptar fácilmente, y me gustaría más adelante perfeccionarme un poco más, porque creo que es algo importante para comunicarnos con los demás».

Por último, Carolina Segovia esta experiencia fue “súper buena, creo que es algo súper bueno que nos enseñen la lengua de señas, porque nosotros necesitamos aprender para podernos comunicarnos, porque no sabemos si el día de mañana vamos a encontrarnos con un alumno sordo, entonces tenemos que saber cómo comunicarnos”. Con respecto al proceso de aprendizaje, la estudiante comentó que “fue difícil al principio, porque sentíamos nerviosismo, ansiedad, pero después, cómo se dice la práctica hace al maestro”.

Centro Cultural Huaquilonko de Monte Patria inaugura nuevo mural con elementos identitarios y patrimoniales

0

La obra visual contempla elementos patrimoniales de la zona, tal como la ganadería, la agricultura y la pequeña minería; tomó una duración de confección de 5 meses de trabajo.

Historia, patrimonio y cultura, estos son algunos de los elementos presentes en el recién inaugurado mural del Centro Cultural Huayquilonko, la presentación de la nueva pieza artística se realizó compañía de una exposición de artes visuales, una feria de productores locales y finalmente, una musicalización andina por parte de la agrupación “Killen”.

La jornada estuvo cargada de emociones, la participación de artistas locales, tanto en el ámbito de artes visuales como musical, le dieron un realce distinto a la inauguración del mural. Sobre la obra visual, esta contiene elementos propios de la identidad de la comuna, como lo son “el arado”, “la cosecha”, “el ganado caprino”, “la pequeña minería”, entre otros elementos de cultura local.

En la jornada, la primera autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, agradeció el trabajo realizado por los artistas, enfatizando además en la nueva impronta del centro cultural Huayquilonko, “nosotros estamos en varias búsquedas con el Centro Cultural, primero era devolverlo a la ciudadanía, a la cultura, cuando llegamos el centro solo tenía oficinas municipales y ese no era el fin de la edificación del centro. Queremos convertir este lugar en un museo al aire libre y con estos maravillosos murales, invitamos a la comunidad a que se sume y venga a darle vida a este hermoso lugar”.

El mural fue trabajado por cuatro artistas en su totalidad, utilizando una misma técnica unificando y consolidando un estilo propio. Eduardo Garrido, encargado el proyecto y principal coordinador de la obra de arte, destacó algunos elementos presentes en la confección, “como lo mencioné, nosotros teníamos una deuda de hacer esta obra, teníamos un diseño antiguo, que luego lo actualizamos y bueno este es el resultado. El trabajo en sí es un resultado de otros trabajos previos, algunos que hicimos con muchachos infractores de ley que realizaban actividades de apoyo comunitario. Con aquel trabajo, conocimos la zona de Monte Patria y este centro, lo conocimos y quedamos maravillados, de ahí decidimos hacer el mural”.

Además de la inauguración del mural, estuvo presente la exposición “Una Aproximación del Lenguaje de las Artes Visuales en Monte Patria”, una iniciativa de escultura visual presentada por sus propios integrantes y su monitor. Alison Araya Robledo, participante de este Taller de Creación Artístico Teórico-Práctico, detalló su experiencia en el taller, “para mí fue agradable, tuve mucha compañía y me divertí harto. Al final, en cada clase íbamos definiendo que hacer, nosotros pensamos en hacer algo para Monte Patria, quisimos hacer algo para la gente. Al final nos quedamos con las mujeres, pero mujeres que salían de la tierra”.

Desde la sociedad civil, Ana Herrera Castellano, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, entregó su agradecimiento frente a la inauguración de este mural, “es emocionante, no pensé que dentro de la obra estaría plasmado tanto de nuestro pueblo. Quiero agradecer esta obra, aquí hay un gran nivel, nos presentan este lindo mural y bueno, invitamos a los vecinos para que visiten nuestro centro cultural”.

Sobre los elementos técnicos de esta obra, la pintura utilizada es un compuesto de alta resistencia para condiciones de intemperie, está pintada sobre planchas de fibrocemento de 6 mm. Toda la obra se pintó por módulos, 5 módulos de 4 metros cuadrados, tomando una duración completa de ejecución de 5 meses.

El mural se encuentra al interior del Centro Cultural Huayquilonko, ahora es parte de las exposiciones permanentes del recinto, retratando los principales elementos identitarios de la comuna de los valles generosos.

Rematarán lotes de alcoholes decomisados

0

La jornada se llevará a cabo el próximo 29 de noviembre, desde las 12.00 horas en dependencias de las bodegas municipales ubicadas en calle La Noe, en el Barrio Industrial. El remate, impulsado por el Juzgado de Policía Local, está dirigido a los comerciantes que cuentan con patente de alcoholes vigente.

El próximo martes 29 de noviembre, el municipio de Ovalle en conjunto con el Juzgado de Policía Local, llevará a cabo una jornada de remates que incluye lotes compuestos por diversas bebidas alcohólicas que fueron decomisadas. El proceso se iniciará a las 12.00 horas en dependencias de las bodegas municipales, ubicadas en calle La Noe, en el barrio industrial de Ovalle, en las cercanías de Avenida Circunvalación.

En este remate podrán participar quienes tengan patente de alcoholes vigente, de acuerdo a las bases del procedimiento. Los interesados podrán ver los productos en la Bodega Municipal de Ovalle, los días lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de noviembre de 10.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas.

“Invitamos a los interesados a informarse de las bases de este proceso que se encuentran en nuestra página Web, para que puedan participar y optar a diversos productos” indicó el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

Las bases del remate se encuentran en www.municipalidaddeovalle.cl (link: REMATE DE LOS ALCOHOLES | Ilustre Municipalidad de Ovalle (municipalidadovalle.cl)), donde podrán revisar en qué consisten los lotes que se someterán a remate. Cabe destacar, que principalmente corresponde a botella de vino, cervezas, pisco, whisky, entre otros productos.