Inicio Blog Página 426

Comuna de La Higuera cuenta con nuevo dispósitivo para salvar vidas

0

El pasado martes 8 de noviembre se concretó la entrega de un dispositivo Desfibrilador Externo Automático, DEA, de parte de la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Dra. Giselle Myer Morales a Francisco Menéndez Rocco, Director de Salud de la comuna de La Higuera.

Se trata de un dispositivo electrónico portátil que analiza el ritmo cardiaco y puede ayudar a restablecerlo cuando una persona sufre un paro cardíaco. Así, el personal de salud de zonas rurales podrá responder de mejor manera ante una emergencia de este tipo.

“La importancia de contar con este equipo es poder salvar vidas, al ser una comuna muy alejada significa tener la oportunidad de que nuestros paramédicos puedan reanimar un paro cardiorespiratorio. Tener este equipo nos ayudará a dar mejores oportunidades a nuestros vecinos, muchos de ellos carentes en lo económico y, así, acercar la salud”, explicó Francisco Menéndez Rocco, Director de Salud de la comuna de La Higuera y exalumno de la carrera de Kinesiología UCN.

Esta entrega se realizó en el marco del Convenio Asistencial Docente en vigencia entre la Facultad de Medicina UCN y la Ilustre Municipalidad de la Higuera, aporte que significará una contribución al desempeño del personal de salud de esta zona rural.

Los Convenios Asistenciales Docentes definen y permiten el uso de campos clínicos donde estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética realizan sus prácticas. Y en ese contexto, a manera de retribución, se realizan jornadas de capacitación para el personal de los centros de salud o aportes que contribuyan a las comunidades.

Municipio de Monte Patria presenta propuesta de “Presupuesto Municipal 2023” a COSCOC

0

Se espera que, para la quincena de diciembre, se discuta y apruebe dicha propuesta de gestión presupuestaria, esto en sesión especial del concejo municipal.

Salud, educación y gestión municipal, estos son los tres pilares fundamentales contenidos del “Presupuesto Municipal 2023”. Frente a ello, en la reciente reunión del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil COSOC, el equipo municipal presentó la propuesta de “Presupuesto Municipal 2023”, para toma de conocimiento por parte de los representantes de la sociedad civil.

El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, más conocido como COSOC, es un mecanismo consultivo y autónomo creado a partir de la Ley 20.500, sobre las asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Este organismo que funciona a nivel comunal, tiene un rol relevante en la difusión del presupuesto municipal, son ellos, quienes, regidos por la normativa, tienen la facultad de comunicar a la comunidad sobre la propuesta de presupuesto de la gestión municipal.

Isabel Bugueño, dirigenta del sector El Palqui y presidenta del COSOC de Monte Patria, destacó algunos elementos presentes en la reunión de presentación de presupuesto, abordando además temáticas que afectan en el día a día a los vecinos, “hace poco fue la reunión mensual, nosotros como integrantes del COSOC, nos llevamos una buena impresión del presupuesto, nos explicaron parte de los dineros que se gastan, en lo que se destinará y lo que quedará para este próximo año. Principalmente, nos plantearon los presupuestos de educación y salud, todo bien, lo vemos positivo”.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, esta presentación de presupuesto es relevante en todo momento, pues es el principal espacio de información con quienes lideran los espacios sociales y comunitarios; para que de esta forma conozcan lo que se discutirá la respectiva sesión del concejo municipal, “lo primero es que, en cumplimiento con la ley y atendiendo a la transparencia municipal, le expusimos al COSC los presupuestos municipales que serán analizados por el concejo municipal, presupuestos de salud, educación y el municipal, para que ellos sepan en qué se gastarán los fondos. En otras materias, hablamos sobre seguridad pública y prevención del delito, comentamos nuestro viaje a Santiago con las autoridades de la subsecretaría del interior. Con esto reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con el COSOC”.

Durante las próximas semanas, la propuesta de “Presupuesto Municipal 2023” pasará a discusión interna en su respectiva comisión, junto a concejales y equipos municipales. Se espera que la aprobación del presupuesto esté para la quincena de diciembre, a más tardar el 31 de diciembre del presente año.

Temperatura record sorprendió a habitantes de la provincia del Limarí

0

En algunos sectores de la provincia el mercurio de los termómetros alcanzó hasta los 33. 9 ° Celcius.

En las últimas semanas los limarinos habíamos estado reclamando por la inestabilidad del clima, alternándose los periodos de temperaturas primaverales, con otros de bajas temperaturas, lo que tenía a muchos desconcertados. Incluso el fin de semana llovió en algunos sectores.

Pero hoy lunes la semana abrió con unos registros máximos sorprendentes. Mientras en Ovalle las máximas del termómetro arrojaban 31, 9 grados en el sector de El Talhuén, en otros sectores  como El Palqui, en la comuna de Monte Patria, las máximas alcanzaron a los 33.3 grados y en Rapel, de 32. 4 °.

Esta ola de calor, según el pronóstico de CeazaMet.cl, se prolongaría hasta el fin de semana.

Así es que a protegerse si tiene que salir, usando gorros o sombreros, y abundante bloqueador solar en rostro y manos.

Comunidades agrícolas y pequeños regantes disponen de $600 millones para sus proyectos de riego

0

La convocatoria de la CNR bonificará iniciativas de tecnificación, pozos e impulsiones asociados. Además de obras civiles de riego intraprediales con o sin telemetría, entre 400 y 1.000 UF.

En su afán permanente por apoyar a las y los pequeños agricultores y comunidades agrícolas, en  medio del escenario de crisis hídrica y climática que afecta al país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a los regantes a presentar sus proyectos al “Concurso nacional Nº37-2022 para pequeños productores con proyectos cuyo monto sea mayor a 400 UF y menor a 1.000 UF II”, el cual a nivel nacional entregará bonificaciones por un total de $600 millones.

Sobre este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, indicó que “los esfuerzos del Gobierno y del Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego, están enfocados en apoyar a aquellos sectores que durante los últimos años han sido fuertemente afectados por la crisis climática. Para ello, se han dispuesto $200 millones para el nicho en el que participa la Región de Coquimbo, mientras que para el nicho en el que se considera a la Región de Atacama, también hay $200 millones. Convocamos a las comunidades agrícolas, a las y los pequeños agricultores a presentar sus proyectos entre UF 400 y UF 1.000”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, destacó que “una de las principales misiones que nos ha dado nuestro Presidente Gabriel Boric es potenciar a nuestra Agricultura Familiar Campesina y este concurso permite bonificar obras de riego que beneficiará justo a este sector productivo, es por esto que hago un llamado a todos nuestros pequeños agricultores y agrupaciones especificadas en las bases a presentar proyectos a esta nueva convocatoria de la CNR y así mantener vivas nuestras producciones tradicionales”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, señaló que “ante el compromiso que hemos asumido como gobierno de potenciar el desarrollo de la Pequeña Agricultura, la Comisión Nacional de Riego está presentando este concurso, que va justamente en la línea de mejorar las actuales condiciones de los sistemas productivos. Este concurso público tiene una particularidad que radica en los montos a bonificar que permitirá a los pequeños productores INDAP y no INDAP, a comunidades agrícolas y asociaciones indígenas, optar a obras de tecnificación, a la construcción de pozos, de obras civiles de acumulación y de riego intrapredial, con el objetivo de que estos recursos permitan asegurar el desarrollo de los cultivos agrícolas y mejorar las economías de las familias agrícolas de nuestra región”.

Las bases del llamado se encuentran publicadas en la página www.cnr.gob.cl y los proyectos deberán postularse hasta las 23:59 horas del 16 de noviembre de 2022, únicamente a través de la web de la CNR.

CONAF aúna esfuerzos tendientes a concretar la efectividad inclusiva social laboral

0

El Programa de Emergencia de Empleos (PEE), que tiene por objetivo dar empleos a personas que se encuentren desempleadas, es además es un programa inclusivo que no discrimina a sus trabajadores/as, para realizar actividades relacionadas con temas fundamentales para CONAF, como es la desertificación, cambio climático y actividades relacionadas con trabajos forestales y ambientales.

De los proyectos laborales que se están desarrollando en la Región de Coquimbo por el PEE, 6 de ellos son con Inclusión, de los cuales 4 se llevan a cabo en la Provincia de Elqui y 2 en Limarí.

Se destaca especialmente el apoyo brindado a la Fundación Ser, otorgando una oportunidad laboral a los y las jóvenes en situación de discapacidad, que participan de los Talleres de Reciclaje, quienes desarrollan su emprendimiento con las artesanías que crean de plástico reciclado.

A la supervisión realizada el día martes 6 de noviembre por la Coordinadora Regional y Equipo Profesional del PEE, se sumaron los Departamentos de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) y Prevención de Incendios Forestales (DEPRIF), quienes hicieron entrega de vestuario Institucional a los y las jóvenes trabajadores, los cuales fueron gratamente recibidos.

En la ocasión, la presidenta de la Fundación Sra. Jezita Burgos, manifestó “Vemos que hay un futuro para nuestros hijos, en el que puedan sentirse personas insertas en la sociedad, jóvenes que por su discapacidad no pueden trabajar en otras áreas laborales y ellos siempre necesitan de este importante tipo de apoyo, estamos felices con este Proyecto que nos ha planteado CONAF,  para ellos es un trabajo que les permite autonomía económica y orgullosos cuentan que pueden, invitar a la mamá a comer”;  por su parte el Fundador de esta Institución, Sr. Marcelo Vivanco, señaló “El mundo de la discapacidad muchas veces es desconocido,  ellos tienen un aporte rico en valores, ética, moral, nos dan una gran enseñanza, no ven maldad, son entusiastas y ésta sin duda ha sido una grandiosa oportunidad los/as tiene muy motivados y motivadas”.

Polter regresa con single doble luego de 12 años

0

La banda nacida en Ovalle en 2001, oficializa de esta forma su regreso al trabajo discográfico con un single doble que recoge los sonidos y exploraciones artísticas desarrolladas por sus 4 integrantes entre 2010 y 2022.

Pasaron 12 años, 8 meses y algunos días para que la banda chilena Polter entregara nuevo material de estudio. El cuarteto vuelve con el doble single “Camanchaca-Tal Vez”, dos canciones que revelan un sonido directo basado en la relación presencial de los músicos, buscando un sonido moderno de indie rock, pero sin renunciar a algunos viejos trucos y vivencias de sus integrantes durante el extenso hiato.

A cargo del registro y mezcla de estas canciones, estuvo Daniel Gong, quien ha colaborado como productor musical y en la grabación de algunos proyectos como Dani Jatib, Diego Yelnik, Juanita La O, Daniela Amaya, Javi Cruz, Agamaca y Konauta, entre otros; además de su trabajo como compositor para trabajos audiovisuales, como el largometraje “Crisis” (Martin Pizarro, 2017). El trabajo fue masterizado por el músico y productor chileno, Vicente Sanfuentes (Francisca Valenzuela, Gepe, Los Mono, Surtek Collective, entre otros).

El detrás de escena de esta producción incluyó viajes entre Santiago y Ovalle, para grabar y mezclar los diferentes instrumentos y voces. “Existió la posibilidad cierta de generar todo vía teletrabajo, pero era necesario volver a juntarse a crear juntos y afectar la creación de los demás con las opiniones que la interacción nos fue dejando”.

El pasado 3 de noviembre, Polter fue la primera banda de la Región de Coquimbo en presentarse en el remozado Teatro Centenario de La Serena, abriendo el I Encuentro Estelar, encuentro de la industria musical que reunió a productores e intérpretes de esta zona. En la ocasión, cerraron su set con la interpretación de “Camanchaca”, adelantando este lanzamiento en plataformas digitales.

Un regreso humano y musical

Desde Ovalle, Polter con su sonido descrito como «precursor del movimiento pop de guitarras» según MusicaPopular.cl y una serie de reconocimientos en medios como Radio Rock&pop y marcas como Audiomusica, fue uno de los referentes más inequívocos del recambio generacional en la música popular al norte de Santiago de Chile.

Bajo una creativa gestión comunicacional y con un trabajo comprometido, el cuarteto cuyo promedio de edad en aquel entonces era 20 años, obtuvo una más que respetable rotación en medios como Vía X, Zona Latina y MTV Latino. Luego de editar dos álbumes, una decena de videoclips y varios singles, la banda se separó en medio de la grabación de su tercer álbum.

En los 12 años de separación, los integrantes trabajaron en el desarrollo de proyectos musicales como Junior Capacho, Los Condenados, Los Minerales, Agamaca, Salvadores, Colectivo Rap Mistral y la carrera solista de Oscar Hauyon, abarcando un amplio abanico de estilos y experiencias.

El regreso de Polter se fue dando de manera de gradual en medio de la pandemia, con pequeñas conversaciones a distancia. En mayo de 2022, la curiosa invitación a sus cuatro integrantes para participar en la Fiesta Nacional del Pisco, en su ciudad natal de Ovalle, preparó el terreno para este regreso. Los músicos trabajaron intensivamente un set que recorrió en vivo buena parte de su catálogo. La positiva recepción de la audiencia redundó en la reedición en plataformas digitales del catálogo discográfico oficial de la banda, compuesto por los álbumes “Polter” (SCD, 2005) y “Moderno” (Feria Music, 2008), además del single “A Velocidad (Sokio Remix)” de 2009.

Hoy, con este nuevo doble lanzamiento, no solo regresa la música, sino también una amistad que se mantenía congelada en el tiempo. “Somos 4 personas que en 12 años de poco o nada de contacto cambiamos nuestro contexto, pero cuando nos juntamos, seguimos teniendo la misma relación familiar de entonces. Mal que mal fueron 10 años juntos, toda una vida” – comentan los músicos.

En el mes de la diabetes: ¿Cuál es la importancia del control de esta patología?

0

Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud, el 12,3% de la población del país tiene diabetes, equivalente a casi 2 millones de personas.
Las consecuencias de un mal control conllevan una serie de complicaciones crónicas como la ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores, entre otros.

Según la Federación Internacional de Diabetes, al 2021 habían 537 millones de adultos en el mundo con diabetes y, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud, el 12,3% de la población del país tiene diabetes, lo que equivale a más de 2 millones de personas. Esto significa que Chile tiene la mayor prevalencia de diabetes en América del Sur, según el Compendio: El Desafío de la Diabetes en Chile.

Del total de personas con diabetes en el país, el 78,5% son diagnosticadas; de ellas, el 52,1% son tratadas, y el 34,4% cumple con el objetivo de control de glucosa en la sangre. Además, del total de pacientes, solo el 1,7% cumple también con los objetivos de control de la glucemia, presión arterial y colesterol.

Cabe señalar que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Si no es controlada, es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

Oriana Paiva, diabetóloga de la Universidad de Concepción y jefa de Endocrinología y Diabetes Hospital Regional de Concepción, explica que “una diabetes mal controlada conlleva complicaciones crónicas que se dividen en microvasculares y macrovasculares. Las primeras consideran enfermedades como retinopatía, nefropatía y neuropatía; las segundas, enfermedades coronarias, enfermedades arteriales periférica y enfermedades cerebrovasculares.

La importancia de retomar controles de la enfermedad
En 2020, la crisis sanitaria por Covid-19 modificó varias rutinas que resultaron en un mayor sedentarismo, exceso de alimentos ultraprocesados y postergación de los controles preventivos. Datos otorgados por el Ministerio de Salud, confirman que en pandemia se evidenció una importante caída de los controles de esta enfermedad en Chile, lo que se vio reflejado en la disminución de nuevas personas registradas en el Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud. En 2019, por ejemplo, ingresaron alrededor de 84 mil pacientes, mientras que, en 2020, solo lo hicieron 50 mil personas, lo que equivale a una diferencia de más de 30 mil ingresos.

Marcelo González, director Ejecutivo de Fundación Mi Diabetes, explica que la pandemia obligó a los pacientes a quedarse en casa y respetar las cuarentenas, por lo que dejaron de salir a atenderse y controlarse. “Desgraciadamente, la diabetes mal controlada en sus primeras etapas no tiene manifestaciones inmediatas, entonces no había mucho de qué preocuparse. Eso significó que se dejaron de realizar los controles periódicos que, en el caso de una patología crónica como esta, son vitales: ningún día es igual a otro y eso implica estar realizando cambios en el tratamiento. Entonces la salud de algunos pacientes se comenzó a deteriorar, muchos probablemente abandonaron los tratamientos y el Covid se llevó la mayor tasa de atención. Además, hubo otros factores asociados al Covid-19 como el sedentarismo y la mala alimentación, que también influyeron en la calidad de vida de muchos pacientes, explica.

La doctora Paiva, advierte que “lo importante es mantener un control periódico para ir pesquisando de forma precoz la aparición de alguna complicación. Una persona que no tiene diabetes, pero que tiene factores de riesgo debería asistir a control una vez al año al menos, para realizarse exámenes preventivos. En el caso de una persona con una glicemia alterada, intolerancia a la glucosa o derechamente valores superiores a los 126 -que ya son diagnósticos de diabetes-, entonces debería ingresar al programa de enfermedad crónica para tener un control periódico.

Para la doctora Paiva, “los desafíos para nuestro país van enfocados principalmente en la educación en las edades tempranas de un estilo de vida saludable. Dado que Chile es un país que tiene alto porcentaje de sobrepeso y obesidad, en la medida que no trabajemos en eso, vamos a ver un aumento en los casos de diabetes cada vez mayor, que es lo que hemos estado viendo los últimos años”, finaliza la doctora.

Por su parte, Marcelo González explica su visión sobre los desafíos para el país en materia de diabetes: “tomando en cuenta los últimos datos que nos entregó el Mapa de la Junaeb, el que arroja que hay un 31% de escolares con obesidad, sin duda el primer paso es educar, desde la primera infancia, para la prevención. Pero más allá de eso, no podemos olvidar que hay una población que ya está enferma, que está envejeciendo y de la cual hay que hacerse cargo. Es una población que, gracias a los avances de la medicina, está viviendo más años, pero con más comorbilidades. Entonces, si se invierte en mejores fármacos, el Estado ahorraría millones de dólares en tratar estas comorbilidades y, además, le devuelve calidad de vida y años útiles a los pacientes que padecen esta enfermedad”, finaliza.

Fundación Integra Coquimbo inicia postulación online 2023 a jardines infantiles

0

Fundación Integra brinda educación parvularia de calidad a más 85 mil niñas y niños en todo el país. El proceso de postulación 2023 estará abierto hasta el 30 de noviembre.

Con un llamado a mejorar la asistencia de niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles, se inicia el proceso de postulación online 2023 de Fundación Integra. “Relevar la importancia de la educación inicial es uno de los aspectos que queremos destacar durante el proceso de postulación 2023, porque sabemos lo valioso que es este nivel educativo en la vida de las personas y en la transformación de la sociedad”, sostuvo Susana Veas, Directora de Fundación Integra en la Región de Coquimbo.

Con 32 años de historia, las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra cuentan con ambientes educativos enriquecidos y confortables, organizados con un sentido pedagógico y de bienestar para favorecer los aprendizajes de niños y niñas que tienen entre 3 meses y 4 años de edad.

 “Quienes trabajamos en educación parvularia, tenemos clara la importancia que tiene que niños y niñas asistan a las salas cuna y jardines infantiles, pues son un espacio de bienestar, donde pueden aprender jugando y desarrollar habilidades para la vida”, afirmó Susana Veas, al recordar la importancia de que las familias postulen a través de la plataforma online.

Por tercer año consecutivo, Fundación Integra realizará el proceso de postulación masiva a través de la plataforma www.integra.cl, la cual estará disponible para todo el territorio nacional.

La plataforma de postulación de Integra está diseñada para ser usada tanto desde computadores, celulares y tablets, debiendo los usuarios crear una cuenta para poder concretar la postulación.

Quienes requieran información sobre el proceso de postulación 2023, pueden consultar en integra.cl, el servicio de atención telefónica 800 540 011 o en las redes sociales de la institución (Instagram: @fundacion_integra, Twitter: @F_integra o Facebook: Fundación Integra). En este número telefónico contamos con un intérprete de habla Creole para facilitar la comunicación con familias haitianas.

Fechas importantes para las familias

  • 25 de octubre al 30 de noviembre: Postulación online.
  • 1 al 15 de diciembre: Priorización y asignación de cupos.
  • 16 de diciembre: publicación de resultados.
  • 19 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023: Matrícula presencial en las salas cuna y jardines infantiles.

¿Cómo funciona la postulación online?

Para postular, el apoderado/a debe completar un formulario en línea que considera el RUN del niño o niña como dato esencial para concretarla. En el caso de las familias migrantes, que aún no cuenten registro chileno, podrán postular IPE (Identificador Provisorio del Estudiante), el que se obtiene en www.ayudamineduc.cl.

Asimismo, la plataforma de postulación online permitirá que las familias puedan inscribirse en todos los establecimientos que estimen conveniente, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, si cuenta con Reconocimiento Oficial, entre otras características del establecimiento. Las familias, también, podrán ordenar los jardines infantiles y salas cuna, según su preferencia para así tener más opciones de obtener una vacante.

Resultados de postulación

Los resultados de la postulación, con los niños y niñas priorizadas durante este proceso, estarán disponibles a partir del 16 de diciembre, para que las familias realicen la matrícula presencialmente, en la sala cuna y jardín infantil correspondiente, desde el 19 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023.

¿A qué nivel le corresponde asistir a mi hijo o hija?

  • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año.
  • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años (edad cumplida a marzo 2023, 1 año).
  • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años (edad cumplida a marzo 2023, 2 años).
  • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años (edad cumplida a marzo 2023, 3 años).

Cabe destacar que Integra pertenece a la Fundaciones de la Presidencia. Con 32 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Obituarios de hoy lunes 14 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HUMILDE DEL CARMEN VILLALOBOS MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Maitencillo, La Cebada. Mañana martes 15 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Peña Blanca, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

REINALDO ALFREDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy lunes 14 de noviembre se realizará un responso en el cementerio parque de la ciudad.

ANGELINA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CISTERNAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única Huampulla, Río Hurtado. Mañana martes 15 de noviembre se realizará una misa a las 1:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Samo Alto.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Microblading: el maquillaje semipermanente que es tendencia en el mundo ya está en Ovalle

0

Su objetivo es corregir o reconstruir completamente una ceja carente o ausente con un efecto hiper realista y natural. Una vanguardista ingeniera se acercó a la técnica de micropigmentación, quien hoy está certificada y ejerce su arte en nuestra ciudad.

El microblading es una de las técnicas semipermanentes que está a la vanguardia en el mundo de maquillaje y su objetivo es corregir o reconstruir completamente una ceja carente de pelo o ausente, realizando pelos de forma artística, creando un efecto hiperrealista y natural.

Dependiendo de las características cutáneas de la persona, así como de su estilo de vida y la zona en que vive, tiene una duración aproximada de 8 meses a un año. Se realiza depositando manualmente un pigmento en la dermis papilar de la piel mediante una pluma especial llamada tebori o inductor. Es la técnica más novedosa dentro de la industria del maquillaje y creación de diseño de cejas pelo a pelo, es de rápida cicatrización y de aspecto mucho más natural que los tatuajes.

Karina Barraza es ingeniera de profesión y propietaria del taller artístico “N••T•U•R•A•L Permanent Makeup” y desde hace tres años se acercó al mundo de la micropigmentación. “Realicé mi primer curso de micropigmentación hace tres años y hace unos meses, me certifiqué. Hoy, soy Artista PhiBrows de PhiAcademy» – una de las academias más prestigiosas del planeta – y que garantiza “un trabajo de altísimo nivel, logrado con los insumos de la mayor calidad que existen en la industria y con resultados principalmente naturales, armoniosos y delicados”.

¿Cómo llegaste a esta actividad? ¿Qué te motivó a aprender este arte???

“Buscaba aprender algo nuevo, en realidad.  Me motivó el hecho que para llegar a un resultado natural y de calidad se requiere dedicación, estudio, perseverancia por lo que un buen trabajo es la mezcla perfecta de todo eso: El resultado del trabajo es proporcional al compromiso del artista con su paciente”, afirma.

¿Por qué elegiste micropigmentación de cejas?

“Lo elegí porque me gusta todo lo que esté a la vanguardia y el microblading es el mayor referente en estos momentos. Mi enfoque es conseguir resultados delicados y sutiles, este es un procedimiento que de forma respetuosa, logra devolver la seguridad a mujeres que por diversos motivos la han perdido. Les devuelve el amor propio y las hace sentir lindas y seguras”.

Karina remarca que “el procedimiento tiene una duración de 3 horas y en tu piel apróximada de 8 meses a 1 año, siempre dependiendo de la calidad de tu piel y de los cuidados que le des (que además, son todos muy fáciles. Incluye el Diseñó, pues se toman las medidas del rostro (ojos, nariz y boca) y se llega a la ceja perfecta según las facciones”, manifiesta.

Agrega que se realiza la “depilación de los vellos que quedan por fuera del diseño y por supuesto. Mircoblading, pues el diseño completo se rellena con trazos (técnica pelo a pelo) que los simulará donde no existen” y agrega que “el retoque debe realizarse entre 30 a 40 días pasados el día de la sesión y consiste básicamente en un refuerzo de color”.

Testimonios

Pero, ¿qué dicen las personas que ya han probado la técnica?. Gentilmente, dos personas que se han sometido al tratamiento nos cuentan su experiencia y cómo les ayudó en mejorar su  autoestima. Vanesa Escobar comenta que “me realicé microblading con Karina el año pasado, un poco antes de casarme y los resultados fueron increíbles”, asegura y añade que “pase de no tener cejas, a un rostro más definido”.

Remarca que “en verdad, el cambio fue muy notorio, me sentí tan bien. Incluso deje de aplicarme maquillaje porque las cejitas me daban un excelente toque de juventud.  El procedimiento cumplió con mis expectativas y cero dolor. ¡Lo recomiendo cien por ciento! No se van a arrepentir”, asegura Vanesa.

Una opinión similar tiene Bárbara Milla Claro, quien asegura que la nueva técnica y la “cumplió mis expectativas, me sentí muy cómoda e informada acerca del procedimiento” y subraya que “me encantaron los resultados. Ya no me maquillo las cejas y se ve muy natural”.

Agenda tu hora al: +56998200350. Horario de atención de lunes a viernes de 10:00 am hasta las 18:00 pm. Síguela en Instagram N••T•U•R•A•L Permanent Makeup.

De Illapel y Combarbalá son los ganadores del 42° Concurso Regional de Cueca Escolar

0

Una gran muestra de talento, fraternidad, convivencia sana y educación integral, y con una gran convocatoria de familiares, comunidad escolar y seguidores del baile nacional, se desarrolló el “Cuadragésimo Segundo “Concurso Regional de Cueca Escolar”, en la media luna de la localidad de Horcón, organizado por el Ministerio de Educación, en alianza este año con la comuna de Paihuano.

El primer lugar en educación básica lo obtuvieron Isidora Gómez Hernández y Alonso Cortés Pérez, estudiantes del colegio San Francisco de Borja de la comuna de Combarbalá. En tanto, el primer lugar en educación media fue para Belén Araya Jamett y Ricardo Pastén Álvarez del liceo bicentenario Domingo Ortiz de Rosas de la comuna de Illapel. Las y los ganadores participarán en la Muestra Nacional de Cueca Escolar, a realizarse en la comuna de Coquimbo, durante el mes de diciembre.

La ganadora de enseñanza básica, Isidora Gómez Hernández indicó que “es una sensación de alegría, porque es un segundo concurso regional de cueca que gano”. En tanto, su pareja de baile Alonso Cortés Pérez expresó que “es una felicidad muy grande el triunfo porque es mi primer regional. Empecé desde hace muy poco a ensayar para los campeonatos”. Ambos estudiantes agradecieron a sus profesores por el logro.

La ganadora de enseñanza media, la estudiante Belén Araya Jamett señaló que “estamos muy felices por lo logrado, porque siempre era algo que habíamos soñado desde quinto básico”. Por su parte, su pareja de baile, el estudiante Ricardo Pastén Álvarez relató sobre su triunfo que “no lo esperaba, pero es un sueño que uno persigue y que trabaja para eso. Son años donde nuestro profesor Omar Godoy se ha sacado la mugre por nosotros y por enseñarnos esto, que tanto nos gusta”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “logramos el objetivo que era que las y los estudiantes de nuestra región tuvieran una actividad donde pudieran fraternizar. Lo que vimos en la premiación, es una muestra de lo que queremos lograr desde la Política de Reactivación Integral de Aprendizajes “Seamos Comunidad”, que es una convivencia sana entre las y los estudiantes de nuestra región y del país. Ver a las y los estudiantes que mientras bailaban los ganadores, estuvieron todos acompañándolos con un zapateo y escobillado haciendo un semicírculo, es de un gusto tremendo como Ministerio de Educación. No es solo lo académico de lenguaje o matemáticas. También están en la formación integral las artes, la cultura, la danza y la música. Queremos fortalecer y crear condiciones para que las escuelas puedan formar integralmente a las y los futuros ciudadanos”.

El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada Ahumada afirmó que “estamos muy contentos después de dos años de no realizarse este campeonato a causa de la pandemia. Que se haya realizado acá el campeonato regional en este hermoso paisaje natural de fondo en el corazón del valle de Elqui, trayendo esta gran convocatoria de personas que viajaron cientos de kilómetros. Y haber finalizado con este marco de público hermoso. Destacar a la organización el apoyo entre los cuequeros y estudiantes, el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Paihuano nos deja el corazón lleno y con ganas de seguir haciendo cosas acá en la tierra mágica de Paihuano”.

El jurado estuvo integrado por Joaquín Aguirre López, representante del Ministerio de Educación; Ivonne Campos Manriquez, representante de la provincia de Elqui; Andrea Hennot González, representante de la provincia de Limarí; Rodrigo Ramírez Alcota, representante de la provincia de Choapa y Felipe Rivera Adaos, representante de la comuna de Paihuano.